Está en la página 1de 6
yooccy UTE MEDLLS PEDAGE HIER El Modelo Pedagogico y la Practica Docente Por: MC Luz Angélica Rodriguez Ebrard Abstract El siguiente escrito es una investigacion documental que permite hacer conciente al docente sobre su labor docente del Modelo Educativo de la UACJ y como é&te a su vez se plantea para dar respuesta demandas sociales. Es un trabajo que impacto la accion docente y plantea resolver la problematica del salin de clases, la universidad y la sociedad desde lo que le toca resolver a cada maestro. Problema {Qué implica para el docente el Modelo Educativo de la UACJ?, ,Como operar en el aula el modelo pedagogico de la UACJ? Con estas preguntas inicia una reflexion sobre los postulados de este modelo educativo y buscar un plan viable y acorde a los Tequerimientos teoricos. Es precisamente la bisqueda de una comprension cabal sobre el porque‘de este modelo la que llevo’a la realizacion de este trabajo. Para dar inicio a este trabajo se daran a conocer a los lectores los principios que sustentan el modelo pedagégico de la UACJ enunciados por Ochoa Gc! * Constructividad Significatividad Creatividad Comunicacion Colaboracién_ Autoges Integracion La reflexion teorica sobre dichos postulados Mevoa plantearse la pregunta {Como poner en accién dentro del aula estos principios?, {Qué significa para el docente alinearse a estos principios y actuar conforme a ellos?, {Por qué son importantes para la UACJ estos principios? Las interrogantes planteadas son el eje de este documento. Las respuestas encontradas sern el objetivo de esta investigacion. Método La investigacion se considera documental debido a la bisqueda de planteamientos tedricos que permitan entender cabalmente los principios ya enunciados y con ello explicar que implican en accion docente. EI modelo pedagégico de la UACI se sustenta en el constructivismo. Este paradigma psicopedagogico reconoce la importancia que tiene para el desarrollo de la persona el realizar una actividad mental constructiva que se traduzca en conocimientos, por lo tanto, dicho enfoque tedrico asemeja el crecimiento personal con el logro de aprendizajes. A Ochoa, Gerardo, Manual de formacién y desarrollo docente. UACI 2002 continuacién se explicaran cada uno de los principales desde lo teérico y su vinculo son Ja practica docente Constructividad. Este principio enfatiza la trascendencia que tiene para el logro de aprendizaje el que el alumno adopte un rol activo dentro del aula, Es decir, el maestro es responsable de buscar técnicas de ensefianza-aprendizaje que den un rol protagonico el alumno en la adquisicion de conocimientos. Esta situacién es necesaria para que el estudiante procese de informacién que la leven a la memorizacion comprensiva que le permitira plantear lo que ya sabe de nueva informacién. Por lo tanto, si los maestros ponemos en practica este principio dentro del aula permitiremos que los alumnos construyan, reconstruyan y/o reconstruyan. Asi mismo, cuando el alumno procesa de manera activa los contenidos revisados emprende su desarrollo cognitive porque requiere de la reflexi6n para ser una persona comprometida en su aprendizaje. Significatividad: este principio evidencia la importancia que tiene para el logro de aprendizajes significativos la capacidad de hacer conexiones entre lo que se sabe y los contenidos realizados. Entender en accion este principio implica para el docente disefiar actividades de aprendizaje que le permitan al alumno rescatar de su memoria lo previamente aprendido y asi establecer conexiones entre lo guardado en la memoria y la nueva informacion, Una estrategia adecuada a este principio es que el docente busque ejemplos, analogias y acuda a la vida cotidiana para hacer mas facil la conexion, Creatividad: Este principio conlleva a replantear la tarea docente en la bisqueda de ‘téenicas de ensefianza-aprendizaje distintas y diversas. Lo siguiente es necesario porque los alumnos mediante la accion de! maestro observan que el mismo pone en practica la diversificacion, flexibilidad, transferencia. A su vez, el alumno tiene que ver en su profesor un modelo de creatividad a seguir y entender que dentro del aula surgen problemas y desafios que solo se resolverén mediante la accién creativa. Comunicacién; Este principio orilla al docente a comprender que el conocimiento es un producto social emanado de la interaccion positiva. Por lo tanto, el docente interesado en actuar acorde a este principio se interesara en poner en marcha dentro del salon de clases una estrategia docente que fomente la comunicacién entre los alumnos y el maestro con el fin de que todos jueguen el rol de educador-educando permitiendo asi la mediacion que lleva al logro de aprendizajes. Cuando existe comunicacién dentro del aula el estudiante asume un rol activo en su proceso de adquisicién de conocimientos, lo siguiente se menciona porque la comunicacién implica escucha activa y ello es un comportamiento necesario para aprender. *Colaboracién: A través de la puesta en marcha de este principio se propicia la interdependencia positiva. Para que los alumnos aprendan a valorar la colaboracion es necesario que el docente conozca el hecho de que solo sera positivo el trabajo en equipo cuando existan momentos de interactividad e interaccién, Lo mencionado significa que el docente disefard’ actividades dentro y fuera del aula que haga que los alumnos asumen un papel responsable con su trabajo individual, Con ello se evitara’que el trabajo en equipo sea producto de uno o dos miembros. Cuando los alumnos no asumen un rol activo en su tareas hacen que no exista credibilidad en el valor de la colaboracion, por lo tanto, en el aula existira colaborafen cuando el docente disefie actividades de aprendizaje en donde exista responsabilidad individual y co-responsabilidad grupal ‘Autogestion: Este principio implica para el docente poner en marcha actividades dentro del aula que conlleven al alumno a tomar un comportamiento adulto. Es decir, el docente buscara actividades de aprendizaje que hagan al estudiante consciente de su papel como tal. A su vez, es necesario que el docente como experto dentro del aula busque el crecimiento psicolégico del alumno con el propésito de que asuma y entienda que el acto de aprender es su responsabilidad. Por lo tanto, el maestro requiere que el alumno crezca hacia su autoconocimiento y pueda ser capaz de autoevaluarse sin ser autocomplaciente 0 demasiado critico para con si mismo, la autogestion implica la autorregulacién y la autodeterminacién, a su vez ser capaz de asumir la responsabilidad de las decisiones tomadas. Integracién: Este principio involucra la formacién de la capacidad de observar, pensar y actuar de forma holistica por parte de. :los Alumnos, es decir, el docente que comprender este principio en su accion educativa reconoce la importancia de disefiar actividades dentro de aula es importante formar a los alumnos en la importancia que tiene en el mundo real trabajar con personas de otras disciplinas que puedan buscar solucién a los problemas desde otras perspectivas, la integracion como principio del modelo pedagégico de la UACJ hace que los miembros de la comunidad universitaria valoren y reconozcan la interdisciplinariedad asi como la transdisciplinariedad para hacer frente a un mundo complejo, competitive y cambiante Estos principios del modelo pedagogico de la UACI le permiten a los docentes saber lo que la institucion espera de su practica docente. Conocer y comprender estos principios es la base de al alineacién. Dicho de otra manera, es darle direccién a las actividades del aula hacia el fin propuesto por la institucidn, que en el caso concreto de la UACI es la formacion integral de los estudiantes universitarios, es decir ciudadanos y profesionales competitivos, criticos y comprometidos con la sociedad. EI modelo se sustenta en el constructivismo porque se considera que este paradigma es el mas adecuado para dar respuesta a las demandas sociales que se le hacen a la universidad, segun cifras de J. Appleberry, citado por Brunner, el conocimiento de base disciplinaria y registrado internacionalmente demoro 1,750 afios en duplicarse por primera vez, contando desde el inicio de la era cristiana; luego, duplico su volumen cada 15 afios y después cada 50. Actualmente lo hace cada 5 afios y se estima que para el 2020 se duplicara cada 73 dias’. De acuerdo con este dato es importante que los maestros hagan un replanteamiento sobre su quehacer docente con el fin de dar respuesta a las demandas sociales y reflexionen el porque la UACJ sustenta su modelo en los Principios ? Brunner, José: “Peligro y promesa: la educacién Superior en América Latina” ensayo incluido en el libro: Educaron Superior latinoamericana y organismo internaciones- Un anilisis critico. UNESCO, Boston Collage y universidad de San Buenaventura, Cali 2000, p.93

También podría gustarte