Está en la página 1de 6
LA REALIDAD RELIGIOSA ITINERARIO > Observo los comportamientos de las personas ante las imagenes, las procesiones, el Santisimo y la manera como se celebra la fiesta patro- nal de la parroquia, las novenas, los dias de la Semana Santa y otras festividades religiosas. > Distingo los aspectos positivos y negativos de la religiosidad popular y de la piedad popular que observo. > Elaboro una sintesis sobre las actitudes de las personas en quienes descubro ambigiiedades religiosas originadas en grupos cristianos no catdlicos y en el movimiento de la Nueva Era. 1, ESTUDIO PERSONAL 120° ESCUCHA DE LA PALABRA - LECTIO DIVINA Lee Jn. 18, 28-40 y contintia con cada‘uno de los pasos de Ja Lectio Divina. Meditacién, contemplaci6n, oracién, accién. REFLEXION SOBRE EL TEMA La realidad religiosa de nuestro pueblo Leer Puebla n. 44 y ss; Santo Domingo 18, 36, 39, 247. A [Excl dopas de El encuentro del catolicismo espafiol con las culturas americas, después de la legada de los espafioles a la América (1492), dio origen aun proceso de mestizaje que, si bien tuvo aspectas conflicuvos, implants la fe catdlica dentro de las culturas indfgenas del Nuevo Mundo. La obra evangelizadora en aquella época fue una obra conjunta de todo el pueblo de Dios: obispos, sacerdotes, religio- 80s, religiosas, fieles laicos y los mismos indigenas. Entre estos tiltimos hay que sefialar la colaboracién de los indigenas bautizados a los que se sumaron catequistas indigenas y afroamericanos. La unién de la fe cristiana y de las culturas religiosas americanas dio origen a una nueva forma de expresar las creencias religiosas llamada indistintamente “religiosidad popular” y “piedad popular”. El Directorio sobre La Piedad Popular y la Liturgia de la Sagrada Congregacién para el Culto Divino, establece la diferencia que hay entre reli- giosidad popular y piedad popular. ete + Lareligiosidad popular. En la cultura de todo pueblo y en sus manifestaciones colectivas, se basa siempre en una dimensi6n religiosa. Todo pueblo tiende a expresar su vision de la trascendencia y de su concepcién de la naturaleza, de la sociedad y de la historia a través de expresiones de caracter religioso, en una sintesis de gran significado humano y espiritual. no la forma da ro es yi tol actuary Podemos decir que la religiosidad popular es una mezcla de aspectos religiosos ancestrales con la fe cristiana que, al expresarse con elementos cristianos, constitu- ye lo que se llama “‘catolicismo popular”. En él coexisten elementos provenientes del sentido religioso de la vida, de la cultura propia del pueblo y de la revelacién cristiana (cf. Directorio sobre la piedad popular y la liturgia n. 10). x Cees pro purshas gor Gene, prog + La piedad popular.~~ ©), El término “piedad popular”, designa las Givckas manifestaciones de culto privado 0 comunitario que los cristianos expresamos, no con los ritos propios de la Sagrada Liturgia, sino con formas peculiares derivadas de la creatividad del pueblo, de una etnia o de su cultura. * La piedad popular es una expresién muy valiosa de inculturacién de la fe. No se trata slo de expresiones religiosas sino, principalmente de valores, criterios, conductas y actitudes que nacen del dogma cat6lico y muestran la sabidurfa de nuestro pueblo y forman su matriz cultural. Con Domingo en el N° 36). S Conci lio 40 El aspecto mas caracteristico de la piedad popular en Ia Iglesia latinoame- ricana es su expresién de la fe catélica recibida de los primeros evan- gelizadores llegados de Espafia. Es un catolicismo popular que encierra grandes valores de sabidurfa cristiana que integra creadoramente lo divino ylohumano, @ Cristo y a Marfa Santisima, ala persona y a la comunidad, ie y patria, inteligencia y afecto. La religiosidad de nuestros pueblos es un humanismo cristiano que afirma la dignidad de la persona humana, establece una fraternidad fundamental y posee un gran sentido comuni- tario. Aprende a encontrar la obra de Dios en la naturaleza; a apreciar el trabajo y a encontrar razones para la alegrfa y el humor atta en medio del dolor y sufrimientos del pueblo. De ahf que esta sabiduria popular capte fécilmente el Evangetio y sepa distinguirlo como por instinto. (Cf. Puebla NP 413, 447, 449 452) La piedad popular es considerada como un verdadero tesoro del pueblo de Dios, porque: - enella se manifiesta una gran sed de Dios que sdlo los sencilios y los pobres pueden conocer; ~ hace a los creyentes capaces de generosidad y de sacrificio hasta el herofsmo cuando se trata de manifestar la fe; - comporta un sentimiento vivo de los atributos propios de Dios: la paternidad, la providencia, su presencia amorosa y constante sobre el mundo y las personas; > genera actitudes interiores, raramente observadas en otros contextos, en el mismo grado: paciencia, sentido de la cruz en Ja vida cotidiana, despren- dimiento, apertura a los demés, devocién, herofsmo (cf. Directorio sobre pie- dad popular y Jiturgia n.9). * En la religiosidad y en la piedad popular aparecen siempre elementos positivos y elementos negativos que es necesario distinguir y precisar en orden a la evangelizacién. - Aspectos negativos de la religiosidad popular (cf. Santo Domingo 18). Unos dependen de la religiosidad ancestral de los pobladores de nuestras regiones antes de la conquista y de la primera evangelizaci6n; otros proceden de las reli- giones y de las culturas africanas legadas a América con el llamado “comercio de esclavos”; otros son de origen europeo, particularmente de Espafia y de Francia, Los principales aspectos negativos de la religiosidad popular son:

También podría gustarte