Está en la página 1de 36
ESTADO, SOCIEDAD Y CULTURA EN LA GLOBALIZACION DE AMERICA LATINA, CON REFERENCIA A LA ESPECIFICIDAD CHILENA ManueL CASTELLS Vv 3 ALTOS ESTUDIOS SOCIALES VALPARAISO CHILE PRESENTACION Es dificil pensar en una reflexién més apropiada sobre los intereses intelectua- les del Foro que la conferencia de Manuel Castells contenida en este Cuaderno, La racionalidad predominante de la globalizacién es sometida por Castells a una critica surgida de la consideracién de sus relaciones con la sociedad y el Estado, Esta reflexi6n es articulada en torno a los siguientes conceptos principales: el informacionalismo y la globalizacién, la identidad cultural como resistencia y proyecto en un mundo globalizado, y el Estado-Red como respuesta alos ex Esta- dos nacionales maltrechos por la globalizacién. Esta conceptualizacién es desa- rrollada en tres niveles de generalizacién: planetario, Latinoamericano y chileno. Resalto a continuacién sélo algunos aspectos de este excepcional andliss En tanto que la globalizacién se ha expresado bésicamente como un instru- mento de articulacién de mercados capitalists, el criterio determinante de inclu- sién o exclusin en este proceso es la rentabilidad. (Sus otras dimensiones ~cultu- 1, ciencia y tecnologia son menos conspicuas y puede decirse, subordinadas a la racionalidad econdmica). “El capitalismo informacional desregulado y competitive” sometido al crterio predominante dela rentabilidad “sypera los Estados, pero arti- ‘ula a los segmentos dindmico de las sociedades en todo el planeta, al tiempo que idesconcctay margina a aquelle que no tienen otro valor que el de su vida”. Entre los sectores incluidos destaca la economfa moderna y en éta, la economia criminal, altamente globalizada y beneficiada precisamente por los segmentos menos prés- pperos: la economia informal y la de supervivencia, en los euales se revelan con més fuerza la pobreza, el deterioro medioambiental y la desigualdad. 4 FORO DE ALTOS ESTUDIOS SOCIALES VALPARAISO Junto a este fenémeno, Castells observa ‘en nuestro tiempo histérico” un reforzamiento de las identidades culturales, religiosas, nacionales, teritoriales, &xnicas y de género, como principio bdsico de organizacién social, seguridad per- sonal y movilizacién politica. Su hipétesis es que este fenémeno se relaciona es- ‘trechamente con la globalizacién y la crisis de las instituciones del Estado-Nacién y dela sociedad civil -en sus diversas expresiones grupalesy corporativas~ const tuida en torno al Estado. Los Estados-Nacién estén obligados a adaprar sus poll- ticas alos sistemas instrumentales que los capaciten para navegar en los flujos globales, sarificando asf los intereses de los grupos que hasta entonces habfan sido protegidos. El reforzamiento de las identidades, representa la busqueda de ‘principiasalternativas de sentido y lgitimidad”, por parte de los “sectores golpeados ‘por os ajustes que impone la globalizacidn... sin control. el individualismo agresivo ‘aociado al neoliberalismo... la criss de las ideologias socialistas radicionales y el ‘formalism retirico de as declaraciones liberaes de ciudadania’. La pertenencia sim- bélica a categorfas abstractas como ciudadanta y clase social y alas instituciones y corganizaciones que las expresaban histéricamente, tales como Estado y sindica- 10s, pierde fuerza. Muchos sectores llegan incluso a oponerse ala globalizacién y su agente, el Estado ex nacional. Cuando la identidad principal es a religiosa 0 la Nacién como comunidad cultural de larga duracin histrica, “ser ciudadano es asin una fuente de derechos, pero ya no de sentido”. La explosin de cierto tipo de identidades, especialmente las religiosas fundamentalistas, invalidarfa el proyecto racionalista (liberal 0 marxista)dirigido a de-sacralizar y des-ideologizar la socie- dad moderna. En la sociedad informacional, la economia mundial se sostiene cada vez més cen redes de paises y amplias éreas geogréficas, que en los Estados considerados aisladamente. Sin embargo, los Estados asociados en red podrian ser instrumentales cn el logro del objetivo de controlar la globalizacién, en conformidad a “interes _y valores exteriores alos mecanismos automatics de dominacién econéicae ideold- ‘gia inscritosen las reds globales dominantes”. Esto significa replantear el control politico y social de la economia y la tecnologia a partir de la sociedad y de la politica. El Estado-Red serfa el sucesor del Estado nacional. Para que los Estados latinoamericanos puedan cumplir un papel activo trans- formindose en agentes de un nuevo tipo de globalizacién, deberfan cumplirse varios procesos. Primero, superar el atraso en términos del desarrollo de la econo-

También podría gustarte