Está en la página 1de 292
AMPLIFICADORES OPERACIONALES .. YFILTROS ACTIVOS Teoria, proyectos y aplicaciones practicas ANTONIO PERTENCE JUNIOR sok? AMPLIFICADORES OPERACIONALES y Filtros Activos Teoria, proyectos y aplicaciones practicas ANTONIO PERTENCE JUNIOR Ingeniaro Electrénico y de Telecomunicaciones (IPUC/MG) Licenciade en Electricicdad, Electronica y Telecomunicaciones ‘Traduccién: M. ISABEL GUTIERREZ DIAZ Licenciada en Filologis Modema JOSE M. TORRUBIAS FERNANDEZ Uscsnciado en Ciencias Exactas Revistén tecnita, JULIQGIMENEZ ALVAREZ icone en Ciancias Fisles Ingeniero Tecnico Industrial gn Elettrénica Profesor de Electrénica en IP de FP Palomeras-Valiacas Madtid ars Cbs S Xa SoH McGraw-Hill MADRID * BUENOS AIRES » CARACAS + GUATEMALA « LISBOA * MEXICO * NUEVA YORK PANAMA * SAN JUAN * SANTAFE DE BOGOTA * SANTIAGO * SAO PAULO AUCKLAND * HAMBURGO = LONDRES « MILAN * MONTREAL * NUEVA DELHI PARIS * SAN FRANCISCO * SIDNEY * SINGAPUR * ST. LOUIS * TOKIO ® TORONTO Contenido ce aii Prélogo a la edicion en castellano 2... o areiaaas x PRIMERA PARTE: AMPLIFICADORES OPERACIONALES Capitulo 1. Conceptos fundamentales . . . 3 1.1 El amplificador operacional (AOP) . 3 1.2. Concepto de tensién OFSSET de salida 7 13. Ganancia de un amplificador .. 2... 0. watered vi 8 1.4. Comentarios sobre las caracteristicas de un sanplificedor . . 9 15. Alimentacién del AOP * 12 1.6. Concepto de décadas y octavas . + 13 12. Bjercicios resueltos. . 4 LB. Bjercicios propuestas . 14 “Capitalo 2, Realimentacién negativa (RN). . . 15 2.1. Modos de configuracion del AQP. , . 1S 22. Diseiio general con RN 2.2... = 7 Cortocireuito virtual y tierra virtual... . : 19 Curvas de respuesta en lazo. sberey lazo cerrado 2 SLEW-RATE ... . 23 Saturacin ...... . 24 Otras ventajas de la RN 25 . Frecuencia de corte y porcentaje de atennacit 27 RISE-TIME (Tiempo de subida) ..... 33 OVERSHOOT ...... * 35 Ejereicios resueltos _. . - ct Ejercicios propuestos . . . 37 vii CONTENDO Capitula 3. Circuitos lineales basicos con AOP’s © - ee ee 3.1. Elamplificador inversor . . . 3.2. Elamplificador no inversor 4.3. Consideraciones précticas y tension OFFSET 3.4. El seguidor de tension (BUFFER) ... ~~... 3.5, Asociacién de etapas no interactivas en cascada 3.6. El amplificador sumador ... sve 0s se . 3.7. El amplificador sumador no inversor .--. - - .8. El amplificader diferencial o sustractor . - . . . - 3.9. Factor de rechazo én modo comin (CMRR) .. . 3.10. El amplificador de instrumentacién .. .. . 3.11. Algunas consideraciones sobre resistencias en. relacion a a la frecuencia 3.12. Amplificader de CA con AOP 3.13. Distribucion de corrientes en un circuito con AQl 3.14, Ejercicios resueltos . . 3.15. Ejercicios propuestos . Capitulo 4, Diferencindorcs, integradores y controladores. 4.1. Fl amplificador inversor eure tea 4.2. El diferenciador + 43, El diferenciador pritcioo 4.4. Elintegrador .-... 4.5, El integrador practico 4.6, Integradores especiales . . 4.7. Controladores analégicos con At P's . 4.8. Concepios basicos sobre control de procesos 4.9. Controlador de acci6n proporcional g 4.10. Controlador de accién integral... 4.11. Controlador de accion derivativa . . 4,12. Ejercicios resuelios .. .. . . 4.13. Ejercicios propuestos . . . - Capitulo 5, Aplicaciones no Lineales con AOP's ©... ee ee 5.1. Comparadotes 0... ees 52. Comparador regenerativo 0 SCHMITT TRIGGER . 5.3. Oscilador en puente de Wien. El temporizador 555... x El mullivibrador astabie con AQP... Generador de onda triangular... . Circuitos logaritmicos ... . » Rectificador de precisiin con AOP EL AOP en circuitos de potencia . . . i 5.10. Cireuitos imtegrados estabilizadores de tension. - 100 105 132 5.11. $.12. 5.13. Capitulo Capitulo cONTENIDO: Consideraciones finales. Ejercicios resuelios Ejercicios propuestos 6. Protecciones y andlisis de averias en circuitas con AOP’s _ Proteccién de las entradas de sefial Proteccidn de la salida .-. 2.2.0.0, Proteccisn contra «LATCH-UP» (bloqueo) Proteccién ds las entradas de alimentacién . . . Proteccion contra ruidos y oscilaciones de la fuente de ‘aliment tacién Analisis de averias en cireuitos con AOP's ... ‘Algunas pruebas especiales para la deteccién de averias en sistemas con. BOP on rece eae ‘ Prueba de AOP’s con auxilio del osciloscopio Algunos procedimicntos adicionales . . . SEGUNDA PARTE: FILTROS ACTIVOS 7. Filtros activos 1: fundamentos _ Definicion 2... ee Ventajas ¢ inconvenientes de los ‘Tltros actives: . GasHicadin seu eee eee Resonancia, factor Qo y seleclividad Fillcos de Butterworth... . Filtros de Chebyshev... . Filtros de Cauer o elipticos _ Desfases en los filtros activos Ejercicios resueltos 0... Ba Bjercicios propuestos - . . - mee 8. Filtros actives I; proyectos 7 Estructuras para Ia realizacion de filtros Filtros pasa-bajo - Filtros pasa-alto Filtros de orden superior al segundo « Filtros pasabanda . . . Filtros de rechazo de banda. Circuitos desfasadores. . . Filtros activos integrados . . Considerasiones de orden Prisco Tablas para proyectos 149 153 153 133 134 159 162 163 167 167 169 170 173 173 174 180 185 188 191 193 196 197 198 * — CONTENDO 8.1L Ejercicios revels... 2... 2. 200 8.12. Ejercicios propuestos . - ~ 203 TERCERA PARTE: PRACTICAS Y PROYECTOS - 07 =. 208 - 208 Segundo grupo: Pricticas 18 a 22 + 230 Capitulo 10. Proyectos orientndos 2... 7 Proyecto |. Fuente de alimentacidn simétrica . . Proyecto 2, Indicador de equilibrio de puente . . Proyecto 3. Interface optica para TTL 2... . Proyecto 4. Controlador de relé accionado por la luz Proyecto 5. Circuito priictico de un amplificador Iogaritmico Proyecto 6. Amplificadar de ganancia programable 2 241 APENDICES Apéndice A. El amplificador diferencinl ........... Al. Consideraciones bisicas A. Diagrama de blogues del AOP A. Andlisis del amplificador diferencial bisico A.4. Tension OFFSET de entrada AS. Conclusion... .. a Apéndice B. Problemas analitioos eee eee eee Apénitice C, Hojas de datos del CA741, CA747 y CAI4S8 . . . Apémtice D, Hojus de datos del CA3Z4. 00... 25. Apéndice EE] temporizador 555 y hojas de datos . . Bibliografia ... . Indice analitico . . Prélogo ‘Los amplificadores operacionales son considerados, actualmente, los circuitos integrados mas ‘importantes debido a la gran cantidad y diversidad de sus aplicaciones. Este libro ticne como objetivo cubrir un espacio casi vacio en la bibliografia de electro nica sobre esc tema. Aborda de forma objetiva los aspectos tedricos y practicos de los am- pilificadores operacionales. aA lo largo del mismo hay diversas oriemaciones iktiles para Los pproyectistas de circuitos clectrénicos, asi como para los técnicas ¢ ingenieros de manteni- ‘miento de sistemas clectronicos y de instrumentacién en general. Hay un capitulo especifica sobre protecciones y andlisis de averias en ciecuitos con amplificadores operacionales, y se ‘ha hecho bastante hincapié en el uso de manuales («DATABOOKS»). Presentamos dos capitulos sobre teoria y proyectos de filtros activos. La creciente im- portancia de los filtros uctivos en sistemas de telecomunicacién, instrumentacién industrial y bioelectronica justifica plenamente su estudio. Un trabajo como este quedaria incompleto sino existieran algunos diseiios sencilos, pera importuntes, para ser realizados por los lectores o estudiantes que dispongan de los equipes "¥el material necesario para ello, Otro apartado que no podria dejar de existir es «1 de los “aproblemas analiticos», colocados en el Apéndice B, que tienen como objetivo perfeccionar Ja capacidad analitica del estudiante en lo referente al andlisis de circuits con amplificado- +5 operacionales. Otro punto que merece destacarse son los proyectos orientados que se encuentran en el {iltimo capitulo, Son proyectos sencillos, pero muy tiles para desarrollar un poco mis la cae Pacidad de andlisis ¢ investigaciGn de los estudiantes. Finalmente, esperamos recibir comentarios y criticas de las personas que usen esle texto ‘para que pucda scr mejorado o corregide en futuras ediciones. La correspondencia puede ser dirigida al autor a través de la editorial, Gracias anticipadas por su colaboracion, PROLOGO A LA SEGUNDA EDICION REVISION es la palabra clave de esta edicién. Hemos procurado eliminar los errores y me- Jorar la redaccién de algunos pirrafos para conseguir mayor claridad. La numeracion indi- xxl xiv PROLOGO sativa de las referencias bibliogréficas a lo largo del texto presentaba algunas discrepancias que han sido climinadas por completo en esta edicién. Hemos afiadido nuevos ojercicios pro- Puestos en algunos capitulos, Quetemos sugerir a los profesores que, en un primer curso sobre amplificadores opera- cionales, supriman los Capitulos 7 y 8, asi como el grupo de montajes del Capitulo 9, No ‘obstante, Iu decisidn final queda a criterio del profesorade, pues depende del numero de ho- ras disponibles y de los objetivos que se pretendan. Como siempre, las sugerencias de los lectores de este libro seran bien recibidas. Gracias. PROLOGO A LA TERCERA EDICION En esta edicién hemos aiiadido una tabla de eddigo de colores para ayudar a los alumnos y usuarios de este texto; para mayor comodidad a la hora de hacer las consultas sobre esta tabla, el lector Ia encontrari ul inal del libro, impresa sobre e! interior de la cubierta, Ademés, hemos hecho algunas correcciones para que el libro resulte cada vez mas preciso. Continuamos abicrtos a Jas sugerencias de nuestros queridos compaiieros. El autor PRIMERA PARTE Amplificadores operacionales CAPITULO 1 Conceptos fundamentales ‘Este capitulo inicial aborda algunos temas que servinin de base para nuestros estudios sobre amplificadores operacionales (AQP’s). Especialmente, forman parte de este capitulo vital el concepto de ganancia de tensién y Ins explicaciones sobre las caracteristicas ideales de un am- plificador. 1.1. EL AMPLIFICADOR OPERACIONAL (AOP) = Definicién ELAOP es un amplificador CC multiotapa con entrada diferencial, cuyas earacteristicas se iman a fas de un amplificador ideal. En cl Apéndice A hacemos un pequeiio estudio del amplificador diferencial. = Caracteristicas ideales de un AOP a) Resistencia de entrada infinita. 6) Resistencia de salida mala. ©) Ganancia de tensién infinita, d) Respuesta de frecuencia infinita (CC a infinitos Hz). ¢) Insensibilidad a la temperatura (DRIFT nulo). SOTA: En cl Apartado |.4 explicaremos con més detalle cada una de estas caracteristicas, utilizando un genética, ) Aplicaciones de los AOP’s % ‘muy dificil cnumerar Ix totutidad de fas aplicaciones de este circuito denominado ampli- wr operacional. De modo general, podemos decir que sus. aplicaciones estén presentes @ los sistemas elccironicos de control industrial, en la instrumentaci6n nuclear, en la ins itacién médica (clectromedicina o bioelectronica), en los ordenadores analégicos, cn ‘equipos de tclecomunicaciones y de audio, etc. 4 AMPLIRCADORES OPERACIONALES ¥’ FLTROS ACTIVOS En este libro pretendemos presentar las bases tedricas minimas necesarias para la com- prensién de los AOP’s. Presentamos también una seria de aplicaciones basicas, de modo que el estudiante pueda adquisir conocimientos suficientes para analizar, utilizar ¢ incluso reali zat proyectos con AOP's. = Simbologia del AOP — A Entrada inyersora, — B Entrada no inversora. — Y Salida. Et simbolo de la Figura 1.1 (w) es el mas usual y sera el utilizado en este libro. fa) Oy Figura 1,1. = Un poco de historia sobre los AOP's Los AOP's se desurrolluron en Ia década de los aiios 400 construyéndose con valvalas. Evi- dentemente, las carcteristicus de catos primitives AOP’s eran bastante deficientes, Con la aparicién del transistor al final de la misma década fue posible la realizacin de AOP’s con caracteristicas razonables. En 1963 surgid el primer AOP monolitico («CIRCUITO INTE- GRADO») comercializado por la FAIRCHILD (USA): A702, que presontaba una serie de problemas, tales como baja resistencia de entrada, baja ganancia, alla sensibilidad a los ruidos, necesidad de alimentacién positiva y ncgativa de valores diferentes (por ejemplo, * ¥ +12V), etc, Entonces la propia FAIRCHILD, gracias a los exfuerzos de un equipo por Robert Widlar, fabric en 1965 cl conocido A709, considerada como el pri- Ee AOP comercializado reulmente diable», A continuacién, en 1968, el mismo equipo pro- yectd el famoso A741. Hasta hoy estos dos AOP's viene ocupando pasiciones destacadas, aunque en la actualidad existen diversos AOP’s con caracteristicas superiores a las de 709 0 741, por cjemplo, LF 351 (NATIONAL), CA 3140 (RCA), etc. CONCEPTOS FUNDAMENTALES = 5. La tecnologia ulilizada en la fabricacién del 741 y del 709 se deaomina bipolar, ya que ‘su estruclura interna utiliza transistores bipolares. Por otro lado, el 351 utiliza tecnologia BIFET por utilizar su estructura interna una combinacién de transistores BIPOLARES con transistores JFET (de ahi la denominacion de BIFET para esta tecnologia) *. Dicha tec- nologia BIFET permite que se aprovechen los méritos de ambos transistores y tiene como ventaja la altisima resistencia de entrada del AOP, gracias a la utilizacién de transistores FET en la clapa de entrada. En virtud de lo expuesto, podemos clasificar los AOP's en funcién de las diversas tec- nologias utilizadas desde que nacieron en la década de los afios 40. Asi, tenemos: — 1945 (1.* Genetacién}: AOP's eon vélvulas, 1955 (2* Generacié ~ 1975 (4.* Generacidn): 4 — 1985; Existen muchas innovaciones, pero en cl aspecto comercial todavia no hay una tendencia tecnoldgica definida que se pueda adoptar como 5.* generacién de AOP's, » Descripcién de las patillas En la realidad, los AOP’s poseen al menos ocho terminales. Véase la Figura 1.2, en la que tomamos como ejemplo los famosos AOP's wA741 (FAIRCHILD) y LF 351 (NATIONAL). Figura 1.2. se otra tecnolowia, desarrolada por ft RCA, denominada BIMOS (ée ta que el CA 3140 es itevos (qe viliza una combinacion de transstores BIPOLARES y MOSFET. Sin embargo, ls tosnologia HIFET es su. pefior a li BIMOS en eis todos los apectos, 6 —_ AMPUFICADORES OPERACIONALES V RIETROS ACTIVOS La descripeién de las patillas (pines) es la siguiente: Lys. pis al equilibrio del AOP (ajuste de Ta tensién OFFSET, véase el Apar- tado 1.2). Entrada inversora. Entrada no inversora, ‘Alimentacién negativa (-3V a -18V). Alimentucién positiva (+3V a +18V), Salida. No utilizada. Pane © Cédigo de fabricantes y hojas de datos Existen numerosos fabricantes de circuitos integrados en el mundo, cada uno de los cuales posee una codificacién para sus productos. Un mismo circuito integrado puede ser manu- facturado por varios fabricantes. Por eso es importante que el proyéctista eonozca los dife- rentes codigos para distinguir al fabyricante, buscar el mitnual ((DATABOOK:)) del mismo, astudiar las caracteristicas del dispositivo, establecer equivaleneias, ete. En la Tabla 1.1 tenemos fa codificacién utilizada por los fabricantes mis conocides del mundo. Para ifustrar tomuamos el 741 como ejemplo: Tabla Lt. | FAIRCHILD | wA741 NATIONAL | LM741 MOTOROLA | MCI741 RCA CATA TEXAS SN74I SIGNETICS SATE SIEMENS TBA22(741) El Apéndice C, donde se encuentran las hojas de datos (x DATA-SHEETS») del AQP. 741 y similares, tomadas del manual del fabricante, es de gran ulilidad, Creemos que e310 contribuird a una mejor comprensidn de los términos técnicos utilizados en nuestros estu- dios del AOP que se encuentran en los maruales en inglés, Esta comprensién es muy util para los que trabajan en el area de proyectos y mantenimiento de sistemas electrénicos que incluyen AOP’s. Finalmente hablaremos un poco de los encapsulamientos. En la Figura 1.3 tenemos tos tipos mas comunes. En la Figura |.3(a) presentamos un encapsulamiento plano 0 «FLAT- BACKo de 14 patillas, en Ia Figura 1.3(h) otro metilico «METAL CAN» de ocho patillas, Y, finalmente, en la Figura 1.3(¢) hay dos tipos de encapsulamiento en linca doble 0 «DIP» ‘CONCEPTOS FUNDAMENTALES = Salleate metic (Vista superioe) e) Mussel, Figura 13. (duabinelinespackage). Para todos ellos se muestran las diferentes formas de identificacién adoptadas por los fabricantes. Para el AOP 741, fabricado por la FAIRCHILD, podemos encontrar cacapsulamientos DIP de ocho (mas conriente) y 14 patillas, También podemos encontrar los encapsulamien- tos FLAT-PACK de diez patillas y METAL CAN de ocho. La distribucién de patillas en el encapsulamiento DIP de ocho patillas se corresponde exactamente con la del metélico, tam- bién de ocho patillas. 1.2. CONCEPTO DE TENSION OFFSET DE SALIDA El hecho de que los transistores de la etapa diferencial de-entrada del AOP (véase Apéndi- ec A) no sean idénticos provoca un desequilibrio interno del que resulta una tensién en la salida, denominada tension OFFSET de salida, aun cuando las entradas estén puesta a tie ‘ra. Por este motivo, las patillas | y 5 del AOP 741 (o 351) estén conectadas a un potencid- snetro y ala patilla 4, Esto permite eliminar la sefial de error presente en la salida por medio de un ajuste adecuado del potenciémetro. Véase ta Figura 1.4 a continuacion. 8 AMPLIMICADORES OPERACIONALES Y FILTROS ACTIVOS Figura 1.4. La importanci del sajuste OFFSET» se aprecia en tas aplicaciones en que se trabaja con sefiales pequedius (del orden de mY), por ejemplo: Insteumentacién petroquimica. Tnstrumentacion nuclear, — Electromedicina (Bivelectrénica). Volveremos a este tema en el Capitulo 3. 1.3. GANANCIA DE UN AMPLIFICADOR La Figura 1.5 muestra el simbolo de un amplificador genérico. CONCERTOS FUNDAMENTALES 9 Definiremos los siguientes pardmetros: E, = sedal de entrada, -E, = sefial de salida, A, = ganancia. ‘Asi, podemos escribir A= (1-1) En decibelios tenemos E, ‘A, (em decibelios) = 20 bas © simplemente A(€B) = 20 og E> (2) La importancia de fa utilizacién de la ganancia en decibelios (dB) esté justifieada cuando $= utilizan valores grandes de A,, por ejemplo: A= 1 >A(@B)- 0 A, = 10 + A,(aB) = 20 A, = 10° + AaB) = 40 AL= 10 + (dB) = 60 De modo general A,= 10° + ACB) = 20n La utilizacién de decibetios facilita la representacion grafica de magnitudes que tienen un amplio margen de variacién, 1.4. COMENTARIOS SOBRE LAS CARACTERISTICAS DE UN AMPLIFICADOR A continuacion hablaremos de las caracteristicas ideales que deberia tener cualquier ampli- ficador. Los AOP’s reales intentan aproximarse a estas caracteristicas ideales. 10 AMPLIRCADORPS OPERACIONALES Y FILTROS ACTIVES = Resistencia de entrada y de salida de un amplificador Consideremos el cireuito de Ja Figura 1.6. Este eircuito representa el modelo de una fuente ‘alimentando un amplificador y, a su vez, ulimentando una carga. El grifico de Ja Figura 1.7 nos muestra las variaciones de corriente, tensién y poteneia presentes en la carga R, del circuito anterior. El punto A cs el punto donde se tiene la mixima transferencia de potencia entre el ame plificador y la carga. Weremos, sin embargo, que esta situacién no es fa que ms nos interesa en los circuites con AOP's, CONCEPTOS FUNDAMENTALES = 11 Del circuito de la Figora 1.6 obtenemos la siguiente ecuacién: (1-3) Si en la ecuacién anterior convenimos 0 acordamos un cierto porcentaje de tension en R,, podemos establecer una relacidn entre Rj y R,. Asi. pot ejemplo: SiVp = 90% V,, tenemos: Ry = Ry Si, por otra Ludo, Vai = 99% V,. tenemos: Ry = 99R, ‘Analizando la Ecuacién 1-3 podemos deducir lo siguiente: (4) sea, cuanto mayor es Ry én relacion a Ry, mayor seri la proporcion de V, uplicada sobre Ry. Asi, para minimizar la atenuacion de la senal aplicada en 1a entrada det amplificador es necesario que su resistencia de entrada sea muy alla cn relacién a fa resistencia de salida de ta fuente. Por otra parte, para obtener toda la sefial de salida sobre la carga os necesario que la resistencia de salida del amplificador sea muy baja. De hecho, siendo Vi = Ve ~ ip Rr suponitnd Ry 0, teadremos (IS) En estas condiciones la corriente iy esta limitada por cl valor de R,,. Evidentemente exis: te un valor maximo de i; que puede ser suministrado por el amplificador. En el caso del AOP 741 esta corriente maxima se denomina «orriente de corto-cireuito de saliday (representada por J,,) y su valor tipico es de 25mA. La ecuacidn anterior muestra que sobre R, tendremos cxactamente la tensién de entra- da V,, sempre que la resistencia de salida Ry sea mala. Nibiese que no estamos preocupados por la maxima transfereacia de potencia, pero si 12 AMPUIFICADORES OPERACIONALES Y FLTROS ACTIVOS. por la maxima transferencia de sefial sobre R,. En la mayoria de las aplicaciones de Tos AOP's esta caracteristica es mas Util. NOTA: Los manuales de Jos fabricantes proparcionan los valores de las resistencias de entrada y salida del AOP, a lis que represenitamds, respectivamente, por R, y Ry, = Ganancia de tension Para que el amplificador sea viable, incluso para sefiales de poca amplitud, como por ejem- plo, las procedentes de transductores 0 sensares, es necesario que el amplificador posea una ganancia de tensidn alta. Lo ideal seria que fuera infinita NOTA: En los manuales dc los fabricuntes se halla el valor de Ja ganancia de tension de fos AOP's, que Tepresentaremos por A... Volveremos. sobre esta en el Capitulo 2. = Respuesta de frecuencia (BW) Es nevesario que un amplificador tenga un ancho de banda muy amplio, de modo que una sefial de cualquier frecuencia pueda ser amplificada sin sufrir corte o atenuacién. Ideaimen- te la BW deberia extenderse desde cero hasta infinitos hertz, NOTA: En los mamuales de los fabricantes se encuentra el valor del ancho de banda maximo del AOP, que representaremios genéricamente por BW («BAN DWLDTH)), = Sensibilidad a la temperatura («DRIFT») Las variaciones térmicas pueden provocar en las earacteristicas eléctrieas del amplificador alteraciones acentuadas. Llamamos a este fendmeno «DRIFT», Lo ideal seria que un AOP no presentase seusibilidad a tales variaciones. NOTA: En os muumisles de Ios fabvicantes se encuentran los valores de las variaciomes de corricnte y ten- sion en cl AOP provocadas por el aumento dc la temperatura. La variacién de corriente se representa por AT/At y sa valor se da et nA/"C: la de tensidn por AV/At. dindose ett LW/AC. 1.5. ALIMENTACION DEL AOP. Normalmente los AOP's estin proyectados para ser alimentados simétricamente. En aleve nos casos podemos utilizar los AOP’s ‘con alimentacién nica, Existen, incluso, AP's fa- bricados expresamente para trabajar de esta mancra (LM 3900-NATIONAL). Cuando no dispongamos de fuentes simétricas podemos improvisarlas ulilizando fuentes sencillas, como se indica en la Figura 1.8. En cualquier caso, el punto comin de las fuentes serd el de tierra (o masa) del circuito, Todas las tensiones presentes en los terminals del AOP tendrdn como referencia este punto. Figura 1,8. 1.6. CONCEPTO DE DECADAS Y OCTAVAS Decimos que una frecuencia f; varia una década cuando toma un muevo valor, f,, de modo que f= L0f, Generalmente decimos que f, varia n décadas cuando f= 10%, Decimos que una frecuencia f; varia una octava cuando toma un nuevo valor, f. de For- ma que f= 2h De mode general, decimos que f, varia n octavas cuando B= 2h Los concepios de décadas y ovtavas serin muy tiles para cl estudio de AOP's y Giltros actives. ‘T&—AMPLIFICADORES OPERACIONALES V FILTROS ACTVOS bs 'EJERCIGIOS RESUELTOS _ 1, Determinar cusntas déeadas separan lis frecuencias de 0,51Ez y SOKHy SOLUCION Sea f= 0,SHz y f, = SOKHy, tenemos: f= 10, 50000 = 10°-0,5 ; n= log 05 50000 rae] 2, Sif, esta ocho octavas por encima de f= 3Hz, se pide que se dotermine f; SOLUCION Tenemos: fy = 2-3 f= T6XH?, ‘1,8. EJERCICIOS PROPUESTOS 1. Defintr AOP., 2. {Qué se entiende por «amplificadar CC multitapan? 3. Citar tus caracteristicas ideales de un AOP y explicar cada una de ellas. 4, Citar os tipas bisiens de eneupsulamiento de los AOP's. 5. Explicur el concepto de tensiin OFFSET de salida. 6. Definir cl concepto de ganuncia de un am plificador. Explicar cémo obtener und fuente simétri- ca utllizando fuentes sencillas, Explicar cl eoncepto de décadus y octavas, {Cuantas décadas hay entre 1Hz y [KHz? {Cudntas octaves existen entre 1Hz y IKH? La frecuencia f, esti cinco octavas por dé- bajo de f. Si fy = 30Efz, determin f, Cudntas oclavas hay ea un intervalo den ‘décadas? Respuesta * 3,322 CAPITULO 2 Realimentacién negativa (RN) ‘Este cupitulo desarrolla algunos conceptos necesarios pars el estudio de los AP's en sus apl- eaciones mis diversas. De estos conceptas, el de realimentacién negativa es, sin duda, el mis importante, pucs: su uso permite Ia optimizacién de algunas caracteristicas biisicas de tos AOP's. 2.1. MODOS DE CONFIGURACION DEL AOP Basicamente el AOP trabaja de tres formas: A. Sin realimentaci6n ‘Denominada también configuracion en 1azo abierto. La gananeia del AOP viene determina- da por el propio fabricante, por tanto, no s¢ tiene ningun control sobre ella. Este tipo de configuracion es muy util en circuitos comparadores. En la Figura 2.1 tenemos un AOP en Jazo abierto. Este cirouito es un comparador y se estudiara detalladamente cn ¢l Capitulo 5. Yo Figura 2.1. B. Con realimentacién positiva Este tipo de configuracion se denomina ¢n laze cerrado y tiene ¢] inconvenienle de deses- tubilizar el circuito. Una aplicacion practica de la realimentacin positiva se da en los cir- cuitos osciladores: La Figura 2.2 ilustca esta forma de trabajo. 15

También podría gustarte