Está en la página 1de 1

Adolfo Snchez Vzquez (Algeciras, el 17 de septiembre de 1915 - Mxico, Mxico D.F.

8 de julio 2011) fue un filsofo, escritor yprofesor mexicano, de origen espaol. Naci en Algeciras (provincia de Cdiz), aunque desde nio vivi en Mlaga. En su juventud milit en las Juventudes Socialistas Unificadas. Tras estudiar Filosofa en la Universidad de Madrid, emigr a Mxico en 1939 junto a otros miles de intelectuales, cientficos y artistas, tras la cada de la Segunda Repblica Espaola, durante la Guerra Civil. Obtuvo un doctorado en Filosofa por la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, donde imparti clases como profesor emrito. Fue presidente de la Asociacin Filosfica de Mxico y miembro delConsejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la Repblica. Adopt una versin abierta, renovadora, crtica y no dogmtica del marxismo. Con respecto a la tica, se opuso al normativismo. Muri el 8 de julio de 2011 en la Ciudad de Mxico.

Pensamiento La originalidad del autor gira en torno al rescate de la praxis como categora principal en la filosofa marxista. Rescate que solamente podra darse depurando toda aquella carga metafsica dogmtica que por mucho tiempo llev especialmente en la interpretacin tradicional del materialismo dialctico. Esta interpretacin parta de la relacin entre el ser y el pensar como problema fundamental de toda filosofa, para lo cual slo existen dos posturas a travs de la historia, a saber: idealismo y materialismo. Para Snchez Vzquez el problema principal de la filosofa no

es ontolgico sino praxiolgico; es decir que no puede haber veredicto sobre un problema ontolgico, gnoseolgico,antropolgico y epistemolgico al margen de la praxis. La praxis por lo tanto articula todos estos momentos, posicionndose como el fundamento de ellas. En ese sentido segn el pensador mexicano el materialismo de Marx no olvida ni niega en absoluto la contribucin del idealismo para su nueva concepcin materialista del mundo, sino ms bien resalta su carcter activo transformador, transformacin no obstante que gira solo en la conciencia del sujeto lo que limitara su accin real y transformadora de la realidad. Esta vinculacin con la realidad y su correspondiente transformacin solo se dar en una concepcin materialista que haga de la actividad de la conciencia una praxis real y ponga esta como mediadora indispensable de todas las dimensiones humanas.

También podría gustarte