Estudios Clínico Epidemiológicos

También podría gustarte

Está en la página 1de 23

VALORACIN DE PRUEBAS DIAGNSTICAS

TIPOS DE ESTUDIOS
Experimentales No Experimentales Ensayo clnico Estudios ecolgicos Ensayo de campo Estudios de prevalencia Ensayo comunitario Estudios de casos y de intervencin controles Estudios de cohortes o de seguimiento
FUENTE: Unidad de Epidemiologa Clnica y Bioestadstica. Complexo Hospitalario Juan Canalejo. A Corua. Pita Fernndez, S. Epidemiologa. Conceptos bsicos. En: Tratado de Epidemiologa Clnica. Madrid; DuPont Pharma, S.A.; Unidad de epidemiologa Clnica, Departamento de Medicina y Psiquiatra. Universidad de Alicante: 1995. p. 25-47 www.fisterra.com actualizado en 2009

TIPOS DE ESTUDIOS
DESCRIPTIVOS En Poblaciones o Estudios ecolgicos En Individuos o A propsito de un caso o Series de casos o Transversales / Prevalencia ANALTICOS Observacionales o Estudios de casos y controles o Estudios de cohortes (retrospectivos y prospectivos) Intervencin o Ensayo clnico o Ensayo de campo o Ensayo comunitario

ESTUDIOS ECOLGICOS

SERIES DE CASOS

Datos agregados de toda la poblacin Edad Consumo de alimentos Bebidas alcohlicas, de tabaco

Experiencia de un paciente o un grupo de pacientes con un diagnstico similar Nuevas hiptesis

ESTUDIO TRANSVERSAL

Casos

Controles

Expuestos

No expuestos

Odds Ratio (razn de predominio, oportunidad relativa)

Enfermos Expuestos No expuestos Total a c a+c

Sanos b d b+d

Total a+b c+d a+b+c+d

Ventajas Asignacin aleatoria Disminuye el riesgo de sesgos Facilita el enmascaramiento de los individuos participantes y de sus evaluadores (doble ciego)

Desventajas Caros NO es adecuado en enfermedades raras o con periodos de latencia largos Puede haber problemas ticos Puede haber sobrecontrol de las variables

ENSAYOS DE CAMPO

ENSAYOS COMUNITARIOS

EXACTITUD
Prueba evaluada

Prueba diagnstica de referencia

GLUCEMIA EN AYUNAS Y DIABETES

DIABETES
PUNTO DE CORTE MG/DL Glucemia 120 Glucemia < 120 SI 39 NO 31 70

13
52

191
222

204
274

Sensibilidad= 39/52 = 83%

Especificidad= 191/222 = 86%

Positivo Negativo

FUENTE: Dr. Josep Vaqu. Hospital Universitari Vall dHebron. Facultat de Medicina. UAB. 23 Diciembre 2010

También podría gustarte