Está en la página 1de 8
ANTERIOR HOME SIGUIENTE Arturo Corzo Gamboa Asesor de la UPN 094 Los trabajos escritos elaborados por estudiantes, profesores, investigadores y profesionistas en general, constituyen el medio del que todos ellos se valen para expresar sus ideas y, lo mas importante, para difundirlas, si pueden aprovechar los recursos que ponen a su disposicién las instituciones, como la revista Xicili en nuestra Unidad 094 de la Universidad Pedagégica Nacional. Un trabajo escrito —de la extensién que sea— requiere, por su importancia académica, de un cierto nlimero de referencias a las fuentes de informacion que su autor ha utiizado para fortalecer los argumentos que presenta. Aqui cabe una reflexién: no se cita sélo por citar, sino para facilitar al lector de nuestro trabajo la constatacién de las ideas y opiniones que estamos exponiendo; de ahi la importancia de incluir correctamente el nombre del autor citado, el titulo del libro, el pie de imprenta (ciudad, editorial y aio) y la pagina o paginas de las que se tomaron las ideas referidas. La claridad de estos datos le permitira al lector de itapalapa, Sonora o Campeche encontrar con relativa facilidad la obra citada. En lo que respecta a las antologias que utilizamos en la Licenciatura en Educacién, plan 94, es preferible no citarlas, pues resulta dificil que alguien que nos lea en Cuajimalpa —y menos atin en otras partes de la Reptblica— pueda encontrar una de estas antologias-pirata (hay que observar que carecen del ISBN [International Standard Book Number, que es el numero de identificacion asignado a los libros]). Lo mas conveniente es conseguir el libro del que se extrajo la parte seleccionada (en las antologias aparecen el nombre del autor, el titulo de la obra y los niimeros de las paginas que se copiaron), y citar directamente dicho libro. Con esto se evitan los errores acumulados en las antologias UPN, consistentes en omisiones de palabras aisladas y lineas enteras. Las citas que refuerzan las ideas que exponemos en un trabajo escrito pueden ser fextuales, (0 fieles, como dice Humberto Eco)? es decir, exactamente como estan en el libro del que se tomaron; ademas, siempre deben colocarse entre comillas, cuidando de ponerlas al principio y al final, o con un tipo de letra que las identifique como ajenas a nuestro propio texto; en este caso no. llevan comillas. También pueden ser resumidas, lo que significa que se expresan con las palabras de quien esta citando; esto se llama pardfrasis (en este caso, tampoco llevan comillas, aunque es obligatorio mencionar al autor de la idea comentada, para no incurrir en flagrante plagio). Ademés, en la correspondiente nota de pie de pagina o al final de! texto —como se haya preferido— se cita al autor por nombre y apellidos (en ese orden), a diferencia de como se anota enla bibliografia, en la que el autor aparece, en orden alfabético, por apellidos y nombre. Ejemplo de cita fextual 0 fie! en un parrafo que se nos ha ocurrido sobre la historia de México: Aquel violento choque entre los espartoles y los diversos pueblos mesoamericanos, a principios del siglo XVI, ain repercute, cinco siglos después, en un buen numero de los habitantes de las naciones modemas que se formaron en esta parte de América. En lo que se refiere a México, schace falta trabajar mucho [...] para superar la Visién esquizofténica de la sociedad mexicana con motivo de la Conquista. Resulta comin en este pals escuchar a mucha gente decir: ‘Los espafioles ios conquistaron, nos hicieron y deshicieron’, como si México fuera una esencia o un objeto que hubiera existido siempre,..»* NOTA: Cuando en el texto citado aparecen puntos suspensivos entre corchetes (a veces entre paréntesis), significa que se omitié una parte de la cita. Ejemplo de cita resuimida 0 parafrasis: Aquel volento choque entre los espajioles y Ios diversos pueblos mesoamericanos, a principios del siglo XVI, ain repercute, cinco siglos después, en un buen nimero de los habitantes de las naciones modemas que se formaron en esta parte de América, En lo que se refiere a México, se debe buscar la manera de acabar con ese trauma que representa la Conquista, para poder dejar en el olvido aquellas frases de reproche dirigidas a los espafioles de hace quinientos aftos, diciéndoles: nos destruyeron; como si el pais y nosotros hubiéramos existido desde entonces.* En ambos tipos de citas las palabras latinas® que més se utilizan son: ibidem (abreviada ibid. ib.). Significa que la referencia es la misma que la de la nota inmediata anterior; se usa cuando autor, titulo, edicién, pie de imprenta, son los mismos, excepto la pagina: 1, Alain de Botton, Las consolaciones de Ja filosofia, trad. del inglés por Pablo Hermida Lazcano, Madrid, Santillana Ediciones Generales, 2002, p. 154. 2. Ibidem, p. 333. 3. Gaston Bachelard, La formacién del espiritu cientifico. Contribucién a un psicoandlisis del conocimiento objetivo, trad. del francés por José Babini, 4* ed., Buenos Aires, Siglo Veintiuno Argentina Editores, 1975, p. 291. También se usa ibidem 0 ibid. cuando la referencia es igual a la nota inmediata anterior: 1, Antonio Rubial Garcia, La plaza, el palacio y el convento. La ciudad de México en el siglo XVII, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1998, p. 65. 2. Ibid. NOTA: La Real Academia Espajiola recomienda: «Las voces y expresiones latinas usadas en nuestra lengua se acentuaran graficamente de acuerdo con las regias generales del espafiol Ejemplos: transeat, item, accésit, memorandum, exequatur, alma mater».6 Podemos agregar, ademas, ibidem, curriculum, curricula... No obstante la recomendacién de la Real Academia, en nuestro medio esta muy difundido el uso de las palabras latinas sin acento grafico. (Aclaracién pertinente: la palabra curriculum esta en singular, y se dice: «el curriculum escolar»; en cambio, curricula, esta en plural, y se dice: «los curricula», «el autor de estos curricula» (el que hizo mas de dos curricula, por ejemplo, el curriculum de educacién basica y el curriculum de preparatoria). En espajiol se usan el curriculo y los curriculos (con acento porque son esdrijulas, pero sin cursivas, por estar escritas en nuestro idioma). op. cit. abreviatura de opere cifato = obra citada). Se usa para hacer referencia a una obra ya citada, siempre que no se trate de la inmediata anterior; sustituye s6lo al titulo de la obra, de ahi que deban esoribirse los apellidos del autor antes de la abreviatura; después de ésta va el niimero de la pagina a la que se esta remitiendo al lector: 1, Rafael Gambra Ciudad, Hisforia sencilla de a filosofia, México, de la 13° ed. espaiiola, Editora de Revistas, 1986, p. 99. 2. Angela Moyano Pahissa, La péruicla de Texas, 2* ed., México, Editorial Planeta Mexicana, 1999, p. 63. 3. Benito Rey Romay, México 1987: «El pals que perdimos», 28 ed. aum., México, Siglo Veintiuno Editores, 1989, p. 130. 4, Gambra Ciudad, op. cit., p.75. NOTAS: a) En la referencia 3. Berito..., se lee: 2° ed. aum., lo cual significa que esta nueva edicién fue aumentada por el autor; puede también anotarse, si es el caso, corr. y aum., es decir, corregida y aumentada. b) Si ya se han citado dos o mas obras de un mismo autor, no se puede utilizar la abreviatura op. cil. porque no sabriamos cual de ellas es la indicada. En este caso se escriben los apellidos del autor, el titulo abreviado (debido a que ya antes se habria escrito completo) y la pagina o las paginas a las que se remite al lector: 1, Carlos Bosch Garcia, La (écnica de la investigacién documental, 8° ed., Universidad Nacional Autonoma de México, 1978, pp. 59-60. 2. Id, La base de la politica exterior estadounidense, México, Universidad Nacional Auténoma de México, (Col. «Optisculos», 72), 1975, p. 157. 3. Manuel Garcia Morente, Lecciones preliminares de filosofia, México, Grupo Editorial Tomo, 2000, pp. 437-438. 4, Bosch Garcia, La técnica de..., pp. 38-39. NOTA: En la referencia 2, /d., La base de /a..., se lee (Col. «Optisculos», 72), entre paréntesis; eso nos indica que el libro citado corresponde a una coleccién llamada «Opitsculos», y que se trata del nimero 72 de dicha coleccion. Hay autores que prefieren hacer la cita en espafiol: ob. cit. (obra citada); cuando esto sucede no se utilizan letras cursivas, porque se trata de palabras escritas en nuestro idioma. Es muy importante no olvidar que las palabras latinas, y también sus abreviaturas, se escriben en el texto con letras cursivas, como lo estamos haciendo en este articulo. etal. (abreviatura de et alii = y otros). Se utiliza para indicar que hay mas de un autor de la obra citada. Véase la nota 1 al principio de este articulo. Hay quienes prefieren usar «y otros», en espajiol: Laura Cazares Hernandez y otros, Técnicas actuales de. p., pp. Se usan para pagina y paginas, respectivamente sic (quiere decir «como esta en el original»). Sirve para indicar que una palabra o una expresién

También podría gustarte