Está en la página 1de 8
CERES /VEGNGS P44 BOMBAS DE o AIVENTACEN DE CA DERAS ISiDRO PAPIOL ESTELA Director-Adjunto Técnico Comercial Gierres Mecsinicos Crane, 8... En este articulo se deseriben los Problemas encontrados en el sellado de bombas de alimentaci6n de calderas, ‘especialmente las de alta velocidad de rotacién, El articulo esté dividido on dos par. tes: La primera, expone de forme suma- @ ‘it's condiciones de operacién de los clésicos sistemas de sellado utilizedos hasta ta fochs En la segunda parte, te anslizan los problemas que aparecen al tatar de bbusear una solucién idénea para el se. Mado de estos servicios. Finalmente, se realize una exposi- ‘ibn de los actuales sistemas de sellado Y sus raxgos esenciales, ; |. LAS CONDICIONES DE OPERACION Y LOS SISTEMAS CLASICOS DE SELLADO EN LAS BOMBAS DE ALIMENTACION DE CALDERAS Las bombas de alimentacién de cal- deras trabajan actualmente en unas Condiciones de servicio especialmente duras, debiendo enfrentarse el disef dor con miiltiples problemas, ademés jib}, Distorsin en la zona de cojinetesdebido a la deformacion del cuerpo dala i bomba, de los puramente hidréulicos. Entre ‘estos problemas, merecen destacarse tos relativos a la resistencia mecénica del equipo y el del sellado. Actualmente se ha incrementado la resign por etapa, hasta los limites méximos de resistencia de los equipos, lo que, combinado con 1a utilizacién de volocidades de rotacién més altas, permite une reduccién en el tama Fo de los mismos. Asimismo, varios tipos de motores pueden ser utilizados, ‘con lat consiguientes diferencias que implican en el modo de operacién. ‘Las bombat pueden arrancar con un fo de temperatura y presién, especialmente las “stand-by”, lo que crea fenémenos transitorios que han de afectar a sus componentes, 20 reciendo distorsiones térmicas y mecé- ricas (Ver Fig. 1). Una vez solucionados los problemas inherentes al disefio del equipo, la atencién de fabricantes y usuarios se entra en la resolucién de los probl ‘mas de sellado. La empaquetadura no se recomier da para estos servicios. Las altas velo- ccidades periféricas, combinadas con presiones relativamente elevadas, ha- ‘cen necesario un alto caudal de fuges. Por otra parte, es preciso disponer de tun circuito auxiliar para la inyecci6n de agua fria y realizar un manteni- miento continuo (reapriete det pr sa), sustituyendo frecuentemente las ccamisas de proteccién del eje, debido al desgaste originado por el alto factor PV. No es necesario, pues, hacer oélcu- los, para comprender que el uso de es- tos elementos es altamente costoso debido a la falta de capacidad para se- lar a velocidades elevadas. Rechazada la empaquetedura, la atencién se dirigié al empleo de siste- ‘mas de laberinto, utilizando sistemas de inyeccién de un fluido auxiliar. Es- tos elementos se basen en et principio de la pérdida de carga que experimen- ‘ta un caudal al circular por una seccién ‘anular estrecha, ya sea lisa 0 con sis- ‘tema laberntico, Para poder controlar el caudal de fugas, dentro de mérger moderadamente altos, es necesario mantener unas estrechas tolerancias,!o ‘que representa enfrentarse con proble- ‘mas de gripado 0 desgaste debido a los distintos coeficientes de dilatacién de los materiales empleados. Este fend: ‘meno, aunque ocurra ocasionalmente, ¥en especial los transitorios, puede acelerar el desgaste. Estos dispositivos precisan de un sistema de inyecci6n auxiliar, a fin de evitar la aparicién de fugas en forma de vapor en las tapas de los prensas, y regulan la temperatura en la zona de! laberinto, Este vapor es especialmente peligraso si llega-a condensarse en la proximidad de los cojinetes, siendo ecesario un cuidadoso control de la inyeccién a fin de mantener un dife- rencial minimo entre la presién de in- yeccin y 1a presién en el interior de la bomba. El caudal total de inyeccién depende de miltiples factores, pero algunos autores dan los siguientes valo- +s orientativos: = Inyeccién total por caja estopas: 32 a 48 l/min. = Fugas hacia el interior de la bom- ba: 8 a 16 l/min, minhttome a condentador: 24032 Vein, Come liquide auxiliar de sellado se utiliza condensado con temperatures quiere del uso de ‘ros, estos tiltimos a fin de evitar la en- trada de particulas finas de dxido. La recogida de los caudales de fuga hacia {i lado atmosférico puede reatizarse de formas diferentes segin el tipo de ins- talacién, siendo su coste un factor a tener en cuent Debido a que los casquillos del labe- rinto funcionan por estrangulamiento del flujo, es necesario mantener una estrecha tolerancia radial (entre 0.08 mm y 0.25 mm), lo que no resulta fécil de conseguir en equipos de estas dimensiones, En caso de contacto, aunque sea esporédico y sin conse: cuencias fatales, el juego radial se in- cerementa debido a la aparicién del desgatte, con la consiguiente varia- ‘oén en el caudal de inyeccién, punto ‘que se tiene en cuenta al dimensionar la valvula de regulacién y sistema de retorno de condensado. Las pérdidat energéticas podrian ser apreciables en caso de un inoremento de las fugas consideradas como acepta: bles, Otro punto que afecta a la fiabili- dad y rendimiento de la planta, son las necesidades de tratamionto de las fugas hhacia el lado atmosférico del laberinto antes de su regreso al circuito y la re posicién de las inevitables pérdidas del Circuito de retorno al condensador. ‘Se hace, pues, necesario un disposi tivo de sellado que reduzca el valor de dichas fugas y especialmente, que sea ‘capaz de acomodarse a las condiciones rmecénicas del equipo, diferencias de dilatacién debido a las condiciones de los periodos transitorios, juego exial y juego radial, de acuerdo con sus carac- terlstieas propias de disefio, En el Rei- ‘no Unido se han acentuado estas ne- cesidades al instituirse dos turnos de ‘operacién, con el fin de reducir los tconsumnos’ de energia. En consecuen- cia, se eleva el ndimero de periodos transitorios que debe soportar el equi po. Ml, EL SELLADO DE AGUA DE ALIMENTACION DE CALDERAS MEDIANTE CIERRES MECANICOS Las aplicaciones de cierres mecéni- cos en el sellado de servicios de agua caliente o recalentada datan de hace mucho tiempo, siendo a partir de 18 experientias como se ha podido comprobar las dificultades que presen- ta el agua como fluido de sellado. En ‘estos servicios, los cierres mecénioos han asegurado la fiabilidad del equi- po, gracias 2 su flexibilidad y reduci- dos costes de operacién, al mantener tn nivel de fugas que puede ser califi- ado de “cero. El primer problema con el que se enfrenta el disefador del cierre mecé: nico, en estos servicios, es la falta de poder lubricante de dicho liquido, sobre todo @ temperaturas elevades. Recordemos que la viscosidad varie desde 0.8 x 10? Kg/mss a 30°Chasta tun, valor de 0.357 x 10° Kg/mxs a 80°C, para llegar a un valor de 0.174 x40 Kg/mesa 160°C. El segun- do problema es Ia tendencia del fluido ‘2 vaporizar tan pronto como su tem: peratura se acerea a su punto de ebu- icin @ presién atmostérica. Al redu- cirse Ia viscosidad, se increments el calor generado entre las superficies deslizantes, el fiuido tiende a vapor yy, al mismo tiempo, et “film” entre las ccaras plerde sus caracterfsticas de 1u- bricante, el desgaste se acelera y la rui- ra del cierre puede producirse en unas horas. Si a estos dos problemas asocia- mos los de corrosién, sobre todo debi- do a la disolucién de gases tales como oxigeno, anhidrido carbénico y los de abrasién debido a la presencia de s6lidos (magnetita) o sales, compren- deremos que el sellado de agua de cal- deras no es un servicio fécil de solu- cionar. Los servicios de agua caliente 0 re calentada se han venido sellando utili- zando diferentes tipos de cierres, segiin la caracteristica propia de cada aplica- ci6n. La utilizacién de un cierre mocé: nico se hace necesaria a fin de conse- Fig 2. Cierre 88 con anillo de bomboo. quir un sellado positivo, que mantenga las pérdidas de liquido, siempre costo- s0, dentro de un margen minimo y ue, al mismo tiempo, reduzca los cos- tos de mantenimiento y operacién, ya {que compensa automiéticamente el des- gaste y no precisa de una inyeccién de condensado. Todos los sistemas de se- lado tienen un objetivo comén: man- tener la temperatura del fluido en los alrededores del cierre mecénico lo mas razonablemente alejada del punto de ebullicién. A fin de conseguir dicho objetivo, se han ideado diferentes sis- ‘tomas, entre el que se destaca el mos- trado ‘en la Fig, 2, correspondiente a la instalacién de un cierre mecénico 8B en una bomba que trasiega agua recalentada, Se trata de un cierre equi ppado con un anillo de bombeo, peque: ‘Ra bombs en miniatura que hace circu- lar el agua en el circuito secundario rovisto de un intercambiador de ca lor. Al circular el agua, ésta absorbe of ccalor generado por el cierre mecénico ¥ el conducido a través del eje y cuer- po de la bomba para transmitirlo pos- teriormente al agua de refrigeracién en €l intercambiador. Este sistema permi- ‘te mantener el ambiente del cierre mecénico relativamente ajeno a los cambios de temperatura en el proceso, ‘ereando un ambiente estable para su oeracién, Estos cierres han de sopor- tar esfuerzos mecénicos y térmicos considerables, produciéndose sobre ellos los efectos que se describen en los pérrafos siguientes: Los buenos resultados obtenidos en cl sellado de servicios de agua caliente ¥ recalentada con cierres de tamatio medio, alta presién y temperatura, ¥ velocidad moderada (3.600 r.p.m.) indujeron al desarrollo de cierres, ccapaces de trabajar en las severas con-

También podría gustarte