Está en la página 1de 12
LA GUANACASTEQUIDAD Floria V. Diaz Rivel RESUMEN El articulo recopila y analiza las tradiciones ‘populares orales ‘yescritas ‘que conforman el ser, el sentir y el vivir del guanacasteco, os cuales ban forjado 9 forjan parte ‘de la etnicidad guanacasteca. INTRODUCCION, En este articulo, se analizan algunas tra- diciones orales y escritas que han contribuido a enriquecer y a fecundar los procesos socio culturales que forjan la identidad del guana- casteco, tales como la misica, la danza, las festividades religiosas y taurinas, la marimba, el vino de coyol, entre otros. ‘También se aborda su forma peculiar de ser, de sentir y la manera de vivir, la cual se ve reflejado en sus costumbres, creencias, obras artisticas y sus tradiciones. Ademés, se hace referencia a las bellezas escénicas de la provincia de Guanacaste, que han inspirado a muchos artistas para elaborar poesias, versos, canciones, poemas, etc. Por diltimo, se plantea la necesidad de que se asuma una actitud critica ante el resca- te y el fortalecimiento del ser guanacasteco, la cual conlleve a fortalecer los valores basicos Ciencias Sociales 75: 11-22, marzo 1997 ABSTRACT The author compiles and analyses the oral and written popular traditions which conform the Guanacastecan ‘people -their nature, feelings and ways of life- which shaped in the past and still shape the Guanacastecan ethnical characteristics. que le dan unidad y fisonomia a la provincia de Guanacaste. 1, LA IDENTIDAD GUANACASTECA, "Guanacaste, tierra hermosa de marimbas y folclor Tierra noble y venerada de be- ileza sin igual en su pampa el sabanero alegre se oye decir soy dichoso y en tu suelo por siempre quiero vivir..." (Rodri- guez, 1986:32). La identidad es el desarrollo de la propia originalidad y autenticidad del ser guanacaste- co y est4 constituida por el patrimonio mate- rial, espiritual y las expresiones artisticas de Jas obras que le han inspirado a lo largo de la historia. Esto le ha permitido expresar la conti- nuidad entre el pasado y su futuro, por lo tan- to contribuye a enriquecer y fecundar los pro- cesos socioculturales, los cuales han forjado y forjan la identidad del guanacasteco. Estos ele- mentos permiten analizar quiénes somos, de donde venimos, donde estamos, hacia donde vamos y quiénes somos nosotros en relaci6n con otros Guanacaste es una regién con historia propia desde el siglo XVI, fue poblada origi- nalmente por aborigenes, los cuales contribu- yeron de manera significativa a forjar su pro- pia identidad. Sin embargo, la poblacién indi- gena fue disminuida por los colonizadores, porque los sometieron a trabajos muy fuertes, los despojaron de sus alimentos, destruyeron sus actividades productivas para producir otras acordes con sus necesidades y quemaron sus viviendas. Todo esto provocé el cambio de costumbres y destruccién de sus dioses y, consecuentemente, la disminucion de su de- mografia. La colonizacion destruy6 la cultura aborigen; pero, pese a la actitud del espafiol y del criollo, los chorotegas lograron sobrevivir ¥ mantener varias de sus poblaciones, entre ellas las de Matambt y Quiriman. Cuando se hace referencia a la cultura de Guanacaste se piensa en la identidad y el sentido de pertenencia. "Se habla de rasgos comunes, lengua, espacio geografico, etnia, religi6n, tradiciones... pero sobre todo, de di- ferencias "frente a" (Cabrera, 1989:3), por lo tanto, la cultura de un pueblo se puede consi- derar como sincrética, miiltiple, conservadora y transformativa. La cultura de Guanacaste es una y miltiple, a la vez; porque incorpora las raices de lo aut6ctono y de las apropiaciones hist6ricas de diversos fragmentos culturales fo- rineos, en donde se olvida sus origenes para integrar, lo propio y lo apropiado, pasando a formar parte de la identidad cultural del gua- nacasteco, Los guanacastecos hacen suyos aquellos elementos fordineos con los cuales se identifi- can, para luego recrearlos, aportando en cada uno de ellos, caracteristicas muy propias de su forma de ser, las cuales vienen a formar parte de su patrimonio cultural. "Para poder entender estos sincretismos y simbiosis culturales tenemos que con- siderar que las culturas populares se transforman sobre la base misma de los cambios estructurales de las sociedades que los sustentan. A pesar de todo, los Floria V. Diaz Rivel cambios en las expresiones y comunica- ciones populares son lentos, ciclicos, os cilantes y de larga duraci6n, al igual que las mentalidades" (Cabrera, 1989:110). Sin embargo, es importante destacar que este proceso debe surgir de la necesi- dad, el interés, la creatividad, el didlogo de- seado de los guanacastecos y no de la impo- sicion, con el propésito de que no conlleve a la pérdida de lo autéctono, sino que lo en- riquezca. La producci6n cultural de la provincia de Guanacaste se forma como respuesta a los problemas y necesidades que le demanda la realidad social. Esta producci6n es determina- da por los valores, creencias y actitudes, por lo tanto la ideologia se objetiviza y se concreta en las diversas manifestaciones de la cultura Los recursos culturales con los que cuenta la provincia de Guanacaste incluyen, los elemen- tos de indole material o espiritual, la formas de comunicaci6n, los habitos de consumo, la manera de adquitir los conocimientos, la orga- nizaci6n, las creencias, el arte, las costumbres, entre otros. Estos recursos reflejan la identidad del ser guanacasteco La identidad guanacasteca la podemos apreciar en el jinete de la pampa; el sabanero, los instrumentos musicales, el lenguaje pecu- liar y en el Arbol de Guanacaste, Simbolo Na- cional: "Arbol gigantesco de las tierras célidas, notable por su hermoso aspecto. Sus ho- jas son menudas y se cierran durante la noche. Sus vainas son aplastadas y en- roscadas a manera de orejas, circunstan- cia que dio origen a su nombre com- puesto de las voces aztecas Guantl: arbol y Nacaztli: oreja. En efecto, ese arbol es inmenso, de hojas frescas y menudas, siempre verdes y brindando sombra por todas las carreteras y caminos, llanos, montafias y praderas del terrufo... esos Arboles le dan una inobjetable belleza" (izarro, 1983: 1) [a la provincia de Gua- nacaste} Su identidad se refleja no s6lo en las tra- diciones, en las costumbres, sino también en el color y la textura de su piel, moldeada bajo La Guanacastequidad la influencia de la geografia, el clima y los pai sajes caracteristicos de la regi6n. 2, EL SER GUANACASTECO La forma de ser y de sentir del guanacas- teco se capta a través de las manifestaciones populares; leyendas!, aventuras, anécdotas, las tallas?, y los bailes tipicos. Esto constituye lo que algunos autores han denominado como la guanacastequidad, es decir: "el conjunto de caracteristicas, simbo- los, costumbres, etc., que conforman el ser guanacasteco, forjado en el cotidiano discurrir y en los acontecimientos tras- cendentales" (Gardela, 1995: 9). El proceso de mestizaje indio-negro-espa- fol, impuesto por los colonizadores, dio origen al guanacasteco auténtico: "moreno, chato, con descendencia de mezcla espafiola; iluso, dicharachero, jo- vial, enamorado, cantor, domador de po- tros, montador de toros y bailador’ (Mata, 1995: 19) Este se caracteriz6 por luchar por su liber- tad, por ser una persona abierta, espontinea, hospitalaria, declamadora, extrovertida y habili- tadora de mundo de colores. El guanacasteco es diferente a los habi- tantes del resto del pais por su caracter multi- racial, por su devenir histérico, sus muchas peculiaridades en su conformacién socioeco- nomica, en el lenguaje, en ciertos bailes parti- culares, en el uso de marimbas como instru- mento musical, en su arte culinario, en sus canciones y misica. A continuacién, se anali- zan algunas de las tradiciones y caracteristicas de la provincia de Guanacaste: 2.1. La misica y canciones guanacastecas relacionadas con la cultura popular son con- feccionadas para cantarse al son de las marim- Son reminiscencias de un mundo magico y primiti- 2 Son frases oportunas, salidas jocosas o formas tipi- ‘cas de expresar sus opiniones. B bas y otros instrumentos autéctonos de la pro- vincia. "La marimba tiene una columna vertebral sonora, un cuerpo que hechiza con sus notas de amor y desconsuelo; hace que las almas al unisono se hablen y se escu- chen, que rian y que lloren y brota como una flor de guaria, en tierno amor" (Ca- riillo, citado por Velit, 1974: 99). La marimba? fue un instrumento musical preferido para amenizar los eventos sociales. Ademés, segiin Guido (1988), los bailes folcl6- ricos de Guanacaste son interpretados al com- pas de la marimba, tales como EI torito, Los amores de Laco, La yeguita, La botijuela, La cajeta, El zapateado, El Diablo Chingo, Espiri- tu guanacasteco, El pavo, entre otros. Esto se puede apreciar en el siguiente poema: Marimba de mi tierra Marimba por ti me muero., Marimba del marimbero.. Marimba que siempre quiere, burlar tus sonar pamperos. Marimba que llena el alma ‘de mucha alegria y contento, Marimba por ti me siento softador en noches de calma. (Ob, marimba el son pampero! Oh marimba del marimbero ‘Tus notas en el tablero son notas de amor sincero, Misica, ritmo y coraje de aborigen altanero, fue grito a lamento Hanero que se perdi6 en el boscaje. Bailando con mi morena al compas de la marimba siento que el alma cimbra de emoci6n que no se frena. Y grito a la pampa mia un grito de sabanero: ‘Oh marimba del marimbero que acompafa mi "guipipia"! (Guido, 1988: 65) 3 Piano de los negros, esclavos o libertos, durante la colonizacion espafola.

También podría gustarte