Está en la página 1de 2

Inicio Documentos El concepto de Sumak Kawsay (buen vivir) y su correspondencia con el bien comn de la humanidad

El concepto de Sumak Kawsay (buen vivir) y su correspondencia con el bien comn de la humanidad
Viernes 03 de Junio de 2011 19:02 administrador

Documento de Franois Houtart: El concepto de Sumak Kawsay ha sido introducido en la Constitucin ecuatoriana de 2008, con referencia a la nocin del vivir bien o Buen Vivir de los pueblos indgenas. Posteriormente fue retomado por el Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013. Se trata entonces de una idea central en la vida poltica del pas. Por esta razn es importante analizar su contenido, su correspondencia eventual con la nocin de Bien Comn de la Humanidad desarrollado en el seno de la Organizacin de las Naciones Unidas, y sus posibles aplicaciones en las prcticas internacionales. La pertinencia de esta referencia est reforzada por el conjunto de las crisis provocadas por el agotamiento del sistema capitalista El concepto de Sumak Kawsay (buen vivir) y su correspondencia con el bien comn de la humanidad Los puntos que abarca son: 1. La Gnesis del concepto 2. Las Funciones del concepto en el contexto actual 1) La crtica de la modernidad 2) La reconstruccin terica y los aportes prcticos 2.1 Restablecer la armona con la naturaleza 2.2 Construir otra economa 2.3 Organizar otro Estado 2.4 Edificar la Interculturalidad 3. Las desviaciones del concepto de Buen Vivir 4. El papel poltico de los conceptos de Sumak Kawsai y Suma Qamaa

4.1) En las Constituciones 4.2) En el Plan Nacional Para el Buen Vivir del Ecuador 2009-2013 5. El parentesco entre el Buen Vivir y el Bien Comn de la Humanidad
Bien adaptados al fro y al intenso sol montaero o por lo menos bien abrigados, esta nacionalidad es la ms numerosa de todas, alrededor de 3 000 000 de ecuatorianos. Est formada por 12 pueblos: los Cayambi en el norte de Pichincha y sur de Imbabura, Caan en Caar, Chibuleo en la provincia de Tungurahua, Otavalo en Imbabura, Quitus en Pichincha, Panzaleo al norocidente de Tungurahua y sur de Cotopaxi, Guaranga en Bolvar, Puruh en Chimborazo, Saraguros en Loja, Salasaca en Tungurahua, cantn Pelileo, Caranqui en Imbabura y Pichincha, y Natabuela en Imbabura. Todos hablan Quichua aunque con algunas pequeas variaciones de un lugar a otro

También podría gustarte