Está en la página 1de 10
Rastros en el camino... Trayectos e identidades de una Institucién Homenaje a los 80 afios del LAM-UNT Patricia Arenas Carlos A. Aschero Constanza Taboada (editores) Editorial de la Universidad Nacional de Tacuman (EDUNT) Rastros en el camino... Trayectos e identidades de una institucidn : homenaje a los 80 anus del [AM-UNT / edicidn literaria a cargo de Patricia E. Arenas ; Carlos A. Aschero ; Constanza Taboada, Ja ed. - Tucumdn : EDUNT, 2010. 452 p. il. ; 30x21 em. ISBN 978-987-1366-72-9 1. Antropologia. 2. Arquevlogia. I. Arenas, Patricia E., ed. lit. Il Ascheru, Carlos A., ed, lit. HI. Taboada, Constanza, ed. lit CDD 930.1 Victor Atauiva, Responsable de edicion cientifica (LAM) Florencia Becenna, Secretaria de edicién (IAM) © EDUNT Maria Celia Bravo, Directora Mirta Hiuten, Editora responsable Aldo Coctiert, Diagramador responsable Mirta Hiiten y Aldo Cocuesi, Diseyio de tapa Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorizacién escrita del titular del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducciGn total o parcial de esta obra por cualquier medio © procedimiento, comprendidos la reprogeafia y cl tratamiento informético, y la distribucién de ejemplares de ella mediante alquiler 0 préstamo piblicos. Griséstomo Alvarez 883, 4000 S. M. de Tucumén, Argentina Tel-fax: 0381-4523140 edunt@rectorado.unt.edu.ar - www.eduntunt.edu.ar Queda hecho el depésito que marea la ley N° 11.723 Impreso en Argentina - Printed in Argentina ISBN 978-987-1366-72-9 4 Los (mas de) 80 afios de la antropologia en Tucuman: algunas reflexiones desde una mirada externa Introduccién El fin de este trabajo es aportar a la construccién colectiva materializada en este libro sobre la creacién y desarrollo del actual Instituto de Arqueologia yMu- seo (AM) de la Universidad Nacional de Tacumén CUNT). Laiinvitacién a colaboraren esta empresa nos insistié en que, como “extranjeros” al IAM, intenta- semos tener una “mirada externa’, pero teniendo en cuenta también que somos “viejos vecinos” y que hemos tenido recorridos parecidos. A tucumanos y cordobeses nos unen historias antropologicas simi lares, hemos compartido directores en ambos insti- tutos, asf como proyectos de colaboracién e intereses de investigacién. Por eso nuestra “mirada externa” no dejard de ser, no podria ser de otra manera, la de eamaradas, colegas y amigos.: Dicho esto, debemos aclarar algunos puntos sobre este trabajo. Nos propusimos adoptar una mirada abarcadora del largo proceso de institucionaliza- cidn de la antropologia llevado a cabo en sucesivas organizaciones por la Universidad de Tucumén, pri mero provincial y luego nacional. Nos proveeremos principalmente de la informacidn contenida en los textos de este volumen, intentando problematizar determinados temas que nos parecen relevantes para comprender estos procesos. Otros temas quedarin fuera de nuestro anAlisis, no por suealidad sino por- que no caen dentro de muestras posibilidades en este escrito, De todas formas, su lectura indudablemente nos permitid contextualizar y completarlo que si va- mos a tratar. Hemos optado por hacer un recorrido en el que tendremos en cuenta el espacio-tiempo y los contextos de interaccién, Nuestro eje de reflexién giraré en torno a dos dimensiones mutuamente enlazadas: la constitucién local de las distintas disciplinas antropologicas y la constitucién de lo local en contextos mas amplios de sociabilidad académicosy extraacadémicos. Entende- ‘mos, con Appadurai (2001: 187), que lo local es algo 1M. Bonnin: Museo de Antropologia, Universidad Nactonat de Cordoba (UNC)-CONICET; A, Laguens: Museo de Antropulog UNC-CONICET; Escuela de Arqueologia, Universidad Nacional de Catamares Mirta Bonnin y Andrés Laguens Primariamente relacional y contextual, y no espacial © de escala, constituido por una serie de relaciones sociales, tecnologias y contextos de interaccidn. Esto se expresard en determinados tipos de agencia social, de sociabilidad y de reproductividad. Segin este autor, o local se conereta de diferentes maneras en comunidades situadas (que ét llama vecindarios) y esalgo inherentemente frégil, sensible a los cambios externos ¢ internos que amenazan su continuidad ‘material y reproduecion (Appadurai 2001: 193). Partimos de considerar que la constitucién de lo Jocal fue conforméndose sucesivamente como distin. tos escenarios ce interaccién en el espacio-tiempo, 0 lo que Giddens (4995: 150) denomina sedes, donde se intersectan las trayectorias y las actividades de ruting de distintos individuos. A partir de lo narrado en varios de los articulos de este volumen, consideraremos los efectos de las interacciones e interrelaciones en distintas dimen- siones materiales, como pueden ser las coleeciones etnognificas y arqueolégicas, el museo, los sucesivos institutos y las publicaciones; as{ como en dimensio- nes inmateriales y sociales, como son las relaciones con el piiblico, y con las comunidades. Antes del Instituto En 128se cre6 el Instituto de Etnologia dentro de 1a UNT (ereada como Universidad Provincial en 112 © inaugurada en 1914). Sergio Carrizo (en este volu- men) sostiene que con la aparici6u: de este instituto se formalizaban y canalizaban en una organizacién acadlémica, las inquietudes y curiosidades que se venfan proyectando ya desde fines del siglo xx sobre las cuestiones antropoldgicas y arqueolégicas del territorio tucumano y de todo el noroeste argentino (NOA). De esta forma este autor, y también en otro texto Vietor Ataliva, establece los antecedentes que seran la base para la futura creacién institucional, Cabe reflexionar sobre esto y preguntarnos cémo se articulardn las actividades previas, sobre todo arqueolégicas, con el nuevo Instituto

También podría gustarte