Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA PROGRAMA DE COOPERACIN INTERFACULTADES

Formulario A
SNTESIS PROGRAMTICA PREGRADO
(Recomendamos llenar este formato en computadora en letra Arial 12, y enviarlo por correo electrnico a quien corresponda en su Facultad, a ms tardar cinco semanas antes del inicio de las inscripciones)

PERODO LECTIVO: 2-2012 FACULTAD: Ciencias Econmicas y Sociales ESCUELA Sociologa PROFESOR(A): Jessie Blanco E-MAIL: jessiepblancof@gmail.com ASIGNATURA: Gnero y sexismo : la construccin social del cuerpo de la mujer en los medios de comunicacin HORARIO: mircoles 1:00 a 4:00 HORAS SEMANALES: 4 INICIO DE CLASES: La asignatura implica trabajo de campo?
(en caso de respuesta afirmativa favor anexar cronograma de actividades)

TELFONO: 04267143780

CDIGO

TURNO(*): M U.C. 4 AULA:

(*) M=Matutino V=Vespertino (a partir de las 12:00 m.) N=Nocturno (a partir de las 7:00 p.m.) En caso de cruce, colocar M/V o V/N

INFORMACIN DEL PROFESOR PARA USO ESTADSTICO


SEXO: f AOS DE SERVICIO: 8_CATEGORA__Instructora_______DEDICACIN___TC____

DEPARTAMENTO: Procesos Culturales, Ideolgicos y Comunicacionales

OBJETIVOS: Agradecemos incluir aqu slo objetivos y no fundamentacin terica,


antecedentes histricos, exposicin de motivos, actividades, bibliografa, diagnsticos y afines.

la presente materia tiene como propsito no slo crear un espacio necesario para el debate sino promover la investigacin sociolgica sobre el cuerpo de la mujer y su lugar en el Intercambio de bienes simblicos del capital y la sociedad de consumo, desde un enfoque de gnero y a travs de una lectura crtica, especficamente del discurso audiovisual de los medios de comunicacin de masa SNTESIS DE CONTENIDO: Agradecemos incluir aqu slo los temas a tratar y no objetivos,
actividades, estrategias docentes, tcnicas de evaluacin y afines.

2.-Ejes Temticos 1. El origen histrico de la subordinacin de la mujer 2. Emergencia del cuerpo como inters de anlisis para las ciencias sociales 3. Estereotipos de la mujer en los medios de Comunicacin masivos 4. Crticas de las tericas feministas de la diferencia sobre el cuerpo de la mujer objeto. 5. Influencia del estereotipo de la mujer de la sociedad de consumo en el significado que tienen las mujeres de su cuerpo y su malestar social.

EVALUACIN: Incluir aqu slo las modalidades de evaluacin.


Ensayo Individual 20% Trabajo hemerogrfico sobre los estereotipos 20% Anlisis filmogrfico grupal o en pareja 20% Participacin en clases 15% Trabajo final en pareja 25%

También podría gustarte