Está en la página 1de 59

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

Facultad De Ciencias Médicas


Escuela de Obstetricia

LA DIDÁCTICA TRADICIONAL Y LA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ALEJADO DE LA
REALIDAD FÁCTICA Y SU INFLUENCIA EN EL
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS ALUMNOS

ASIGNATURA : Histología

DOCENTE : Fonseca Guillermo

INTEGRANTES :
 Basaldua Fernández, Rosario
 Justiniano Torres, Claudia
 Moreto Torres, Claudia
 Vega Cieza, Gloria Saira

CICLO : II

TRUJILLO – PERU
2007
PLAN DE INVESTIGACIÓN:
1. CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN.
1.1. Realidad Problemática.
Teniendo en cuenta los cambios que se vienen produciendo a nivel
mundial, con el nuevo ordenamiento de una economía globalizada, que
gira en base a los avances científicos y tecnológicos; la educación no
podía estar libre de los nuevos vientos de la postmodernidad, por cuanto
ello permite cumplir con sus fines ergonómicos, es decir, que las
posibilidades de desarrollo de la economía en la sociedad del futuro es
responsabilidad del sistema educativo ya que a través de esta instancia
se desplazan, generan y difunden los nuevos conocimientos de la
ciencia y la tecnología, la conducta y valores del nuevo hombre.
En nuestro país esta corriente o nuevo enfoque de la economía global
izada todavía no encuentra sus cimientos y aún continúa navegando
dentro de un mar de dudas y descontentos sociales lo cual se refleja en
los resultados de la UNESCO, en donde el Perú aparece como el último
país en razonamiento matemático y verbal dentro de Sudamérica y la
mejor universidad del Perú es la Pontificia Universidad Católica de Lima
que ocupa el 12º lugar de Latinoamérica; éste panorama de la calidad
educativa constituye el status quo de nuestro verdadero sistema
educativo.
La Universidad Privada César Val1ejo, en especial la Escuela
Académico Profesional de Obstetricia no escapa a esta realidad, su
enfoque pedagógico se basa en un paradigma que concibe en creer que
el conocimiento es sinónimo de información, que el concepto es
sinónimo de definición, la misma que por encontrarse en los libros tiene
que ser una verdad absoluta y que el estudiante debe creer en ellos
".sin dudas ni murmuraciones"; además, por no estar comprendida
como parte de un proceso .histórico, no requería construirse el
conocimiento desde una lógica del pensamiento dialéctico y concreto de
la realidad.
En dicho enfoque pedagógico basado en una programación por
objetivos, no establece una relación, entre los aprendizajes previos que
el alumno traía al aula o los conocimientos que tenía de otras ciencias
similares; el profesor se limita a cumplir con lo consignado en el sillabus
y frente a las inquietudes de los alumnos les responde "ese no es el
tema”, “La otra clase tocaremos ese tema”, “al finalizar la clase te
respondo", dejando al alumno con sus dudas y generando un
sentimiento de frustración, Este programa educacional por objetivos
parte de la premisa de que al terminar su clase tenía como efecto
positivo de que el alumno había aprendido algo nuevo "cognoscitivo",
lo cual es erróneo porque el verdadero aprendizaje es crítico y reflexivo,
y no teórico o dogmático.
Otro rasgo característico de este enfoque pedagógico es que considera
que si hay repetición de lo enseñado, si la memoria logra archivar la
información se logrará el aprendizaje esperado, por ello no es casual
encontrar en la Escuela de Obstetricia docentes que han hecho del
discurso su modelo de didáctica, en razón de que ellos creen que se
aprende igual de una charla, un seminario, un taller, etc. Desde nuestro
punto de vista el quid del problema, no se encuentra en el proceso de
asimilación del alumno, sino de la enseñanza que el docente realice.
La didáctica de los docentes por lo general en marca sus conocimientos
teóricos-prácticos en las cuatro paredes del aula, no se interrelaciona la
vida cotidiana con el aprendizaje vivencial, de tal forma que la conexión
entre los conocimientos adquiridos y su aplicación en la práctica social
no se da, interrumpiéndose el proceso de aprendizaje. Es la acción, en
las vivencias donde se verifican las hipótesis en vez de exponerlos,
donde se descubren las leyes en vez de aprenderlas, La preocupación
del docente por cumplir con los objetivos del programa curricular hace
que deje de lado aspectos importantes para el aprendizaje como son: el
espíritu creativo, la intuición, la imaginación, el entusiasmo y las
inquietudes que el alumno tiene con respecto a los temas o a su carrera;
contrario sensu muchos profesores sólo se dedican a dar sus clases
sin generar una motivación por el tema a tratar, sólo explican algunos
aspectos básicos pero descuidan la parte práctica o aplicación de esos
conocimientos, dejan trabajos de investigación (II Ciclo) cuando los
alumnos ni siquiera saben como elaborarlos, por cuanto en la Currícula
les enseñan todavía hasta el IV Ciclo, confunden metodología activa al
dejar que el alumno construya su conocimiento sin guía o dirección
alguna, etc.
La demanda educativa crece y los servicios no se amplían
adecuadamente, por lo que las aulas se superpoblan, la enseñanza se
masifica cada vez hay menos espacios para la comunicación y el
intercambio entre los educandos, lo cual genera que la dirección de
escuela decida a formar grupos and hoe para paliar el problema; sin
embargo, ello genera desagrado y descontento en los docentes,
desinterés en los alumnos, menos preocupación por la dimensión social
y comunitaria de la educación. Todo ello va legitimando una pedagogía
que según los sillabus y la programación curricular es de tinte activo o
constructivista, pero que en la práctica se impregnan de pragmatismo
construido sobre el objetivo de transmitir información a cada educando
aislado de los otros y del contexto de la realidad.
Finalmente existe un divorcio entre la misión que persigue la escuela de
obstetricia "currículo basado en competencias y alumno preparados
científico, tecnológico y humanísticamente con actitudes críticas,
creativas y de alta sensibilidad social” los contenidos programados,
la calidad y enfoque pedagógico aplicado por los docentes para la
consecución de ese tino La planificación educacional de una carrera
profesional implica tomar en cuenta las necesidades y oportunidades
que ofrece la realidad social a la que se pretende atender, los
contenidos o programas deben satisfacer esas demandas o carencias
de la comunidad y del futuro profesional y la metodología aplicada debe
orientarse a lograr un aprendizaje significativo donde el método por más
activo o innovador que fuere no es lo idóneo, lo correcto está en cómo el
docente aplique el método en busca de lograr sus objetivos tanto
personales (realización como docente, académicos (cumple con lo
establecido o normado por la institución universitaria) y sobre todo
como pedagogo (logra que sus alumnos tengan un aprendizaje
significativo)
1.2. Antecedentes
Haciendo una investigación exploratoria por las diferentes instituciones
educativas de nivel superior hemos encontrado diversos trabajos que se
enfocan en la "metodología tradicional”.
otros nos hablan de tecnología educativa en el proceso enseñanza
aprendizaje” y en la Escuela de Post grado de la UNT existen trabajos
de “El constructivismo Nuevo Paradigma” A nivel doctrinario
encontramos los trabajos de HUARANGA ROSS “ Calidad Educativa y
Enfoques Constructivistas” GUTIÉRREZ VÁSQUEZ “Psicología
Educacional del Conductismo al Constructivismo” NA V ARRO
PEÑA "Metodología Activa” BOJORQUEZ DOLORES “Didáctica
General”, entre otros; a nivel internacional tenemos ANDER EGG “La
Planificación Educativa” PINKASZ “Contenidos Básicos sobre
novedades educativa” SÁNCHEZ INIESTA “La Construcción del
Aprendizaje”, entre otros.
1.3. Justificación e Importancia.
En todo proceso de enseñanza-aprendizaje existe el docente y el
discente, nosotros como alumnos de la Escuela Académico Profesional
de Obstetricia y como parte del binomio enseñanza aprendizaje, nos
interesamos en analizar la calidad educativa que se imparte en nuestra
escuela teniendo en cuenta a nivel micro el desempeño de los docentes
a través de su metodología impartida en el aula, y a nivel macro un
análisis de la planeación educativa en la que se ha basado la
Universidad para elaborar el currículum de la Carrera Profesional de
Obstetricia, en especial los programas o contenidos curriculares.
Los cambios, exigen una didáctica acorde con los nuevos vientos de la
postmodernidad simplemente seremos historia antigua, anacronis,
fosilizados y marginados en una época de transformaciones profundas
en muchos campos del saber científico, social y humano, dentro de un
contexto de planeación educativa que involucre todos los aspectos o
enfoque sistémico (realidad social, aspectos sociales, antropológicos,
culturales).
2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.
¿De qué manera la aplicación de una didáctica tradicional por los docentes en
el proceso de enseñanza-aprendizaje y la existencia de un programa curricular
alejado de la realidad fáctica, influye en el aprendizaje significativo de los
alumnos de la Escuela Académico - Profesional de Obstetricia de la UCV).
3. OBJETIVOS.
3.1. Generales:
 Determinar la influencia de la didáctica tradicional y la programación
curricular en el aprendizaje significativo de los alumnos.

3.2. Específicos:
 Explicar la importancia de la didáctica en el proceso educativo en
base al diálogo y al contexto social.
 Identificar las etapas de la planeación educativa y analizar los
componentes a tomar en cuenta para la programación curricular.
 Comparar las divergencias teórico-prácticas del conductismo vs.
Constructivismo como nuevo paradigma educacional teniendo en
cuenta el aprendizaje significativo.
4. HIPÓTESIS.
 La aplicación de una didáctica tradicional por los docentes en el proceso de
enseñanza-aprendizaje y la existencia de un programa curricular alejado de
la realidad fáctica influye de manera negativa en el aprendizaje
significativo de los alumnos de la Escuela Académico Profesional de
Obstetricia de la UCV.
5. VARIARLES.
5.1. Independientes
 Aplicación didáctica tradicional en el proceso enseñanza aprendizaje.
 Existencia de un programa curricular alejado de la realidad fáctica
5.2. Dependiente
 Aprendizaje Significativo de los alumnos.
6. MATERIAL Y MÉTODOS.
6.1. Material
A. Población: Estará conformado por todos los alumnos del I y II ciclo de
la carrera de Obstetricia correspondiente al II semestre del año
académico 2007 de la Universidad Privada César Vallejo.
B. Muestra: Estará conformado por el 50% del total de alumnos
correspondiente al I y II ciclo de la Carrera de Obstetricia
correspondiente al II semestre del año académico 2007 de la
Universidad Privada César Vallejo.
C. Técnica de Muestreo: La técnica de muestreo que realizaremos es la
“Muestro de juicio o Criterio del investigador” en su modalidad de
selección discrecional de una muestra.
D. Material Documental: Libros de doctrina nacional y comparada,
exámenes de conocimientos tomados por los docentes, sillabus de
los cursos, malla curricular de la carrera de obstetricia.
6.2. Métodos
A. Análisis Síntesis El método de análisis nos permitirá por la
separación de los conceptos particulares llegar a los
conceptos generales a través del método inductivo, lo cual facilitará
el análisis de todos los datos recopilados en nuestra etapa de
ejecución. El Método de Síntesis nos permitirá por la reunión de los
conceptos generales llegar a los caracteres particulares a través del
método deductivo. lo cual facilitará la redacción del informe.
B. Comparativo: Este método nos permitirá comparar los lineamientos
educativos esbozados por la institución (Malla Curricular) y el
docente (sillabus) con la realidad fáctica (necesidades y
oportunidades de trabajo) y la didáctica aplicada en el aula.
6.3. Técnicas
A. Acopio documental: Este instrumento de recolección de datos nos
facilitará el procesamiento de la información recopilada de la malla
curricular, sillabus, exámenes y apuntes de clase.
B. Observación social participante: El proceso de enseñanza- -
aprendizaje será objeto de observación por parte de los
investigadores en los distintos cursos a los que asistimos como parte
del binomio educativo.
C. Encuesta de opinión: Se aplicará una encuesta de opinión a los
alumnos del I y II ciclo de la Escuela de Obstetricia del II semestre
académico 2007 de la siguiente forma:
I Ciclo  Total de alumnos 60  Muestra 50% (30 alumnos)
II Ciclo  Total de alumnos 50  Muestra 50% (25 alumnos)
Para conocer su perspectiva del sistema educativo. en especial su
aprendizaje significativo.
D. Entrevista: Se aplicara esta técnica a los docentes que enseñan en
los ciclos I y II de la Escuela de Obstetricia de la UCV, para conocer
su enfoque pedagógico impartido en la clase y su perspectiva de la
realidad educativa superior.

6.4. Diseño de Constrastación


Al realizar un trabajo de investigación de tipo correlacional aplicaremos
uno de los modelos lógicos de JOHN STUART MILI como es "Método
de Variaciones Concomitantes", el cual consiste en que todo fenómeno
que varia de alguna manera particular, produce un efecto en igual
medida en otro fenómeno relacionado directamente con el.
Si = a + b +x  E
Y = a + b” + x”  E´
A+b¨+ x”  E”
Entonces b+x  E
Donde
b = Didáctica tradicional en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
x = Programa curricular alejado de la realidad fáctica.
E = Aprendizaje Significativo de los alumnos Presentación de los datos
6.5. Presentación de los datos
Todos los datos recopilados en nuestra etapa de ejecución serán
debidamente procesados, depurados y presentados a través de la
estadística descriptiva en cuadros y gráficos de barras y sectores.
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
 ANDER EGG. Ezequiel. 1996. “La Planificación Educativa", 7ª ed
Buenos Aires -. Argentina. Edit. Magisterio del Río de la Plata, 298 pp.
 BOJORQUEZ DOLORES. Isabel. 1997, "Didáctica General", Lima -.Perú,
Edit Abedul 192 pp
 ALERO PÉREZ, Mávila. 1997. "Tecnología Educativa", Lima - .Perú. Edit,
San Marcos, 54 pp.
 CRISÓLOGO ARCE. Aurelio, 1997 "Tecnología Educativa". 3º Edición .
.Lima - Perú. Edit. Abedul. 271 pp.
 HUARANGA ROSS, Osear. 1997, "Calidad educativa y enfoques
constructivistas", 1a ed, Lima - Perú, Edit. San Marcos. 201 pp.
 NAVARRO PEÑA, Elsa y otros. 200l. "Metodología Activa", Lima .Perú.
Edit. Abedul. 112 pp.
 TAFUR PORTILLA, Raúl. 1997 "Tecnología Educativa", 1ª ed" Lima -
Perú, Edit. Mantaro, 271 pp,
8. ANEXOS
ANEXO Nº 1
ENCUESTA DE OPINIÓN

INSTRUCCIONES Lea cuidadosamente las preguntas que se le formula a


continuación responda con absoluta honestidad y claridad.
¿Cómo califica la enseñanza dc sus docentes?
Cursos Excelente Buena Regular Pésimo
I Comunicación I
Lógico Matemático
Desarrollo Personal
C Biología Celular
I Introducción Salud

C Pública

L
O
Comunicación II
Cátedra Vallejo
II
Química Orgânicas e
C
Inorgánica
I Histologia
C Salud de la mujer y el

L Niño

I
O

¿Por qué ………………………………………………………………………………..


………………………………………………………………………………………………
2. ¿Considera Ud. que el docente tiene dominio sobre la materia que
enseña?
Si ( ) No ( )

Porqué::.............................................................................................................
3. ¿Existe motivación por parte del docente al momento de empezar la
clase?
Si ( ) No ( ) Porqué::................................................
.........................................................................................................................
4. ¿El docente es claro, sencillo y se deja entender en la clase que impart?
Si ( ) No ( ) Porqué::................................................
....................................................................................................................
¿A su entender qué docentes encuadran en la siguiente clasificación
metodológica?
a. Es memorístico y dicta para el cuaderno:................................
b. Facilitador y guía en el aprendizaje del alumno:.............. …….
c. Utiliza casos prácticos de la vida real:..................................................
d. Habla muchos y no desea que le pregunten:........................................

6. ¿Los exámenes concuerdan con lo enseñado en clase?


Si ( ) No ( )
Porqué::.............................................................................................................
7. Considera Ud. que los cursos que está llevando están acorde con la
carrera de Obstetricia"
Si ( ) No ( ) Porqué::..............................................……………
.........................................................................................................................
........
8. ¿Considera Ud. que la labor del docente está generando un aprendizaje
significativo en su persona?
Si ( ) No ( )
Porqué::.........................................................................
…………………………………
…...............................................................................

9. ¿A su modo de ver y con la experiencia de haber llevado varios meses en


la universidad:
a. ¿Qué cursos consideran que genera un aprendizaje
signiticativo:...................
b. ¿Qué cursos considera que no aportan a su formación profesional:. .. . . . . ..
10. ¿Desde su perspectiva como estudiante vallejiano que propone para
cambiar esta realidad? ........................................................
ANEXO Nº 2
MARCO DOCTRINARIO

CAPITULO I. DIDÁCTICA EDUCATIVA


1. Concepto
Etimológicamente didáctica deriva del griego didaskein (enseñar, de instruir).
La didáctica es ciencia y arte de enseñar .Es ciencia en cuanto investiga y
experimenta nuevas técnicas de enseñanza, teniendo como base, principal-
mente la biología, la psicología, la sociología y la filosofía .Es arte cuando
establece normas de acción o sugiere normas de comportamiento didáctico
basándose en los datos científicos y empíricos de la educación; esto sucede
porque la didáctica no puede separar teoría y práctica. Ambas deben fundirse
en un solo, procurando la mayor eficiencia de la enseñanza y su mejor ajuste a
la realidad humana y social del educando.
De un modo más explícito, puede decirse que la didáctica está representada
por el conjunto de técnicas a través de las cuales se realiza la enseñanza; para
ello reúne y coordina, con sentido práctico, todas las conclusiones y resultados
a que arriban las ciencias de la educación, a fin de que dicha enseñanza
resulte más eficaz.
La didáctica es una disciplina orientada en mayor grado hacia la práctica toda
vez que su objetivo primordial es orientar la enseñanza.
A su vez, la enseñanza no es más que la dirección del aprendizaje. Luego, en
última instancia, la didáctica está constituida por un conjunto de procedimientos
y normas destinados a dirigir el aprendizaje de la manera más eficiente que sea
posible.
2. Elemento
ELEMENTOS DIDACTICOS
La didáctica tiene que considerar seis elementos fundamentales que son, con
referencia a su campo de actividades: el alumno, los objetivos, el profesor, la
materia, las técnicas de enseñanza y el medio geográfico, económico, cultural
y social.

EL ALUMNO. El alumno es Quien aprende: aquel por quien v para quien existe
la escuela. Siendo así. está claro Que es la escuela la Que debe adaptarse a él
y no él a la escuela. Esto debe interpretarse de un modo general. En la realidad
debe existir una adaptación recíproca, que se oriente hacia la integración, esto
es, hacia la identificación entre el alumno y la escuela. Para ello, es
imprescindible que la escuela esté en condiciones de recibir al alumno tal como
él es, según su edad evolutiva y sus características personales. Esto debe ser
así a los efectos de conducirlo, sin choques, excesivos ni frustraciones
profundas e innecesarias, a modificar su comportamiento en términos de
aceptación social y desarrollo de la personalidad. Esto se cumple si la escuela,
desde el comienzo, se adapta al alumno, y si, sobre la base de su acción
educativa, éste se va adaptando poco a poco a ella.

LOS OBJETIVOS. Toda acción didáctica supone objetivos. La escuela no


tendría razón de ser si no tuviese en cuenta la conducción del alumno hacia
determinadas metas, tales como: modificación del comportamiento, adquisición
de conocimientos, desenvolvimiento d~ la personalidad, orientación
profesional, etc. En consecuencia, la escuela existe para llevar al alumno hacia
el logro de determinados objetivos, que son los de la educación en general, y
los del grado y tipo de escuela en particular.

EL PROFESOR. El profesor es el orientador de la enseñanza. Debe ser fuente


de estímulos que lleva al alumno a reaccionar para que se cumpla el proceso
de aprendizaje. El deber del profesor es tratar de entender a sus alumnos. Lo
contrario es mucho más difícil y hasta imposible. El profesor debe distribuir sus
estímulos entre los alumnos en forma adecuada, de modo que los lleve a
trabajar de acuerdo con sus peculiaridades y posibilidades. No debe olvidarse
que, a medida que la vida social se torna más compleja, el profesor se hace
más indispensable, en su calidad de orientador y guía, para la formación de la
personalidad del educando.

LA MATERIA. La materia es el contenido de la enseñanza. A través de ella


serán alcanzados los objetivos dela escuela. Para entrar en el plan de estudios,
la materia debe someterse a dos selecciones:

1º La primera selección es para el plan de estudios. Se trata de saber cuáles


son las materias más apropiadas para que se concreten los objetivos de la
escuela primaria, secundaria o superior. En este aspecto es importante el papel
que desempeñan la psicología y la sociologia, en lo que atañe a la atención de
los intereses del educando y sus necesidades sociales.
2º La segunda selección es necesaria para organizar los programas de las
diversas materias. Dentro de cada asignatura, es preciso saber cuáles son los
temas o actividades que deben seleccionarse en mérito a su valor funcional,
informativo o formativo. La materia destinada a constituir un programa debe
sufrir otra selección por parte del profesor; ésta se lleva cabo durante la
elaboración del plan de curso, teniendo en cuenta las realidades educacionales
y metodológicas de cada escuela junto con las posibilidades que ofrece cada
clase.

METODOS YTECNICAS DE ENSEÑANZA. Tanto los métodos como las


técnicas son fundamentales en la enseñanza y deben estar, lo más próximo
que sea posible, a la manera de aprender de los alumnos. Métodos y técnicas
deben propiciar la actividad de los educandos, pues ya ha demostrado la
psicología del aprendizaje la superioridad de los procedimientos activos sobre
los pasivos. La enseñanza de cada materia requiere, claro está, técnicas
específicas; pero todas deben ser orientadas en el sentido de llevar al
educando a participar en los trabajos de la clase, sustrayéndolo a la clásica
posición del mero oír, escribir y repetir. Por el contrario,-sean cuales fueran los
métodos o técnicas aplicados, el profesor debe lograr que el educando viva lo
que está siendo objeto de enseñanza.

MEDIO GEOGRAFIGO, ECONOMICO, CULTURAL y SOCIAL. Es indispensa-


ble, para que la acción didáctica se lleva a cabo en forma ajustada y eficiente,
tomar en consideración el medio donde funciona la escuela, pues solamente
así podrá ella orientarse hacia las verdaderas 'exigencias económicas,
culturales y sociales. La escuela cumplirá cabalmente su función social
solamente si considera como corresponde el medio al cual tiene que servir de
manera que habilite al educando para tomar conciencia de la realidad
ambiental que lo rodea y en la que debe participar.

3. La Educación y la Didáctica
La escuela es una exigencia de la complejidad de la vida social que no permite
a la familia, por carecer ésta de tiempo y de preparación, habilitar a los hijos
para que se integren satisfactoriamente en las actividades normales de la
sociedad.

La escuela está destinada, pues, a realizar o ayudar a realizar la tarea de la


familia, que consisten en la integración profesional, cultural y social de sus
hijos. Para eso, la escuela debe instruir, suministrando conocimientos y
técnicas que permitan la acción individual en el mundo contemporáneo. Pero la
obligación de la escuela no es solamente instruir; es, también -y fundamen-
talmente-, educar, esto es, dar sentido moral al uso de la geografía en la
escuela primaria o medid, a los conocimientos y técnicas, y, en suma, dar
sentido de responsabilidad a los actos individuales.
La acción de la escuela, es, por tanto, mucho más que instruir. Es guiar al
educando por entre las aprensiones, dudas y aspiraciones, a fin de que pueda
ser más útil a los demás y a sí mismo.
Educar es mostrar que la vida no es una competición en la cual uno tiene que
vencer al otro; que el otro no es un enemigo; que la vida, es por encima de
todo, un acto de cooperación por medio del cual ayudamos para ser, a la vez,
ayudados.
Educar es convencer al educando de que él es siempre capaz de realizar algo
útil para sí y para sus semejantes. Es mostrar que el egoísmo no tiene sentido
en una vida que nos toca vivir juntos con los otros, ayudando y siendo
ayudados. Es demostrar que el educando es capaz, que puede superarse a
través de esfuerzos que tienden cada vez a mayores realizaciones.
Instruir y educar: he aquí las finalidades de la escuela, que son, al mismo
tiempo, las aspiraciones de la familia. Si, en efecto, éstas son las finalidades de
la escuela, ¿cómo realizarlas? Ésta es la pregunta que debemos formularnos:
¿cómo instruir y educar?
Esta pregunta sólo puede ser respondida por la didáctica.
La didáctica es la que dice cómo la escuela debe proceder para que sus
alumnos aprendan con mayor eficiencia y de manera más integrada.
La didáctica no es, entonces, como muchos afirman, un simple depósito de
reglitas. La didáctica es la orientación segura del aprendizaje; la que nos dice
cómo debemos proceder a fin de hacer la enseñanza más provechosa para el
educando; cómo debemos proceder para que éste quiera educarse; de qué
modo actuar para que la escuela no se transforme en una camisa de fuerza,
sino que sea una indicadora de caminos que den libertad a la personalidad. La
didáctica es el instrumento y el camino que la escuela debe recorrer en su
forma de acción, junto a los educandos, para que éstos se eduquen y quieran
realmente educarse.
La didáctica debe conducir a la realización plena, a través de una orientación
ajustada a la manera y a la capacidad de aprender de cada uno, acompañada
de comprensión, de seguridad y de estímulo.
La didáctica está destinada a dirigir el aprendizaje de cada alumno, para que
éste se eduque y se convierta en un buen ciudadano. Los objetivos de la
educación tienen que ser alcanzados, y la didáctica nos dirá cómo debemos
proceder para que esto ocurra.
Es forzoso reconocer que dos tendencias se enfrentan en el campo de la
didáctica:
Una, intentando reducir la acción educativa a una pura técnica, fría y calculada,
transformando la enseñanza en un amontonamiento de reglas, normas y
esquemas. Así, los procedimientos, excesivamente tecnificados, pasan a ser
un fin y un medio.
Otra, repudiando todo tecnicismo didáctico, procurando tan sólo la vivencia de
10$ hechos, en la cual pasa a tener preponderante importancia la figura del
profesor que, con su actuación personal, atrae al educando hacia los estudios.
Las dos posiciones han sido exageradas. Ni toda la educación se efectúa a
través de procedimientos puramente técnicos, ni se concreta solamente
apelando a la personalidad del educador. Es necesaria la fusión de las dos
posiciones: la actuación del profesor, con su personalidad capaz de impresio-
nar al educando, aliada a las técnicas que orienten, estimulen y hagan más
eficientes los estudios.
4. La Didáctica Tradicional o Conductista vs Didáctica Construtivista
Conductismo
a) Las actividades de enseñanza
 Un conjunto jerarquizado de objetivos: generales, específicos y
operacionales. con la finalidad, de llegar al extremo de enunciar el
objetivo operativo conductual más simple que debe ser enseñado.
 La evaluación se orienta a definir los indicadores que permitan conocer
el aprendizaje operativo realizado por el educando. La suma de estos
objetivos operativos serán los indicadores del logro de él objetivo
específico, y así hasta el objetivo general.
Los objetivos -dice Mano Kaplún de esa enseñanza son cada vez más
consistentes con la modalidad a través de la cual se les transmite. Se
trata no de formar ciudadanos a través de una propuesta de educación
integral, sino de impartir conocimientos prácticos a fin de «preparar para
los puestos de trabajo», de formar recursos humanos para el mercado
laboral. Progresivamente, el currículum se va vertebrando a partir de
una concepción profesionista y economicista, sometiéndose a los
requerimientos de la estructura del empleo.
b) El programa: sucesión de actividades dispuestas
 La programación curricular se establece en forma lineal y jerárquica,
medida por el tiempo en ser logrado el o los objetivo(s) en una
secuencia preestablecida.
 Mediante el logro de los objetivos operativo s diseñados para un
determinado curso o materia, el educando va logrando los objetivos
específicos, ya medida que los logra consigue alcanzar los objetivos
generales; En un orden de complejidad creciente, que va de lo simple a
lo complejo, bajo el supuesto de que al final del programa el educando
ha asociado todos los comportamientos aprendidos.
c) La evaluación de la enseñanza
 Se organizan pruebas orales o escritas para constatar el rendimiento, en
términos de la relación. enseñanza-aprendizaje: Objetivos dados,
Objetivos evaluados y Objetivos aprendidos.
 La evaluación de los conocimientos asimilados por los educandos, para
pasar de año, están organizados en base a los mismos criterios de
economía y productividad: el docente lee, revisa, «corrige» y pone la
nota; como este proceso es muy lento, para mayor rapidez y economía,
evalúa mediante la técnica de tests «de múltiple opción», en los que el
educando se limita a marcar con una cruz las respuestas que considera
correctas. Luego, en la sede del sistema sólo es necesario un operador
que compute las respuestas para establecer el porcentaje de aciertos a
partir del cual se calificará al estudiante aprobado o suspendido.
d) La función del maestro
 Es un instructor o adiestrador de las actividades de enseñanza, para
lograr que el educando aprenda los objetivos planteados en el progra-
ma.
 Su papel principal es enseñar. Todos los alumnos deben aprender
porque él les enseña.
 A pesar de las buenas intenciones que tenga el docente de dar
contenidos valorativos, sin embargo éstas se neutralizan por la forma de
aplicarlos, puesto que «esos valores no son internalizados por los
educandos sólo por hallarse insertos en los textos de estudio y en el
discurso del docente, sino a través de la práctica cotidiana del
intercambio y la cooperación, ejercicio e realiza)) (Marío Kaplún).
Constructivismo
Es importante tener en cuenta algunos principios científicos fundamentales en
nuestra práctica educativa, como son:
 Una reflexión sobre la práctica, que se vaya enriqueciendo con nuevos
elementos teóricos y prácticos, para volver a ella y readecuarla o
transformarla.
 En el aprendizaje, el principio de aprender haciendo, el trabajo como fuente
de conocimiento, como elemento fundamental.
 Que el aprendizaje es un hecho comunitario; exige por lo tanto, que el
trabajo educativo tenga un carácter colectivo.
 Que exista unidad entre la teoría y la práctica, entre el conocimiento y el
trabajo, entre la educación y la vida.
a. Actividades de aprendizaje
Definidos a partir de la significación de la situación para el sujeto, en
términos de:
 Su nivel de desarrollo y su eficacia desequilibradora, que permite
establecer si la situación es al mismo tiempo comprensible y
constructiva para el sujeto.
 El contexto cultural e institucional que le da sentido a la interacción.
b. La planeación
Es un conjunto de situaciones complejas que se caracterizan por ser:
 No sucesivas en el tiempo, pues se derivan de los acontecimientos
cotidianos más significativos.
 Múltiples y variados para propiciar la movilización y el sentido en el
quehacer del sujeto.
c. La evaluación del aprendizaje
Se hacen cortes -tomas- en el tiempo, para evaluar el nivel de los logros
cognoscitivos y la competencia de los sujetos con respecto a una temática
dada.
d. La función del maestro
 Un problematizador de situaciones.
 Un artífice de situaciones significativas.
 Un interlocutor de los aprendizajes.

CAPITULO II: PLANEACIÓN EDUCATIVA

1. Aspectos Generales
EL PLANEAMIENTO DEL CURRICULUM
El planeamiento curricular constituye uno de lo campos importantes de la
planificación educativa de un país, la que a su vez es parte de la planificación
global o nacional.
La planificación educativa solamente cobra sentido cuando se realiza partiendo
del conocimiento de una realidad concreta de manera Que se pueda relacionar
el quehacer educativo con la problemática y las necesidades socioeconómicas
de un país.
Al interior de la planificación global, la planificación educativa puede ser
entendida como un proceso de previsión; realización v control de las acciones
educativas orientadas hacia el logró de los grandes fines educacionales.
Acciones éstas que cubren los diferentes aspectos del sistema educativo,
como la administración educacional, la organización del sistema educativo, el
presupuesto, el sub-sistema curricular
El planeamiento curricular como uno de los aspectos más importantes de la
planificación educativa, puede ser entendido como el proceso de realización y
control de las experiencias de aprendizaje deseables en una población
determinada, por ejemplo: educandos de 3 a 5 años, de 6 a 14 años, etc. Por
lo cual ha sido definido como el proceso de previsión, realización y control de
las experiencias de aprendizaje para una población determinada, en un
momento histórico concreto.
El planeamiento del curriculum está concebido como un proceso muy dinámico
que puede realizarse a nivel "macro- o nacional y nivel "micro” o local.
El proceso del planeamiento del curriculum comprende: la investigación
curricular. La política y la doctrina curricular, la programación curricular, la
ejecución y la evaluación curricular.
En este proceso intervienen:
Los sujetos. Es decir, los agentes o actores del hecho educativo: educandos,
educadores v comunidad los elementos. Es decir, aquellos recursos técnicos
Que los docentes utilizan en el proceso de planeamiento v organización de las
acciones educativas: los objetivos, los contenidos, los métodos y
procedimientos educativos, materiales y medios educativos, tiempo,
infraestructura física e instrumentos de evaluación.
2. Etapas
PROCESO DEL PLANEAMIENTO DEL CURRICULUM
EL NEC, y el centro educativo son los escalones donde se concreta y
diversifica la acción educativa, en consecuencia, el planeamiento del
curriculum en dichos niveles, debe responder a las variantes socio-
económicas, culturales, geográficas etc. de cada NEC o cada centro educativo.
El planeamiento del curriculum a nivel nacional, que se concreta en la
Estructura Curricular Básica, tiene carácter flexible y diversificable, por o cual,
los docentes que participan en dicha tarea en el USE y en el centro educativo,
tienen la responsabilidad de diversificar el curriculum, es decir, adecuar los
objetivos, contenidos y actividades educacionales que propone la Estructura
Curricular Básica, a las necesidades y características socio-económicas y
culturales del educando y la realidad social.
El planeamiento del curriculum tanto a nivel nacional como regional o local se
realiza a través de los siguientes ¡)rocosos:
LA INVESTIGACIÓN CURRICULAR
Es la obtención de conocimientos 90mprobables sobre el curriculum como
conjunto y sobre sus elementos, procesos y sujetos que en él intervienen.
Consiste en describir las características observables del curriculum que se
investiga; explicar las causas de los fenómenos observados e interpretarlos
dentro de un marco teórico abstraído de la realidad y de los documentos de
política y doctrina curricular.
La investigación curricular es uno de los procesos más importantes del planea-
miento del curriculum, pues nos dice cómo es la realidad donde se desarrolla el
curriculum y por qué es así dicha realidad.
Por lo tanto, el docente debe asumir una actitud científica basada en la
investigación. No se trata de desarrollar una programación curricular en forma
mecánica; es necesario conocer, interpretar y explicarse las múltiples
relaciones que se dan entre los sujetos y elementos que intervienen en el
curriculum, así como entre éstos y la realidad social. De lo contrario seria un
trabajo alienante, cuyas perspectivas se pierden en la rutina e ineficacia de los
procedimientos educacionales empleados.
El trabajo que realiza el docente es muy complejo. Diariamente enfrenta
problemas relacionados con el comportamiento de los educandos, los métodos
que utiliza, el programa curricular que desarrolla, la participación de los padres
de familia, la infraestructura física, el mobiliario, el tiempo, etc. Los
aprendizajes que obtienen los educandos, dependen de la forma cómo
intervienen todos estos factores durante la acción educativa. Esto plantea la
necesidad de conocer las influencias positivas y negativas que tienen cada uno
de dichos factores en el proceso, enseñanza-aprendizaje; conocimiento que
permitirá al docente y a todos los que participan en el desarrollo del curriculum,
adoptar las alternativas más eficaces que favorezcan el desarrollo eficiente de
las acciones educativas.
Además, el contacto directo que tiene diariamente el docente con la
comunidad, le ofrece la oportunidad de conocer la problemática comunal en
general, por lo tanto, podemos afirmar que la labor del docente, implica una
investigación permanente, no solo de la situación del alumno, sino de la
efectividad de las actividades y contenidos educativos que ha seleccionado, de
la metodología que ha utilizado, ate., y de todo el contexto donde se
desenvuelve la actividad educativa.
La investigación curricular se ubica entonces, en el contexto geográfico, social,
económico y cultural de un Núcleo Educativo Comunal; se dirige a los
elementos primordiales de toda la sociedad; el individuo (educando, educador)
y la sociedad en sí, mediante el diagnóstico situacional y el estudio del
educando.
EL DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL NUCLEO EDUCATIVO COMUNAL Y
EL CENTRO EDUCATIVO
El diagnóstico situacional es una tarea de investigación que permite fundamen-
talmente el conocimiento de la realidad concreta del USE y del centro
educativo, mediante procesos de aproximación metódica v sistemática.
Este diagnóstico tiene carácter "situacional" Porque proporciona una visión
básica sobre la situación de las relaciones sociales, económicas, culturales,
políticas, etc., en un momento dado, teniendo en cuenta también su marco
físico y demográfico v su condicionamiento histórico.
El diagnóstico situacional constituye por tanto el punto de partida para el
planeamiento del curriculum en el NEC o en el centro educativo y una
investigación de base indispensable para la diversificación del curriculum.

FORMULACION DE LA POLITICA y LA DOCTRINA CURRICULAR


Este proceso implica una tarea de análisis e interpretación de la política y la
doctrina de la educaciól1 a nivel nacional. Los marcosorientadores de la acción
educativa a nivel de USE son: la Política Nacional de Desarrollo, la Política
Educativa. del Sector Educación y los planteamientos de doctrina formulados
en la Estructura Curricular Básica de cada nivel y modalidad.
Las decisiones de política del USE serán eminentemente operativas, normando
la planificación educativa de cada USE y como parte de ella el planeamiento
del currículum. La dirección del NEC y el equipo de Promoción Educativa
determinarán con claridad las metas que se desea alcanzar con el trabajo,
luego de haber analizado los diferentes factores que intervienen en el
planeamiento del currículum. Por ejemplo decidir cómo deben participar los
padres de familia, los docentes, los alumnos, etc., en el trabajo educativo; qué
limitaciones y dificultades se presentan y qué mejoras pueden darse; cuáles
son los problemas de la comunidad que podrían ser atacados por la educación;
cómo apoyar los diferentes programas o proyectos educativos programados en
coordinación con los otros sectores de la actividad. En base a las conclusiones
que se obtengan, se proponen las medidas más operativas que impulsen las
acciones educativas en el NEC y en centro educativo.
En general, debe plantearse una política de movilización de esfuerzos y
aprovechamiento de recursos en función de los objetivos y metas
educacionales previstos.
En el campo de doctrina curricular el elemento orientador para el planeamiento
del currículum es el perfil del educando. Por lo cual, es importante que los
docentes hagan un análisis del pedir planteado por cada nivelo modalidad.
ANÁLISIS E INTERPRETACION DEL PERFIL DEL EDUCANDO
El perfil del educando es el conjunto de características, comportamientos y
valores que diseñan el modelo de educando que se desea en cada nivelo
modalidad. Por ejemplo el perfil del educando en la modalidad de Educación
Básica Regular está definido a través de los siguientes objetivos.
"El educando egresado del 5to. Grado secundaria será capaz de:
a. Expresar creadoramente, con claridad y fluidez sus ideas y opiniones a
través de las diferentes formas de expresión: oral, escrita, plástica, musical
y corporal.
b. Obtener información amplia e integral sobre sí mismo y sobre su realidad
local, regional, nacional e internacional en los aspectos naturales, histórico-
sociales. y culturales en general.
c. Procesar la información recibida manejando técnicas de análisis,
interpretación y explicaciói1 de los hechos, con el fin de estimular su auto-
aprendizaje y desarrollar su pensamiento lógico, desde las operaciones
más concretas hasta los niveles más altos de abstracción acorde con su
edad.
d. Manifestar un armonioso desarrollo bio-siquico
e. Identificar, planear y resolver problemas, individualmente o en grupo en el
ambiente familiar y en la comunidad en general.
f. Tomar decisiones que le atañen, personal o socialmente, de modo
autónomo y responsable.
g. Desempeñar una ocupación laboral definida, útil para él y para la
comunidad, siguiendo normas de trabajo en los aspectos de mantenimiento,
economía, hjgiene, seguridad personal y colectiva.
h. Demostrar capacidad creadora y critica y actitud solidaria en el estudio y
solución de los problemas de su comunidad local y nacional.
i. Participar decidida, responsable y solidariamente en acciones de seguridad
integral y de defensa nacional.
j. Ejercer libre, consciente y responsablemente los valores vitales, éticos,
religiosos, familiares, estéticos y cívicos.
Estos son los objetivos que orientarán el trabajo del alumno y del docente
durante 10$ once grados de Educación Básica Regular. Así como en el nivel de
Educación Básica también se han formulado perfiles profesionales en el I Ciclo
de Educación Superior.

PROGRAMACION CURRICULAR
Ha sido definida como un proceso de previsión de objetivos, contenidos,
actividades material educativo y demás elementos del curriculum, con el fin de
generar experiencias de aprendizaje en los educandos de un determinado
grado y en un periodo de tiempo Predeterminado. Programar es entonces
anticipar la forma cómo se relacionan los objetivos, contenidos y otros
elementos que intervienen en el proceso enseñanza-aprendizaje.
Si a través de la investigación curricular el docente llega al conocimiento de la
realidad donde se desenvuelve el curriculum; es decir sabe cómo son los
educandos y demás miembros de la comunidad: y si la doctrina curricular le
dice cómo debe ser, el educando o el educador, entonces, estará en
condiciones de programar acciones concretas Que respondan a los intereses v
necesidades del educando v de la realidad social.
La programación curricular debe ser, por lo tanto, un proceso Que garantice un
trabajo sistemático v evite la rutina, la improvisación, la enseñanza abstracta
desconectada de la realidad social v los intereses v motivaciones de los
educandos . Deben convertirse en un instrumento técnico que promueva la
participación real de los docentes y facilite el trabajo pedagógico. No debe ser
un proceso formal de carácter administrativo.
Por lo expuesto, la programación curricular implica la necesidad de trabajar en
equipo, pues con esta modalidad se propicia el intercambio de experiencias, el
diálogo o la confrontación de ideas con respecto a los objetivos, los contenidos,
las técnicas y procedimientos de trabajo educativo o cualquier aspecto
relacionado con el planeamiento del currículum.
Los docentes se organizarán en grupos de trabajo por grados o
especialidades. Por ejemplo, en el primer y segundo ciclos de Educación
Básica Regular es recomendable se formen equipos entre docentes que
atienden el mismo grado ya sea en un mismo centro educativo o en centros
educativos vecinos con características similares.
La programación que se realice a nivel de Núcleo Educativo o en el Centro
Educativo puede ser de dos tipos: la programación anual o de largo alcance y
la programación de esta duración.

IMPLEMENTACION CURRICULAR
Entendemos por implementación al proceso Que consiste en adquirir, producir
y poner en condiciones de funcionamiento aquellos elementos que han sido
programados para intervenir en una acción educativa concreta, y en preparar
adecuadamente a los sujetos Que participan en ella.
En esta etapa se busca crear las condiciones más propicias para Garantizar la
efectiva ejecución de lo Que se ha programado. Consideramos que es
importante en este proceso, identificar todos los factores que interfieren o
dificultan la puesta en marcha de la programación y, de acuerdo a las
posibilidades del NEC o del Centro Educativo, tomar las medidas del caso que
aseguren su eficaz ejecución.
La implementación en el Núcleo Educativo Comunal y en el Centro Educativo
debe ser un proceso permanente, abarcando un conjunto de acciones que
consistirán en ver “qué se tiene", "qué se necesita", "cómo puede conseguirse"
y "cómo utilizar lo" en el proceso educativo. Esta tarea debe ser de conjunto,
involucra la participación de los docentes, padres de familia, sectores e
instituciones de la comunidad, etc. La dirección del NEC con su equipo de
Promoción Educativa tendrían comofunci6n la de promover orientar y coordinar
todas las acciones de implementación.
La implementación curricular en Núcleo y en Centro Educativo puede
concretarse a las siguientes tareas:
 Formulación y/o adecuación de los dispositivos legales que norman o regu-
larán las acciones de planeamiento del curriculum sea a nivel de NEC o en
el centro educativo. Ejemplo: Una directiva que establezca la
calendarización del año escolar, los convenios con otras instituciones que
apoyarán las acciones educativas programadas, etc.
 Impresión y/o distribución de los documentos curriculares: Estructura
Curricular Básica, Gula de Evaluación, Fichas, Carteles, etc.
 Elaboración y adquisición de materiales educativos, sobre todo de aquellos
que han sido considerados tanto en la programación anual como en la de
corto alcance.
 Habilitación de la infraestructura física y el equipamiento.
Capacitación permanente de los docentes
Es una de las acciones más importantes de la implementación del currículum,
si los planteamientos de éste van más allá de las posibilidades reales de los
docentes, obviamente, el planeamiento del currículum será una acción
declarativa, que se ha quedado en el papel.
La capacitación y actualización de los docentes se realiza a través de
diferentes' formas, entre las más difundidas podemos citar:
a. El reentrenamiento a nivel. Núcleo Educativo o Centro Educativo
Es una actividad de carácter participatorio que tiene como finalidad
promover acciones de capacitación y actualización entre los docentes,
dentro del marco científico, humanístico y tecnológico, que plantea la
educación peruana.
Las acciones de capacitación y actualización ofrecen a los docentes
oportunidad des para el intercambio de experiencias en grupos de
docentes, el debate sobre aspectos de carácter técnico-pedagógico y sobre
los problemas de la realidad nacional o local que tienen que tienen mayor
incidencia en las acciones educativas.
Las reuniones de actualización tienen mucho valor en la formación de
docentes con nuevas actitudes y capacidades. Así favorecen el desarrollo
de la actitud dialógica, la capacidad de análisis y de crítica y otras
habilidades que lo instrumentarán para desarrollar adecuada y
eficientemente su trabajo educativo.
b. Reuniones y visitas de asesoramiento
Son acciones destinadas a observar y resolver algunas problemas
específicos que se presentan en el desarrollo de la acción educativa, por
ejemplo, la aplicación de un método de trabajo, una técnica para la
globalización o integración.
c. Ciclos de capacitación y otros eventos
En los diferentes escalones de la administración educativa, especialmente
en los Núcleos y Centros Educativos, se mantiene una permanente
preocupación por la actualización y capacitación de los docentes. Sin
embargo, no siempre se logra este propósito, sea por dificultades
económicas y materiales o por falta de tiempo e incompatibilidad de
horarios de los docentes. A pesar de todo, se organizan algunos eventos,
aprovechando el tiempo libre de los docentes que trabajan en horarios
continuados (tardes o mañanas), por ejemplo se realizan ciclos de
actualización en lenguaje, en matemática, etc.
EJECUCION CURRICULAR
Entendemos por ejecución curricular al proceso de realización de las accionas
educativas programadas o sea, a la interacción de los elementos v sujetos del
currículum. con el fin de generar las experiencias de aprendizaje.
Es el momento en que se generan las experiencias da aprendizaje, es el
momento o etapa en Que los docentes deben poner en práctica una nueva
manera de educar, nutrida de los valores de la crítica racional y la creación;
una didáctica flexible y diversificada, animada por la comprensión profunda
del educando y de la realidad social. Por lo cual es importante que todo
docente tenga en cuenta los siguientes principios, durante la ejecución de su
trabajo educativo.
Ambiente de experiencia artísticos' o de arte Se puede considerar en
este ambiente:
 Instrumentos musicales hechos por los propios educandos: flautas,
sonajas, claves, maracas, tinyas, etc.
 Materiales de dibujo, pintura, modelado: plastilina, argamasa, greda,
crayolas, pinturas, etc.
 Materiales para dramatizaciones: sombreros, máscaras, títeres, vestidos,
ponchos, chullos, botas usadas, etc.
Ambiente de Formación Laboral o Taller
 Muebles con herramientas para carpintería o cualquier otra opción laboral.
 Materiales de manejo: madera, cartones, semillas, lana, etc.

Ambiente de Ciencias Naturales


En esta zona se pueden poner macetas, plantas disecadas, herbarios,
semillas en germinación, animales disecados, muestras de minerales, rocas,
piedras, etc. También materiales e instrumentos para experiencias científicas:
microscopios caseros, lupas, balanzas, etc.

Ambiente de lectura
Cuentos, novelas, poemas, dramas, comedias, diálogos, etc., seleccionados
de
la literatura peruana, latinoamericana y universal.
EVALUACION CURRICULAR LA EVALUACION CURRICULAR EN EL AULA
La evaluación. es un proceso integral, sistemático v permanente. Que se realiza
durante la acción educativa. Consiste en la formulación de juicios válidos acerca
del educando v demás elementos del curriculum, con el fin de tomar decisiones
tendente a optimizar el aprendizaje v mejorar la acción educativa.
La evaluación en el nuevo sistema educativo está concebida como:
 Un elemento regulador de las acciones educativas porque controla
permanentemente la eficacia de las acciones, materiales, métodos, etc., y
la calidad de los mismos, posibilitando al docente tomar decisiones
correctivas para el mejoramiento de la acción educativa.
 Un mecanismo de retroinformación, porque proporciona información acerca
de la situación de los educandos o de la funcionalidad de los métodos,
procedimientos y materiales educativos. .
La evaluación educativa que realiza el docente es: .
 Integral, porque comprende la formulación de juicios válidos acerca de los
sujetos y elementos que intervienen en el proceso curricular.
 Es sistemática porque permite obtener, analizar, interpretar y formular
juicios válidos, respecto a la información obtenida sobre los sujetos y
elementos del curriculum.
 Permanente porque se da de manera continua a través del proceso
educativo. Flexible, porque sus objetivos, estrategias e instrumentos, se
adecuán a las características y condiciones personales de los sujetos de
curriculum.
 Participatoria, porque implica la intervención de los educandos, educadores,
padres de familia, etc., en el proceso de la evaluación de las acciones
educativas.
La evaluación de los sujetos
Hemos dicho que la evaluación es participatoria, es decir un proceso
cooperativo y compartido, en el cual todos los sujetos son evaluadores, unas
veces de sí mismo y otras veces de los demás.
La evaluación de los sujetos consiste en el enjuiciamiento y valoración del
comportamiento y actuación de los educandos, educadores y la comunidad en
general, en términos de experiencias y logros, que reflejen el desarrollo de su
personalidad en función de los objetivos educacionales.
La educación en el sistema reformado es una tarea compartida con los
padres de familia y la comunidad, por lo que también la evaluación es tarea
compartida por todos.. Es por ello que progresivamente se irán ejercitando formas
da evaluación participatoria.
En este sentido se pueden aplicar las siguientes modalidades: La
autoevaluación
Cuando la misma persona -educando, educador, padre de familia- es a la vez
evaluador y evaluado.
Consiste en la participación consciente y deliberada del sujeto o del grupo de
trabajo en la apreciación crítica de su propia actuación en función de los nuevos
comportamientos y valores que traducen los objetivos del curriculum.
Heteroevaluación
Cuando uno de los sujetos desempeña el rol de evaluador y los otros son
evaluados. Ejemplo: La evaluación que realiza el docente a los educandos.
Interevaluación
Cuando en un grupo, cada miembro es evaluador de los demás y de si mismo.
Estas formas de evaluación, pueden ser aplicadas durante la interacción de los
sujetos (educando, educador, etc.) en la acción educativa.
Durante el trabajo educativo es recomendable aplicar estas formas de evaluación,
para verificar hasta qué punto se están generando las actitudes y nuevos
comportamientos deseados, para una acción educativa desalienante,
concientizadora y participatoria.

CAPITULO III
Evaluación Del Aprendizaje
. NUEVO PARADIGMA: CAMBIO DE MENTALIDAD
Es importante y significativo todo esfuerzo por transformar la práctica al interior
del aula y con ello el cambio de mentalidad del docente; pero no sólo en el arte de
la didáctica o los métodos de enseñanza, sino principalmente en los aspectos
conceptuales -planteados en el proceso enseñanza-aprendizaje- en el cual el
sistema educativo todavía tiene puesto el énfasis en los métodos de enseñanza.
El nuevo enfoque pedagógico planteado en el programa de articulación, puesto en
marcha en inicial -5 años- y 1 Q Y 2Q grado de primaria, tiene precisamente entre
sus planteamientos que lo sustentan, la teoría del aprendizaje constructivista, que
viene revolucionando la pedagogía en Latinoamérica e inclusive a nivel mundial.
Dejar de lado, de la noche a la mañana, un paradigma o modelo teórico de
pensamiento por otro no es nada fácil, conlleva tiempo. Precisamente, es lo que
actualmente ocurre con muchos docentes que todavía se muestran renuente s a
modificar concepciones aceptadas como verdades absolutas. Dichos cambios son
más complicados o difíciles de entender si se buscan respuestas en el campo de
la teoría educativa o la pedagogía; porque indudablemente en ella sólo se reflejan
los efectos y fenómenos producidos desde la concepción psicológica del
aprendizaje humano y en especial del niño. .
Por tanto, lo esencial del cambio del proceso enseñanza-aprendizaje está
ubicado en la psicología del aprendizaje. En ellas, no sólo vamos a encontrar una
teoría, sino varias en relación a la diversidad de corrientes psicológicas existentes;
las mismas que actúan como modelos o paradigmas que convergen y divergen y
que al ser aceptadas como válidas, tienen por lo tanto una repercusión directa con
nuestra praxis en la escuela y el aula.

Transformar mentalmente los paradigmas, considerados por muchos años


como verdades absolutas, e incorporar uno nuevo, significa cambiar un esquema
mental por otro; y el grado de aceptación o no va a reflejarse en la práctica
cotidiana. Por ello es que el programa de articulación puesto en marcha no puede
ser entendido sólo a partir de modificar unas áreas del desarrollo del niño por
otras; por el cambio en la ambientación del aula, de rincones por sectores; el
cambio de las unidades de experiencias por la aplicación de proyectos o juego-
trabajo, etc.; eso es sólo ver la apariencia de las cosas. La esencia en sí, radica en
el cambio de paradigma del aprendizaje producido en el sub sistema del proceso
enseñanza-aprendizaje, que no sólo afecta el interior de dicho proceso sino a
9tros subsistemas, e incluso al sistema educativo mismo.
En última instancia, para que haya cambios y se internalice un paradigma que
transforme la praxis del docente, no puede hacerse sólo mediante una
capacitación pragmática, centrada en determinadas didácticas novedosas de la
Escuela Nueva; ello requiere tener en claro, que el énfasis en los aprendizajes es
el núcleo central. Núcleo central que no es otro que la teoría psicológica del
aprendizaje denominada constructivista, con la cual se plantea reemplazar el
modelo o paradigma anterior, sustentada en el conductismo o asociacionismo.
Sin embargo, hay que reconocer que la pedagogía se nutre de diversas
disciplinas. La filosofía y la ética le dan los lineamientos axiológicos y teleológicos
que la fundamentan y encaminan en una determinada dirección; la psicología le
permite conocer la vida psíquica o el mundo interior, el comportamiento y el
proceso de maduración en el niño y el ser humano; la sociología le provee el
conocimiento para entender su relación con el medio ambiente social y el marco
referencial en la que está inmersa; la antropología le ayuda a entenderse física y
moralmente como parte de la especie humana, su mundo históricocultural;
además de otras disciplinas como la historia, la neurología, etc.
En primer lugar, la filosofía y los filósofos de las diversas escuelas o corrientes
de pensamiento han tratado de dar respuesta a ¿cómo puede el hombre conocer
el mundo que lo rodea? En segundo lugar, la psicología, por ser precisamente la
ciencia que estudia el comportamiento humano y su ciclo vital de desarrollo-del
cual sé nutre la educación-, también ha hecho importantes aportes a las diversas
interrogantes que giran alrededor de ¿cómo aprenden los humanos?
Por esa razón, queremos hacer brevemente algunas apreciaciones acerca de
la teoría del conocimiento desde el punto de vista filosófico y que han tenido
repercusión en las corrientes psicológicas y educativas.
EL CONSTRUCTIVISMO UN PARADIGMA EMERGENTE
1. EL CONSIRUCTIVISMO: ¿EL BOOM DE LOS 90?
Mientras la mayoría de países en Latinoamérica vienen innovando sus
sistemas educativos, incluso desde la década de los '80, nuestro país recién
comienza a «calentar motores}) y desde hace tres años se ha puesto en marcha el
programa de articulación y el Plan Nacional de Capacitación Docente (PLANCAD).
A pesar del corto tiempo, se contempla un interés inusitado por parte de los
docentes, sobre todo de primaria e inicial, por profundizar sus conocimientos
acerca del nuevo paradigma y conocer sus bondades. Es indudable que el tema
que hoy está en boga es todo lo concerniente a este paradigma. Pero como todo
hecho nuevo y novedoso trae consigo dudas, confusiones o aceptación total, lo
importante es que la teoría constructivista es hoy el tema de conversación en el
ambiente educacional.
Dos corrientes que se manifiestan entre los docentes pueden trabar su
aplicación. Entre los primeros están lo que la critican sin un conocimiento profundo
y son renuentes al cambio, prefieren seguir con el «método» anterior porque da
mejores resultados: «el niño aprende a leer y escribir más rápido». Entre los
segundos, están quienes ven en este paradigma la «tabla de salvación)) de la
educación, es decir, la panacea del nuevo milenio, pero sólo tienen una visión muy
superficial del mismo.
Un aspecto a destacar es el hecho queja aplicación del nuevo enfoque
pedagógico está permitiendo que los docentes vayan conociendo a los' diversos
exponentes, que desde sus trabajos de investigación científico-pedagógico y
psicológico alimentan a está. teoría, es así que al nombre de J ean Piaget
comienza a escucharse, al igual que nombres de personajes que cada vez son
más conocidos como: Lev S. Vigotsky, Emilia Ferreiro, David Ausubel, J.D.
Novack, Carl Rogers, J.J. Pozo, Arnold Gessel, J. Bruner, K6hler, Maturana, M.
Carretero, César Coll, etc.; o la preocupación, de un mayor númeró de docentes,
por conocer las experiencias que se vienen aplicando en Colombia, Chile, España,
Argentina, Brasil, etc. El fenómeno del constructivismo que recorre Latinoamérica
desde finales de la década de los '80 está ingresando con fuerza en los predios
educativos de nuestro país; de su aplicación dependerá en parte el mejoramiento
de la calidad de la enseñanza y del aprendizaje del niño.

1.1 Aclarando algunas confusiones


Todavía hay algunas confusiones acerca del nuevo paradigma. En algunos casos
se le toma como si fuera un nuevo método pedagógico, cuando precisamente esta
teoría no se ata a ningún método. En otro caso se la toma como sinónimo de la
articulación, y ésta puede existir o darse sin necesidad de asumir la teoría
constructivista.
En primer lugar, el constructivismo no es un método pedagógico. por cuanto el
énfasis está puesto precisamente no en la enseñanza, sino en el desarrollo y
aprendizaje del ser humano durante la infancia; es decir, no es un método para
enseñar sino un paradigma o teoría del aprendizaje.
Por eso decimos, desde esta óptica, que se pueden utilizar los métodos
pedagógicos más activos como por ejemplo las propuestas de proyecto, juego -
trabajo, prensa-escuela, aula-taller, unidades de experiencias integrales, etc., y
simplemente seguir manteniendo el paradigma conductista de la tecnología
educativa, que es el caso del nivel inicial en los 3 y 4 años. En segundo lugar, la
articulación es una propuesta de programación curricular para establecer un
«puente)) en los niveles de inicial -5 años- y los dos primeros grados de primaria,
permitiendo así la continuidad y coherencia del sistema educativo, por esa razón
se puede articular con cualquiera de los dos paradigmas.
En varias oportunidades he escuchado decir que había que tener en cuenta a
pedagogos de la talla de José Antonio Encinas en lugar de estar estudiando a
tantos extranjeros, o rescatar los aportes de Montessori, etc.; lo que refleja a todas
luces que todaVía se viene mezclando los métodos de enseñanza con la teoría de
los procesos de aprendizaje del niño. Tanto J.A. Encinas, Montessori y los
diversos exponentes de los métodos activos de la Escuela Nueva plantean
diversas formas en que la didáctica permite al docente enseñar al niño los
conocimientos o contenidos de un programa educativo. El constructivismo, como
teoría del aprendizaie, lo que busca es descubrir el proceso de cómo el niño
aprende a construir sus ideas o . conceptos, es decir, «aprender a aprender)).

1.2 El constructivismo en el tiempo y espacio


En primer lugar, es necesario señalar que el término «constructivismo)) no
aparece en los escritos de Jean Piaget, Lev. S. Vigotsky, ni en muchos teóricos del
desarrollo humano. Pero, indudablemente el término sirve para diferenciar la
propuesta del nuevo paradigma con la anterior -el conductismo-; por lo tanto, más
que el término en sí, lo importante es el planteamiento que está a la base.
La palabra constructivismo ha sido utilizada durante mucho tiempo por filósofos y
psicólogos, hoy
se está convirtiendo en uso común también entre los educadores. El antecedente
inmediato del constructivismo surge como respuesta a la reflexión del quehacer
pedagógico: ¿Cómo podemos seguir enseñando, si hasta ahora hemos procedido
ignorando por completo los modos y las formas de pensar del niño? La búsqueda
de respuesta a esta interrogante llevó a la educación a buscar en la psicología e
incluso en la filosofía, un paradigma diferente al conductismo y que tenga
incidencia en los procesos del niño para aprender.
En ese sentido, el constructivismo es el paradigma o teoría psicopedagógica del
conocimiento y el aprendizaje infantil, que tiene sus «principios)) en el desarrollo
del ciclo vital de la especie humana y que busca responder a las siguientes
preguntas, que son preocupación de la educación por cuanto cubren la naturaleza
integral de la persona: ¿Cómo conoce ese otro qué es el niño?, ¿cómo y qué debe
aprender el niño?, ¿y para qué está aprendiendo?, ¿qué debe saber?, ¿qué
procesos debe seguir para saber eso y cómo debe .ser el niño?
La respuestas a estas reflexiones produjo a comienzos del presente siglo, en el
ámbito de las disciplinas científicas, una vertiente particular de la psicología que se
llamó la psicología infantil. psicología evolutiva; o en Piaget: psicología genética,
disciplina que se ocupa entre otras cosas de conocer las formas y los modos como
el niño, al desarrollarse, aprende y en ese camino construye conocimientos. Es
justamente de esta corriente de la psicología que se derivó una teoría del
desarrollo "humano y en particular, una teoría del aprendizaje infantil.
Paralelamente, o con algunos años de diferencia y en otros lugares del mundo,
otros estudiosos del comportamiento humano, también fueron enriqueciendo esta
teoría, dando mayores luces para tener un conocimiento más profundo del ser
humano y en especial del niño.
En la medida que esa teoría del aprendizaje humano y ese conjunto de
conocimientos se fue ampliando y extendiendo en las culturas y sociedades, fue
produciendo como consecuencia una importante reflexión acerca de la práctica
docente y sus métodos de enseñanza para que el niño aprenda.

1.3 Mitos y barreras para el nuevo paradigma


Para muchos docentes y casi todos los adultos, no puede existir otra manera para
que el niño aprenda que no sea la forma como ellos les enseñan. Dentro de este
esquema de pensamiento, si uno quiere que el niño aprenda lo mejor es buscar un
buen docente que sepa enseñar. Para ellos, la idea de que el niño debe «aprender
a aprender» es una utopía.
Basados en esas ideas, ocurre que cuando el niño ha pasado por un proceso de
enseñanza, donde sus demás compañeros comprendieron en diferentes niveles el
discurso del docente, éste concluye que «es un bruto», «no entiende nada»,
«debe tener un problema de aprendizaje» y por lo tanto sugiere al padre que lo
lleve a un psicólogo. Está comprobado que en la mayoría de los casos el problema
no es ni neurológico ni psicológico.

Pero para eso todavía queda un recurso pedagógico, entonces el docente recurre
al refuerzo de los aprendizajes mediante una carga de ejercicios y problemas que
de tanto repetirlos el niño memoriza la información o contenido y al ser evaluado
en función del contenido transmitido por el docente y / o libro considera que el niño
aprendió la lección. El diálogo para conocer lo aprendido no se produce; una de
las razones es la carga docente, o sea aulas con más de 40 niños, que dificultan la
labor docente.

Existen también aprendizajes que se dan fuera de la escuela. Los padres se


quejan que el niño aprendió algunas conductas incorrectas, todo lo contrario de lo
que ellos le enseñaron. Es importante tener en cuenta que el niño aprende del
ejemplo que se le da, no del discurso o la norma que debe cumplir.
ROL Y PERFIL DEL DOCENTE EN ESTE PARADIGMA
 La actividad principal del docente debe consistir en la preparación de
materiales y situaciones de aprendizaje, así como en la orientación de las
actividades de los niños, estimulándolos a reflexionar sobre lo que hacen y
regulando la participación de todos.
 Que los niños se interesen por las actividades propias del proceso de
aprendizaje de las experiencias realizadas. Es decir, que desarrollen una
actitud positiva y que disfruten del aprendizaje de la experiencia realizada.
 Que logren una verdadera comprensión de los conceptos, de manera que la
asimilación de conocimientos les permita razonar relacionándolos para que
su aplicación se haga con seguridad y eficiencia, pues debe quedar atrás la
etapa de la repetición de definiciones correctas, de la resolución mecánica
de ejercicios, etc.
 Todo concepto debe ser adquirido por el niño a partir de una variedad de
experiencias con diferentes materializaciones concretas del concepto.

PERFIL DEL DOCENTE EN ESTE PARADIGMA

Del papel que juegue el docente en el trabajo con los niños. se puede obtener
buenos q malos resultados. El papel del educador es casi el 50% del trabajo
educativo. Esto se produce en cuanto a su relación con los niños, él se convierte
en una especie de imagen. a la cual hay que emular. .

Sobre todo si tenemos en cuenta que hasta -más o


menos los 11 años de edad, el niño cree en lo que le dice el adulto. busca imitarlo,
por lo que las cualidades de un docente tienen un significado muy profundo y
fundamental cuando se quiere desarrollar un trabajo con niños. sobre todo cuando
provienen de los sectores populares, en donde su relación con el docente no se da
sólo en términos de aprendizaje, sino principalmente de afectividad.

El niño traslada su falta de carencia afectiva y sus problemas


socioemocionales a la sesión de trabajo; y la actividad del docente puede ser muy
útil al desarrollo de su personalidad. en caso contrario puede trabar su desarrollo.
Por esta razón el rol del docente es muy importante, de ahí la necesidad de su
selección y capacitación. Por lo que las cualidades que debe tener para el ejercicio
de este accionar lo podemos señalar en lo que sigue:
 Actitud dialógica y horizontal con el niño y aptitud de trabajo en equipo.
 Reconocer sus errores y tener el valor de rectificarlos.
 Identificar su trabajo como parte de una tarea histórica.
 Asumir responsabilidades con sentido creador.
 Servir de ejemplo permanente, por su honestidad, sencillez y compromiso
con la causa a la que sirve.
 Mantener un trato horizontal, democrático y dialógico, a fin de romper las
inhibiciones iniciales propias de la personalidad del niño, sobre todo si
procede de un sector social tradicionalmente marginado; porque, a decir de
Vigotsky, lo sociocultural es parte de la historia genética del hombre, del
cual el niño asume dichos comportamientos, como es el problema de la
baja autoestima.
 Que su participación sea dinámica, consciente y permanente.
 Ser capaz de tener en cuenta los tres factores de la motivación: relaciones
interpersonales, dinámica grupal y participación personal.

PRINCIPIOS CONSTRUCTIVISTAS EN LA ACCIÓN EDUCATIVA


a) Parte del aprendizaje previo y el nivel de desarrollo. Se apoya en el
conocimiento, ideas o preconceptos que tiene el alumno sobre el tema a tratar
y las posibilidades ,de razonamiento, de aprendizaje, que las capacidades que
caracterizan estos estadios brindan al educando. Capacidades que de alguna
manera tienen relación con el desarrollo de la psicogénesis y la serie de
períodos evolutivos con características cualitativas diferentes entre sí, que
condicionan en parte los posibles efectos de las experiencias educativas sobre
el desarrollo del educando.
Establecida esta relación, los conocimientos previos sirven de punto de partida
e instrumento de intervención de la nueva información que le llega; información
que está contenida en la elaboración y desarrollo del currículo. Currículo que
exige atender al mismo tiempo: su nivel de competencia cognitiva (nivel de
desarrollo en que se encuentra y los conocimientos que ha construido
anteriormente).

b) Prevé la modificación conceptual que se espera de la construcción activa del


nuevo concepto y su repercusión en la estructura mental. Con lo cual se
pretende asegurar la construcción de aprendizajes significativos. El proceso
enseñanza-aprendizaje puede producir aprendizajes en dos direcciones:
significativos o repetitivos.
Por ello es condición sine qua non que el nuevo material de aprendizaje se
relacione en forma significativa con lo que el niño ya sabe y pueda llegar a
asimilarse e integrarse en su estructura cognitiva, produciéndose entonces un
aprendizaje significativo capaz de cambiar la estructura previa, a la vez que ser
duradero y sólido.

En caso contrario, si no se alcanza dicha conexión se producirá tan sólo un


aprendizaje meramente memorístico o repetitivo, sin arraigo en la estructura
cognitiva del sujeto y condenado por lo general a rápido olvido.

c) Confronta las ideas y preconceptos afines al tema de enseñanza, con el nuevo


concepto científico que se enseña. Conflicto de saberes. El niño viene con un
saber del «sentido común» o de lo «cotidiano» y el docente trae un saber
«erudito»; científico, en la interrelación ambos saberes se conflictúan y en ese
proceso el alumno internaliza un nuevo saber válido.

Posibilitar que hagan aprendizajes significativos por si solos, es decir, que sean
capaces de aprender a aprender. Por lo tanto, prestar especial atención a la
adquisición de estrategias cognitivas de planificación y regulación de la propia
actividad de aprendizaje.
d) Mientras en el primer estadio del desarrollo, predomina la percepción en el
niño; en el segundo estadio, que va aproximadamente entre los 2 a los 7 años,
la memoria juega un rol muy importante. Por esa razón, el niño adquiere
aprendizaje significativos mediante el funcionamiento de la memoria.

La memorización como un proceso cognoscitivo no es erróneo o malo, cuando


se encuentra enmarcada dentro de un proceso comprensivo del acto de
aprender. En esta concepción la memoria no es solamente un recuerdo de lo
aprendido, sino, el punto de partida para que el niño aprenda nuevos saberes o
conocimientos, permitiéndole mejorar cualitativamente su estructura cognitiva
(almacén de información y aprendizaje realizados); además, con ello logrará
mayor facilidad cuando él realice aprendizaje significativos. Concepción de
memorización que se opone frontalmente al proceso de aprendizaje mecánico
y repetitivo. No se trata de recordar fechas y nombres o datos sin importancia,
sino de datos esenciales, fundamentales, etc. para aplicar a su práctica social y
a nuevas situaciones a enfrentar.

e) Aplica el nuevo concepto a situaciones concretas (y lo relaciona con otros


conceptos de la estructura cognitiva) con el fin de ampliarse transferencia,
cumpliéndose con ello el proceso de asimilación y acomodación - a decir de
Piaget-. Es decir, una vez asimilado o intemalizado el aprendizaje como co-
nocimiento en la mente, el niño puede enfrentar nuevos problemas similares y
salir airoso, por cuanto está en condiciones de relacionarlo con lo aprendido,
ahí precisamente se está produciendo el acto de 'la acomodación.

Modificándose de esa forma los esquemas de conocimientos anteriores con los


nuevos aprendidos. Ello ocurre porque la estructura cognitiva es similar al
conjunto de esquemas de conocimientos, los cuales toman las diversas
informaciones que pueden estar organizadas en mayor o menor grado, y, por
tanto, ser más o menos adecuados a la realidad.
Al producirse estos cambios de esquemas de conocimientos, se genera a su
vez un proceso de desequilibrio y reequilibrio, de tal forma que la acción o
información origina una contradicción con los conocimientos que el niño tiene,
con lo cual se produce un rompimiento con el equilibrio inicial de su esquema
de conocimiento. Pero si la acción o información se encuentra muy distante de
la capacidad del niño, tendrá dificultad en hacer una conexión adecuada con
los conocimientos previos; por lo tanto, los esquemas de conocimientos no
sufrirán cambio alguno. Pero cuando la acción o información a ejecutar es
similar o es conocida, podrá resolverlo logrando con ello que del desequilibrio
pase a una nueva reequilibración. Lo que implica que ha internalizado los
nuevos conocimientos a su esquema de conocimientos. .

f) Es importante tener en cuenta que para lograr aprendizajes significativos es


necesario que el niño desarrolle una intensa actividad. Actividad que se da
entre el nuevo contenido y los esquemas de conocimientos ya existentes. Es
necesario dejar en claro que el término actividad en el paradigma
constructivista está concebido como un proceso de naturaleza
fundamentalmente interna y no simplemente manipulativa.
Cuadro Nº 1: “como la califica la enseñanza de sus docentes”.

Cursos Excelente Buena Regular Pesima Total


Comunicació 6 38 12 4
nI
Logica 4 44 10 2
matematica
Desarrollo 4 52 4
personal
Biología 38 20 2
celular
Introducción 2 36 20 2
publica
Comunicació 24 34 2
n II
Catedra 38 22
vallejo
Quimica 2 30 28
Histología 4 28 28
Salud de la 6 42 12
mujer y el
niño
total

Cuadro Nº 2: “considera UD. Que su docente domina su materia de enseñanza”.

Nº %
Si 52 86,95
No 8 13,05
Total 60 100

Análisis:
De los alumnos encuestados un 86,95% contestaron que el docente si domina su
materia, ya que sus clases lo realizan con una buena metodolgia y presenta
dominio de su tema; mientras que un 13,05% de alumnos no estan de acuerdo
con la enseñanza que le brindan su profesor, ya que para ellos no cuenta con la
capacitacion adecuada.

Discusiones:

Cuadro Nº 3: “existe motivación por parte del docente”.

Nº %
Si 45 75
No 15 25
Total 60 100
Analisis :
Un 75% de las personas encuestadas respondieron que si hay motivación, ya que
el profesor hace sus clases con dinamicas en la cual entusiasma mucho a sus
alumnos; a diferencia de un 25% que nos se siente conforme por que sus
profesores realizan sus clases sin creatividad, lo cual hace que esta sea aburrida.

Discusión:

Cuadro Nº 4: “el docente se deja entender en su clases”

Nº %
Si 50 83,33
No 10 16,67
Total 60 100

Analisis:
De las personas encuestadas un 83,33% nos digeron que si entienden a su
profesor, ya que usan los medios necesarios para explicar su clase llegando con
mayor facilidad a sus alumnos y presentando dominio de su tema; en cuanto al
16,67% no se encuentra satisfecho ya por que creen que el docente no se deja
entender, porque no tiene dominio de su materia.

Discusión:

Cuadro Nº 5: “como catalogaria a sus docentes”

Nº %
Memoristicos 8 13
Facilitador 30 50
Casos practicos 15 25
Autoritarios 7 12
Total 60 100
Analisis:
El 50% de los alumnos encuestados catalogan a sus profesores como facilitador
ya que sirve como guía en su aprendizaje; mientras que un 25% los veeen como
casos prácticos, a diferencia del 13% que consideran a sus profesores como
memoristas, lo cual no es lo adecuado, contando con el 12% que dicen que sus
profesores son autoritarios.
Discusión:

Cuadro Nº 6: “los examenes concuerdan con la enseñanzas en la clases”.

Nº %
Si 53 88
No 7 12
Total 60 100

Analisis:
Un 88% de las personas encuestadas, nos comentaron que sus examenes si
concuerda con todas las clases que sus docentes les han proporcionado; mientras
que el 12% no estan de acuerdo ya que en sus examenes le bienen preguntas que
no han estudiado.

Discusión:

Cuadro Nº 7: “los cursos son acorde con la carrera que lleva”

Nº %
Si 45 75
No 15 25
Total 60 100
Analisis:
Que u n 75% de las alumnos si creen que es necesario todos los cursos que
llevan; ya que son requisistos basicos para la secuencia de las demas materias; a
diferencia del 25% que no esta de acuerdo con llevar todos los cursos como
ejemplo catedra vallejo, ya que para su carrera profesional no es de suma
importancia.

Discusión:

Cuadro Nº 8: “el docente genera un aprendizaje significativo en el alumno”

Nº %
Si 50 83,33
No 10 16,67
Total 60 100

Analisis:
De acuerdo a la pregunta un 83,33% de los alumnos encuestados respondieron
que si el docente genera un buen aprendizaje en ellos; a comparación del 16,67%
que piensan que el profesor no es significante, ya que no trata de llegar a ellos.
Discusión

Cuadro Nº 9: “cursos que generan un aprendizaje significativo y cuales no


aportan”.

Nº %
Aportan 45 75
No aportan 15 25
Total 60 100
Analisis:
Según el 75% de encuestados consideran que todos los cursos son significativos
para su aprendizaje, ya que son bases para su carrera, a diferencia del 25% que
consideran que hay cursos demas que no aportan para su carrera ya que no son
de mucha importancia.
Discusión:
Cuadro Nº 10: “que propone para cambiar esta realidad”.

Nº %
Mejorar la curricula 30 50
Mejorar la pedagogia 23 38
Otros 7 12
Total 60 100

Análisis:
El 50% de las alumnas encuestadas creen que es conveniente que el docente
debe mejorar su curricular para que así pueda cambiar un poco la realidad en la
que se encuentra; mientras que un 38% consideran que sus profesores deben
cambiar la pedagogía; a diferencia del 12% que opinan que deben innovar con
nuevas estrategias para su enseñanza.

Discusión:

valuación de la Actividad Docente


El pasado miércoles asistí a una reunión de Directores de Centro y
Departamento convocada por el Vicerrector de Ordenación Académica y
Profesorado de la Universidad de Oviedo.

En la reunión nos presentaron un modelo de evaluación de la actividad


docente que llamaron programa Docentia y que esperan implantar de
forma voluntaria el próximo curso.
El modelo fue acogido con múltiples críticas por los asistentes a la
reunión, las cuales podrían resumirse en la complejidad del modelo y en
lo difícil que es evaluar rigurosamente la actividad docente.

En mi caso, comparto la opinión del vicerrector de que es necesario


buscar la forma de evaluar objetivamente la actividad docente y poder
distinguir los "buenos" profesores de los "menos buenos".

Sin embargo, también compartía casi todas las críticas que se hicieron al
modelo. Por poner un ejemplo, se contemplaban 3 evaluaciones: un auto-
informe del profesor (que puede estar "inflado" artificiosamente), un
informe del responsable académico (o sea los directores de
Centro/Departamento, que puede tener múltiples irregularidades...), y la
Encuesta General de Enseñanza

las encuestas a los estudiantes, cuyos resultados son, en mi opinión, muy


poco fiables). Además, también se contemplaban otros datos, como la
cantidad de créditos impartidos o la participación en otras actividades
docentes.

En la reunión, el vicerrector de Calidad aprovechó para entregarnos una


copia del informe de rendimiento del año 2005/06. Un informe en el que se
ponen los datos de retardo de alumnos, y las tasas de eficiencia de las
titulaciones. Unos datos claramente objetivos pero que tienen a su vez
múltiples explicaciones.

El caso es que durante una de las intervenciones críticas, alguien dijo que
en el caso de la evaluación de la actividad investigadora, los modelos
eran mucho más fáciles porque se evaluaban los resultados de la
investigación, o sea, las publicaciones realizadas. Por ejemplo, en la
investigación no evalúan cuánto tiempo se está investigando, ni las ideas
"intermedias" que se le ocurren a un investigador.

Jose Emilio Labra Gayo


Profesor Universidad de Oviedo

ANÁLISIS DE LOS CUADROS

Cuadro Nº 1: “como la califica la enseñanza de sus docentes”.

Cursos Excelent Buena Regular Pésima Total


e
Comunicación I 6 38 12 4
Lógica matemática 4 44 10 2
Desarrollo personal 4 52 4
Biología celular 38 20 2
Introducción publica 2 36 20 2
Comunicación II 24 34 2
Cátedra vallejo 38 22
Química 2 30 28
Histología 4 28 28
Salud de la mujer y el 6 42 12
niño
total

E. Análisis:
El mayor porcentaje que es 52 % de alumnos contestaron que si es buena la
enseñanza que le brindan sus docentes, mientras que un 2% de los adolescentes
respondieron que les dan una pésima enseñanza.
Discusión:
Cuadro Nº 2: “considera UD. Que su docente domina su materia de enseñanza”.

Nº %
Si 52 86,95
No 8 13,05
Total 60 100

Análisis:
De los alumnos encuestados un 86,95% contestaron que el docente si domina su
materia, ya que sus clases lo realizan con una buena metodología y presenta
dominio de su tema; mientras que un 13,05% de alumnos no están de acuerdo
con la enseñanza que le brindan su profesor, ya que para ellos no cuenta con la
capacitación adecuada.

Discusiones:
Cuadro Nº 3: “existe motivación por parte del docente”.

Nº %
Si 45 75
No 15 25
Total 60 100

Análisis :
Un 75% de las personas encuestadas respondieron que si hay motivación, ya que
el profesor hace sus clases con dinámicas en la cual entusiasma mucho a sus
alumnos; a diferencia de un 25% que nos se siente conforme por que sus
profesores realizan sus clases sin creatividad, lo cual hace que esta sea aburrida.

Discusión:

Cuadro Nº 4: “el docente se deja entender en su clases”

Nº %
Si 50 83,33
No 10 16,67
Total 60 100

Análisis:
De las personas encuestadas un 83,33% nos dijeron que si entienden a su
profesor, ya que usan los medios necesarios para explicar su clase llegando con
mayor facilidad a sus alumnos y presentando dominio de su tema; en cuanto al
16,67% no se encuentra satisfecho ya por que creen que el docente no se deja
entender, porque no tiene dominio de su materia.
Discusión:

Cuadro Nº 5: “como catalogaría a sus docentes”

Nº %
Memorísticos 8 13
Facilitador 30 50
Casos prácticos 15 25
Autoritarios 7 12
Total 60 100

Análisis:
El 50% de los alumnos encuestados catalogan a sus profesores como facilitadores
ya que sirve como guía en su aprendizaje; mientras que un 25% los ven como
casos prácticos, a diferencia del 13% que consideran a sus profesores como
memoristas, lo cual no es lo adecuado, contando con el 12% que dicen que sus
profesores son autoritarios.
Discusión:

Cuadro Nº 6: “los exámenes concuerdan con la enseñanzas en la clases”.

Nº %
Si 53 88
No 7 12
Total 60 100

Análisis:
Un 88% de las personas encuestadas, nos comentaron que sus exámenes si
concuerda con todas las clases que sus docentes les han proporcionado; mientras
que el 12% no están de acuerdo ya que en sus exámenes le vienen preguntas que
no han estudiado.
Cuadro Nº 7: “los cursos son acorde con la carrera que lleva”

Nº %
Si 45 75
No 15 25
Total 60 100

Análisis:
Que u n 75% de las alumnos si creen que es necesario todos los cursos que
llevan; ya que son requisitos básicos para la secuencia de las demás materias; a
diferencia del 25% que no esta de acuerdo con llevar todos los cursos como
ejemplo cátedra vallejo, ya que para su carrera profesional no es de suma
importancia.

Cuadro Nº 8: “el docente genera un aprendizaje significativo en el alumno”

Nº %
Si 50 83,33
No 10 16,67
Total 60 100

Análisis:
De acuerdo a la pregunta un 83,33% de los alumnos encuestados respondieron
que si el docente genera un buen aprendizaje en ellos; a comparación del 16,67%
que piensan que el profesor no es significante, ya que no trata de llegar a ellos.
Discusión:
Según José Emilio Labra Gayo Profesor Universidad de Oviedo Sin embargo,
también compartía casi todas las críticas que se hicieron al modelo. Por poner
un ejemplo, se contemplaban 3 evaluaciones: un auto-informe del profesor (que
puede estar "inflado" artificiosamente), un informe del responsable académico
(o sea los directores de Centro / departamento, que puede tener múltiples
irregularidades...), y la Encuesta General de Enseñanza las encuestas a los
estudiantes, cuyos resultados son, en mi opinión, muy poco fiables). Además,
también se contemplaban otros datos, como la cantidad de créditos impartidos
o la participación en otras actividades docentes.

En la reunión, el vicerrector de Calidad aprovechó para entregarnos una copia


del informe de rendimiento del año 2005/06. Un informe en el que se ponen los
datos de retardo de alumnos, y las tasas de eficiencia de las titulaciones. Unos
datos claramente objetivos pero que tienen a su vez múltiples explicaciones.
Cuadro Nº 9: “cursos que generan un aprendizaje significativo y cuales no
aportan”.

Nº %
Aportan 45 75
No aportan 15 25
Total 60 100

Análisis:
Según el 75% de encuestados consideran que todos los cursos son significativos
para su aprendizaje, ya que son bases para su carrera, a diferencia del 25% que
consideran que hay cursos demás que no aportan para su carrera ya que no son
de mucha importancia.

Cuadro Nº 10: “que propone para cambiar esta realidad”.

Nº %
Mejorar la curricular 30 50
Mejorar la pedagogía 23 38
Otros 7 12
Total 60 100
Análisis:
El 50% de las alumnas encuestadas creen que es conveniente que el docente
debe mejorar su curricular para que así pueda cambiar un poco la realidad en la
que se encuentra; mientras que un 38% consideran que sus profesores deben
cambiar la pedagogía; a diferencia del 12% que opinan que deben innovar con
nuevas estrategias para su enseñanza.

Discusión:
Según José Emilio Labra Gayo Profesor Universidad de Oviedo
Evaluación de la Actividad Docente
El pasado miércoles asistí a una reunión de Directores de Centro y
Departamento convocada por el Vicerrector de Ordenación Académica y
Profesorado de la Universidad de Oviedo.

En la reunión nos presentaron un modelo de evaluación de la actividad docente


que llamaron programa Docentia y que esperan implantar de forma voluntaria el
próximo curso.

El modelo fue acogido con múltiples críticas por los asistentes a la reunión, las
cuales podrían resumirse en la complejidad del modelo y en lo difícil que es
evaluar rigurosamente la actividad docente.

En mi caso, comparto la opinión del vicerrector de que es necesario buscar la


forma de evaluar objetivamente la actividad docente y poder distinguir los
"buenos" profesores de los "menos buenos".
CONCLUSIONES:

 Que un 52% de los adolescentes califica como buena enseñanza por parte
se sus docentes.

 El 75% dijeron que si existe motivación por partes de sus docentes, ya que
se deja entender en sus clases.

 El 86,95% afirmaron que el docente si tiene domino de su materia en


clases.

 Que el 50% catalogan como facilitadores a sus profesores.

 El 75% afirman que los cursos que llevan son requisitos básicos para su
carrera.

También podría gustarte