Está en la página 1de 4

Tambin se practicaba, entre adultos, el juego de la oca, descendiente de los "jardines de la oca" del medioevo alemn.

Como en los juegos modernos se trataba de un tablero de cartn con una espiral de 63 casillas, con figuras pintadas, y para practicarlo se empleaban dos dados y unas pequeas piezas de plomo que representaban a las "ocas" de cada jugador.

Con el cubilete y los dados se practicaban diferentes juegos de azar naturalmente prohibidos por las autoridades.

Se apostaba tambin a la perinola, que era un pequeo trompo de cuatro caras marcadas con las letras S (saca), P (pone), D (deja) y T (todo), que indicaban la actitud que deban seguir los apostadores con respecto a lo "envitado"; a la mosqueta, con el concurso de las clsicas medias cscaras de nuez; a la corregela, que segn el Diccionario de la Academia es un "juego de muchachos que se hace con una correa con las dos puntas cosidas. El que tiene la correa la presenta doblada con varios pliegues, y otro mete dentro de ellos un palito; si al soltar (o retirar) la correa resulta el palito dentro de ella, gana el que lo puso, y si cae fuera, gana el otro, etctera.

Los gauchos eran el grupo social que ms se vinculaba con el "indio" y la "frontera" era su lugar de encuentro. Los indgenas de nuestro pas practicaban gran cantidad de juegos de carcter deportivo. A diferencia de lo que ocurra en otros grupos sociales, las mujeres tenan un rol protagnico en estas actividades.

Las distintas comunidades originarias realizaban diferentes juegos: carreras a pie y a caballo, carreras con salto, diversos juegos de pelota donde se realizaban los pases con la cabeza y el empeine o las manos, segn el juego.

El juego de la "chueca", antecesor indgena del hockey se jug en casi todo el territorio argentino. Los mapuches lo llamaban "uiu" o " paln", los tobas:"tol", los pilag: "elemrak" y los mocobes lo llamaban "lerem".

También podría gustarte