Está en la página 1de 135

ÌSSN 2076-3034

EdIcIón IV
FRANCCESCA NÚÑEZ MARTÍNEZ
RENATO TIZÓN ESPINOZA
ISN 2076-3034
Diciembre del 2011
Diseño inicial:
Asistente de Di seño y Diagramación:
RevIsta de Ia EscueIa AcadénIco PzoIesIonaI de EcononIa
2011, Universi dad Ricardo Palma
Escuela Académico Profesional de Economía
Av. Benavides 5440, Santiago de Surco. Lima 33
Teléfono: 7080000 Anexos 3018 - 3019
DERECHOS RESERVADOS
Prohibi da la Reproducci ón de ésta revista por cualquier medio, parcial o totalmente si n
permiso expreso de los editores.
Impreso en el Perú / Printed in Perú
0NIVER8IDAD
RICARDO PALMA
Dr. Iván Rodríguez Chávez
Dr. Leonardo Alcayhuamán Accostupa
Dr. José Cal derón Moquill aza
Mg. Samuel G. Choque Martínez
REVISTA DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA
Dr. Víctor Palma Sánchez
Econ. Katia Mejía Sáenz
Ross Melly Núñez Martí nez
RECTOR
VICERRECTOR ACADÉMICO
VICERRECTOR ADMINISTRATIVO
SECRETARIO GENERAL
DIRECTOR
EDITOR
SECRETARIA DE LA ESCUELA
COMITÉ EDITORIAL
0NIVER8IDAD
RICARDO PALMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
DECANO(e): Ing. Hugo Durand Chocano y
DECANO ELECTO: Dr. Jesús Hidalgo Ortega
Li c. Moisés Venancio Ramón
Ing. Econ. Hugo Durand Chocano
Mg. Enrique Romero Gonzáles
Mg. José María Zevallos Cardich
Mg. Zunilda Rondón Hidalgo
Li c. Moisés Venancio Ramón
Srta. Katherine Falconí Cornejo
Srta. Renata Marí a Soledad Caján Pérez
Sr. Giancarl o Di ez Solis
Edición especial dedicada a nuestros colegas:
SECRETARIO ACADÉMICO
CON8E]O DE FAC0LTAD
Alumnos:
ÍN
DICE
L
C
C
n
C
M
l
A

?

l
l
n
A
n
Z
A
S
C
L
S
1
l
C
n

?

M
A
n
A
C
L
M
L
n
1
C
C
M
L
8
C
l
C

l
n
1
L
8
n
A
C
l
C
n
A
L
L
C
C
n
C
M
l
A
,

Þ
C
L
l
1
l
C
A

?

S
C
C
l
L
u
A
u

L
u
u
C
A
C
l
C
n

?

Þ
S
l
C
C
L
C
C
l
A


u
l
a
m
o
n
d
,
M
o
r
L
e
n
s
e
n
y

Þ
l
s
s
a
r
ld
e
s
:

Þ
r
e
m
lo
s

S
e
r

ln
n
o
v
a
d
o
r

e
n
u
n
m
u
n
d
o

g
l
o
b
a
l.
M
q
.
í
o
t
l
p
o
e
k
o
m
e
t
o

C
o
o
z
ó
l
e
s
n
o
b
e
l
d
e

L
c
o
n
o
m
la
2
0
1
0
.
A
p
o
r
L
e
s

e

l
m
p
ll
c
a
n
c
l
a
s

p
a
r
a
l
a

Þ
o
l
lL
l
c
a

L
c
o
n
ó
m
l
c
a
.
C
e
s
L
l
ó
n

p
o
r

L
e
m
p
o
r
a
l
ld
a
d
e
s

y

l
a

d
l
m
e
n
s

n

u
t
.
k
l
c
b
o
t
J
k
o
c
o

C
o
t
o
y
l
r
a
c
L
a
l.
u
t
.
A
t
m
o
o
J
o
2
ó
t
o
t
e
C
.
P
a
c
l
a

e
l
a
n
o

2
0
1
2
,
l
a

n
u
e
v
a
e
s
L
r
u
c
L
u
ra

e
c
o
n
ó
m
l
c
o
-
l
l
n
a
n
c
l
e
r
a

m
u
n
d
la
l
L
l
á
r
e
a
c
o
m
e
r
c
l
a
l
l
n
L
e
g
r
a
d
a
.
í
c
o
.
k
o
t
l
o
M
e
j
l o

5
ó
e
o
z
l
lc
.
l
e
t
o
o
o
J
o

M
ó
l o
q
o
M
ó
l
o
q
o
A
n
á
ll
s
l
s
l
ln
a
n
c
le
r
o
.

lm
p
o
r
L
a
n
c
l
a

d
e
l
a

u
n
a
p
r
e
g
u
n
L
a

s
e
n
c
l
ll
a
:
¸
Þ
o
r

q
u
e
n
o

s
e

s
u
l
c
l
d
a
?
c
o
r
re
c
L
a

l
d
e
n
L
ll
l
c
a
c

n

e

ln
L
e
r
p
re
L
a
c
l
ó
n
d
e

l
a

M
q
.
¹
o
tl
o
o
o

lo
o
o
o
C
b
e
tm
o
o
l
n
l
o
r
m
a
c
l
ó
n

p
a
r
a
l
a

L
o
m
a
d
e

d
e
c
l
s
lo
n
e
s
.
M
q
.
k
o
b
e
t
t
o
N
o
ñ
e
z
O
t
ó
t
o
l
o
u
e
s
d
e

L
o
n
d
r
e
s
:
l
s

lL

p
o
s
s
lb
l
e

Lo

d
e
L
e
r
m
l
n
e

L
h
e
Þ
e
r
u
v
l
a
n

e
x
c
h
a
n
g
e
r
a
L
e
?
M
q
.
Io


c
o
t
l o
s

v
o
l
e
t
Þ
r
o
d
u
c
L
o
s
1
r
a
n
s
g
e
n
l
c
o
s
y
C
r
g
á
n
l
c
o
s
.
M
q
.
lo
q
.
v
lc
t
o
t
C
o
tl
é
t
te
z

u
lv
l
z
l o
Þ
e
r
u

y
l
o
s
1
r
a
L
a
d
o
s
d
e
L
l
b
r
e
C
o
m
e
r
c
lo
.
í
co
.
k
o
lo
o
J
o
c
o
o
J
e
l o

l
o
o
o

v
l c
t
o
t
l o
¸
L
a
C
o
b
e
r
n
a
b
ll
l
d
a
d
e
n

l
a

e
n
c
r
u
c
l
[a
d
a
?

C
r
l
s
ls

Þ
o
ll
L
lc
a
y
u
e
s
a
r
r
o
l
l
o

L
c
o
n
ó
m
lc
o
l
l c
.
M
o
t
t
lo

¹
te
l
l e
s
L
a

M
u
lL
l
c
u
l
L
u
ra
ll
d
a
d

e
n
e
l
Þ
e
r
u
.
u
t
.
w
ll
ft
e
J
o

k
o
p
s
o
ll
í
s
c
o
J
e
t
o
8
u
l
ly
ln
g
,
e
s
L
u
d
la
n
d
o

c
o
n
e
l
e
n
e
m
l
g
o
.
M
q
.
c
o
tm
e
o

5
e
q
o
t
o
C
r
ó
n
lc
a
d
e
s
d
e

M
a
r
ru
e
c
o
s
,
L
lb
la
,
C
a
d
a
l
l
y

e
l

l
ln
d
e

u
n
l
a
r
g
o

c
lc
lo
p
o
l
l
L
lc
o
.
M
q
.
í
J
o
o
t J
o

A
t
t
o
y
o
l
o
q
o
o
o
Þ
á
g
.
7
4
Þ
á
g
.
1
4
Þ
á
g
.
8
0
Þ
á
g
.
2
2
Þ
á
g
.
9
6
Þ
á
g
.
1
0
4
Þ
á
g
.
3
2
Þ
á
g
.

3
8
Þ
á
g
.
1
1
0
Þ
á
g
.
1
1
6
Þ
á
g
.

3
2
Þ
á
g
.

6
0
Þ
á
g
.
1
3
2
Þ
á
g
.
6
6
INTRO
D0CCION
Sl por crlsls se enLlende ya sea un camblo brusco en el curso de una enlermedad
para agravarse o para me[orarse o un momenLo declslvo en la acLlvldad de una
acLlvldad o negoclo, no Lenemos muchos argumenLos para conLlnuar llamando
crlsls a esLa slLuaclón de lnesLabllldad y Lurbulencla por la que aLravlesa la economla
mundlal. LsLe lenómeno lleva más de Lres anos y no se vlslumbra aun la luz al londo
del Lunel. Þeor aun, el luLuro cercano es nada halagueno, las prevlslones más
opLlmlsLas hacen relerencla a la poslbllldad de una slLuaclón más grave que la del
2008 y son muchas las razones que las susLenLan. ÞreocupanLe es el que la
economla norLeamerlcana no haya superado el pobre desenvolvlmlenLo de la
acLlvldad producLlva, la perdlda de conllanza de los consumldores, asl como la
pobre respuesLa de los agenLes llnancleros a las medldas dlsenadas para reacLlvar la
economla o para resolver el problema de sus desequlllbrlos llscal y exLerno. Las
medldas uLlllzadas Lampoco han sldo sullclenLes para superar lo que venlmos
llamando crlsls.
La unlón Luropea con los problemas que enlrenLa, Lampoco ayuda a generar
conllanza respecLo a una recuperaclón, anLes blen, en la medlda que Lardan en
enconLrar una soluclón de sus problemas se hace más probable el abandono del
euro en al menos una parLe de sus mlembros. La economla Chlna, sl blen manLlene
un rlLmo de creclmlenLo acelerado aun enlrenLa la amenaza de lnllaclón que esLán
dando lugar a medldas que van a reduclr slgnlllcaLlvamenLe su dlnamlsmo lo cual
puede alecLar su demanda de commodlLles, la verdadera causa de su proLagonlsmo
en la amorLlguaclón de la crlsls que se lnlcló, ¸o esLalló?, a llnes del 2008 y que se
dllundló en el mundo a Lraves del slsLema llnanclero.
Þeru, que habla alcanzado nlveles de creclmlenLo lmporLanLes en los ulLlmos anos,
puede ver alecLada, esLa vez sl, la conLlnuldad de esLe desempeno como
consecuencla de un probable descenso de sus exporLaclones. Sl ello ocurrlera se
darla preclsamenLe en el momenLo que más lo neceslLa para hacer vlable un
modelo de creclmlenLo con lncluslón, un planLeamlenLo que ganó las prelerenclas
para el candldaLo que hoy e[erce goblerno, pero que al mlsmo Llempo ha
desperLado las expecLaLlvas de los grupo soclales menos lavorecldos LanLas veces
posLergados en la aLenclón de sus necesldades y, al mlsmo Llempo, exacerbado los
ánlmos de qulenes vlendose alecLados, más blen que lavorecldos, por la
exploLaclón de los recursos exlsLenLes en las reglones en que se ublcan. La aLenclón
de esLas expecLaLlvas será un parámeLro que ya no puede ser lgnorado en la
busqueda de las soluclones naclonales.

Como Lodo reLo exlge una respuesLa, sln duda resulLa enrlquecedor para los
economlsLas anallzar esLos problemas para revlsar a la luz de ellos algunos
enloques y prlnclplos que pareclan lncuesLlonables en los planLeamlenLos para
encarar los problemas del desenvolvlmlenLo de las economlas asl como del
creclmlenLo y el desarrollo mlsmos. Ls en esLe senLldo que olrecemos en esLe
numero algunas rellexlones de nuesLros docenLes e lnvlLados como conLrlbuclón al
debaLe de las soluclones poslbles.
ur. vlcLor Þalma Sánchez
ulrecLor de la Lscuela de Lconomla
CAPÍ
T0LO1
RE80MEN
Ll presenLe arLl culo presenLa un resumen de los aporLes de los Þremlos nobel 2010 de economla, los
prolesores ulamond, MorLensen y Þlssarldes y sus prlncl pales publlc aclones. Además, se presenLa una
rellexlón sobre las prlncl pales lmpllcanclas para la economla Þeruana.
DIAMOND, MORTEN8EN Y PI88ARIDE8:
PREMIO8 NOBEL DE ECONOMÍA 2010.
APORTE8 E IMPLICANCIA8 PARA LA
POLÍTICA ECONOMICA.
1
Richard Roca
14
1
Þro lesor de Lconomla de las unlversldades 8lcardo Þalma, San Marcos, CaLóllca del Þeru. Correo: rhroca[yahoo.com,
paglna Web: hLLp://rlc hardro ca.blogspoL.com
Peter Diamond
(1940)
Dale Montensen
(1939)
Christopher Pissarides
(1948)
1. EL AN0NCIO DEL BANCO 80ECO
Ll 8anco Sueco (5vetlqes klksbooks) oLorgó el "Þremlo en Clenclas Lconómlcas del 8anco de Suecla en
honor de Allred nobel" del 2010, conocldo popularmenLe como ºÞremlo nobel de Lconomla", a los
prolesores esLadounldenses ÞeLer A. ulamond, Þrolesor del lamoso lnsLlLuLo 1ecnológlco de
MassachuseLLs (Ml1), uale 1. MorLensen, prolesor de la norLhwesLern unlverslLy, y al greco-chlprloLa
naclonallzado brlLánlco ChrlsLopher A. Þlssarldes, prolesor de la London School ol Lconomlcs por sus
aporLes al ºAná|| s|s de mercados con |mperfecc| ones en |os procesos de búsqueda", con modelos
maLemáLlcos que descrlben las dlllculLades que enlrenLan los compradores y vendedores para enLrar en
conLacLo, las dlllculLades de acoplamlenLo de la olerLa y la demanda de los mercados reales. La Academla
Sueca desLaca, enLre oLras cosas, que las lnvesLlgaclones de los nuevos Þremlos nobel expllcan porque la
genLe slgue desempleada aun cuando hay muchas vacanLes. Además, ayuda a comprender como el
desempleo, las vacanLes y los salarlos son alecLados por la regulaclón y la pollLlca económlca.
Sus esLudl os anallzan casos como los del mercado de Lraba[o en los cuales se puede observar que
hablendo vacanLes de Lraba[o por cubrlr y Lraba[adores que pueden enLrar a dlchos puesLos y sln
embargo esLán desempleados. Los Lraba[adores LraLan de enconLrar el me[or empleo mlenLras que las
empresas LraLan de conLraLar los me[ores Lraba[adores. Conslderan los probl emas de los cosLos de
busqueda en conLexLo de lnlormaclón lmperlecLa, cuanLo mayor sean los cosLos o dlllculLades de
busquedas mayor el nlvel y el Llempo de del desempleo.
Además, conslderan que los benellclos soclales de desempleo muy generosos alargan las Lemporadas
de alLo desempleo. Los Lraba[adores pasan más Llempo buscando me[ores empleos, por lo LanLo,
permaneclendo más Llempo, desempleados. Su Leorla de 8usqueda ha sldo apllcada a oLros lenómenos
como los mercados de vlvlenda, la demanda de dlnero y el caso de los dlvorclos y oLros Lemas.
ÞeLer ulamond nacló el 29 de abrll de 1940, se graduó de bachlller en maLemáLlcas en 1960 en la
unlversldad de ?ale y obLuvo el grado de docLor en economla (Þhu) en 1963 en el MassachusseLLs
lnsLlLuLe ol 1echnology. AcLualmenLe es lnsLlLuLe Þrolessor en el Ml1. ue ulamond, se desLacan sus
"coottlboclooes Jeclslvos o lo teotlo Je metcoJos Je bospoeJo y empotejomleoto". AdlclonalmenLe a
hecho vallosos aporLes al esLudlo de los seguros soclales, londos de penslones y de las llnanzas publlcas
en un conLexLo lnLerLemporal y el creclmlenLo económlco. Ll prolesor ulamond ha senalado
reclenLemenLe que LLuu neceslLa de un nuevo lmpulso llscal para evlLar caer en una nueva receslón.
Senaló que el programa apllcado por el goblerno de Cbama y la lLu eran necesarlos, que sln esas
medldas la crlsls acLualmenLe serla mucho mas graves, el desempleo serla mucho mayor, pero que
requlere un lmpulso adlclonal para sallr más rápldo de dlcha crlsls. CurlosamenLe a prlnclplos de esLe ano
ulamond habla sldo propuesLo por Cbama para ocupar un cargo en la lLu y su propuesLa lue ob[eLada
por el Senador 8epubllcano 8lchard Shelby por conslderar que no esLaba sullclenLemenLe callllcado.
uale MorLensLen nacló el 2 de lebrero de 1939 en Cregon, LLuu. Se graduó en Lconomla en 1961 por
la WlllameLLe unlverslLy y en 1967 obLuvo su docLorado por la Carnegle-Mellon unlverslLy. Pa sldo
prolesor en las unl versldades Carnegle-Mellon y norLhwesLern. MorLensen es conocldo por su Lraba[o
plonero en la busqueda y la Leorla del [uego de desempleo lrlcclonal.
15
kichord koco
MorLensen enconLró que la Lasa de sallda del desempleo aumenLa cuando se acerca el llnal de las
presLaclones. Aunque, clerLo nlvel de presLaclones puede no solo aumenLar el blenesLar slno Lamblen
conLrlbulr a un me[or lunclonamlenLo del mercado de Lraba[o, pues permlLe prolongar la busqueda de
empleo hasLa lograr el resulLado más ellclenLe. Lsos descubrlmlenLos ayudarlan a planLear dlsenos
alLernaLlvos de las presLaclones por desempleo.
ChrlLopher Þlssarldes, nacló en nlcosla, Chlpre, 20 de lebrero de 1948, es un economlsLa greco
chlprl oLa, obLuvo el bachllleraLo en Lconomla en 1971 en la unlversldad de Lssex y el docLorado en
economla en 1973 en la London School ol Lconomlcs en la cual acLualmenLe es prolesor y es dlrecLor
del Þrograma de lnvesLlgaclón sobre Macroeconomla en el CenLro para el uesempeno Lconómlc o.
MorLensen y Þlssarldes prolundlzaron las lnvesLlgaclones de ulamond y anallzaron el probl ema del
desempleo en varl os palses. LnLre ambos publlcaron una serle de Lraba[os uno de los cuales, de 1994,
LlLulado: ºIob cteotloo ooJ Iob uesttoctl oo lo tbe ¹beoty of uoempl oymeot", conslderado como uno
de los me[ores, anallza la perslsLencla del desempleo y los shocks negaLlvos que aumenLan la
lnesLabllldad laboral dada la volaLllldad que Llene la creaclón de empleo.
Segun la Academla sueca, el modelo ulamond-MorLensen-Þlssarldes uMÞ es la "herramlenLa más
usada" para anallzar el probl ema del desempleo, cómo las companlas recluLan Lraba[adores y sobre
cómo se lorman los salarlos.
Ll ºÞremlo nobel de Lconomla" lue creado en 1969 y llnanclado por el 8anco CenLral de Suecla, el
premlo es deslgnado por un comlLe y consLa de una doLaclón de 10 mlllones de coronas suecas
(aproxlmadamenLe 1.44 mlllones de dól ares ó 1.08 mlllones de euros). Ls equlvalenLe al monLo
oLorgado en los oLros premlos de la lundacl ón nobel.
Ln seLlembre de cada ano el ComlLe nobel de Lconomla, que conslsLe en clnco mlembros el egldos,
envla lnvlLaclones a clenLos de clenLlllcos, mlembros de academlas y prolesores de unl versldad en
numerosos palses, pldlendoles sugerenclas para denomlnar a candldaLos por el Þremlo en la
Lconomla para el ano slgulenLe. 1amblen consulLan a los mlembros de la Academla y anLlguos
laureados para denomlnar a candldaLos. 1odas las propuesLas deben ser reclbldas anLes del 1 de
lebrero. Las propuesLas son evaluadas por el ComlLe. AnLes del llnallzar el mes de sepLlembre, el
comlLe escoge a los poLenclales ganadores. Sl hay un empaLe, el presldenLe del comlLe declde.
uespues, los poL enclales laureados deben ser aprobados por la Academla 8eal sueca de Clenclas. Ln
ocLubre voLan para deLermlnar al ganador o ganadores del Þremlo nobel de Lconomla.
Como en los demás premlos nobel, no más que Lres personas pueden comparLlr el premlo de un ano
dado, deben esLar vlvos al momenLo del anunclo. 8eclben un dlploma, una medalla de oro y el
documenLo de premlo de subvenclón moneLarl o de manos del 8ey de Suecla en la Ceremonla de
Þremlo nobel anual en LsLocolmo, el 10 de dlclembre - el anlversarlo de la muerLe de nobel. La
lnlormaclón sobre las nomlnaclones de las candldaLuras no puede ser revel ada hasLa denLro de 30
anos.
16
2. IMPLICANCIA8 PARA EL MERCADO LABORAL PER0ANO
3. CRÍTICA8
4. PRINCIPALE8 INVE8TIOACIONE8 DE LO8 N0EVO8 PREMIO8 NOBEL DE
ECONOMÍA DEL 2010:
Ll mercado laboral peruano se caracLerlza por Lener no solo el evados nlvel es de desempleo slno
Lamblen alLas Lasas de subempleo, lenómeno casl desconocldo en los palses desarrollados.
Ln buena medlda el desempleo se debe a la lnsullclencla de la lnverslón, pero Lamblen a que exlsLen
serlos probl emas de lnlormaclón. Muchas empresas no saben dónde y cómo ubl car a los Lraba[adores
que neceslLan conLraLar mlenLras que muchl slmos Lraba[adores no saben en que empresas los podrlan
conLraLar, dando lugar a una mayor Lasa desempleo.
Þara reduclr esLos probl emas de lnlormaclón el Coblerno medlanLe el Mlnl sLerlo de 1raba[o podrla
publlcar una páglna Web en la que Lodas las empresas prlvadas y publlcas, anunclen obl lgaLorlamenLe
sus demandas de Lraba[o, por área ec onómlca u reglón económlca, en la cual los que buscan Lraba[o
hallarlan los puesLos de Lraba[o que más les convlene.

Asl mlsmo, el gobl erno podrla orlenLar a los Lraba[adores y [óvenes esLudl anLes acerca de que carreras
Lecnlcas y proleslonales segulr de acuerdo a esLudl os conLlnuos que el MlnlsLerlo de 1raba[o Lendrla
que hacer sobre la demanda y olerLa laboral de los dlversos secLores y de la economla
AdlclonalmenLe el Coblerno deberla promover la lormaclón laboral de aquellas especlall dades en las
que haya me[ores perspecLlvas LanLo para los Lraba[adores como las empresas el evando no solo el
nlvel del empleo slno Lamblen las remuneraclones al evlLar la sobre olerLa de deLermlnadas
proleslones.
Algunos LconomlsLas, enLre el los Mlchael Þlore del Ml1, dlscrepan de las concluslones y soluclones al
desempleo propuesLas por los premlos nobel de Lconomla del 2010. Þara Þlore la causa lundamenLal
del desempleo no son LanLo los probl emas de lnlormaclón y lrlcclones del mercado laboral slno la
lnsullclencla de la demanda agregada por lo que las soluclones más lmporLanLes no pasan por
relormas del mercado de Lraba[o (me[ oras en la lnlormaclón en el mercado laboral para me[ores
busquedas de empleo, reducclón del cosLo de los despl dos, hacer menos generosos los seguros de
desempleo) slno por esLlmulos a la demanda agregada, pol lLlca llscal expanslva, mayor gasLo publlco.
Cuando cae el empleo en lorma generallzada, solo cabe lormaclón laboral para el Lraslado a nuevas
secLores de la economla y pol lLlcas económlcas que lmpulsen la demanda agregada.
LnLre las prlnclpales publlcaclones de los nuevos galardonados se puede menclonar los slgulenLes:
ulamond, Þ. and C. 8lanchard (1990), 1he AggregaLe MaLchlng luncLlon, ln Þ ulamond (ed.), CrowLh,
ÞroducLlvlLy, unemploymenL, Ml1 Þress.
17
kichord koco
8urdeLL, k and u MorLensen (1998), Wage ulllerenLlals, Lmployer Slze and unemploymenL,
lnLernaLlonal Lconomlc 8evlew.
ulamond, Þ (1963), naLlonal uebL ln a neoclasslcal CrowLh Model, Amerlcan Lconomlc 8evlew.
ulamond, Þ (1967), 1he 8ole ol a SLock MarkeL ln a Ceneral Lqul llbrlum Model wl Lh 1echnol oglcal
uncerLalnLy, Amerlcan Lconomlc 8evlew.
ulamond, Þ (1971), A Model ol Þrlce Ad[usLmenL, !ournal ol Lconomlc 1heory.
ulamond, Þ (1981), MoblllLy CosLs, lrlcLlonal unemploymenL, and Llllclency, !ournal ol ÞollLlcal
Lconomy.
ulamond, Þ (1982a), Wage ueLermlnaLlon and Llllclency ln Search Lqul llbrlum, 8evlew ol Lconomlc
SLudles.
ulamond, Þ (1982b), AggregaLe uemand ManagemenL ln Search Lqul llbrlum, !ournal ol ÞollLlcal
Lconomy.
ulamond, Þ (1984), A Search-Lqul llbrlum Approach Lo Lhe Mlcro loundaLlons ol Macroeconomlcs,
Ml1 Þress.
ulamond, Þ and u ludenberg (1989), 8aLlonal LxpecLaLlons 8uslness Cycles ln Search Lqul llbrlum,
!ournal ol ÞollLlcal Lconomy.
ulamond, Þ and L Maskln (1979), An Lqul llbrlum Analysls ol Search and 8reach ol ConLracL, l: SLeady
SLaLes, 8ell !ournal ol Lconomlcs.
ulamond, Þ and L Maskln (1981), An Lqul llbrlum Analysls ol Search and 8reach ol ConLracL, ll : A non-
SLeady SLaLe Lxample, !ournal ol Lconomlc 1heory.
ulamond, Þ and ! Mlrrlees (1971a), CpLlmal 1axaLlon and Þubllc ÞroducLlon l: ÞroducLlon Llllclency,
Amerlcan Lconomlc 8evlew.
ulamond, Þ and ! Mlrrlees (1971b), CpLlmal 1axaLlon and Þubllc ÞroducLlon ll : 1ax 8ules, Amerlcan
Lconomlc 8evlew.
ulamond, Þ and ! Mlrrlees (1978), A Model ol Soclal lnsurance wl Lh varl able 8eLlremenL, !ournal ol
Þubllc Lconomlcs.
MorLensen, u (1970a), A 1heory ol Wage and LmploymenL uynamlcs, ln L S Þhelps eL al. ,
Mlcroeconomlc loundaLlons ol LmploymenL and lnllaLlon 1heory, Macmlllan.
18
MorLensen, u (1970b), !ob Search, Lhe uuraLlon ol unemploymenL and Lhe Þhl lllps Curve, Amerlcan
Lconomlc 8evlew
MorLensen, u (1977), unemploymenL lnsurance and !ob Search ueclslons, lndusLrlal and Labor
8el aLlons 8evlew.
MorLensen, u (1978), Speclllc Capl Lal and Labor 1urnover, 8ell !ournal ol Lconomlcs.
MorLensen, u (1982a), 1he MaLchlng Þrocess as a noncooperaLlve 8argalnlng Came, ln ! McCall (ed.),
1he Lconomlcs ol lnlormaLlon and uncerLalnLy, unlverslLy ol Chlcago Þress.
MorLensen, u (1982b), ÞroperLy 8lghLs and Llllclency ln MaLlng, 8aclng and 8el aLed Cames, Amerlcan
Lconomlc 8evlew.
MorLensen, u (1988), MaLchlng: llndlng a ÞarLner lor Llle or CLherwlse, Amerlcan !ournal ol Soclology
(SupplemenL).
MorLensen, u (1994a), 1he Cycllcal 8ehavlor ol !ob and Worker llows, !ournal ol Lconomlc uynamlcs
and ConLrol.
MorLensen, u (1994b), 8educlng Supply-slde ulslncenLl ves Lo !ob CreaLl on, ln 8educlng
unemploymenL: CurrenL lssues and Þollcy CpLlons, lederal 8eserve 8ank ol kansas ClLy.
MorLensen, u (2003), Wage ulsperslon: Why Are Slmllar Workers Þald ulllerenLly?, Ml 1 Þress.
MorLensen, u and C Þlssarldes (1994), !ob CreaLlon and !ob uesLrucLlon ln Lhe 1heory ol
unemploymenL, 8evlew ol Lconomlc SLudles.
MorLensen, u and C Þlssarldes (1998), 1echnol oglal Þrogress, !ob CreaLlon and !ob uesLrucLlon,
8evlew ol Lconomlc uynamlcs.
MorLensen, u and C Þlssarldes (1999a), unemploymenL 8esponses Lo 'Sklllblased' 1echnol ogy Shocks:
1he 8ole ol Labour MarkeL Þollcy. Lconomlc !ournal.
MorLensen, u and C Þlssarldes (1999b), new uevel opmenLs ln Models ol Search ln Lhe Labor MarkeL,
ln C Ashenlel Ler and u Card (eds. ), Pandbook ol Labor Lconomlcs, vol 3, parL 2, Llsevler.
MorLensen, u and C Þlssarldes (1999c), !ob 8eallocaLlon, Lmpl oymenL ll ucLuaLl ons and
unemploymenL, ln ! 1aylor and M Woodlord (eds. ), Pandbook ol Macroeconomlcs vol 1, parL 2,
Llsevler.
MorLensen, u and L nagypal (2007), More on unemploymenL and vacancy llucLuaLlons, 8evlew ol
Lconomlc uynamlcs.
19
kichord koco
20
ÞeLrongolo, 8 and C Þlssarldes (2001), Looklng lnLo Lhe 8lack 8ox: A Survey ol Lhe MaLchlng luncLlon,
!ournal ol Lconomlc LlLeraLure.
Þlssarldes, C (1979), !ob MaLchlng wl Lh SLaLe LmploymenL Agencles and 8andom Search, Lconomlc
!ournal.
Þlssarldes, C (1984a), Search lnLenslLy, !ob AdverLlslng, and Llllclency, !ournal ol Labor Lconomlcs .
Þlssarldes, C (1984b), LlllclenL !ob 8e[ ecLlon, Lconomlc !ournal 94 (SupplemenL).
Þlssarldes, C (1983), ShorL-8un Lqul llbrlum uynamlcs ol unemploymenL, vacancles, and 8eal Wages,
Amerlcan Lconomlc 8el vew.
Þlssarldes, C (1990/2000), Lqul llbrlum unemploymenL 1heory, 8asll 8lackwel l, second edlLlon, Ml1
Þress.
Þlssarldes, C (1992), Loss ol Sklll durlng unemploymenL and Lhe ÞerslsLence ol LmploymenL Shocks,
CuarLerly !ournal ol Lconomlcs.
Þlssarldes, C (1994), Search unempl oymenL wl Lh Cn-Lhe-[ob Search, 8evlew ol Lconomlc SLudles.
Þlssarldes, C (2009), 1he unemploymenL volaLlllLy Þuzzl e: ls Wage SLlcklness Lhe Answer?,
LconomeLrlca.
22
A escasos dlas anLes de Lermlnar el ano 2011, el escenarl o económlco lnLernacl onal parece más
convulslonado que a llnales del 2009, cuando los esLragos de la ºcrlsls llnanclera/hlpoLecarl a" se
lllLraban en los mercados loráneos. Al clerre del ano, Luropa (LanLo la Lurozona como la unlón), se
debaLen y hacen esluerzos (leanse, a[usLes, emlslones de deuda, reducclones) a lln de recobrar el
equlllbrlo, LsLados unldos no logra reverLlr la calda esLreplLosa de sus lndlcadores a pesar de los
mulLlmlllonarlos rescaLes llnancleros, y Asla va reduclendo el rlLmo exporLador, que serla en el peor
escenarl o, la declaraclón más Lráglca para el lnLercamblo lnLernacl onal. Amerlca LaLlna presenLa
pronósLlcos opLl mlsLas, lndlcadores poslLlvos, anunclando además la conLlnuldad de pol lLlcas
económlc as que aseguren la lnverslón y el creclmlenLo. Sln embargo, en las acLuales condlclones de
el evadlslma lnLerdependencla ec onómlca de Lodos los mercados, avenLurarse a asegurar la bonanza
slne qua non, resulLa osado para Lodo economlsLa.
Ln realldad es muy dlllcll poder deLermlnar cuáles serán los camblos y que nos depara el ano 2012, por
lo que, Lomando como base la lnlormaclón oll clal de los organlsmos económlcos lnLernacl onales y las
luenLes academlcas, se ha esbozado un probable escenarl o mundlal, en el cual colnclden dlsLlnguldos
Los escenazIos pzobabIes
1
Eco. Katia Mefia Saen:
1
Þro lesora de Lconomla lnLernaclonal y negoclos lnLernaclonales.
HACIA EL AÑO 2012;
LA N0EVA E8TR0CT0RA
ECONOMICO - FINANCIERA M0NDIAL
23
£co. kotio Mejio 5óent
Lconomlas desarrolladas 3, 0 2, 3 2, 1 2, 3 2, 3 2, 3
1. LuA 2, 9 3, 0 2, 3 2, 8 2, 7 2, 7
2. Lurozona 1, 7 1, 3 1, 4 1, 4 1, 3 1, 3
Al emanla 3, 6 2, 2 2, 6 1, 3 1, 6 1, 6
lrancla 1, 6 1, 4 1, 4 1, 3 1, 4 1, 4
3. !apón 3, 9 1, 4 0, 1 1, 7 2, 0 1, 6
4. 8elno unldo 1, 3 1, 7 1, 6 2, 0 1, 9 2, 0
3. Canadá 3, 1 2, 6 2, 8 2, 4 2, 4 2, 4
6. CLras economl as desarrol ladas 3, 7 3, 3 3, 8 3, 8 3, 7 3, 7
Lconoml a en desarrol lo 7, 2 6, 1 6, 1 6, 1 3, 9 3, 9
1. Álrl ca Subsaharlana 3, 0 3, 3 3, 3 3, 3 3, 1 3, 3
2. Luropa CenLral y del LsLe 4, 2 3, 6 3, 7 4, 1 3, 9 3, 7
3. Comunl dad de LsLados lndependl enLes 4, 6 4, 3 4, 7 4, 3 4, 4 4, 3
8usla 4, 0 4, 2 4, 4 4, 2 4, 2 4, 0
4. Asla en desarr ol lo 9, 3 7, 9 7, 8 7, 9 7, 7 7, 7
Chl na 10, 3 8, 9 8, 8 8, 8 8, 6 8, 6
l ndla 10, 4 8, 0 7, 9 8, 0 7, 7 7, 7
3. Medl o Crl enLe norL e de álrlca 3, 8 4, 6 3, 8 4, 6 3, 8 4, 2
6. Amerl ca LaLlna y Carlbe 6, 0 4, 2 4, 4 3, 9 3, 8 3, 8
8r asl l 7, 3 4, 3 4, 3 4, 0 3, 9 4, 0
Lconoml a Mundl al 4, 9 4, 1 3, 9 4, 1 3, 9 3, 9
noLa
1
88lCs 9, 2 7, 3 7, 3 7, 4 7, 2 7, 2
2
Socl os Comerclales 4, 4 3, 6 3, 3 3, 4 3, 4 3, 4
luenLe: 8l oomberg, lMl, Consensus lorecasL.
1
8rasl l, 8usla, lndla y Chlna
2
CanasLa de los 20 prlnclpal es socl os comerclales de Þeru.
* Þr oyecclón
Cuadro 1
CkLCIMILN1C MUNDIAL
(Var| ac| ones porcentua| es anua|es)
2010 2011* 2012* 2013*
8l Mar.11 8l !un.11 8l Mar.11 8l !un. 11 8l !un.11
academlcos de dllerenLes laLlLudes, denLro del cual Luropa, LsLados unldos y Asla (Chlna) ocupan roles
deLermlnanLes en el equlllbrlo mundlal. Ln Lodo caso, los escenarl os poslLlvos y deseados son: A.- que
Luropa logre deLener la crlsls del Luro, a lln de evlLar una drásLlca reesLrucLuraclón del slsLema
moneLarl o lnLernacl onal, preslonado por la crlsls mundlal. 8.- Cue LsLados unldos recobre el equlllbrlo
llscal, a lln de resLablecer los llu[os de caplLal (monLos, vel ocldad y lluldez) y preparar el Lerreno para
poder me[orar el rlLmo del ÞroducLo y asl empezar a sanear el Lmpleo. C.- Cue Asla conLlnue creclendo
saludablemenLe, a lln de asegurar la uemanda Mundlal (y por ende la ClerLa desde Amerlca LaLlna,
enLre oLros), la absorclón de la olerLa de bonos desde CccldenLe a lln de apalancar a las ec onomlas
lndusLrlallzadas del CenLro y resLablecer (en la medlda de lo poslble) el dellcado equlllbrlo de las Lasas
de camblo a nlvel mundlal. Ln caso de que los Lres escenarl os logren cumpl lrse, podrlan resLablecerse
los llu[os de lnverslón, con averslón al rlesgo pero mayor conLrol de la volaLllldad.
8ecordemos que la caracLerlsLlca del ano 2011 ha sldo la crlsls de conllanza que se ha apoderado de los
agenLes de mercado, al conllrmar la lenLlLud con la que los Coblernos han enlrenLado el a[usLe y las
medldas para buscar lrenar la calda llbre (paralraseando al Þremlo nobel !oseph SLlgl lLz), de los
lndlcadores.
LsLos son escenarl os amlgables, lo esperado por Lodos, en el oLro exLremo se encuenLra el escenarl o
negaLlvo, en el cual nl LsLados unldos nl Luropa logran conLener la calda de sus lndlcadores y se lnlcla
un nuevo eplsodlo receslvo, y Chlna no logra conLener Lodo el peso y sobrel levar la responsabllldad de
absorber los dellclLs exLernos, enlrenLar los conLaglos y además manLener el creclmlenLo para
asegurar la conLlnuldad de los llu[os comerclales y llnancleros del resLo del mundo.
A conLlnuaclón, revlsamos los eplsodlos y los lndlcadores que nos permlLan avlzorar la probabllldad de
que los escenarl os amlgables logren cumpl lrse.
Cuadro n° 1: CreclmlenLo Mundlal
luenLe: 8C8Þ, 8eporLe lnl laclón, SepL.2011
Euzopa.-
Los palses mlembros de la Lurozona se lmponen el cumpllmlenLo de cuaLro Lareas prlnclpales:
La esLablllzaclón de la zona Luro.
La vlablll dad bancarl a de Luropa.
Ll relorzamlenLo de mecanlsmos esLablllzadores, y
La apllcaclón de medldas que perml Lan a los palses vlvlr conlorme a sus medlos.
Ll parlamenLo alemán ha manllesLado su respaldo a la moclón presenLada en el mes de SeLlembre,
rel aLlvo a la ampllacl ón del londo de rescaLe de la eurozona, a 440.000 mlllones de Luros, llevándolo
hasLa un blllón.
Ln la Cumbre Luropea del 23 de CcLubre, se acordó la creaclón de una nueva lnsLlLuclón, celebrando
asl Cumbres regul ares de la Lurozona, la que por ahora esLará dlrlglda por ÞresldenLe de la uL, Perman
van 8ompuy, procedlendose a el ecclones en la prlmavera del 2012.
Crecla es uno de los palses con menor parLlclpaclón en el Þ8l de la uL (3°). Cuando en !ullo del 2011, el
Coblerno grlego amenazaba la esLabllldad llnanclera de la eurozona, los llderes europeos decldleron
a[usLar los Llpos de camblo, reduclendol os, a lln de ale[ar el rlesgo de conLaglo en el resLo de palses de
la unl ón.
Luego de la Cumbre de CcLubre, el Þremler ?orgos Þapandreu lue reemplazado por Lucas Þapademos,
ex vlce ÞresldenLe del 8CL Lras un acuerdo pol lLlco enLre los soclal lsLas, la derecha y la exLrema
derecha a lln de lormar un gobl erno de coallclón e lnLenLar salvar a Crecla de la bancarroLa, dlsenar un
plan de rescaLe y asegurar la permanencla del pals, denLro de la Lurozona.
lLalla es ahora la segunda economla europea más endeudada (1. 9 blllones de Luros, equlvalenLe a
120° del Þ8l) y en esLos dlas, la crlsls pol lLlca ha recrudecldo, alecLando la credlbllldad del Coblerno y
sus lunclonarlos. Ll premler Sllvlo 8erlusconl lue reemplazado por el economlsLa Marlo MonLl, y Llene
la LlLánlca Larea de reverLlr la crlsls económlc a, pol lLlca y de credlbllldad en su pals.
Ll 8anco CenLral Luropeo evalua la necesldad (con la negaLlva alemana) de lnLervenlr el mercado como
presLamlsLa (rescaLlsLa) de ulLlma lnsLancla, lo que generará a luLuro, lnllaclón. La emlslón de bonos ha
sldo el remedlo Lemporal para Crecla, además de la condonaclón del 30° de su deuda. Þero la
colocaclón de bonos debe ser absorblda por algun poderoso agenLe de mercado, el comprador por
excelencla podrla ser la 8epubllca Þopular Chlna, la que a su vez es la prlmera Lenedora de bonos del
1esoro. Þero para comprar 8onos europeos, deberá deshacerse de dól ares, de Lal manera, que la
magnl Lud de esas operaclones, alecL a lndelecLlblemenLe la coLlzaclón de ambas dlvlsas. Asl, nos
enconLramos en un escenarl o, en que la esLabllldad de occldenLe puede depender de orlenLe. Sl la
coLlzaclón del Luro sube, las exporLaclones europeas se encarecen, se vuelven menos compeLlLlvas.
LnLonces, se deberá relorzar el consumo lnLerno europeo, las proyecclones económlcas lndlcan que
no se espera recuperaclón para el ano 2012.
24
Cuadro n° 2: Callllc aclones de las ueudas, Lurozona.
luenLe: ScoLlabank, 8eporLe Semanal, ulc., 2011.
Cuadro n° 3: Þroyecclones 2012, Þalses selecclonados.
luenLe: lMl, 8C8Þ.
Las acclones que Lomaron los llderes europeos se cenLran en una reducclón de los Llpos de lnLeres de
los paqueLes de ayuda concedl dos a Crecla, lrlanda y ÞorLugal. Þor oLro lado, se amplla el LlSl
(Luropean llnanclal SLablllLy laclllLy), dándole además mayor llexlbllldad, a lln de permlLlr envlar
recursos a oLros palses que aLravlesen probl emas de llquldez, asl como la parLlclpaclón de acreedores
prlvados.
£co. kotio Mejio 5óent
Þa|s
S&Þ I|tch Moody´s
o o o
kat|ng n esca|ones kat|ng n esca|ones kat|ng n esca|ones
Alemanla AAA 10 AAA 10 Aaa 10
AusLrla AAA 10 AAA 10 Aaa 10
llnlandla AAA 10 AAA 10 Aaa 10
lrancla AAA 10 AAA 10 Aaa 10
Luxemburgo AAA 10 AAA 10 Aaa 10
Þalses 8a[os AAA 10 AAA 10 Aaa 10
8elglca AA 8 AA+ 9 Aa1 9
Lslovenla AA- 7 AA- 7 Aa3 7
Lspana AA- 7 AA- 7 A1 6
LsLonla AA- 7 A+ 6 A1 6
Lslovaqula A+ 6 A+ 6 A1 6
lLalla A 3 A+ 6 A2 3
MalLa A 3 A+ 6 A2 3
lrlanda 888+ 3 888+ 3 8a1 0
Chlpre 888 2 888 2 8aa3 1
Þorgural 888- 1 88+ 0 8a2 -1
Crecla CC -10 CCC -8 Ca -10
25
Advanced L conom| es 3,1 1,6 1,9 1,6 2,6 1.4 -0.2 -0.3 0.1 8.3 7.9 7.9
unlLed SLaLes 3, 0 1, 3 1, 8 1, 6 3, 0 1. 2 -3.2 -3.1 -2.1 9. 6 9. 1 9. 0
4 ,3
Luro Area 1, 8 1, 6 1, 1 1, 6 2, 3 1. 3 -0.4 0. 1 0. 4 0. 1 9. 9 9. 9
!apan 4, 0 -0,3 2, 3 -0,7 -0, 4 -0.3 3. 6 2. 3 2. 8 3. 1 4. 9 4. 8
4
unlLed klngdom 1, 4 1, 1 1, 6 3, 3 4, 3 2. 4 -3.2 -2.7 -2.3 7. 9 7. 8 7. 8
Canadá 3, 2 2, 1 1, 9 1, 8 2, 9 2. 1 -3.1 -3.3 -3.8 8. 0 7. 6 7. 7
6
CLher Advanced Lconoml es 3, 8 3, 6 3, 7 2, 3 3, 3 2. 8 -3.0 4. 7 3. 7 4. 9 4. 4 4. 3
MemotooJom
newl y lndusLrlal lzed Asl an Lconoml es 8, 4 4, 7 4, 3 2, 3 3, 7 3. 1 0. 0 -6.4 6. 1 4. 1 3. 3 3. 3
SelecLed advanced Lconomles: 8eal CuÞ, ConsumerÞrlces, CurrenL AccounL 8alance, and unemploymenL
(AnnualpercenL change unless noLed oLherwlse)

1 3 2
kea| GDÞ Consumer Þr|ces Current Account 8a|ance Unemp|oyment
Þro[ect|ons Þro[ect|ons Þro[ect|ons Þro[ect|ons
2010 2011 2012 2010 2011 2012 2010 2011 2012 2010 20 11 2012
1
MovemenLs ln consumer prlces areshown as annual averages. uecember-uecember changes can be lound ln 1abl eA6ln Lhe SLaLlsLlcal Appendlx
2
ÞercenL olCuÞ.
3
ÞercenL. naLlonal dellnlLlons ol unemploymenL may dlller.
4
8ased on LurosLaL´s harmonlzed lndexol consumer prlces.
3
CurrenL accoundposlLlon correcLed lor reporLlng dlscrepancles ln lnLra-area LransacLlons.
6
Lxcludes Lhe C7 economles (Canada, lrance, Cermany, l Laly, !apan, unlLed klngdom, unl Led SLaLes) and Luro Area counLrles.
Ln la Zona Luro, las expecLaLlvas son Lan camblanLes, como la desesperaclón de sus gobernanLes y sus
cludadanos. Ll premler grlego esLaba decldldo a convocar a un relerendo a lln de deLermlnar el luLuro
de la ayuda llnanclera a Crecla. Sln embargo, luego de preslones y camblos en las declslones, el
premler perdló presencla y peso pol lLlco, de[ando el relerendo en el pasado.
La ºLrolka" conlormada por la C.L, el 8CL y el lMl, acordaron algunas medldas a lln de solvenLar la
deuda europea, especlalmenLe a Crecla, conslderando la reducclón de un 30° del valor de su deuda,
además de la exlgencla de rec orLes llscales y relormas esLrucLurales.
Ln suma, esLamos presenclando el lnlclo de un proceso de resLrucLuraclón del slsLema llnanclero, y los
8ancos CenLrales han sldo los prlmeros en anunclar algunos camblos.
Ln Luropa, luego de las medldas apllcadas en el segundo Lramo de ayuda a Crecla y ec onomlas
2
ºperllerlcas", la renLabllldad de los bonos a dlez anos de lL alla y Lspana se el evó por enclma del 6° .
Ll 8CL anuncló su apoyo a Lspana e lLalla ampllando su programa de compra de 8onos, mlenLras que la
lLu allrmaba la probable manuLenclón de sus Lasas de lnLeres cercanas a cero (0. 23°). LnLonces como
consecuencla de el lo, las bol sas deLuvleron su LrayecLorla permanenLe de calda. LsLamos anLe un
escenarl o alL amenLe especulaLlvo, en el cuál, los anunclos, declslones o lnLenclones de Lomar
deLermlnada declslón, alecLan lnmedlaLamenLe los preclos y coLlzaclones de Lodos los acLlvos que se
negoclan en los mercados mundlales.
A lnlclos de la prlmera semana de ulclembre, el Conse[o Luropeo (que alberga a 27 mlembros de la uL)
conllrmó que los 17 palses de la Lurozona parLlclparán de un nuevo plan llsc al. no se logró un acuerdo
para Lodos los palses de la uL deblda a la negaLlva del 8el no unldo. Las prlncl pales medldas del
acuerdo se dlvlden en dos parLes: a. - una nueva unl ón llscal y el lorLaleclmlenLo de la coordlnaclón de
pol lLlca económlca y b.- el desarrollo de las herramlenLas de esLablllzaclón para alronLar los desallos
de corLo plazo.
La prlmera parLe consldera el esLableclmlenLo de una nueva regla llscal donde los balances llsc ales
deben esLar en nlvel es neuLros o en superávlL. Como regla, los dellclLs esLrucLurales anuales no deben
3
exceder el 0.3° del Þ8l nomlnal . LsLa regla será lnLroduclda en los slsLemas legales a nlvel
consLlLuclonal y conLendrá un mecanlsmo de correcclón auLomáLlca. Aquellos palses que excedan el
3° del Þ8l deberán presenLar un programa deLallado de correcclón duradera de los dellclLs, anLe la
Comlslón y el Conse[o Luropeo.
La segunda parLe del plan llscal consldera la ráplda lmplemenLaclón del apalancamlenLo del lLLl
(LlSl en lngles). Se acordó adelanLar la lecha de enLrada en vlgencla del londo de LsLablllzaclón por
t300 mll mlllones. LsLe londo es para el ano 2013, y esLará dlsponlble a parLlr de medlados del 2012.
26
2
1he LconomlsL, en AcLualldad Lconómlca, SeLlembre 2011.
3
ueparLamenLo de LsLudlos Lconómlcos de ScoLlabank. 8eporLe semanal, n° 47.p3.
llnalmenLe se deLermlnó que los mlembros de la uL darlan recursos adlclonales al lMl por t200 mll
mlllones vla presLamos bllaLerales.
Ln !ullo del presenLe ano, el Coblerno lmpulsó la creaclón de 117.000 puesLos de Lraba[o neLos, lo que
segun las luenLes, ha sldo lnsullclenLe para poder el evar el Þ8l de la naclón. Ll prlmer esLlmado del Þ8l
correspondlenLe al Lercer LrlmesLre del presenLe ano, lndlca que se expandló a 2.3°, respecLo al
LrlmesLre anLerlor. Sln embargo, y a pesar de ser un resulLado poslLlvo, las probabllldades que el
producLo manLenga la mlsma Lendencla, es muy poca, debldo al esLancamlenLo del secLor
lnmobl llarlo, el nlvel de desempleo más alL o de la hlsLorla y un dellclL llscal de más de un blllón de
dól ares.
Segun el ueparLamenLo del 1esoro, el Coblerno de los LsLados unldos, redu[o su dellclL
presupuesLarl o a 137.000 mlllones de dól ares en el mes de novlembre, lrenLe a los 130.400 del mlsmo
perlodo en el ano 2010. Ll ano llscal se lnlcló en CcLubre, y los medlos han anunclado la reducclón del
dellclL presupuesLarl o de 290.800 mlllones de dól ares en el 2010 a 233.800 mlllones. Ll gasLo publlco
cayó un 3,2 ° respecLo a novlembre de 2010 y los lngresos se lncremenLaron un 2,3 ° hasLa los
132.400 mlllones de dól ares. Ll ano llscal 2011, que concluyó en sepLlembre, se cerró con un dellclL de
1,29 blllones de dól ares, lo que represenLa un 8,7 ° del ÞroducLo lnLerlor 8ruLo (Þl 8). Þara el ano 2012,
el 1esoro de LLuu pronosLlca un dellclL de 1 blllón de dól ares.
Al llnallzar la ulLlma reunlón programada del ano, el ComlLe de la lLu que dlrlge la pol lLlca moneLarl a,
rel Leró su compromlso de manLener las Lasas de lnLeres por deba[o del 0.23° (de hecho, desde
dlclembre del 2008 se encuenLra en el mlnlmo hlsLórlco). Aslmlsmo, el Coblerno conLlnuará con el
plan de can[e de 8onos del 1esoro a corLo plazo, por un valor de 400.000 mll mlllones de dól ares, por
bonos de venclmlenLo a más largo plazo. LsLa manlobra busca asegurar a los mercados, que las Lasas
de lnLeres conLlnuen ba[as por un perlodo prolongado de Llempo.
Asl como la uL, por su parLe los LLuu, acordaron Lranslerlr al lMl un londo de 264.000 mlllones para
poder alronLar la crlsls llnanclera, y endurecleron las condlclones de pol lLlca llscal y presupuesLarl a.
Sln embargo, y a pesar de las luerL es medl das de salvaLa[e y apal ancamlenLo, la recuperaclón de los
LL.uu. es basLanLe lenLa, debldo a lacLores LranslLorlos como a un consumo prlvado basLanLe lrágll. Ll
ob[ eLlvo de las auLorldades es enconLrar un equlllbrlo [usLo para alcanzar la recuperaclón a corLo plazo
y resLablecer la sosLenlbllldad de la deuda publlca a medlano plazo. una de las prlncl pales
preocupaclones es el mercado de Lraba[o, y una lenLa acLlvldad del mercado lnmobl llarlo. La Lasa de
desempleo permanece en 9° y el reLlro del esLlmulo ha deprlmldo la demanda.
Las proyecclones apunLan a que la recuperaclón deberla darse por el lado de las exporLaclones,
aprovechando la debllldad del dól ar. Sln embargo, recordemos que para exporLar, se debe prlmero
produclr, y la debllldad de la economla norLeamerlcana se lnlcla desde hace decadas en el secLor
lndusLrlal y manulacLurero (las crlsls del secLor auLomoLrlz, aeronáuLlco, eLc.).
La conLracclón llscal planlllcada, que supone una reducclón del dellclL esLrucLural prlmarlo de 1x ° del
Þ8l, va a Lener repercuslones en el creclmlenLo del ano 2012.
EI escenazIo NozteanezIcano
27
£co. kotio Mejio 5óent
4
Segun los especlall sLas del lMl , las expecLaLlvas de recuperaclón de los LL.uu. son deblles, más blen
apunLan a una probable nueva receslón en ese mercado. Los prlncl pales lacLores son: la lnesLabllldad
en la uL, que lndelecLlblemenLe arrasLra un elecLo conLaglo a Lraves del slsLema llnanclero. Los bancos
europeos osLenLan acLlvos y Lenenclas lederales en sus llbros, y en caso de mayor Lurbulencla, esLo
alecLarl a negaLlvamenLe al creclmlenLo de norLeamerlca. Ln el mercado local, un a[usLe llscal y la
debllldad de las llnanzas domesLlcas ralenLlzan el esperado creclmlenLo. Ls de esperar que la pol lLlca
moneLarl a deba segulr apoyando el creclmlenLo duranLe los slgulenLes anos. Ll proyecLo Ametlcoo
Iobs Act deberla reduclr la conLracclón llscal a corLo plazo y la declslón de no mover las Lasas de lnLeres
hasLa el ano 2013, slendo una medlda no convenclonal, apuesLa por un espaldarazo al consumo y
demanda lnLernos.
La recaudaclón de lmpuesLos es oLro lrenLe debll en el escenarl o norLeamerlcano. Ln conLra de las
opl nlones de la mayorla de asesores presldenclales, se deberla revlsar el plan LrlbuLarl o a lln de
recaudar lngresos. LxlsLen muchas exenclones (desde la epoca 8eagan), mecanlsmos que permlLen
el udlr lmpuesLos y conceslones que permlLen deducclones lmposlLlvas, que dlsLorslonan la
recaudaclón.
Los palses ahora llamados de la ºperllerla europea" han apllcado a[usLes drásLlcos, como la
posLergaclón de la edad de [ubllaclón, la llexlbllldad salarlal (regla en Leorla de la lnLegraclón
económlc a), camblos en los reglmenes de presLaclones soclal es y de salud. Medldas como esLas serlan
un allvlo para la ca[a llscal norLeamerlcana.
Ll ano pasado lue presenLada la keformo de /o supervisión y requ/oción fi nonci ero, esLa es esenclal
para subsanar las dellclenclas de la auLorregul aclón, que sln lugar a dudas lue la causa de londo de la
crlsls del 2008 y podrla generar oLro desembal se en los LL.uu y en cualquler parL e del mundo, donde
las normas no se cumpl an y no exlsLa dlsclpllna.
Los esLudl os económlcos concuerdan en que la 8epubllca Þopular Chlna ha muLado su condlclón de
lmporLancla y peso económlco, comerclal y pol lLlco en el escenarl o mundlal, debldo a que hasLa hace
unos anos, era conslderada como la poLencla exporLadora del mundo, mlenLras que a parLlr del 2009,
es conslderada como una poL encla llnanclera mundlal, y no unl camenLe graclas a sus reservas
lnLernacl onales neLas.
Þor e[ emplo, en el ulLlmo Lerclo de los anos 2000 los especlall sLas desLacaban que Chlna habla
consegul do, graclas a una Lasa anual medla de creclmlenLo del Þl8 que habla rondado el 10° desde
1980, Lrlpllcar su peso en la economla mundlal enLre 1990 y 2003, hasLa el 3°, mlenLras que, en
camblo, la parLe de la uL y de LLuu se habla manLenldo más o menos esLable. 1amblen se senalaba
que la conLrlbucl ón de Chlna al creclmlenLo de la ec onomla global era enLonces rel aLlvamenLe
3
pequena: menos del 8° en 2000-2003 lrenLe al 40° de la uL y al 20° de LLuu.
La potencIa de AsIa
28
4
lMl, ÞerspecLlvas económlcas, Las Amerlcas, CcL. 2011, p.6.
3
8usLelo Þablo, 8eal lnsLlLuLo Llcano, novlembre del 2011. ¸Chlna, el banquero del mundo?.
29
£co. kotio Mejio 5óent
SelecLed Aslan Lconomles: 8eal CuÞ, Consumer Þrlces, CurrenL AccounL 8alance, and unemploymenL
(AnnualpercenL change unless noLed oLherwlse)

1 3
2
kea| GDÞ Consumer Þr|ces Current Account8a|ance Unemp|oyment
Þro[ect|ons Þro[ect|ons Þro[ect|ons Þro[ect|ons
2010 2011 2012 2010 2011 2012 2010 2011 2012 2010 20 11 2012
1
MovemenLs ln consumer prlces areshownas annual averages. uecember-uecemberchanges can be lound ln 1ables A6 -A-7 lnLheSLaLlsLlcal Appendlx.
2
ÞercenLolCuÞ.
3
ÞercenL. naLlonal dellnlLlons olunemploymenL may dlller.
4
1he2011 annual CuÞ growLh lorecasLls as ol SepLember 3, 2011. 1he recenL revlslon ol Lhe second quarLer CuÞdaLawouldlmply arevlslon olLhe 2011annual
CuÞgrowLhlorecasL Lo 4percenL.
3
CLher ueveloplng Aslacomprlses lslamlc8epubllcol AlghanlsLan, 8angladesh, 8huLan, 8runel uarussalam, Cambodla, 8epubllcolll[l, klrlbaLl, Lao Þeople´s
uemocraLlc8epubllc. Maldlves, Myanmar, nepal, ÞaklsLan, Þapua newCulnea, Samoa, Solomonl slands, Srl Lanka, 1lmor-LesLe, 1onga and 1uvalu.
6
LmerglngAslacomprlsesall economles ln ueveloplngAsla and Lhe newly lndusLrlallzed Aslan Lconomles.
As| a 8.2 6.2 6.6 4.1 S.3 4.0 3.3 2.9 2.9 . .. . .. . ..
Advanced Asla S.4 1.7 3.3 0.8 1.6 1.3 3.3 2.S 2.3 4.8 4.4 4.4
!apan 4. 0 -0.3 2. 3 -0,7 -0. 4 -0.3 3. 6 2. 3 2. 8 3. 1 4. 9 4. 8
AusLrlal a 2. 7 1. 8 2. 3 2. 8 3. 3 -3.3 -2.7 -2.2 -4.7 3. 2 3. 0 4. 8
new Zealand 1. 7 2. 0 3. 8 2. 3 4. 4 2. 7 -4.1 -3.9 -3.6 6. 3 6. 4 3. 6
New|y |ndustr|a||zed As|an Lconom|es 8.4 4.7 4.S 2.3 3.7 3.1 7.0 6.4 6.1 4.1 3.S 3.S
4
korea 6. 2 3. 9 4. 4 3. 0 4. 3 3. 3 2. 8 1. 3 1. 4 3. 7 3. 3 3. 3
1alwan Þrovlnce ol Chlna 10. 9 3. 2 3. 0 1. 0 1. 8 1. 8 9. 3 11. 0 11. 0 3. 2 4. 3 4. 2
Pong kong SA8 7. 0 6. 0 4. 3 2. 3 3. 3 4. 3 6. 2 3. 4 3. 3 4. 3 3. 6 3. 7
Slngapore 14. 3 3. 3 4. 3 2. 8 3. 7 2. 9 22. 2 19. 8 18. 3 2. 2 2. 3 2. 3
Deve| op|ng As|a 9.S 8.2 8.0 S.7 7.0 S.1 3.3 3.3 3.4 . .. . .. . ..
Chl na 10. 3 9. 3 9. 0 3. 3 3. 3 3. 3 3. 2 3. 2 3. 6 4. 1 4. 0 4. 0
l ndla 10. 1 7. 8 7. 3 12. 0 10. 6 8. 6 -2.6 -2.2 -2.2 . .. . .. . ..
ASLAn-3 6.9 S.3 S.6 4.4 6.1 S.6 3.3 2.S 1.6 . .. . .. . ..
l ndonesl a 6. 1 6. 4 6. 3 3. 1 3. 7 6. 3 0. 8 0. 2 -0.4 7. 1 6. 8 6. 6
1hall and 7. 8 3. 3 4. 8 3. 3 4. 0 4. 1 4. 6 4. 8 2. 3 1. 0 1. 2 1. 2
Malaysl a 7. 2 3. 2 3. 1 1. 7 3. 2 2. 3 11. 3 11. 3 10. 8 3. 3 3. 2 3. 1
Þhl llpplnes 7. 6 4. 7 4. 9 3. 8 4. 3 4. 1 4. 2 1. 7 1. 3 7. 2 7. 2 7. 2
vl eLnam 6. 8 3. 8 6. 3 9. 2 18. 8 12. 1 -3.8 -4.7 -3.8 3. 0 3. 0 3. 0
S
Cther Deve| op|ng as| a S.2 4.6 S.0 9.1 10.9 9.S -0.4 -0.1 -1.3 ... ... ...
MemotooJom
6
Lmerglng Asl a 9, 3 7, 7 7, 3 3. 2 6. 6 4. 9 3. 9 3. 8 3. 8 . .. . .. . ..
Cuadro n° 4: Lconomlas AsláLlcas.
luenLe: lMl, LsLadlsLlcas y proyecclones.
Chlna conLlnua creclenLe a rlLmos especLaculares denLro de un escenarl o de crlsls mundlal, por clerLo,
prlncl palmenLe llderada por una mayor lnverslón. LsLe creclmlenLo consLanLe y sosLenldo esLá
generando dudas y Lemores respecLo de un probable sobrecalenLamlenLo de la economla chlna, que
llevara a una revaluaclón de la moneda y a un proceso lnllaclonarlo, que dada la condlclón de segunda
ec onomla mundlal, Lendrla un elecLo arrasLre a Lraves de los canales de conLaglo. Ln mayo, la lnllaclón
llegó a 3.3° (anual), lnlluenclada por el aumenLo de los preclos de los allmenLos (11.7°) (8C8Þ,
8eporLe lnllaclón).
Ll Coblerno ha conLlnuado con el reLlro paulaLlno del esLlmulo moneLarl o y la apllcaclón de medldas
regul aLorlas, que derlven en el conLrol lnllaclonarlo. Aslmlsmo, se supervlsa la expanslón credlLlcla a
lln de ale[ar la poslbllldad de una burbu[a de acLlvos. uuranLe el ano 2011, el Coblerno ha el evado dos
veces la Lasa de lnLeres en 30 punLos báslcos y clnco veces la Lasa de requerlmlenLo de enca[e en 230
pbs. ? ha lmplemenLado llmlL es al oLorgamlenLo de presLamos asl como a las cuoLas de los credlLos
hlpoL ecarl os.
Chlna slgue slendo el prlncl pal demandanLe de commodlLles, y Amerlca LaLlna depende de las
lmporLaclones chlnas por nuesLros producLos Lradlclonales.
La gran responsabllldad de la 8Þ Chlna es sosLener el rlLmo del creclmlenLo mundlal de la economla,
manLener el rlLmo de lmporLaclones a lln de sosLener el comerclo mundlal, y vel ar por el dellcado
equlllbrlo de los Llpos de camblo. nuevamenLe se clernen amenazas hacla Chlna, acusada de
manLener devaluada su moneda. Lo clerLo es, que la robusLez de esa economla lorLalece cada vez más
?uan, y esLo genera devaluaclones bllaLerales en los Llpos de camblo exLernos.
La devaluaclón ha sldo una medlda cláslca del caplLallsmo, recurrlendo a el la cada vez que se han
presenLado dellclLs, barreras proLecclonlsLas o esLancamlenLo de los llu[os de comerclo. Sln embargo,
en las acLuales condlclones, se deberl a evl Lar echar mano a ese mecanlsmo (sl es adrede) porque la
devaluaclón solo lavorece en lorma Lemporal al preclo de las exporLaclones del pals que devalua, pero
en lorma arLl llclal, no anade compeLlLlvldad nl es un lndlcador de producLlvldad.
luenLe: 8loomberg, lMl, en 8eporLe lnl laclón, 8C8Þ.
Conc|us|ones, |os efectos en Amór|ca Lat|na: Anallzadas las esLraLeglas y mecanlsmos de a[usLe de
emergencla que las poLenclas han decldldo apllcar, se observa que el mercado (los agenLes) perclben
un clrculo vlcloso de la desconllanza, pues son los 8ancos CenLrales (8CL, lLu) las enLldades que esLán
acLuando como garanLes. Son el los los que han londeado y bllndado al slsLema llnanclero, pero los
agenLes no slenLen aun que los bancos sean solvenLes y sólldos, a pesar de la ablerLa lnLervenclón de
los gobl ernos. Þor e[ emplo, en el caso europeo, la ampllacl ón del lLLl, más allá de rescaLar y ampllar la
proLecclón de los ºpequenos palses perllerlcos", se exLlende a Lodo el slsLema llnanclero, es declr, se
podrla soslayar que la Lurozona se encuenLra cercana al rlesgo llnanclero, y la desconllanza
nuevamenLe acecha en el escenarl o. Sumemos ahora las proyecclones y expecLaLlvas de creclmlenLo
en las ec onomlas lndusLrlallzadas: una desaceleraclón hasLa 1.3° para llnallzar el ano 2011 y un 1.2°
para el ano 2012. 1anLo el mercado norLeamerlcano como la Lurozona sulrlrán recorLes debldo a las
medldas de ausLerldad llscal aprobadas en ambas zonas, lo que sln duda se Lraduclrá en menores
condlclones credlLlclas, o en Lodo caso, en condlclones más a[usLadas, generando más Lrabas al
creclmlenLo, al consumo, y al llu[o de lnverslones en sus propl os mercados. una receslón en las
economlas avanzadas podrla dar lugar a una desaceleraclón en las economlas emergenLes de Asla y
30
Lconomlas desarroll adas 3, 0 2, 3 2, 1 2, 3 2, 3 2, 3
1. LuA 2, 9 3, 0 2, 3 2, 8 2, 7 2, 7
2. Lurozona 1, 7 1, 3 1, 4 1, 4 1, 3 1, 3
Al emanla 3, 6 2, 2 2, 6 1, 3 1, 6 1, 6
lrancla 1, 6 1, 4 1, 4 1, 3 1, 4 1, 4
3. !apón 3, 9 1, 4 0, 1 1, 7 2, 0 1, 6
4. 8elno unldo 1, 3 1, 7 1, 6 2, 0 1, 9 2, 0
3. Canadá 3, 1 2, 6 2, 8 2, 4 2, 4 2, 4
6. CLras economl as desarrol ladas 3, 7 3, 3 3, 8 3, 8 3, 7 3, 7
Lconoml a en desarrol lo 7, 2 6, 1 6, 1 6, 1 3, 9 3, 9
1. Álrl ca Subsaharlana 3, 0 3, 3 3, 3 3, 3 3, 1 3, 3
2. Luropa CenLral y del LsLe 4, 2 3, 6 3, 7 4, 1 3, 9 3, 7
3. Comunl dad de LsLados lndependl enLes 4, 6 4, 3 4, 7 4, 3 4, 4 4, 3
8usla 4, 0 4, 2 4, 4 4, 2 4, 2 4, 0
4. Asla en desarrol lo 9, 3 7, 9 7, 8 7, 9 7, 7 7, 7
Chl na 10, 3 8, 9 8, 8 8, 8 8, 6 8, 6
l ndla 10, 4 8, 0 7, 9 8, 0 7, 7 7, 7
3. Medl o Crl enLe norL e de álrlca 3, 8 4, 6 3, 8 4, 6 3, 8 4, 2
6. Amerl ca LaLlna y Carlbe 6, 0 4, 2 4, 4 3, 9 3, 8 3, 8
8rasl l 7, 3 4, 3 4, 3 4, 0 3, 9 4, 0
Lconoml a Mundl al 4, 9 4, 1 3, 9 4, 1 3, 9 3, 9
noLa
1
88lCs 9, 2 7, 3 7, 3 7, 4 7, 2 7, 2
2
Socl os Comerclales 4, 4 3, 6 3, 3 3, 4 3, 4 3, 4
luenLe: 8l oomberg, lMl, Consensus lorecasL.
1
8rasl l, 8usla, lndla y Chlna
2
CanasLa de los 20 prlnclpal es socl os comerclales de Þeru.
* Þr oyecclón
CkLCIMILN1C MUNDIAL
(Var| ac| ones porcentua| es anua|es)
2010 2011* 2012* 2013*
8l Mar.11 8l !un.11 8l Mar.11 8l !un. 11 8l !un.11
Amerlca LaLlna. 1amblen podrlan alecLarse los preclos de las maLerlas prlmas y la lluencla de caplLales.
LsLe escenarl o negaLlvo alecLarl a parLlcularmenLe a nuesLra reglón, ya que somos báslcamenLe
exporLadores neLos Lradlclonales. un descenso en los preclos de los commodlLles energeLlcos
ayudarla a amorLlguar el lmpacLo de una desaceleraclón mundlal en Amerlca CenLral y el Carlbe que se
6
verlan per[udlcados por una reducclón de los lngresos del Lurlsmo y las remesas .
Þor oLro lado, LanLo el lMl como algunas callllcadoras (llLch 8aLlngs, ulc. 2011), esLlman un robusLo
creclmlenLo para las economlas emergenLes, con Lasas enLre 6.3° para el 2012 y 6.6° en el 2013. Ln
Amerlca LaLlna se espera una Lasa de 4.2. 8loomberg y el lMl esLlman un creclmlenLo de 3.9 ° a 4°.
Ln Lodo caso, la zona muesLra creclmlenLo, aunque Lamblen se reglsLra y se esLlma lncremenLo de la
lnllaclón (en la mayorla de palses se esLá cerrando el 2011 por enclma de la meLa programada como en
el caso peruano con 3.7° en novlembre). Sln embargo, a pesar del alza de preclos, la demanda lnLerna
slgue luerLe y se esLlman Lasas consLanLes, expllcadas por los lngresos de las lnverslones, la saludable
pol lLlca moneLarl a y credlLlcla, y por el el evado preclo de los commodlLles exporLados por la reglón.
Þor lo LanLo, el escenarl o esperado para Amerlca LaLlna es menos crlLlco, dada la coyunLura
lnLernacl onal de alLos preclos de las maLerlas prlmas y las condlclones mundlales llnancleras, los
caplLales se reublcan en las ec onomlas emergenLes y las dlnámlcas. Cueda LáclLa la condlclón de
esLabllldad y conllanza que Amerlca LaLlna debe proyecLar y olrecer a la lnverslón y a la sana
compeLencla de mercado.
8anco CenLral de 8eserva del Þeru, 2011, 8eporLe lnllaclón, vldeos especlall zados, presenLaclones
especlllcas.
londo MoneLarl o lnLernacl onal, 2011, LsLadlsLlcas, reporLes, vldeos, anállsls dlversos.
Crganlzaclón Mundlal de Comerclo. LsLadlsLlcas de Comerclo CMC. 2011.
CaLo lnsLlLuLe, novlembre 2011, ArLlculos dlversos y vldeos especlall zados.
8eal lnsLlLuLo Llcano, 2011, A8l, lnvesLlgaclones y ArLlculos dlversos.
1he LconomlsL, ulclembre del 2011, arLl culos dlversos.
ScoLlabank, ueparL amenLo de LsLudl os Lconómlc os, reporLes semanales 2011.
F0ENTE8:
(1)
(2)
(3)
(4)
(3)
(6)
(7)
31
£co. kotio Mejio 5óent
6
lMl, W8LC 1011 Þers pecLlvas Lconómlcas, Las Amerlcas, CcL. 2011. p.10.
32
RE80MEN E]EC0TIVO
CON8IDERACIONE8 PRELIMINARE8
Ll presenLe documenLo Llene por ob[ eLlvo poner al alcance del lecL or una serle de herramlenLas y su
meLodologla de anállsls para poder elecLuar una correcLa lnLerpreLaclón de los esLados llnancleros de
una empresa en pos de una acerLada Loma de declslones.
Se revlsarán (y redlmenslonarán) algunos concepLos cenLrales al mlsmo Llempo de buscar deLermlnar,
medlanLe un marco lóglco, los procedlmlenLos requerldos para Lener exlLo en la labor de anállsls.
La meLodologla de anállsls e lnLerpreLaclón de esLados llnancleros Llene como prlncl pal valor el poder
enLregarnos clerLos resulLados que con[ ugados con una buena Lecnlca de lnLerpreLaclón nos puedan
brlndar lnlormaclón muy vallosa con rel aclón a la slLuacl ón acLual o hlsLórlca de una empresa
deLermlnada, sln embargo un punLo a Lener en conslderaclón es que dlchos resulLados obedecen a un
promedlo (con lo cual pueden llegar a desconocer clerLas caracLerlsLlcas de la lndusLrla como por
ANÁLI8I8 FINANCIERO
IMPORTANCIA DE LA CORRECTA IDENTIFICACION
E INTERPRETACION DE LA INFORMACION PARA LA
TOMA DE DECI8IONE8
1
Mag. Roberto Nuñe: O.
1
Þro lesor del curs o llnanzas Þrlvadas ll de la Carrera de Lconomla.
e[ emplo un lacLor esLaclonal en las venLas) o Lamblen pueden desconocer la esLrucLura lnLerna en el
2
negoclo como por e[ emplo cuoLas de venLa, margen de conLrlbucl ón por producLo , renLabllldad por
llnea o producLo, eLc.
Más allá de lo que se pueda lnLulr, una correcLa aproxlmaclón al anállsls de esLados llnancleros no
necesarl amenLe comlenza con la lecLura de lnlormaclón.
LxlsLen clerLos pasos prevlos que debemos cumpl lr para que Loda la lnlormaclón posLerlor Lenga real
senLldo. ulchos procedlmlenLos lnlclales pueden dellnlrse como:
1. AuLoanállsls. Ln dlcho e[ erclclo debemos ser conclenLes de la calldad de lnlormaclón que esLamos
proporclonando.
ue nada servlrá un exhausLlvo anállsls sl es que el lnsumo prlncl pal (la lnlormaclón) es errado ya
sea por sobre dlmenslonamlenLo o por sub esLlmaclón.
LsLe auLoanállsls lnLenLa responder una pregunLa que puede ser sumamenLe sencllla o qul zá
pueda llegar a consLlLulrse en el cuesLlonamlenLo más comple[o en las labores de un gerenclador.
ulcha pregunLa es ¸Conozco realmenLe la slLuacl ón acLual de la empresa?.
Muchas veces la LenLaclón o el desconoclmlenLo hacen que los esLados llnancleros no relle[en con
exacLlLud clerLas cllras y lo que buscamos es preclsamenLe exacLlLud para poder elecLuar un buen
dlagnósLlco.
2. una empresa sln presenLe es una empresa sln luLuro. LsLe punLo busca, en rel aclón al prlmero,
slLuarnos en un conLexLo en el cual hayamos dellnldo el esquema esLraLeglco del lunclonamlenLo
del negoclo. ¸cómo se rel aclona esLe punLo con las llnanzas?. Su punLo de encuenLro se halla en el
llu[o de Ca[a dado que Loda esLraLegla neceslLará el uso de recursos (egresos) para
posLerlormenLe ver lncremenLado sus lngresos. Ll cómo se planlllquen será el punLo de encuenLro
enLre esLas dos herramlenLas.
3. 1ener presenLe que nlnguna empresa qul ebra de un dla para oLro. Ls declr que el proceso de
qul ebra es un hecho slsLemáLlco que, preclsamenLe, un correcLo anállsls de esLados llnancleros
Llene que prever por lo que sugerlmos una evaluaclón perlódlca y recurrenLe al comporLamlenLo
de clerLas varl ables clave en el negoclo como son el nlvel de venLas, la esLrucLura de cosLos, su nlvel
de gasLos llnancleros y su capacldad para generar recursos.
Ls lmporLanLe Lamblen recordar, anLes de adenLrarnos al Lema de anállsls propl amenLe dlcho, que
exlsLe una clara dllerencla enLre lo reporLado en el esLado de gananclas y perdldas y lo reporLado en el
llu[o de ca[a.
ulcha dllerencla esLrlba en el hecho que el esLado de gananclas y perdldas reglsLra las venLas y sus
cosLos rel aclonados en el momenLo en que se producen al margen de haber sldo cobradas o no,
mlenLras que el llu[o de ca[a reglsLra el movlmlenLo elecLlvo del dlnero cuando esLe se produce,
manLenlendo la mlsma meLodologla para el conLrol de los gasLos.
33
Moq. koberto Núñet O.
2
Se enLlende por margen de conLrlbuclón a la dllerencla que exlsLe enLre el preclo unlLarlo de venLa ( sln conslderar el lCv)
menos el c osLo varlable unlLarlo de un producLo deLermlnado.
Adlclonal a el lo es Lamblen lmporLanLe senalar las dllerenclas exlsLenLes enLre los planos conLables y
llnancleros, Loda vez que el segundo Loma en cuenLa el cosLo de oporLunldad del caplLal mlenLras que
el prlmero no lo consldera.
Asl, por e[ emplo, podemos esLar reporLando gananclas conLables mlenLras manLenemos perdldas
3
llnancleras.
LnLendemos como AcLlvo CorrlenLe a la suma de Lodas aquellas parLldas que en el corLo plazo serán
converLldas en dlnero con el ob[ eLlvo de poder cubrlr sus obl lgaclones corrlenLes. Þor LanLo su anállsls
4
deberá cenLrarse en su nlvel de llquldez.
Asl Lenemos que sus prlncl pales parLldas se encuenLran deLermlnadas por las slgulenLes cuenLas:
Ca[a
CuenLas por Cobrar
lnvenLarl os
La correcLa admlnlsLraclón de dlchas parLldas [unLo con la habllldad del gerenclador Lraduclda en su
pol lLlca comerclal nos deben dar como resulLado el Clclo CperaLlvo de la empresa, enLendldo como el
plazo Lranscurrldo enLre las compras de lnsumos y el cobro por las venLas al credlLo (en caso las
hublera).
Ln lunclón a esLas parLldas exlsLen algunos lndlcadores que pueden deLermlnar su adecuado
movlmlenLo (o no), Lal es el caso de:
LnLendldo como el plazo promedlo de cobro de la empresa. llnancleramenLe hablando esLarl a
deLermlnado por el plazo de credlLo que le damos a nuesLros cllenLes lo cual deLermlnará el hecho de
dllerlr nuesLros lngresos a ca[a.
Ln esLe caso nos enconLramos anallzando el llnanclamlenLo que nuesLros proveedores nos brlndan,
por LanLo en esLe punLo es la empresa la que dlllere su egreso de ca[a.
REVI8ANDO CONCEPTO8
COMPONENTE8 DEL ACTIVO CORRIENTE
34
3
Þor e[emplo podrla darse el caso que una empresa reporLe una uLllldad neLa del 3°, la c ual conLablemenLe lmpllcarla una
ganancla pero que al momenLo de compararla c onLra su cosLo de oporLunldad (del 7°, por clLar un e[emplo), le[os de
represenLarnos un buen resulLado en realldad esLemos absorblendo una perdlda (en esLe caso la perdlda serla del 2°) .
4
Capacldad de un acLlvo de converLlrs e en dlnero.
8oLaclón de CuenLas por Cobrar = (CuenLas por Cobrar / venLas) * 360
8oLaclón de CuenLas por Þagar = (CuenLas por Þagar / CosLo de venLas) * 360
8oLaclón de lnvenLarl os = (lnvenLarl os / CosLo de venLas) * 360
Cuando anallzamos la roLaclón de lnvenLarl os lo que preLendemos ver es en promedlo cuánLo Llempo
nos demoramos en vender nuesLro nlvel de sLocks.
Ln esLe punLo es lmporLanLe recordar que sl blen es clerLo hay lndusLrlas en las cuales por naLuraleza se
deben manLener sLocks el evados, en la medlda que esLos no hayan sldo vendldos la empresa no ha
recuperado aun nl slqulera su esLrucLura de cosLos lnverLlda en el los (mucho menos aun ha reallzado
su ganancla).
3
Cuando uno lnLenLa calcular el caplLal de Lraba[o de la empresa recurre con segurldad a la slgulenLe
lórmula:
Sln embargo hay que Lener en cuenLa que es muy lrecuenLe que denLro del concepL o de AcLlvo
CorrlenLe se lncluyan acLlvos sobre esLlmados que nos pueden llevar a concluslones erradas.
Asl pues, proponemos replanLear dlcha lórmula y reemplazarla por el concepLo de Act|vo Cperat|vo, el
cual obLendremos luego de elecLuar una suerLe de ooJltotlo a los componenLes del acLlvo corrlenLe para
asegurarnos que esLos (o parLe de esLos) elecLlvamenLe podrán ser converLldos en dlnero en el corLo plazo.
Asl pues Lenemos que la lórmula quedarla deLermlnada de la slgulenLe manera:
LsLa meLodologla de cálculo (de alguna manera más conservadora) nos puede aproxlmar con mayor
exacLlLud a la dlsponlblll dad de dlnero con la cual la empresa conLará en los próxlmos doce meses y nos
permlLlrá allnar nuesLros requerlmlenLos de llnanclamlenLo exLra negoclo (en caso de ser necesarl o).
Þropongamos el slgulenLe e[ emplo:
La empresa A Llene acLlvos corrlenLes por un LoLal de S/. 100, 000 y unas obllgaclones de corLo plazo
(paslvos corrlenLes) por S/. 80,000.
un prlmer anállsls del CaplLal de 1raba[o nos podrla llevar a la concluslón que la empresa podrla cubrlr sus
obllgaclones ya conLraldas y conLar aun con S/. 20,000 para llnanclar sus acLlvldades coLldlanas, sln
embargo, Lal como acabamos de revlsar, nosoLros Lenemos que verlllcar medlanLe la ooJltotlo Je coeotos
que elecLlvamenLe Lodo lo conslgnado en el acLlvo corrlenLe se converLlrá en dlnero en el corLo plazo.
Þara elecLos meLodológlcos esLlmemos que el anállsls de nuesLro acLlvo corrlenLe el 40° de los
lnvenLarl os presenLa una roLaclón mayor a un ano y que el 30° de las cuenLas por cobrar supera el
mlsmo perlodo de Llempo.
8a[o esLe escenarl o nosoLros podemos conslderar que el lnvenLarl o se reallzará unl camenLe por el 60°
y las cuenLas por cobrar harán lo propl o por el 30°, por lo que obL enemos realmenLe un AcLlvo
CperaLlvo de S/. 30,000.
ACTIVO CORRIENTE V8. ACTIVO OPERATIVO
35
Moq. koberto Núñet O.
3
LnLendldo como el monLo de dlnero requerldo para llnanclar sus acLlvldades coLldlanas.
CaplLal de 1raba[o = AcLlvo CorrlenLe - Þaslvo CorrlenLe
CaplLal de 1raba[o = AcLlvo CperaLlvo - Þaslvo CorrlenLe
36
¸Cue qul ere declr dlcho resulLado?, pues que de los S/. 100,000 orlglnalmenLe conslderados como
acLlvo corrlenLe, unl camenLe S/. 30,000 de el los se converLlrán elecLlvamenLe en ca[a en los próxlmos
12 meses y serán los que Lendrán que alronLar obl lgaclones ya conLraldas por la suma de S/. 80,000 con
lo cual no solo no Lendremos caplLal de Lraba[o poslLlvo slno que en prlmer Lermlno Lendrlamos que
consegul r llnanclamlenLo por los S/. 30,000 lalL anLes a los que luego habrla que adlclonarles un
segundo llnanclamlenLo por el caplLal de Lraba[o que se neceslLará para cubrlr el slgulenLe perlodo
producLlvo de la empresa.
¸Ll acclonl sLa esLará dlspuesLo a elecLuar aporLes recurrenLes de dlnero?, ¸recurrlremos de manera
permanenLe al banco para cubrlr dlchos dellclLs?. La ldea de Lodo negoclo es que esLe genere sus
propl os llu[os por LanLo, en esLe e[ emplo, nos enconLramos lrenLe a un serlo probl ema de llquldez el
cual la empresa deberá resolver cuanLo anLes.
ulcho probl ema no hublera podldo ser deLecLado (al menos a Llempo) sl Lraba[ábamos con la lórmula
Lradlclonal del CaplLal de 1raba[o.
Ln esLe punLo se deben Lener en cuenLa dos concepLos que sl blen es clerLo perLenecen al ámblLo de
anállsls de la empresa, sus dlmenslones (y ob[ eLlvos expllcaLlvos) son claramenLe dllerenLes.
Ln esLe caso nos relerlmos a los concepLos Lconómlco y llnanclero, enLendldos como:
Lconómlco - ueclslones de lnverslón en la empresa
llnanclero - ueclslones de llnanclamlenLo en la empresa
Þor LanLo, exlsLlrán reporLes económlc os y reporLes llnancleros y su ámblLo de lnLerpreLaclón será
dlsLlnLo (complemenLarl o).
Ln un lnlclo nos lnLeresa saber sl un proyecL o (o negoclo) como Lal es renLable o no, en ese momenLo
nuesLro anállsls será Lconómlc o dado que al margen de su esLrucLura de llnanclamlenLo esLamos
evaluando los resulLados(o proyecclones) del mlsmo.
una vez deLermlnado que dlcho proyecLo es económlcamenLe vlable se anallzarán las luenLes y
esLrucLuras de llnanclamlenLo, ámblLo que perL enecerá al anállsls llnanclero.
Como prlmera aproxlmaclón al valor agregado de una empresa podemos calcular su 8CA (8eLurn ol
AsseLs, por sus slglas en lngles), el cual se enconLrará deLermlnado por la slgulenLe lórmula:
CÁLC0LO DE LA RENTABILIDAD
ROA V8. ROE
ROA
8CA = uLllldad CperaLlva / 1oLal de AcLlvos
37
Como el lecLor se podrá dar cuenLa esLamos Lomando como relerencla de cálculo la uLllldad
6
CperaLlva y no la uLllldad neLa, deblendo senalar que el ob[ eLlvo de dlcho raLlo es preclsamenLe
calcular la renLabllldad del negoclo como Lal.
La uLllldad neLa es un dlnero remanenLe que es de propl edad de los acclonl sLas Loda vez que ha
cumpl ldo prevlamenLe con el pago de Lodos los componenLes de cosLos y gasLos de la empresa en un
e[ erclclo deLermlnado.
ulcho lndlcador se encuenLra alecLo a una serle de el emenLos no necesarl amenLe lnherenLes al
negoclo como Lal (elecLos del Llpo de camblo, pol lLlca LrlbuLarl a del gobl erno, eLc), por LanLo la uLllldad
neLa se encuenLra lnlluenclada (poslLlva o negaLlvamenLe) por el emenLos a[enos al ManagemenL del
negoclo por lo que sl la Lomamos como base de anállsls podrlamos llegar a sobre esLlmar o sub esLlmar
el 8CA.
Cuando hablamos de la uLllldad CperaLlva esLamos haclendo relerencla a un resulLado meramenLe
económlco de la empresa Loda vez que al margen de su esLrucLura de llnanclamlenLo esLamos
anallzando la renLabllldad de la mlsma, vale declr el dlnero obLenldo producLo de los acLlvos oLorgados
para su exploL aclón.
1odos los componenLes anLerlores a la uLllldad operaLlva son consecuencla de la gesLlón empresarl al,
por LanLo el 8CA calculado en base a dlcho lndlcador represenLará un resulLado muy aproxlmado de la
real renLabllldad del negoclo pet se al margen de poslbles dlsLorslones (lavorables o negaLlvas)
ocaslonadas por el emenLos exLerlores al propl o devenlr de sus operaclones coLldlanas.
una vez que hemos anallzado el rendlmlenLo del negoclo como Lal nos lnLeresa saber cuál es la
renLabllldad llnal para los acclonl sLas luego que los llu[os de la empresa hayan pagado a Lodos los
lacLores de producclón, hayan cublerLo los gasLos llnancleros y hayan pagado los lmpuesLos al
gobl erno cenLral.
A dllerencla del caso anLerlor en esLe punLo sl nos lnLeresa saber cuál es el dlnero llnal con el cual
cuenLa la empresa Loda vez que esLe será el ºpago" a los acclonl sLas por haber reallzado su lnverslón.
MeLodológlcamenLe se calcula de la slgulenLe manera:
Ln esLe caso esLamos comparando el dlnero dlsponlble para los acclonl sLas (uLl lldad neLa) versus el
lmporLe que el los arrlesgaron al llevar a cabo el negoclo (paLrlmonlo).
Como ya lo senalamos anLerlormenLe, para que la declslón Lomada Lenga senLldo llnanclero (y no solo
senLldo conLable) es lndlspensable que el 8CL sea no solamenLe poslLlvo slno Lamblen que esLe sea
superlor a su CCk (cosLo de oporLunldad de caplLal).
ROE
Moq. koberto Núñet O.
6
Ln algunos llbros de relerencla se podrá enconLrar la lórmula haclendo menclón al LblLda en lugar de la uLllldad CperaLlva.
Þara elecLos de equlvalencla podemos comenLar que el LblLda = uLllldad CperaLlva + uepreclaclón + AmorLlzaclón.
8CL = uLllldad neLa / ÞaLrlmonlo
38
I8 IT PO88IBLE TO DETERMINE THE PER0VIAN EXCHANOE RATE?
ANALY8I8 OF THE PER0VIAN REAL EXCHANOE RATE
1hls reporL evaluaLes wheLher emplrlcal evldence lor Þeru ls conslsLenL wl Lh Lhe leadlng
macroeconomlc Lheorles and lrameworks on exchange raLe deLermlnaLlon Lo assess ll Lhey can
produce elemenLs ol declslon lor managers. l woul d Lry Lo go lurLher Lhe ºup and down economlcs"
and oller uselul lnslghLs lrom Lhe economlc lundamenLals and mlcrosLrucLure models.
1o explaln Lhe changes ln Lhe Þeruvlan exchange raLe, l begl n my analysls assesslng Lhe rel lablllLy ol Lhe
purchaslng power parlLy Lheory (ÞÞÞ) lor Lhe Þeruvlan economy. uellned as an appllcaLlon ol Lhe law
ol one prlce (Mll es & ScoLL, 2003), buL conslderlng a baskeL ol commodlLles ºÞÞÞ lmplles LhaL
currencles depreclaLe ll Lhey have hlgher lnllaLlon Lhan oLher counLrles, and appreclaLe ll Lhey have
lower lnllaLlon". lurLhermore, glven LhaL lramework suggesL, ºÞÞÞ onl y serves lor explalnlng long run
¿E8 PO8IBLE DETERMINAR LA TA8A
CAMBIARIA EN EL PER0?
1
Jose Carlos Jaler
1
uesde Londres, London School ol Lconomlcs( Þrograma de MaesLrla). Pa sldo prolesor de la aslgnaLura de 1aller de uebaLe y
negoclaclón. Lx alumno de la lac ulLad de Lc onomla.
daLa" (Mll es & ScoLL, 2003) l have analyzed Þeruvlan hlsLorlcal evldence ploLLlng Lhe monLhly daLa ol
lnllaLlon and exchange raLe varl aLlon and solvlng lor a llnear rel aLlonshlp uslng MlcrosolL Lxcel.
1he evldence shows LhaL Lhere ls no clear rel aLlonshlp ln Lhe medlum Lerm (4 years, see) or Lhe long
Lerm (16 years, see). Powever, ollers some supporL LhaL Lhere ls a range average value Lo whlch Lhe
real exchange raLe evenLually reLurns (lL ploLs Lhe real exchange beLween Þeru and unlLed SLaLes (u.S. )
beLween 2000 and 2010). Moreover, averaglng lor an annually basls a rel aLlonshlp beLween lnllaLlon
and real exchange raLe sLarLs Lo emerge (see).
noneLheless, Lhe Þeruvlan real exchange raLe shows perslsLenL llucLuaLlons ln conLradlcLlon Lo Lhe
lmpllcaLlons ol ÞÞÞ. ÞÞÞ coul d hol d ln Lhe long Lerm buL does noL oller a rel lable gulde Lo Lhe shorL run
volaLlllLy ol Lhe Þeruvlan real and nomlnal exchange raLes.
I|gure 1
I|gure 2
39
losé cor/os vo/er
-6
-4
-2
0
2
4
6
-6.0 - 4.0 -2.0 0.0 2.0
Change ln exchange raLes and lnllaLlon 2007-2010
Change ln exchange
raLes and lnllaLlon
2007 -2010
Llnear (Change ln
exchange raLes and
lnllaLlon 2007 -2010)
- 8.0
- 6.0
- 4.0
- 2.0
0.0
2.0
4.0
6.0
8.0
-6.0 -1.0 4.0
Lxchange raLes and lnllaLlon 1994-2010
Lxchange raLes and
lnllaLlon 1994 -2010
Llnear (Lxchange raLes
and lnl laLlon 1994 -
2010 )
I|gure 3
I|gure 4
Clven Lhe Þeruvlan evldence agrees wl Lh Lhe lramework (Mll es & ScoLL, 2003) LhaL ºexchange raLes are
Loo volaLlle lor ÞÞÞ Lo explaln", ls necessary Lo geL more explanaLlons. l analyzed Lhe Þeruvlan 8alance
ol paymenLs.
shows LhaL Lhe currenL accounL lrom 2000 Lo or 2007 has been generaLlng lncreaslng surpluses. Clven
LhaL Þeru depends a greaL deal on Lhe exporLs ol mlneral commodlLles, mosL ol Lhe surplus ls explalned
by Lhe lavourable commodlLy prlces. lor lnsLance, Lhe dellclL ln year 2008 depended on Lhe drop ln
prlces caused by Lhe lnLernaLlonal crlsls and resulLanL recesslon, alLhough ln 2010, lL seems Lo be
recoverlng. 1herelore, Lhe surplus on Lhe Lrade balance, alLhough ls recoverlng lrom a decrease ln
2008, lor 2010 explalned why exporLs ralsed 31.9° due Lo a 29.9° lncrease ln prlces and 1.9° lncrease
ln volume (8C8Þ, 2011). noneLheless, lL ls evldenL LhaL Lhe lncrease ln economlc acLlvlLy ls lncreaslngly
PER0VIAN BALANCE OF PAYMENT8 AND IT8 EFFECT ON THE EXCHANOE RATE
40
8eal exchange raLe ÞLn/uSu
y =3.7048x -3.927
8² = 0.8811
-20
0
20
40
60
80
100
120
140
-3 0 3 10 13 20 23 30 33
8
e
a
l
L
x
c
h
a
n
g
e

r
a
L
e
lnllaLlon
Change ln exchange raLes and lnllaLlon (annual basls) 1991-2010
Cha nge l nexcha ng e r a Les a ndl nlla Ll on 1 98 0 -2 01 0
Ll ne ar (Change l nex cha ng e ra Les a ndl nlla Ll on 1 98 0 -
2 01 0)
lnlluenclng Lhe lnLernal demand lor lmporLs (lrom 2000 Lo 2010) and ollseLLlng exporLs enough Lo
cause a currenL dellclL (Lhe lmporL prlces lncreased by 10.1° whlle lmporLed volume lncreased by
24.3°).
1he lncome and dlvldends accounL dellclL also rellecLs Lhe paymenLs Lo huge prlvaLe lorel gn
lnvesLmenL parLlclpaLlon mosLly ln mlnlng companles. 1hls dellclL ollseL Lhe Lrade surplus Lo produce
llnally Lhe currenL accounL dellclL.
ln a lower degree ol lnlluence, Lhe dellclL ln servlces ls explalned also by Lhe demand ol LransporLaLlon,
Lravels and lmporLaLlon cosLs assoclaLed wlLh Lhe lncreaslng demand lor lmporLs and knowledge
Lransler needed lor an emerglng markeL LhaL lacks Lhe approprlaLe lnlrasLrucLure. ln addlLlon, Lhe
surplus ln Lhe Lranslers accounL ls explalned mosLly by Lranslers lrom expaLrlaLes Lo Lhelr lamllles ln Þeru.
I|gure S. (8CkÞ, 2010), (8CkÞ, 2011)
1he dellclL ln Lhe currenL accounL has been llnanced by Lhe llnanclal accounL (see) malnly by long-Lerm
lorel gn dlrecL lnvesLmenL (see). Þeru belng a neL debLor Lo Lhe world (derlved lrom Lhe huge
governmenL debL lnherlL lrom Lhe 80's), has been benellLlng lrom Lhe poslLlve llows lnLo Lhe llnanclal
accounL. ln Lhls way, Lhey have accounLed lor a slgnlllc anL reducLlon ol Lhe exLernal debL (lrom 32° ln
2000 Lo 26.6° ln 2010 ol Lhe CuÞ) Lhanks Lo Lhe lncrease ln lorel gn dlrecL lnvesLmenL ol 12° ol CuÞ
even Lhough Lhe lorel gn dlrecL lnvesLmenL lncreased ln 7° ol CuÞ. 1herelore, lrom 2000 Lo 2010 Lhe
lnLernaLlonal lnvesLmenL ÞoslLlon (llÞ) has lmproved lLs debLor poslLlon lrom -30.3° ol CuÞ Lo -24° ol
Lhe CuÞ.
41
losé cor/os vo/er
BALANCE OF PAYMENTS
(Mi llions of US$)
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
I . CURRENT ACCOUNT BALANCE - 1 546 - 1 203 - 1 110 - 949 19 1 148 2 872 1 460 - 5 318 211 - 2 315
1. Trade balance - 403 - 179 321 886 3 004 5 286 8 986 8 503 2 569 5 951 6 750
a. Exports FOB 6 955 7 026 7 714 9 091 12 809 17 368 23 830 28 094 31 018 26 962 35 565
b. Ìmports FOB - 7 358 - 7 204 - 7 393 - 8 205 - 9 805 - 12 082 - 14 844 - 19 591 - 28 449 - 21 011 - 28 815
2. Services - 735 - 963 - 994 - 900 - 732 - 834 - 737 - 1 192 - 2 056 - 1 144 - 2 037
a. Exports 1 555 1 437 1 455 1 716 1 993 2 289 2 660 3 152 3 649 3 645 3 956
b. Ìmports - 2 290 - 2 400 - 2 449 - 2 616 - 2 725 - 3 123 - 3 397 - 4 344 - 5 704 - 4 789 - 5 993
3. Ì nvestment income - 1 410 - 1 101 - 1 457 - 2 144 - 3 686 - 5 076 - 7 562 - 8 359 - 8 774 - 7 484 - 10 053
a. Privat e sector - 896 - 550 - 746 - 1 275 - 2 715 - 4 211 - 6 883 - 7 926 - 8 888 - 7 533 - 9 873
b. Public sector - 513 - 551 - 711 - 869 - 970 - 865 - 679 - 433 113 49 - 180
4. Current t ransfers 1 001 1 040 1 019 1 209 1 433 1 772 2 185 2 508 2 943 2 887 3 026
II . FINANCIALACCOUNT 1 023 1 544 1 800 672 2 154 141 348 8 400 8 674 1 499 12 583
1. Privat esector 1 481 983 1 538 - 105 937 1 818 2 166 8 809 9 509 2 680 13 324
2. Public sector 277 372 1 056 630 988 - 1 441 - 738 - 2 473 - 1 404 1 032 - 1 004
3. Short -t erm capital - 735 189 - 794 147 230 - 236 - 1 079 2 064 568 - 2 214 263
II I. EXCEPTI ONAL FINANCING - 58 - 1 14 64 26 100 27 67 57 36 19
IV. NET ERRORS AND OMISSIONS 388 110 129 689 151 239 - 495 - 272 - 244 - 702 904
V. BCRP NET INTERNATI ONALRESERVES FLOW - 192 450 833 477 2 351 1 628 2 753 9 654 3 169 1 043 11 192
(V = I + II + II I + I V)
I|gure 6. (8CkÞ, 2010) (8CkÞ, 2011)
1he caplLal accounL surplus means LhaL Þeru ls selllng asseLs Lo overseas lnvesLors and reduclng lLs ll Þ
(see). 1hls susLalned and negaLlve lorel gn lnvesLmenL poslLlon Lurn ouL Lo be opLl mal ln Lhe currenL
clrcumsLances because Þeru has many lnvesLmenL opporLunlLles. Þeru ls sLarLl ng lrom a negaLlve level
ol caplLal LhaL ºsuggesLs LhaL lnvesLors coul d earn a hlgh reLurn lrom lnvesLlng" (Mll es & ScoLL, 2003). lL
seems LhaL Lhe lorel gn lnvesLmenL llows are conLrlbuLlng Lo Þeru lasL growLh and debL reducLlon.
Powever, lL ls necessary Lo monlLor ll Lhe degree ol consumpLlon geLs hlgher Lhan lnvesLmenL and Lhe
quallLy ol Lhe lnvesLmenL because accordlng Lo Lhe lramework ºll lorel gn asseLs cannoL lall lurLher,
consumpLlon wl ll have Lo be curLalled" (Mll es & ScoLL, 2003) consequenLly damaglng Lhe growLh.
I|gure 7. (8CkÞ, 2010) (8CkÞ, 2011)
42
-2.2
-2
-1.3
0
1.4
3.1
1.4
-4.2
0.2
- 1.3
1.8
2.7
-0.2
1.3
2.3
1.9
8.2
7.3
2.1
8.7
2001 2002 2003 2004 2003 2006 2007 2008 2009 2010
8ALAnCLCl ÞA?MLn1S
( ÞercenLa[e ol CuÞ)
CurrenL Ac counL LongLerm prlv aLe lnvesLmenL
IN1LkNA1ICNAL ASSL1S AND LIA8ILI1ILS ÞCSI1ICN (Þercentage of GDÞ)
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
INTERNATI ONAL INVESTMENT POSITI ON - 50.5 - 50.1 - 48.8 - 46.1 - 39.1 - 33.1 - 27.8 - 29.0 - 23.7 - 28.3 - 24.1
I. ASSETS
26.9 26.7 27.7 29.4 30.4 31.5 35.4 44.4 37.8 44.2 47.5
1. Reserve assetsof theBCRP 16.0 16.4 17.1 16.6 18.1 17.8 18.7 25.8 24.5 26.1 28.7
2. Financial system(excludesBCRP) 2/ 4.5 5.0 5.3 7.2 6.9 8.1 10.1 11.0 8.4 12.6 11.9
3. Other assets 6.4 5.4 5.3 5.6 5.3 5.6 6.6 7.6 4.9 5.5 6.9
II. LIABILITIES 77.4 76.8 76.4 75.5 69.5 64.5 63.2 73.4 61.5 72.5 71.6
1. BondsandprivateandpubIic 52.4 50.4 49.1 48.2 44.8 36.1 31.3 30.6 27.3 28.0 26.1
externaI debt 3/
a. Mediumandlong-term 45.4 44.4 44.5 44.1 40.8 32.1 27.6 24.8 22.3 24.2 22.2
Private sector 4/ 8.8 8.9 7.9 7.0 5.7 4.0 3.9 6.1 7.2 8.0 9.3
BCRP 0.7 0.4 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Publicsector 5/ 36.0 35.1 36.5 37.1 35.1 28.1 23.8 18.7 15.1 16.2 12.9
b. Short-term 7.0 6.0 4.6 4.1 4.0 4.0 3.6 5.8 5.0 3.8 3.9
Financial system (excludesBCRP) 4/ 3.2 2.4 1.4 1.2 1.2 1.5 1.0 2.4 1.5 1.3 1.6
BCRP 6/ 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.9 0.6 0.1 0.0
Other 7/ 3.7 3.5 3.1 2.9 2.7 2.5 2.6 2.6 2.9 2.5 2.3
2. Directinvestment 20.7 21.9 22.1 21.0 19.1 20.0 22.2 25.0 25.3 29.0 27.1
3. Equitysecurities 4.3 4.5 5.3 6.3 5.6 8.4 9.8 17.8 8.9 15.4 18.4
I|gure 8. (8CkÞ, 2010) (8CkÞ, 2011)
uslng Lhe naLlonal accounLs lramework (Mll es & ScoLL, 2003), we know LhaL neL savlngs ln an ec onomy
has Lo equal neL exporLs. 1he Þeruvlan ec onomy has been recoverlng lrom many years ol llscal dellclL
(or a lower level ol neL naLlonal savlngs). As Lhe borrowlng governmenL needs have drop and a llscal
surplus has lncrease Lhe level ol neL savlngs ln Lhe ec onomy has lmproved leadlng Lo a reducLlon ol Lhe
currenL accounL dellclL. 1herelore, ls clear LhaL Lhe Þeruvlan currenL accounL ls sLrongly allecL ed by
llucLuaLlons ln Lhe llscal surplus ln a poslLlve rel aLlonshlp (see ).
I|gure 9. (8CkÞ, 2010) (8CkÞ, 2011)
uslng Lhe conLexL ol Lhe Þeruvlan balance ol paymenLs already descrlbed we can apply Lhe lramework
analysls (Mll es & ScoLL, 2003) Lo see how Lhe changes ln Lhe real exchange raLe are lnlluenclng Lhe
balance ol Lhe neL savlngs and neL exporLs. ln Lhls way l Lrled Lo llnd ouL Lhe neL savlngs and neL exporLs
curve by comparlng Lhe level ol lnvesLmenL (as ° ol CuÞ), Lhe currenL accounL (as ° ol CuÞ) and Lhe
mulLllaLeral real exchange
43
losé cor/os vo/er
ÞkIVA1L SLC1CkCAÞI1AL ILCWS (M||||ons of US5)
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
1. ASSETS - 374 - 311 - 310 - 1 239 - 330 - 690 - 1 885 - 1 053 - 652 - 4 106 - 1 041
Direct i nvest ment abroad 0 - 74 0 - 60 0 0 0 - 66 - 736 - 396 - 215
Portf oli o invest ment 2/
- 374 - 237 - 310 - 1 179 - 330 - 690 - 1 885 - 987 83 - 3 711 - 826
2. LÌ ABÌ LÌ TÌES 1 855 1 294 1 848 1 134 1 267 2 508 4 051 9 861 10 162 5 761 14 365
Direct i nvest ment 810 1 144 2 156 1 335 1 599 2 579 3 467 5 491 6 924 4 760 7 328
a. Reinvestment 51 - 246 - 8 638 1 864 2 724 2 353 3 835 3 287 4 902 5 731
b. Equity capit al 3/ 759 1 390 2 163 697 - 265 - 145 874 733 2 981 719 1 533
c. Net liabilitiesto affiliat ed enterprises n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 240 924 656 - 861 64
Portf oli o invest ment
75 - 54 - 162 - 35 - 51 897 380 1 515 599 55 3 284
a. Equity securi ties 4/
123 43 - 9 1 - 74 25 - 45 70 85 47 87
b. Other liabilities 5/ - 48 - 97 - 153 - 36 23 872 425 1 445 514 9 3 198
Long-t erm loans
970 204 - 146 - 166 - 281 - 967 204 2 856 2 640 946 3 752
a. Disbursement s
1 899 1 032 675 559 726 647 725 4 354 3 413 1 744 4 940
b. Amortization - 929 - 828 - 821 - 725 - 1 007 - 1 614 - 521 - 1 498 - 774 - 798 - 1 187
3. TOTAL
1 481 983 1 538 - 105 937 1 818 2 166 8 809 9 509 1 655 13 324
Not e:
Net direct invest ment
810 1 070 2 156 1 275 1 599 2 579 3 467 5 425 6 188 4 364 7 113
-10. 00
- 8.00
- 6.00
- 4.00
- 2.00
-
2.00
4.00
1
9
9
0

1
9
9
1

1
9
9
2

1
9
9
3

1
9
9
4

1
9
9
3

1
9
9
6

1
9
9
7

1
9
9
8

1
9
9
9

2
0
0
0

2
0
0
1

2
0
0
2

2
0
0
3

2
0
0
4

2
0
0
3

2
0
0
6

2
0
0
7

2
0
0
8

2
0
0
9

2
0
1
0

Þeruvlan llscal and CurrenL accounL
CurrenL Ac counL ll scal Surpl us
44
lor Lhls endeavor, l ploLLed Lhe varl ables buL Lhere was noL a clear rel aLlonshlp so l used 1991 as a base
year and calculaLed Lhe cumulaLlve varl aLlon unLll year 2010 (see). ln Lhls way l Lrled Lo measure Lhe
changes ln Lhe exporL and savlngs curves raLher Lhan Lhe acLual level s ol Lhe accounLs. As show ln raLe
ln (lor deLalls see), as Lhe Lheory suggeLs, Lhe decrease ln lnvesLmenL lead Lo a real exchange
deppreclaLlon beLween 1998 and 2007. As Lhe level ol lnvesLmenL lncreased Lowards 2010, a
appreclaLlon ol Lhe peruvlan real exchange raLe lollowed.
Powever, glven LhaL Lhe level lnvesLmenL as percenLage ol Lhe CuÞ has noL varl ed slgnlllc anLly (see) we
can see clearly LhaL Lhe maln lacLor has been Lhe currenL accounL. 1he evldence agrees wl Lh Lhe Lheory
as Lhe lncreases ln Lhe currenL accounL (Lowards surplus) led Lo an apreclaLlon ol Lhe peruvlan real
exchange raLe (see years 1993 Lo 1998 and 2008 Lo 2010) and ln Lhe years ol lncreaslng currenL accounL
dellclL (2001 Lo 2008) Lo a depreclaLlon ol Lhe real exchange raLe, all ol Lhls under a sLable level ol
lnvesLmenL ln rel aLlon Lo Lhe CuÞ.
I|gure 10
I|gure 11
-0.06
-0.04
-0.02
0
0.02
0.04
0.06
0.08
0.1
0.12
0
0.1
0.2
0. 3
0.4
0.3
0.6
1
9
9
1
1
9
9
2
1
9
9
3
1
9
9
4
1
9
9
3
1
9
9
6
1
9
9
7
1
9
9
8
1
9
9
9
2
0
0
0
2
0
0
1
2
0
0
2
2
0
0
3
2
0
0
4
2
0
0
3
2
0
0
6
2
0
0
7
2
0
0
8
2
0
0
9
2
0
1
0
8
e
a
l

L
x
c
h
a
n
g
e

r
a
L
e

u
l
c
-
0
1

=

1
0
0
)
l
n
v
e
s
L
m
e
n
L

a
n
d

C
u
r
r
e
n
L

A
c
c
o
u
n
L

°

o
l

C
u
Þ
CummulaLlve varlaLlon 1991 - 2010
l nvesLmenL 8eal exchange raLe
-0.06
-0.04
-0.02
0
0. 02
0.04
0.06
0.08
0.1
0.12
-2
-1 .3
-1
-0 .3
0
0.3
1
1.3
1
9
9
1
1
9
9
2
1
9
9
3
1
9
9
4
1
9
9
3
1
9
9
6
1
9
9
7
1
9
9
8
1
9
9
9
2
0
0
0
2
0
0
1
2
0
0
2
2
0
0
3
2
0
0
4
2
0
0
3
2
0
0
6
2
0
0
7
2
0
0
8
2
0
0
9
2
0
1
0
8
e
a
l

L
x
c
h
a
n
g
e

r
a
L
e

u
l
c
-
0
1

=

1
0
0
)
l
n
v
e
s
L
m
e
n
L

a
n
d

C
u
r
r
e
n
L

A
c
c
o
u
n
L

°

o
l

C
u
Þ
CummulaLlve varlaLlon 1991 - 2010
l nvesLmenL CurrenL accounL 8eal exchange raLe
45
losé cor/os vo/er
1herelore, Lhls examlnaLlon ol Lhe real daLa ln Lhe llghL ol Lhe lramework (Mll es & ScoLL, 2003) doesn'L
explaln Lhe volaLlle behavlor ol Lhe noml nal and real exchange raLe (see) even Lhough Lhey shown a
general slmllar paLLern. We can conclude, as suggesLed by Lhe lramework (Mll es & ScoLL, 2003), LhaL
Lhe Þeruvlan real exchange raLe ls also ºlar Loo volaLlle, especlall y ln Lhe shorL run, Lo be explalned by
macroeconomlc lundamenLals ol Lhe neL exporLs and neL savlngs curve". ln Lhls way, l wl ll move on Lo
analyze Lhe Þeruvlan nomlnal exchange raLe.
I|gure 12
Accordlng Lo Lhe lramework (Mll es & ScoLL, 2003), uncovered lnLeresL Þarl Ly (ulÞ) coul d serve Lo
deLermlne Lhe currenL level ol Lhe exchange raLe, Laklng as llxed expecLaLlons ol where Lhe exchange
raLe wl ll be ln Lhe luLure. ln Lhls way, ulÞ sLaLes LhaL currencles wl Lh hlgh lnLeresL raLes should see Lhelr
value depreclaLe and should noL oller superlor lnvesLmenL perlormance.
l have compared Lhe u.S. - Þeruvlan lnLeresL raLe dlllerenLlal beLween 2000 and 2010, as wel l as Lhe
monLhly depreclaLlon ol Lhe Þeruvlan nuevo Sol agalnsL Lhe u.S. dol lar (see). lor Lhe evaluaLed perlod,
Þeruvlan lnLeresL raLes were hlgher Lhan Þeruvlan raLes albelL dlmlnlshlng lrom 17° Lo 10°. As
expecLed lrom Lhe lramework (Mll es & ScoLL, 2003) Lhe Þeruvlan nuevo sol appreclaLed by 20° lrom
3.48 Lo 2.81 (see). 1he remalnlng dlllerence coul be lnLerpreLed maybe as Lhe rlsk premlum requlred
by Lhe lnvesLor Lo compensaLe Lhe hlgher rlsk. Powever, durlng 2008 and 2009 Lhe Þeruvlan currency
acLually depreclaLed and presenL a hlgh volaLlllLy whlch agrees wl Lh Lhe lramework (Mll es & ScoLL,
2003) LhaL ºulÞ lalls Lo successlul ly accounL lor shorL run llucLuaLlons ln exchange raLes. Whlle lL
correcLly predlcLs how exchange raLes reacL Lo lnLeresL raLe changes, Lhere seem oLher lacLors LhaL
drlve exchange raLes LhaL are noL rellecLed ln ulÞ". lor Lhe Þeruvlan case, a Lwo year horlzon can be
explalned llLLle by ulÞ. 1o delve ln Lhe causes ol shorL Lerm volaLlllLy, l wl ll Lry Lo apply a
ºmlcrosLrucLure" approach ln Lhe nexL secLlon.
EFFECT OF DIFERENTIAL IN INTERE8T RATE8 (OR 0NCOVERED INTERE8T
PARITY)
kea| Lxchange rate Nom|na| Lxchange rate
110
103
100
93
90
83
120
100
80
60
40
20
0
1
9
9
2
1
9
9
3
1
9
9
4
1
9
9
3
1
9
9
6
1
9
9
7
1
9
9
8
1
9
9
9
2
0
0
0
2
0
0
1
2
0
0
2
2
0
0
3
2
0
0
4
2
0
0
3
2
0
0
6
2
0
0
7
2
0
0
8
2
0
0
9
2
0
1
0
-23
-20
-13
-10
-3
0
3
10
u
l
c
9
9
A
b
r
0
0
A
g
o
0
0
u
l
c
0
0
A
b
r
0
1
A
g
o
0
1
u
l
c
0
1
A
b
r
0
2
A
g
o
0
2
u
l
c
0
2
A
b
r
0
3
A
g
o
0
3
u
l
c
0
3
A
b
r
0
4
A
g
o
0
4
u
l
c
0
4
A
b
r
0
3
A
g
o
0
3
u
l
c
0
3
A
b
r
0
6
A
g
o
0
6
u
l
c
0
6
A
b
r
0
7
A
g
o
0
7
u
l
c
0
7
A
b
r
0
8
A
g
o
0
8
u
l
c
0
8
A
b
r
0
9
A
g
o
0
9
u
l
c
0
9
A
b
r
1
0
A
g
o
1
0
u
l
c
1
0
Þeruvl an Sol depreclaLlon agalnsL uS uoll ar Þeru - u.S. lnLeresL raLe dllerenLlal
46
I|gure 13
A corollary ol Lhe prevlous analysls ls LhaL glven Lhe llmlLed lnlluence ol Lhe lnLeresL raLes dlllerenLlal ln
Lhe shorL Lerm volaLlllLy buL greaL lnlluence ln Lhe long Lerm, Lhe usual approach ol Lhe cenLral bank ol
Þeru ol lnLervenlng ln Lhe lorel gn exchange markeL Lhorough buylng or selllng operaLlons woul d noL
make sense.
l have draw ln Lhe dally nomlnal Þeruvlan exchange raLe agalnsL Lhe u.S. dol lar LogeLher wl Lh Lhe
CenLral 8ank lnLervenLlons ln Lhe markeL. As showed, Lhere ls lnlluence ln llmlLlng Lhe degree ol
volaLlllLy: buylng ln Lhe open markeL when Lhe exchange raLe ls geLLlng Lo low Lo qul ckly or selllng when
ls ralslng Lo much and lasL. Powever, alLhough Lhls ellecL ol reduclng shorL Lerm volaLlllLy does noL
lnlluence Lhe longer Lerm lacLors as ulÞ or ÞÞÞ or lnLeresL raLe dllerenLlals. 1herelore Lhese
lnLervenLlons onl y woul d be uselul ln reduclng shorL Lerm volaLlllLy buL noL Lhe real exchange raLe.
lurLhermore, sLudl es show LhaL, ln oLher counLrles, Lhls klnd ol lnLervenLlon presenL perlods ol
reduclng volaLlllLy as wel l as lncreaslng volaLlllLy (uomlnguez, 1998) ln clear conLradlcLlon Lo Lhe
argumenLs asserLed by Lhe researchers ol Lhe cenLral bank ol Þeru (Pumala & 8odrlguez, 2009). lor
lnsLance, we cannoL be analyzed Lhe Þeruvlan case enLlrel y because Lhe llmlLed Llme ol sLaLlsLlcal daLa
(only slnce 1992).
As sLudl es show (Cuembel & Sussman, 2003) LhaL Lhere are a seL ol clrcunmsLances ln whlch exchange
raLe 'smooLhlng' wl ll lncrease soclal wel lare, and oLher clrcumsLances ln whlch lL wl ll decrease soclal
wel lare". 1herelore, usual demands by Lhe Þeruvlan exporLers olL en backed up by Lhe pol lLlcl ans ol
ºdelendlng Lhe exchange raLe and Lhe luLure ol Lhe Þeruvlan exporLs" coul d be serlously llawed glven
LhaL Lhls demands are onl y a ºrellecLlon ol some lnLulLlve undersLandlng LhaL markeLs are lncompleLe,
LhaL exchange raLe volaLlllLy expose exporL lndusLrles Lo rlsk LhaL cannoL be lul ly hedged, and LhaL
decreaslng exchange raLe volaLlllLy ls a way by whlch Lhe cenLral bank can provlde Lhese lndusLrles wl Lh
lnsurance" (Cuembel & Sussman, 2003).
CENTRAL BANK INTERVENTION AND THE EXCHANOE RATE
47
losé cor/os vo/er
600
400
200
0
-200
-400
-600
3.3
3.4
3.3
3.2
3.1
3
2.9
2.8
2.7
2.6
2.3
2
L
n
e
0
6
2
3
l
e
b
0
6
2
0
A
b
r
0
6
1
4
!
u
n
0
6
9
A
g
o
0
6
3
C
c
L
0
6
2
7
n
o
v
0
6
2
3
L
n
e
0
7
1
6
M
a
r
0
7
1
4
M
a
y
0
7
6
!
u
l
0
7
2
9
A
g
o
0
7
2
4
C
c
L
0
7
1
8
u
l
c
0
7
1
3
l
e
b
0
8
9
A
b
r
0
8
6
!
u
n
0
8
1
A
g
o
0
8
2
4
S
e
p
0
8
1
8
n
o
v
0
8
2
0
L
n
e
0
9
1
3
M
a
r
0
9
1
1
M
a
y
0
9
3
!
u
l
0
9
3
1
A
g
o
0
9
2
6
C
c
L
0
9
1
8
u
l
c
0
9
1
6
l
e
b
1
0
1
3
A
b
r
1
0
4
!
u
n
1
0
4
A
g
o
1
0
2
8
S
e
p
1
0
2
3
n
o
v
1
0
Cver Lhe counLer neL pur chases lnLerbank exchange raLe (S/. per uS$) - bl d
I|gure 14
Accordlng Lo Lhe lramework (Mll es & ScoLL, 2003), markeLs respond qul ckly Lo ec onomlc lnlormaLlon.
Powever, Lhe dealers ºhardly glve much ol a role Lo macroeconomlc lundamenLals ln Lhe shorL run.
lnsLead Lhe momenLum ol Lhe markeL and Lhe bellels ol Lhe dealers domlnaLe". 1herelore (Lhe
lramework lollows) ºnon-economlc lacLors may lnlluence exchange raLes ln Lhe shorL run and aL
looklng how markeL operaLes economlsL are uslng a mlcroesLrucLure models. 1hese models are mosLly
based ln Lhe 'order llows', whlch ls used as a measure ol buylng and selllng pressure".
lor modellng Lhe mlcroesLrucLure ol Lhe Þeruvlan exchange markeL, and glven Lhe lack ol lnlormaLlon
publlcly avallabl e, l have Lrled as a proxy lor Lhe 'order llow' Lhe lollowlng varl ables:
ually lorel gn exchange poslLlon ad[usLed by lorward poslLlon, llows
ually lorel gn exchange spoL poslLlon, llows
ually SpoL markeL wl Lh non-banklng cusLomers, neL
Cnly Lhe Lhlrd proxy revealed some correl aLlon as showed ln. 1here, l compared Lhe neL demand
(poslLlve values accounLs lor a buyer markeL and negaLlve values lor a seller markeL) wl Lh Lhe nomlnal
Þeruvlan exchange raLe agalns u.S. dol lar. 1he analysls shows LhaL (lor Lhe complex perlod lrom 2008
Lo 2009 LhaL ulÞ coul d noL explalned) a clearer evldence ol an appreclaLlon ol Lhe currency when Lhe
bul l pressures are presenL ln Lhe markeL and depreclaLlon when sellers domlnaLe. Moreover, l lound a
degree ol correl aLlon uslng Lhe MlcrosolL Lxcel Lool s (see) whlch appear Lo lndlcaLe LhaL Lhe
mlcroesLrucLure model llLs beLLer lor shorL-Lerm explanaLlons ol Lhe currency volaLlllLy.
1hese concluslons leads Lo glve a more rel evanL role Lo Lhe expecLaLlve ln Lhe deLermlnaLlon ol Lhe
Þeruvlan exchange raLe. ln rel aLlon Lo Lhe prevlous secLlon, Lhe cenLral bank lnLervenLlons, usually
unexpecLed, woul d have been creaLlng more volaLlllLy by creaLlng a more lmperlecL markeL
lnlormaLlon abouL Lhe exchange raLe, generaLlng a consLanL rlsk averslon ol Lhe markeL players.
MICROE8TR0CT0RE APPROACH
48
I|gure 1S
I|gure 16
Many quesLlons coulbe be lurLher lnvesLlgaLed. lor lnsLance, Lhe cosL lor Lhe counLry ol Lhe cenLral bank
lnLerevenLlon glven LhaL lLs uLlllLy besldes Lhe shorL-Lerm ls noL clear. Also, ll lL ls benellLlng someone,
would be Lhose Lhe markeL players or Lhe hedgers, belng evldenL LhaL Lhe exporLers are Lhe less
probable benellclarles as Lhese lnLervenLlons do noL exerL lnlluence ln Lhe long Lerm real exchange raLe.
8C8Þ. (2010). Memotlo 2009. Llma: 8anco CenLral de 8eserva del Þeru.
8C8Þ. (2011). Noto Je ístoJlo No. 11 - 25 lebteto Je 2011. Llma: 8anco CenLral de 8eserva del Þeru.
uoml nguez, k. M. (1998). CenLral bank lnLervenLlon and exchange raLe volaLlllLy. Iootool of
lotetootloool Mooey & lloooce .
Cuembel, A., & Sussman, C. (2003). CpLlmal exchange-raLes: a markeL-mlcrosLrucLure approach.
Pumala, A., & 8odrlguez, C. (2009). lorel gn Lxchange lnLervenLlon and Lxchange 8aLe volaLlllLy ln
Þeru. wotkloq lopet setles of tbe ceottol 8ook of leto .
Mlles, & ScoLL. (2003). Moctoecooomlcs. ooJetstooJloq tbe weoltb of ootloos. London: !ohn Wlley
& Sons.
BIBLIOORAPHY
(1)
(2)
(3)
(4)
(3)
(6)
8² = 0.0781
-300
-200
-100
0
100
200
300
400
300
2.3 2.7 2.9 3.1 3.3 3.3
S
p
o
L

m
a
r
k
e
L

w
l
L
h

n
o
n
-
b
a
n
k
l
n
g

c
u
s
L
o
m
e
r
s
,

n
e
L
lnLerbank exchange raLe (S/. per uS$)
2. 3
2. 6
2. 7
2. 8
2. 9
3
3. 1
3. 2
3.3
3. 4
3. 3
-200
-100
0
100
200
300
400
300
SpoL markeL wl Lh non-bankl ng cusLomers, neL lnLerbank exchange raLe (S/. per uS$) -bld
2
L
n
e
0
6
2
3
l
e
b
0
6
2
0
A
b
r
0
6
1
4
!
u
n
0
6
9
A
g
o
0
6
3
C
c
L
0
6
2
7
n
o
v
0
6
2
3
L
n
e
0
7
1
6
M
a
r
0
7
1
4
M
a
y
0
7
6
!
u
l
0
7
2
9
A
g
o
0
7
2
4
C
c
L
0
7
1
8
u
l
c
0
7
1
3
l
e
b
0
8
9
A
b
r
0
8
6
!
u
n
0
8
1
A
g
o
0
8
2
4
S
e
p
0
8
1
8
n
o
v
0
8
2
0
L
n
e
0
9
1
3
M
a
r
0
9
1
1
M
a
y
0
9
3
!
u
l
0
9
3
1
A
g
o
0
9
2
6
C
c
L
0
9
1
8
u
l
c
0
9
1
6
l
e
b
1
0
1
3
A
b
r
1
0
4
!
u
n
1
0
4
A
g
o
1
0
2
8
S
e
p
1
0
2
3
n
o
v
1
0
49
losé cor/os vo/er
Append| x 1
Append| x 2
(As %of GDP) 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
SAVING-INVESTMENT
Nationa I saving 12.8 12.0 12.2 16.1 16.2 16.3 18.4 17.7 18.4 17.3 16.6 16.4 16.9 18.0 19.3 23.2 24.2 22.7 20.9 23.5
Pu blic sector 0.7 0.7 2.1 2.9 2.3 3.8 5.1 3.8 1.7 0.8 0.5 0.7 1.2 1.7 2.6 5.1 6.2 6.4 4.1 5.8
Pr ivate sector 12.1 11.3 10.1 13.2 13.9 12.5 13.3 13.9 16.7 16.5 16.1 15.7 15.7 16.3 16.7 18.1 18.0 16.3 16.8 17.7
Ex terna I saving 4.5 5.3 7.1 6.1 8.6 6.5 5.7 5.9 2.7 2.9 2.2 2.0 1.5 0.0 -1.4 -3.1 -1.4 4.2 -0.2 1.5
Invest ment 17.3 17.3 19.3 22.2 24.8 22.8 24.1 23.6 21.1 20.2 18.8 18.4 18.4 18.0 17.9 20.0 22.8 26.9 20.7 25.0
Pu blic sector 3.5 4.1 4.6 4.8 4.7 4.3 4.4 4.5 4.8 4.0 3.1 2.8 2.8 2.8 2.9 2.8 3.1 4.2 5.3 6.0
Pr ivate sector 13.8 13.2 14.7 17.4 20.1 18.6 19.7 19.1 16.3 16.2 15.7 15.6 15.6 15.2 15.0 17.2 19.7 22.6 15.4 19.0
BALANCEOFPAYMENTS
Current account baIance -4.5 -5.3 -7.1 -6.1 -8.6 -6.5 -5.7 -5.9 -2.7 -2.9 -2.2 -2.0 -1.5 0.0 1.4 3.1 1.4 -4.2 0.2 -1.5
ReaI exchange rat e 95.99 92.29 102.61 93.48 93.67 93.15 93.70 94.89 103.01 103.27 101.57 99.69 102.06 103.08 104.06 105.89 106.45 102.17 100.39 96.28
Multilateral real exchangerateindex
(RER) (Dec 2001=10 0)
CUMMULATIVEVARIATION FROM1991
Ìnvestment 0.0 0.1 0.3 0.4 0.3 0.4 0.4 0.2 0.2 0.1 0.1 0.1 0.0 0.0 0.2 0.3 0.6 0.2 0.4
Current account 0.2 0.6 0.4 0.9 0.5 0.3 0.3 -0.4 -0.4 -0.5 -0.6 -0.7 -1.0 -1.3 -1.7 -1.3 -0.1 -1.0 -0.7
Real exchang e rate 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.1 0.1 0.0 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.0 0.0
Mes/Año
Peruvian Sol
depr eciation
against US
Dolla r
Peru - U.S.
interest r ate
diferent ial
Average
lending
interest r ate in
Peruvian
curre ncy
Average
lending
interest r ate in
USdollar
Nominal
exchange r ate
(S/./ US$)
Bilater al real
exchange r ate
index (RER)
(Dec
2001=100)
Jul03 -0.40 -11.78 21.07 9.29 3.47 102.46
Ago03 -0.14 -12.5 5 21.57 9.02 3.48 103.10
Sep03 -0.12 -13.0 6 21.99 8.93 3.48 102.88
Oct03 -0.20 -12.9 3 21.91 8.98 3.48 102.64
Nov03 -0.21 -13.2 5 22.28 9.04 3.48 102.17
Dic0 3 -0.39 -12.9 4 22.28 9.33 3.47 101.30
Ene04 -0.52 -14.2 4 23.68 9.44 3.47 101.13
Feb0 4 -0.05 -14.9 0 24.11 9.22 3.48 101.06
Mar0 4 -0.57 -15.2 7 24.53 9.26 3.47 100.71
Abr04 -0.45 -15.1 6 24.23 9.06 3.47 101.19
May04 0.06 -15.5 2 24.39 8.86 3.49 101.94
Jun04 -0.23 -16.4 2 25.06 8.64 3.48 101.39
Jul04 -1.25 -16.4 1 25.02 8.61 3.44 99.99
Ago04 -2.57 -16.2 8 25.12 8.83 3.40 98.72
Sep04 -3.66 -15.9 4 25.08 9.15 3.36 97.81
Oct04 -4.70 -15.7 0 24.95 9.25 3.32 97.28
Nov04 -5.01 -15.2 7 24.58 9.31 3.31 96.74
Dic0 4 -5.85 -16.1 7 25.36 9.19 3.28 95.54
Ene05 -6.22 -16.9 3 26.28 9.35 3.27 95.27
Feb0 5 -6.49 -16.6 6 26.21 9.55 3.26 95.77
Mar0 5 -6.47 -16.6 3 26.24 9.62 3.26 95.91
Abr05 -6.51 -16.3 3 25.95 9.62 3.26 96.40
May05 -6.60 -16.1 0 25.74 9.64 3.26 96.09
Jun05 -6.67 -16.0 9 25.99 9.90 3.25 95.82
Dic9 9 - -17.2 5 32.02 14.77 3.49 100.07
Ene00 0.45 -17.5 4 32.15 14.61 3.50 100.75
Feb0 0 -0.81 -17.9 2 32.37 14.45 3.46 99.61
Mar0 0 -1.17 -17.9 4 32.24 14.30 3.44 99.51
Abr00 -0.15 -17.1 8 31.36 14.18 3.48 100.10
May00 0.55 -16.7 3 30.86 14.13 3.51 100.90
Jun00 0.08 -17.1 8 31.15 13.97 3.49 100.89
Jul00 -0.11 -16.7 3 30.51 13.78 3.48 100.41
Ago00 -0.20 -16.2 6 30.02 13.76 3.48 99.87
Sep00 0.01 -14.9 9 27.91 12.92 3.49 100.04
Oct00 0.46 -15.0 1 27.74 12.73 3.50 100.43
Nov00 1.26 -14.4 9 27.12 12.63 3.53 101.23
Dic0 0 1.01 -13.9 2 26.52 12.60 3.52 100.76
Ene01 1.10 -13.2 9 25.86 12.57 3.52 101.29
Feb0 1 1.25 -11.96 25.16 13.20 3.53 101.62
Mar0 1 1.00 -12.0 8 24.93 12.85 3.52 101.08
Abr01 2.14 -12.8 8 25.41 12.53 3.56 103.04
May01 3.32 -13.4 5 25.75 12.30 3.60 104.68
Jun01 1.35 -13.9 1 26.09 12.18 3.53 102.90
Jul01 0.55 -14.2 6 26.63 12.37 3.50 101.64
Ago01 0.21 -14.0 0 26.11 12.1 1 3.49 101.60
Sep01 0.15 -12.6 2 24.63 12.01 3.49 101.95
Oct01 -0.70 -11.56 23.46 11.90 3.46 100.70
Nov01 -1.30 -11.04 22.72 11.68 3.44 100.43
Dic0 1 -1.41 -12.8 2 22.99 10.17 3.44 100.00
Ene02 -0.71 -13.2 0 23.10 9.90 3.46 101.47
Feb0 2 -0.23 -12.7 0 22.60 9.90 3.48 102.40
Mar0 2 -0.83 -10.6 0 20.70 10.10 3.46 101.83
Abr02 -1.32 -9.80 19.90 10.10 3.44 101.14
May02 -0.96 -10.0 0 19.90 9.90 3.45 101.37
Jun02 -0.11 -9.80 19.90 10.10 3.48 102.52
Jul02 1.40 -9.82 19.92 10.10 3.53 104.14
Ago02 2.45 -9.40 19.52 10.13 3.57 105.48
Sep02 3.85 -10.3 8 20.41 10.03 3.62 106.60
Oct02 3.75 -10.7 3 20.74 10.01 3.62 105.90
Nov02 2.83 -11.76 21.81 10.06 3.58 105.39
Dic0 2 0.84 -10.5 3 20.68 10.15 3.52 103.16
Ene03 0.26 -10.1 6 20.29 10.13 3.49 102.78
Feb0 3 -0.03 -9.35 19.95 10.60 3.48 102.80
Mar0 3 -0.17 -9.90 20.32 10.42 3.48 102.13
Abr03 -0.59 -9.58 20.04 10.46 3.47 101.54
May03 -0.11 -9.69 19.79 10.10 3.48 101.89
Jun03 -0.18 -11.07 20.70 9.63 3.48 102.41
Mes/Año
Peruvian Sol
depr eciation
against US
Dolla r
Peru - U.S.
interest r ate
diferent ial
Average
lending
interest r ate in
Peruvian
curre ncy
Average
lending
interest r ate in
USdollar
Nominal
exchange r ate
(S/./ US$)
Bilater al real
exchange r ate
index (RER)
(Dec
2001=100)
Jul05 -6.69 -16.11 25.98 9.87 3.25 96.15
Ago05 -6.54 -15.7 8 25.70 9.92 3.26 96.97
Sep05 -5.09 -15.5 8 25.59 10.01 3.31 99.76
Oct05 -2.98 -14.4 7 24.61 10.14 3.38 102.03
Nov05 -3.12 -14.2 1 24.49 10.28 3.38 101.00
Dic0 5 -1.74 -13.2 2 23.63 10.41 3.43 101.60
Ene06 -2.63 -13.5 4 24.14 10.60 3.39 100.94
Feb0 6 -5.63 -13.4 5 24.08 10.63 3.29 97.50
Mar0 6 -4.18 -13.6 6 24.28 10.62 3.34 99.09
Abr06 -4.41 -13.7 7 24.26 10.49 3.33 99.20
May06 -5.91 -13.8 2 24.38 10.56 3.28 98.64
Jun06 -6.35 -13.7 9 24.34 10.55 3.26 98.51
Jul06 -6.95 -13.4 8 24.14 10.66 3.24 98.34
Ago06 -7.20 -13.3 8 24.05 10.67 3.24 98.13
Sep06 -6.81 -13.2 5 23.89 10.64 3.25 98.02
Oct06 -7.1 1 -12.6 9 23.42 10.73 3.24 97.14
Nov06 -7.55 -12.4 2 23.14 10.72 3.22 96.81
Dic0 6 -8.03 -12.2 8 23.08 10.80 3.21 96.42
Ene07 -8.40 -13.0 3 23.75 10.72 3.19 96.32
Feb0 7 -8.47 -12.9 0 23.57 10.67 3.19 96.52
Mar0 7 -8.60 -12.7 5 23.40 10.65 3.19 96.92
Abr07 -8.81 -12.1 8 22.78 10.60 3.18 97.15
May07 -9.12 -11.50 22.13 10.63 3.17 96.94
Jun07 -9.04 -11.83 22.41 10.58 3.17 96.75
Jul07 -9.31 -12.8 2 23.27 10.45 3.16 95.99
Ago07 -9.38 -12.4 3 22.86 10.43 3.16 95.60
Sep07 -10.0 2 -12.0 0 22.54 10.53 3.14 94.61
Oct07 -13.3 6 -12.3 0 22.76 10.46 3.02 91.01
Nov07 -13.8 9 -12.1 4 22.54 10.41 3.00 90.88
Dic0 7 -14.4 7 -11.83 22.28 10.45 2.98 89.80
Ene08 -15.3 4 -12.9 5 23.26 10.31 2.95 89.13
Feb0 8 -16.6 3 -13.1 8 23.33 10.15 2.91 87.24
Mar0 8 -19.3 3 -13.5 6 23.86 10.30 2.81 84.25
Abr08 -21.1 3 -13.3 2 23.81 10.49 2.75 82.73
May08 -19.5 2 -12.8 0 23.57 10.77 2.81 84.84
Jun08 -17.0 1 -12.7 0 23.73 11.03 2.89 87.68
Jul08 -18.2 6 -12.6 7 23.70 11.02 2.85 86.34
Ago08 -17.0 0 -13.0 8 23.87 10.79 2.89 86.81
Sep08 -14.8 9 -13.5 3 24.33 10.80 2.97 88.39
Oct08 -11.73 -13.3 4 24.07 10.73 3.08 90.17
Nov08 -11.27 -12.8 5 23.54 10.69 3.09 88.65
Dic0 8 -10.6 5 -12.4 8 23.02 10.54 3.11 88.04
Ene09 -9.58 -12.5 5 22.93 10.38 3.15 89.39
Feb0 9 -7.14 -12.6 6 22.89 10.23 3.24 92.32
Mar0 9 -8.91 -12.5 0 22.64 10.14 3.18 90.47
Abr09 -11.48 -11.86 21.96 10.10 3.09 88.11
May09 -14.1 0 -10.7 8 20.72 9.94 2.99 85.80
Jun09 -14.2 0 -10.9 3 20.69 9.76 2.99 86.73
Jul09 -13.5 6 -10.9 7 20.58 9.61 3.01 87.07
Ago09 -15.3 4 -10.9 9 20.22 9.24 2.95 85.64
Sep09 -16.5 1 -11.17 20.18 9.01 2.91 84.58
Oct09 -17.5 9 -10.9 7 19.92 8.94 2.87 83.46
Nov09 -17.2 2 -11.09 19.83 8.74 2.89 83.98
Dic0 9 -17.4 3 -11.32 19.94 8.63 2.88 83.37
Ene10 -18.0 3 -11.46 19.98 8.52 2.86 82.80
Feb1 0 -18.1 0 -11.35 19.76 8.41 2.85 82.48
Mar1 0 -18.5 2 -11.22 19.49 8.27 2.84 82.16
Abr10 -18.5 1 -11.37 19.39 8.02 2.84 82.30
May10 -18.3 5 -11.31 19.18 7.87 2.85 82.33
Jun10 -18.5 7 -11.10 19.12 8.02 2.84 81.83
Jul10 -19.0 0 -9.93 18.21 8.28 2.82 81.11
Ago10 -19.6 0 -9.75 18.08 8.33 2.80 80.41
Sep10 -19.9 3 -9.64 18.35 8.71 2.79 80.16
Oct10 -19.9 0 -9.99 18.72 8.73 2.79 80.39
Nov10 -19.5 0 -10.0 7 18.72 8.65 2.81 80.83
Dic1 0 -19.2 1 -10.1 9 18.73 8.54 2.82 81.11
CAPÍ
T0LO2
1. ANTECEDENTE8 Y CONCEPTO8
Ll probl ema de la gobernabllldad lue ldenLlllcado en el lnlorme de la Comlslón 1rllaLeral de Crozler,
PunLlngLon y WaLanukl en 1973. Þara los auLores LrllaLerales, la crlsls de gobernabllldad lue un esLado
de desequlllbrlo, o de deslase enLre el mayor volumen de las demandas soclal es y las menguadas
2
capacldades de respuesLa de los gobl ernos democráLlcos . Ln un Lraba[o anLerlor, el pol lLólogo Samuel
PunLlngLon desarrolló la Lesls que un LsLado gobernable es aquel que la pol lLlca relle[a consenso
3
general, comunldad, leglLlmldad, organlzaclón, ellcacla y esLabllldad . Las bases meLodológlcas de la
Cobernabllldad permlLleron reconllgurar la lorma de gobernar y admlnlsLrar la gesLlón publlc a.
Þor Lal moLlvo, la gobernabllldad lnLegra dlversos componenLes pol lLlcos, económlcos y soclal es. So[o
(1994) se aproxlma abordando la gobernabllldad a parLlr de Lres concepclones: el buen gobl erno, la
¿LA OOBERNABILIDAD EN LA
ENCR0CI]ADA? CRI8I8 POLÍTICA Y
DE8ARROLLO ECONOMICO
1
Lic. Martin Trelles
52
1
Comunlcador, Colaborador de la 8evlsLa de Lconomla.
2
C8CZlL8, Mlchael, Pun1lnC1Cn, Samuel, WA1Anukl, !o[l: 1he crlsls ol democracy. 8eporL on Lhe CovernablllLy Lo Lhe
1rllaLeral Commlsslon, unlverslLy Þress, new ?ork, 1973, p. 3.
3
Cl. Pun1lnC1Cn, Samuel: Ll Crden ÞollLlco en las socledades en camblo,Lspana, Þaldós, 1968, p. 13-91.
acclón publlca en las expecLaLlvas soclal es y la rel aclón enLre demandas soclal es, respuesLas publlcas y
4
reacclones soclal es . Þara lranco (1992) la gobernabllldad Llene que ver la condlclón que Llene el
Coblerno para dlsenar y e[ ecuLar pol lLlcas publlcas y lograr elecLlvl dad en el desenvolvlmlenLo de la
3
acLlvldad gubernamenLal . Slgulendo el Lraba[o de CasLel azo, la gobernabllldad se rlge por la
6
leglLlmldad del gobl erno, lndlspensable a la Loma de declslones de pol lLlcas publlcas .
La leglLlmldad y el buen gobl erno deben lr acompanados por lnsLlLuclones pol lLlcas ellclenLes que
7
lrenen el conlllcLo pol lLlco . Þara Arbós y Clner (1993) la gobernabllldad es un lenómeno plurl
8
dlmenslonal que lncorpora la leglLlmldad pol lLlca por una parLe, y la ellcacla por oLra .
Las lnsLlLuclones supranaclonales, como naclones unldas ven la lngobernabllldad más vlnculada a los
Lemas de leglLlmldad, socledad clvll, proyecLo de gobl erno y capacldad admlnlsLraLlva, en LanLo que el
9
8anco Mundlal la llga a la corrupclón, el llderazgo y la relorma [udlcl al . LeglLlmldad que ba[o la preslón
10
popular busca que las ºcarenclas el emenLales emplecen a ser aLendldas y saLlslechas" . ue lo
anLerlormenLe expuesLo, se deduce que la gobernabllldad se lnLerrel aclona con los componenLes
soclal es, pol lLlcos y económlcos. ue los cuales la leglLlmldad y saLlslacclón de las demandas, la
Lransparencla y ellcacla de las lnsLlLuclones son los requlslLos para el buen gobl erno. Como
observaremos a conLlnuaclón, las condlclones propl clas para la gobernabllldad en nuesLro pals se
encuenLran desbalanceadas. Þor una parLe, se han logrado grandes exlLos macroeconómlc os lrenLe a
una dellclenLe base soclal , carenLe de servlclos.
Ln Amerlca LaLlna, senala Marlo kaplán, ºprevalecen Lendenclas que conLrlbuyen a la desauLorlzaclón
de los gobl ernos, la desleglLlmlzaclón del slsLema pol lLlco y del LsLado, la precarl edad del consenso, la
lnsullclencla de la coerclón y el conLrol Lradlclonales, los vaclos de poder, las prelerenclas por el esLllo
11
auLorlLarl o" .
2. TENDENCIA8 POLÍTICA8 Y ECONOMICA8
53
Lic. Mortin 1re//es
4
Cl. SC!C, Carlos: ºLsLado, a[usLe esLruc Lural y gobernabllldad. una vlslón comparada de CenLro amerlca", Lspana, 8evlsLa
ÞollLlca y Soc ledad, n° 17, 1994, p. 60.
3
l8AnCC,8olando: ºLsLado,c onsolldaclón democráLlca y gobernabllldad en Amerlca LaLlna", 8evlsLa Lnc uenLro, Llma, n°
62, 1992, p. 34.
6
Cl. CAS1LLAZC, !ose, ºlorLaleclmlenLo de la Cobernabllldad uemocráLlca", en 8evlsLa de AdmlnlsLraclón Þubllc a. La agenda
acLual de la acLual admlnlsLraclón publlca: una vlslón lberoamerlcana, Mex lco,n° 110, Lnero-Abrll 2004, pp. 133- 134.
7
CuL88L8C C8CZCC, Cmar: ºlmplemenLaclón de ÞollLlcas como Cobernabllldad", en 8evlsLa 1ecnológlca admlnlsLraLlva,
unlversldad de AnLloqula, Colombla, Mayo- AgosLo de 2000, p. 140.
8
A88CS, xavler, ClnL8, Salvador, La gobernabllldad. Cludadanla y democracla en la encrucl[ada, Lspana, Slglo xxl, 1993, p.
14.
9
8ASÁRLZ, Mlguel: LlemenLos para hablar de lngobernabllldad, en CAMACPC, Manuel, vALAuLS, ulego: Cobernabllldad y
democ racla: ¸Cue relorma?, lnsLlLuLo de lnvesLlgaclones ! urldlcas, Mexlco, 2004.
10
1C88LS- 8lvAS, LdelberLo: ºAmerlca LaLlna. Cobernabllldad y democracla en socledades en c rlsls", venezuela, 8evlsLa
nueva Socledad, n° 128, 1993, p. 101.
11
kAÞLAn, Marcos: LsLado, uemoc raLlzaclón y Cobernabllldad en la Cloballzaclón: La Þro blemáLlca LaLlnoamerlcana, en
vALuLS, ulego, Cu1lL88LZ 8lvAS, 8odrlgo ( Lu): uemocracla y Cobernabllldad, Mex lco,unlvers ldad naclonal AuLónoma de
Mex lco,2001.
54
LsLo se exLlende y acenLua en los palses de la reglón andlna. A lo que podemos agregar oLros
probl emas esLrucLurales como la modernldad lnconclusa, la lragllldad del slsLema pol lLlco, la ausencla
del esLado, la lrrupclón y reLórlca permanenLe del naclonallsmo. nuesLro pals convlve en una reglón
comple[a y pol arlzada en lo pol lLlco y económlco. Þor una parLe, los reglmenes que dellenden un
modelo de corLe soclal lsLa, de ec onomla dlsLrlbuLlva, reLórlca naclonallsLa. ? un modelo pol lLlco
democráLlco, orlenLado al mercado y con vocaclón de lnLegraclón al mundo por LraLados de llbre
comerclo. no por el lo, de[an de haber crlLlcas al slsLema democráLlco.
Ln 2002, un esLudl o del Þrograma de las naclones unldad para el uesarrollo senaló que la democracla
no Llene mayor ldenLlllcaclón por ausencla de cludadanla. Las cllras lndlcaron que el 37° de los
encuesLados de Amerlca LaLlna prelerlan la democracla respecLo a cualquler oLro reglmen. Sln
embargo, de los que dlcen prelerlr la democracla a oLros reglmenes, un 48,1° prellere el desarrollo
económlc o a la democracla. AlarmanLe para un reglmen democráLlco lue consLaLar que un 44,9° de
los encuesLados apoyarl a un gobl erno auLorlLarl o, sl esLe resolvlera los probl emas económlcos de su
12
pals.
AnLe el vaclo democráLlco, las socledades laLlnoamerlcanas se encuenLran pol arlzadas. Þara el esLudl o
del 8lu, ºla lnLerpreLaclón de las cllras y de los ulLlmas movlllzaclones soclal es en la reglón, nos lndlca
que slgue exlsLlendo apaslonadas dllerenclas pol lLlcas allneadas, con las dlvlsl ones ldeológlcas
13
Lradlclonales, con valores, el emenLos rel lglosos o grupos eLnlcos, enLre oLros" . 1amblen es poslble
rasLrear la pol arlzaclón en la percepclón popular lrenLe a las lnequldades del slsLema económlco.
ue acuerdo al lnlorme Anual del LaLlnobarómeLro 2009, nlnguno de los palses de la reglón esLá llbre de
acLlLudes auLorlLarl as. La saLlslacclón con la democracla ha ldo en aumenLo desde el ano 2003-2004,
es declr, a parLlr del momenLo que se sale de la crlsls asláLlca y comlenza el qul nquenlo de creclmlenLo
desde un 29° a un 44° en el ano 2009. Ln el ulLlmo ano aumenLa sorprendenLemenLe de 37° a 44°.
14
LsLo sucede en la peor crlsls que ha Lenldo el mundo desde los anos 30 del slglo pasado . Las
dllerenclas por pals son muy grandes. MlenLras Þeru alcanza sólo un 22°, uruguay Llene casl cuaLro
veces más con un 79°. La mlLad de los palses Llenen uno de cada dos cludadanos saLlslecho con la
13
democracla.
uuranLe los ulLlmos 30 anos, los prlncl pales esLudl os de Clenclas Soclales colnclden en la slLuacl ón de
crlsls de nuesLra socledad. Þara CoLler sl no hay ºsocledad organlzada", no se pueden consolldar los
3. CRI8I8 DE LA DEMOCRACIA
4. CRI8I8 ECONOMICA Y 8OCIAL
12
Þnuu: L a democracla en el Þeru: Ll mensa[e de las cllras, Þeru, Þrograma de las naclones unldas para el uesarrollo, marzo
2006.
13
ÞA?nL, !.M, ZCvA1C, uanlel, CA88lLLC, lernando, La pollLlca lmporLa. uemocracla y desarrollo en Amerlca LaLlna,
WashlngLon u.C., 8anco lnLeramerlcano de uesarro llo-luLA, 2006, p. 139.
14
lnlC8ML uLL LA1lnC8A8CML18C 2009: hLLp://www.laLlnobaro meLro.org/
13
lnlC8ML uLL LA1lnC8A8CML18C 2009: hLLp://www.laLlnobaro meLro.org/
55
Lic. Mortin 1re//es
16
consensos necesarl os para alcanzar la gobernabllldad . Þara MaLos Mar sln esLablecer una nueva
rel aclón enLre el LsLado y socledad naclonal no habrá condlclones de gobernabllldad y, por
17
conslgulenLe, de blenesLar y desarrollo . Ll desarrollo no pasa por la lmplanLaclón acrlLlca de un
modelo económlco sl no esLán presenLes los mecanlsmos legales y de propl edad. Pernando ue SoLo
ldenLlllca dos Llpos de economla. una es la de carácLer legal y que paga los lmpuesLos, oLra es la de
18
carácLer exLralegal y surge como producLo del esLado mercanLlllsLa.
Sln embargo, la dlscuslón del modelo de desarrollo pone en duda su vlabllldad sl anLes no se resuelven
las carenclas en lnlraesLrucLura. Ln íl Mlto Jel uesottollo (2001), Cswaldo ue 8lvero sosLlene que sln
los pllares ºflslcos-soclol es´ (agua, salud y allmenLos, energla), es lmposlble consLrulr el andamla[e
19
lnsLlLuclonal , para alcanzar los nlvel es de prosperldad requerldos" .
ue Lodo el lo se lnllere que gobernabllldad aparece llgada al probl ema pol lLlco, aunque exlsLe una
cuoLa económlca, de servlclos báslcos, que alecLa las rel aclones enLre gobernanLes y gobernados. C en
Lodo caso, una lnLegraclón de esleras que hacen poslble la consolldaclón de cludadanlas responsables.
Ln nuesLro caso, sl blen el pals ha Lenldo 102 meses de creclmlenLo conLlnuo, con un promedlo de uSu
31,000 mlllones de LxporLaclones, 9.0° de creclmlenLo, 2.0° de lnllaclón anual, sln embargo, es
evldenLe la brecha en conoclmlenLo, lnsLlLuclonal ldad e lnlraesLrucLura. Segun luenLes del MLl y de
acuerdo al Motco Moctoecooómlco 2011-201J, el buen desempeno del pals permlLló la reducclón de
la pobreza de 34,8° a 34,8° enLre el 2001 y 2009, mayor porcenLa[e de hogares con servlclos
hlglenlcos pasó de 60,4° a 70,8° enLre el 2003 y 2009. La lnverslón en los secLores educaclón y salud
20
pasó de S/. 23 mll mlllones en el 2003 a más de S/ 38 mll mlllones en el 2009.
LnLre el ranklng de 133 palses, reallzado por 1he Clobal CompeLlLlveness 8eporL, el Þeru se encuenLra
en el puesLo 77 en uesarrollo 1ecnológlco, puesLo 90 en lnsLlLuclones, puesLo 97 en lnlraesLrucLura.
21
Ccupando el lugar 91 en lo que respecLa salud y educaclón prlmarla . La reducclón de la pobreza hace
22
lngobernable a un pals e lnvlable para nuevas lormas de desarrollo soclal . Sln lnsLlLuclones ellclenLes,
como planLean los Leórlcos de la gobernabllldad, las demandas no pueden ser canallzadas y el
desconLenLo puede Lomar por asalL o Loda lnlclaLlva de salud macroeconómlca.
16
Cl. CC1LL8, !ullo: Clases, LsLado y naclón en el Þeru, lLÞ, Þeru, 1erc era edlclón, 2003.
17
Cl. MA1CS MA8, ! ose: uesborde Þopular y Crlsls del LsLado. velnLe anos despues, londo LdlLorlal del Congreso del Þeru,
Þrlmera 8elmpreslón, 2003, p. 116.
18
Cl. uL SC1C,Pernando: Ll CLro Sendero. La 8evoluclón lnlormal, Colombla, lnsLlLuLo LlberLad y uemocracla, 1987, p. 266.
19
Cl. uL 8lvL8C, Cswaldo: Ll MlLo del uesarro llo. Los palses lnvlables en el slglo xxl, Þeru, londo de CulLura Lconómlca, 2001,
p. 241.
20
MlnlS1L8lC uL LCCnCMlA ? llnAnZAS: Marco Macro económlco 2011-2013, 28 de mayo de ano 2010, dlsponlble en:
hLLp://www.mel.gob.pe/LSÞLC/MMM2011_2013/MMM2011_2013.pdl
21
lnS1l1u1C ÞL8uAnC uL LCCnCMlA: 1he Clobal CompeLlLlveness 8eporL 2009-2010: hLLp://lpe.org.pe/wp-
conLenL/uploads/2010/04/presenLaclon- bcrp-120310.pdl
22
lnS1l1u1C ÞL8uAnC uL LCCnCMlA: 1he Clobal CompeLlLlveness 8eporL 2009-2010: hLLp://lpe.org.pe/wp-
conLenL/uploads/2010/04/presenLaclon- bcrp-120310.pdl
56
5. DEMANDA8 IN8A8TI8FECHA8
6. CONFLICTO8 8OCIALE8
Las demandas soclales consLlLuyen los lnpuLs que lngresan al slsLema pol lLlco consLlLuyendose en el
nucleo del buen gobl erno. Ln el LsLudl o de Cplnl ón de lpsos-Apoyo Cplnl ón y Mercado, respecLo de
los prlncl pales probl ema del pals, los encuesLados ldenLlllcaron enLre las más el ocuenLes demandas la
soluclón al probl ema de la Corrupclón, desempleo/lalLa de Lraba[o, dellncuencla/lalLa de segurldad,
pobreza/hambre y cosLo de vlda. Solo en penulLlmo lugar aparece la lalLa de democracla. Þor ell o la
lalLa de agua poL able y alcanLarl llado, educaclón lnadecuada, salud publlca o desempleo consLlLuyen
23
las Lareas de los luLuros gobl ernos.
La creclenLe y sllenclosa ola de conlllcL os soclal es dlsLorslona los exlLos macroeconómlcos del modelo
susLenLado por el gobl erno. Ll kepotte Je coofllctos soclol Je lo uefeosotlo Jel loeblo,
correspondlenLe al mes de abrll 2010, ha reglsLrado la slgulenLe lnlormaclón que lnclde en la
gobernabllldad económlc a y pol lLlca del pals. La mayor parLe de conlllcLos se ubl ca en el
deparLamenLo de Cuzco (21 casos), Þuno y Llma (20 casos) y en los deparLamenLos de !unln y Þlura (18
casos cada uno). PasLa el 30 de abrll de 2010, se reglsLra 260 conlllcLos soclal es, de los cuales 179 se
encuenLran acLlvos (69°) y 81 en esLado laLenLe (31°). 1amblen se reglsLran 7 acclones de vlolencla
subverslva. Ll 30,8° de los conlllcLos son por probl emas soclos amblenLales. Ll 13,8 ° por asunLos de
24
gobl erno local.
Los conlllcLos soclal es son consecuenclas de lmplemenLaclón deslgual de las pol lLlcas publlcas, la
lncapacldad de dlálogo y la lnellclenLe e[ ecucl ón de proyecLos y obras publlcas por parLe de los
gobl ernos reglonales.
Ll probl ema ha llegado a su más exacerbada expreslón con los sucesos en la Comunldad de 8agua,
slendo su relerenLe más próxlmo lo que ocurrló 3 anos anLe en la provlncla de llave. La ausencla de
LsLado o mala presencla del mlsmo, debe llevar a repensar las lormas de comunlcar las pol lLlcas
publlcas y las rel aclones enLre gobernanLes y gobernados. Sl la Cobernabllldad es el resulLado de la
saLlslacclón de las demandas, esLo nos lleva a proponer la consLruccl ón de un modelo lncluslvo que
olrezca legalldad y desarrollo. Þara 8arnechea (2010), los punLos crlLlcos del desarrollo se encuenLran
en la ba[a calldad en la educaclón. AslmeLrlas reglonales. uellclL en lnlraesLrucLura. lnexlsLencla de
una "lnlraesLrucLura" del slsLema de lnnovaclón. un LsLado y un slsLema pol lLlco que no lunclona, o no
23
lunclona como deberla.
Los exlLos macroeconómlcos son absLracclones para el cludadano que vlve en la pobreza y sln acceso a
los servlclos báslcos. Þor el lo, para consolldar la Cobernabllldad uemocráLlca, el marco
23
lÞSCS AÞC?C, Cplnlón y Mercado: Cplnlón uaLa. 8esumen de LncuesLas a la Cplnlón Þubllca, 19 de abrll de 2010.
hLLp://www.lpsos-apoyo.com.pe/slLes/delaulL/llles/oplnlon_daLa/Cplnl°C3°83n°20uaLa°20Abrll°202010.pdl
24
uLlLnSC8lA uLL ÞuL8LC: 8eporLes de ConlllcLos soclales, n¨74, Abrll 2010. hLLp://www.delensorla.gob.pe/conlllcLos-
soclales-reporLes.php
23
8A8nLCPLA, All redo: º¸Cue Llene y que le lalLa al Þeru para salLar al desarrollo?", ularlo Correo, 9 de mayo de 2010.
57
Lic. Mortin 1re//es
macroeconómlco debe armonlzar el buen gobl erno con la saLlslacclón de las demandas. Los
experlmenLos auLorlLarl os con su llamado al orden soclal , con el pragmaLlsmo como bandera
ldeológlca, conLlnuan vlgenLes. 1ampoco se debe esqul var la mlrada a los naclonallsmos emergenLes
en la reglón. Þues, su amalgama de reclamos ancesLrales e ldeologlas adversas a la lnverslón prlvada,
allenLan movlllzaclones que ponen en [aque al reglmen democráLlco. La Cobernabllldad se
consolldará en lunclón de las lnsLlLuclones represenLaLlvas que lorLalezcan la me[or rel aclón enLre
gobernanLes y gobernados.
A88CS, xavler, ClnL8, Sal vador, La gobernabllldad. Cludadanla y democracla en la encrucl[ada,
Lspana, Slgl o xxl , 1993.
8A8nLCPLA, Allredo: º¸Cue Llene y que le lalLa al Þeru para salLar al desarrollo?", ularlo Correo,
9 de mayo de 2010.
8ASÁRLZ, Mlguel: LlemenLos para hablar de lngobernabllldad, en CAMACPC, Manuel,
vALAuLS, ulego: Cobernabllldad y democracla: ¸Cue relorma?, lnsLlLuLo de lnvesLlgaclones
!urldlcas, Mexlco, 2004.
CAS1LLAZC, !ose, ºlorLaleclmlenLo de la Cobernabllldad uemocráLlca", en 8evlsLa de
AdmlnlsLraclón Þubllca. La agenda acLual de la acLual admlnlsLraclón publlca: una vlslón
lberoamerlcana, Mexlco, n° 110, Lnero-Abrll 2004.
CC1LL8, !ullo: Cl ases, LsLado y naclón en el Þeru, lLÞ, Þeru, 1ercera edlclón, 2003.
C8CZlL8, Mlchael, Pun1lnC1Cn, Samuel, WA1Anukl , !o[l: ¹be ctlsls of Jemoctocy. kepott oo
tbe Covetooblllty to tbe ¹tllotetol commlssloo, unlverslLy Þress, new ?ork, 1973.
uL 8lvL8C, Cswaldo: Ll MlLo del uesarrollo. Los palses lnvlables en el slglo xxl , Þeru, londo de
CulLura Lconómlca, 2001.
uL SC1C, Pernando: Ll CLro Sendero. La 8evoluclón lnlormal, Colombla, lnsLlLuLo LlberLad y
uemocracla, 1987.
uLlLnSC8lA uLL ÞuL8LC: 8eporLes de Conll lcL os soc lales, n¨ 74, Abrl l 2010 .
hLLp://www.delensorla.gob. pe/conlllcLos-soclal es-reporLes.php
l8AnCC, 8olando: ºLsLado, consolldaclón democráLlca y gobernabllldad en Amerlca LaLlna",
8evlsLa LncuenLro, Llma, n° 62, 1992.
CuL88L8C C8CZCC, Cmar: ºlmplemenLaclón de ÞollLlcas como Cobernabllldad", en 8evlsLa
1ecnológlca admlnlsLraLlva, unlversldad de AnLloqula, Colombla, Mayo-AgosLo de 2000.
Pun1lnC1Cn, Samuel: Ll Crden ÞollLlco en las socledades en camblo, Lspana, Þaldós, 1968.
lnlC8ML uLL LA1l nC8A8CML18C 2009: hLLp://www.laLlnobaromeLro.org/
lnS1l 1u1C ÞL8uAnC uL LCCnCMl A: 1he Clobal CompeLlLlveness 8eporL 2009-2010:
hLLp://lpe. org. pe/wp-conLenL/uploads/2010/04/presenLaclon-bcrp-120310.pdl
lÞSCS- AÞC?C, Cplnl ón y Mercado: Cplnl ón uaLa. 8esumen de LncuesLas a la Cplnl ón Þubllca, 19
de abrll de 2010. hL Lp://www.l psos-apoyo. com. pe/slL es/delaulL /ll les/opl nlon_daL a/
Cplnl °C3°83n°20uaLa°20Abrll°202010.pdl
kAÞLAn, Marcos: LsLado, uemocraLlzaclón y Cobernabllldad en la Cloball zaclón: La
Þrobl emáLlca LaLlnoamerlcana, en vALuLS, ulego, Cu1lL88LZ 8lvAS, 8odrlgo (Lu): uemocracla
y Cobernabllldad, Mexlco, unlversldad naclonal AuLónoma de Mexlco, 2001.
7. BIBLIOORAFÍA
(1)
(2)
(3)
(4)
(3)
(6)
(7)
(8)
(9)
(10)
(11)
(12)
(13)
(14)
(13)
(16)
58
(17)
(18)
(19)
(20)
(21)
del Congreso del Þeru, Þrlmera 8el mpreslón, 2003.
ÞA?nL, !.M, ZCvA1C, uanlel, CA88lLLC, lernando, La pol lLlca lmporLa. uemocracla y desarrollo
en Amerlca LaLlna, WashlngLon u.C., 8anco lnLeramerlcano de uesarrollo-l uLA, 2006.
Þnuu: La democracla en el Þeru: Ll mensa[e de las cllras, Þeru, Þrograma de las naclones unldas
para el uesarrollo, marzo 2006.
SC!C, Carlos: ºLsLado, a[usLe esLrucLural y gobernabllldad. una vlslón comparada de
CenLroamerlca", Lspana, 8evlsLa ÞollLlca y Socledad, n° 17, 1994.
1C88LS-8lvAS, LdelberLo: ºAmerlca LaLlna. Cobernabllldad y democracla en socledades en
crlsls", venezuela, 8evlsLa nueva Socledad, n° 128, 1993.
MA1CS MA8, !ose: uesborde Þopular y Crlsls del LsLado. vel nLe anos despues, londo LdlLorlal
60
Ll Þeru es un pals mulLleLnlco y mulLlculLural. una serle de grupos humanos han ldo ocupando el
espaclo geográllco en dlversos momenLos hlsLórlcos y oleadas mlgraLorlas. Lso ha dado lugar a que se
produzca una serle de amalgamas, superposlcl ones y presLamos de slmbolos que han laclllLado la
lnLerculLuralldad. La comunlcaclón lnLerculLural debe ser enLendlda como: rel aclones lnLerpersonales
enLre mlembros de una mlsma socledad o de culLuras dllerenLes.
no es lácll hacer un mapa con usos Lan dlspares del mulLlculLurallsmo. nl evaluar sus slgnlllcados
mulLlples, dlspersos en las socledades. Ls uLll, al menos, dllerenclar enLre mulLlculLuralldad y
mulLlculLurallsmo. La mulLlculLuralldad, es la abundancla de opclones slmbóllcas, propl cla
enrlqueclmlenLos y luslones, lnnovaclones esLlllsLlcas Lomando presLado de muchas parLes. Ll
mulLlculLurallsmo, enLendldo como programa que reclbe cuoLas de represenLaLlvldad en museos,
unl versldades y parlamenLos, que exalLan los aclerLos y penurlas de qul enes comparLen la mlsma eLnla
o el mlsmo genero.
LA M0LTIC0LT0RALIDAD
EN EL PER0
1
Wilfredo Kapsoli Escudero
1
uocenLe lnvesLlgador.
61
wi/fredo kopso/i £scudero
no se lmpone, como se Lemla hace anos, una unl ca culLura homogenea. Los nuevos rlesgos son la
abundancla dlspersa y la concenLraclón asllxlanLe. Ll probl ema que enlrenLan las socledades
conLemporáneas es más «de exploslón y dlsperslón de las relerenclas culLurales, que de
homogenelzaclón»
Las nuevas esLraLeglas de dlvlsl ón del Lraba[o arLl sLlco e lnLel ecLual, de acumulaclón de caplLal
slmbóllco y económlco a Lraves de la culLura y la comunlcaclón, se concenLran en LsLados unldos,
algunos palses europeos y !apón.
Ln cuanLo a culLura la prlmera noclón, la más obvla, es la que slgue presenLándose en el uso coLldlano
es cuando se la aseme[a a educaclón, llusLraclón, rellnamlenLo, lnlormaclón vasLa. Ln esLa llnea,
culLura es el cumul o de conoclmlenLos, apLlLudes lnLel ecLuales y esLeLlcas que lo dllerenclan de la
clvlllzaclón:
un Lrozo de mármol exLraldo de una canLera es un ob[ eLo de clvlllzaclón, resulLado de un con[ unLo de
Lecnlcas, que permlLen exLraer ese maLerlal de la naLuraleza y converLlrlo en un producLo clvlllzaLorlo.
Þero ese mlsmo Lrozo de mármol, Lallado por un arLl sLa que le lmprlme el valor de la belleza, lo
convlerLe en obra de arLe, lo vuelve culLura. ue ese modo la culLura es lo creado por el hombre y por
Lodos los hombres, de lo slmplemenLe dado, de lo naLural que exlsLe en el mundo.
La culLura, asl dellnlda, es slnónlmo del concepLo de lormaclón soclal , segun el cual la culLura es la
lorma que adopLa una socledad unl llcada por los valores domlnanLes. Aunque además de ese valor
slgno, puede haber un valor slmbolo. Ln LanLo valor-slgno, el relrlgerador puede ser lnLercamblable
con un con[ unLo de oLros producLos o de blenes que esLán en la socledad y dan presLlglo o
sollsLlcaclones slmbóllcas seme[anLes a esa máqulna de enlrlar. Þor e[ emplo, Lener un relrlgerador
lmporLado puede ser equlvalenLe a Lener un coche lmporLado o lr de vacaclones a una playa
exLran[era, aunque los valores de uso obvlamenLe son dlsLlnLos a los del valor-slmbolo, vlnculado,
¸rlLuales, o acLos parLlculares que ocurren denLro de la socledad.
Ll mundo de las slgnlllcaclones, del senLldo, consLlLuye la cul Lura.
Llegamos asl a una poslble dellnlclón operaLlva, comparLlda por varl as dlsclpllnas o por auL ores que
perLenecen a dllerenLes dlsclpllnas. Se puede allrmar que la culLura abarca el con[ unLo de los procesos
soclal es de slgnlllc aclón, o, de un modo más comple[o, la culLura abarca el con[ unLo de procesos
soclal es de producclón, clrculaclón y consumo de los slmbolos en la vlda soclal .
una lnLerroganLe es vállda para cualquler l ocalldad, pero seguramenLe lo es parLlcularmenLe para la
cludad del Cusco. Su presLlglo como "caplLal arqueológlca de Amerlca" no es arblLrarl o, como Lampoco
se puede ser lndllerenLe nl a la conservaclón de su paLrlmonlo hlsLórlco y monumenLal nl a la
conLlnuldad de lmporLanLes aspecLos de su acervo culLural como el uso de la lengua quechua, la
allrmaclón de la eLnlcldad, de lormas soclal es, mlLos lundaclonales sobrevlvlenLes, de rlLuales
C08CO: 0NA C0LT0RA COMO PARADIOMA
62
rel lglosos y manllesLaclones arLl sLlcas. Ls la cludad más vlslLada del Þeru por Machu Þlcchu,
conslderada una de las maravlllas del mundo.

Los cuzquenos consLlLuyen un grupo lnLegrado en su mayor parLe por genLe de lenoLlpo blológlco
mesLlzo, asumen su senorlo o educaclón en cualldades morales que los "blanqueaban" y hacen
"decenLes", aunque por oLro lado se conslderan herederos y deposlLarl os de las Lradlclones quechuas.
Þor lo LanLo, el manLenlml enLo endogámlco de esa lmaglnada pureza raclal medlanLe allanzas
maLrlmonlales enLre las lamlllas de la ollgarqul a reglonal se conLrapone a su compromlso llngulsLlco
con el quechua, pues, al Cápac Slml, quechua dlalecL al mesLlzo exLensamenLe pracLlcado por los
cusquenos "decenLes", se le posLulaba como verslón "alLa" de la lengua de los lncas, heredada y
conservada por el los. Ll cuzqueno al lgual que el hombre andlno es "Lel urlco" (ama a su Llerra).
Mlembros promlnenLes de la el lLe cusquena, enLre el los Luls L. valcárcel y el loLógralo Manuel
Chambl, lundaron la Companl a Þeruana de ArLe lncalc o para LeaLrallzar esLas ldeallzaclones que
pusleron en escena lmaglnarlas esLampas coLldlanas, lncalcas y pasLorlles, y llevaron de glra a lugares
le[anos como 8uenos Alres para dllundlrlas.
Þara uebora Þool e el advenlml enLo de la modernldad cusquena y su Lurbulencla de las cuaLro decadas
lnlclales del slglo pasado que el la ha esLudl ado Llenen por resulLado la lormaclón de una comunldad
lmaglnada reglonal en la que el rol desempenado por la loLogralla adqul ere gran lmporLancla, en
parLlcular el reLraLo lamlllar. LsLe ulLlmo slrve como medlador slmbóllco. 1raza llneas de conLlnuldad
enLre el presenLe de la escena del reLraLo, el pasado con las llguras del llna[e predecesor
exLerlorlzadas, ldeallzadas y el luLuro como expecLaLlva de recordaclón maLerlallzada en la luz que
quedó lmpreslonada sobre la placa o pellcula.
Þor oLro lado, las llneas de conLlnuldad han permanecldo debldo a la lnsLlLuclonal lzaclón de la
oposlclón enLre reglonallsmo y cenLrallsmo y a los senLlmlenLos de perL enencla que eso conl leva, en
conLrasLe con la menLalldad llmena. 1al como esa oposlclón dlo lugar desde los anos cuarenLa a la
celebraclón anual de la llesLa del lnLl 8ayml en Sacsayhuamán (rel nvenclón de la el lLe lndlgenlsLa), a
parLlr de 1980 los gobl ernos locales (y ahora reglonales), e lncluso el naclonal, han debldo lnvocar o
respaldarse en deLermlnados mlL os o rlLuales propl os del Cusco (el lnkarrl, la Þroceslón del Corpus, el
culLo al Senor de Coyllur 8'lLl, la lnauguraclón del reglmen de 1oledo en Macchu Þlcchu) para obLener
leglLlmldad.
ConLrasLan el lnLenso comerclo moderno, la densl dad de la clrculaclón y la presencla de olerLas
culLurales Lransnaclonales con los acervos que conserva y exhlbe. Þor el lo, conocer esLa cludad (u
oLras) no es llmlLarse a clrcular por sus espaclos más renombrados, es necesarl o rec orrer el casco
urbano y los suburblos en busca de una percepclón más preclsa, a lln de poder dlsLlngulr enLre lo que
podrla llamarse la "cludad lmaglnarla" y la "cludad coLldlana". Ln la prlmera esLán las lgleslas, los
museos, las arLesanlas y Lodo el paLrlmonlo culLural (como la Þlazuela PuakaypaLa donde
descuarLlzaron a 1upac Amaru, y la Casa del lnca Carcllaso de la vega) vlslLado por los LurlsLas. La
segunda esLá consLlLulda por Lodo el resLo: es donde Lraba[a y vlve la mayor parLe de la poblaclón.
63
wi/fredo kopso/i £scudero
La vesLlmenLa y, en general, el arreglo personal son marcadores eLnlcos y de ubl caclón soclal . Ln el
Cusco, la vesLlmenLa Lradlclonal de bayeLa es un slgno de perL enencla, pero de nlngun modo un
esLlgma, aunque ese paso de la vesLlmenLa Lradlclonal a la moderna e lndusLrlal lmpllque, como parLe
del camblo culLural, un camblo en la personalldad. Ls declr, en la auLopercepclón de la corporel dad y
de la rel aclón con los oLros. La vesLlmenLa moderna expone más al cuerpo lemenlno, lo abre más al
espaclo publlco y LáclL amenLe lo rel aclona de oLro modo con los oLros (cuerpos). Lo cual slgnlllca un
camblo en la dleLa y en el culdado del cuerpo, y no solo de prendas: Lodo el lo es cosLoso
pslcológlcamenLe y económlc amenLe, aunque, la ropa Lradlclonal sea más cara.
Þor oLro lado, la plnLura colonlal del Cusco es lo que más gusLa. Las vlrgenes y la plnLura es lnca. 1lenen
sus laldas pendlenLes. Lso slgnlllca los cerros. Pay que lr más allá de la plnLura. Ln vez de hacer nuesLro
pago a la Llerra nos han puesLo la cruz, los sanLos en ÞaucarLambo nos han puesLo a la vlrgen del Carmen
para conLrolar la enLrada y sallda de la coca (... ) con la que se hace el ºpago" a la Llerra, es declr el 1lnkay.
Lxpllca sus dllerenclas lrenLe a sus anLecesores:
ºA ple vengo de arrlba es.. .dos horas (... ) 1odos hablamos quechua, mls abuelos no hablaban
casLel lano, mls padres poqulLo casLel lano, el los no lban al coleglo, mls abuelos no les ponlan al coleglo,
no sablan leer, no les lnLeresaba esLudl ar, pasLaban ove[ lLas, alpacas, vacas (... ) habla haclenda, [ahl]
haclan Lraba[o, de Lodo.. .ahora no saben correcLamenLe casLel lano. AnLes no eran pobres, Lenlan
basLanLes ove[ as, ganados."
Margarl La dlce sus prelerenclas cul lnarlas: agulLa de moraya, de chuno, papa chancada.
.. . CosLumbres esLán perdlendose, queremos ballar oLra vuelLa, queremos volver de nuevo a nuesLras
cosLumbres. Cueremos las danzas anLlguas, lnvesLlgar el pasado. ..
Llvls Culspe LranslLa enLre dos mundos ("escucho más radlo en casLel lano, pero más cómodo me
slenLo en quechua"). ¸CuánLo Llene que ver esLe propóslLo con oLros aspecLos de la culLura personal de
Llvls? no mucho. Come "Lrlgo morón, Lallarln, lldeos, gaseosa, chlcha ya no". Ll enlasls del Lraba[o
ldenLlLarl o esLá más blen en aquellas prácLlcas slmbóllcas que slsLemáLlca y comunlLarl amenLe se
emprenden. LamenLa ya no parLlclpar en las de la vlrgen del 8osarlo, de San Mlguel o de la Mamacha
Carmen (ÞaucarLambo). 8ellere con enLuslasmo sus prelerenclas musl cales por la quena, la zampona,
los san[uanl Los y el placer de ver el programa Lel evlslvo Mlskl 1akly por las mananas, Lras lo cual se va a
plnLar. Ln suma, hay en el un deseo de auLenLlcldad y de dllerenclaclón eLnlca que aparenLemenLe es
una reacclón conLra clerLos aspecLos no blenvenldos de la modernldad:
Ln LsLel a, exlsLe Lamblen un ánlmo parLlcular por recuperar lo propl o, que para un cosLeno
secularlzado puede sonar exLrano. Con alegrla me dlce:
Ahora vlene anlversarlo, 17 de [unlo. voy a ponerme con ropa Llplca y ballar. AhorlLa vlene Mamacha
Carmen, soy devoLa de Mamacha Carmen y de la vlrgen de las nleves. Pay mlsa y ballamos.
64
Ls claro que, como en oLros enLrevlsLados, dlsLlngue enLre las prácLlcas que aprecla por su
auLenLlcldad y los aspecLos lnsLrumenLales de la vlda moderna, que no esLán renldas con aquellos
paLrlmonlos ancesLrales:
.. . Comlda moderna, no (... ) no gaseosa, chlcha es me[or, cerveza poco. Carne sl comemos, de galll na,
ove[ a, Lamblen vacuno (... ) 1el evlslón hace qul nce anos que veo. Me lnLeresan las noLl clas, canLo
andlno mlsklLaky (... ) veo cosLumbres de Lodos lados y eso me gusLa. Conozco compuL adora, pero no
puedo mane[ar, es el LesLlmonlo de un cusqueno.
CCnuC8l MAMAnl, Cregorlo. La auLobl ogralla de un cargador cusqueno. Cusco, CenLro
8arL olome de las Casas, 1980.
kAÞSCLl LSCuuL8C, Wlllredo. Mapa culLural y educaclón en el Þeru. LdlLor. Llma. Ld. Asamblea
naclonal de 8ecLores. 2006.
Þ8C1ZLL, !avler. Þrocesos lnLerculLurales. Llma. Ld. unlversldad de Llma, 2002.
BIBLIOORAFÍA
(1)
(2)
(3)
ICONOORAFÍA
La cludad de Cusco Machu Þlcchu
Cregorlo Condorl Cosmovlslón Andlna
(mlLo lundaclón del Cuzco)
65
wi/fredo kopso/i £scudero
ConqulsLa de los lncas ÞlnLura Cusquena
Corl cancha Campeslnos cusquenos
66
Lscrlbo desde la cludad de 1ánger-Marruecos, lrenLe al Mar MedlLerráneo en el Álrlca nor-occldenLal
adonde he llegado lnvlLado por el colega MusLapha Adlla, dlrecLor de Plspánlcas de la unlversldad
Abdelmalek Lssaâdl de 1eLuan a dlcLar conlerenclas sobre pol lLlca lnLernacl onal asl como sobre la vlda
y obra de !ose Marla Arguedas. Ln los dlas prevlos he vlslLado Casablanca (caplLal económlc a),
Marrakech (caplLal LurlsLlca), les (caplLal culLural y esplrlLual), Agadlr, Chaouen, y dlcLado oLra
conlerencla en la caplLal pol lLlco-admlnlsLraLlva marroqul, 8abaL, lnvlLado por el lnsLlLuLo de LsLudl os
Plspanos-Lusos de la unlversldad Mohammed v que lldera laLlha 8enlabbah.
Þals de ampllo mesLlza[e, mlsLerlo y sensualldad desbordanLe me ha acogldo por unos 8 dlas en un
ampllo perlplo.
!usLo en 1ánger (puerLo y puerLa de Álrlca al mundo) me sorprende la noLl cla Lel evlslva del aseslnaLo
de Cadall. Con el Lel evlsor en árabe a Lodo volumen en el resLauranLe en que almuerzo y en el que la
genLe se alboroLa de lnmedlaLo, pldo camblar uno de los Lel evlsores a Cnn o 88C en espanol o lngles y
emplezo a escrlblr esLa breve crónl ca sobre la vlda y obra de Mouammar Cadall.
CzónIca desde Mazzuecos
OADAFI: EL FIN DE 0N CICLO
POLÍTICO
1
Mag. Eduardo Arroyo L.
1
uocenLe del área de Pumanldades, u8Þ. Colaborador de la 8evlsLa de Lconomla.
67
Moq. £duordo 4rroyo L.
Sl con la calda de Cadall se clerra y abre un clclo en la pol lLlca llbla Lras un gobl erno de 42 anos,
Lamblen parecen ser dlas de anunclos de lmporLanLes noLl clas. Cbama declara que ºLodas las Lropas
norLeamerlcanas esLarán de vuelL a en casa para las navldades". Þor oLro lado, la C1An cerrará su
campana en Llbla el próxlmo 31 de ocLubre. Þreocupa a algunos el lln del dlcLador llblo,
aparenLemenLe a[usLlclado por los propl os revoluclonarlos. Ll color verde de la revoluclón de Cadall
empleza a desaparecer de escena y hay gran algarabla enLre los cludadanos, los que esperan sallr del
caos Lras ocho meses de guerra apoyados por la C1An, cenLralmenLe lrancla e lnglaLerra, parLlclpando
LsLados unldos en la reLaguardla ya que Cbama prellrló aLender en prlmer lugar los probl emas
lnLernos de su pals.
LLuu ya ha anunclado el reLlro de AlganlsLán en el 2014, de[ando un desLacamenLo mlllLar. Ln Lspana,
el L1A anuncla el cese dellnlLlvo de su acLlvldad armada, lo que no necesarl amenLe slgnlllca su
renuncl a al pedldo de la auLonomla vasca nl que dlcha auLonomla la esLen conslderando los lranceses,
espanoles e lngleses, Lspana va a el ecclones y en lrancla avanzan los soclal lsLas. Þor prlmera vez,
8arroso, ÞresldenLe de la unlón Luropea lnLenLa dlscuLlr una soluclón dellnlLlva al probl ema de
lnsLlLuclonal ldad de la uL como de su zona euro mlenLras las dlscrepanclas enLre Alemanla y lrancla
cenLran las reunlones de la uL. lrenLe a la lmagen desasLrosa que algunos pol lLlcos dlcen que esLá
dando la uL y su lncapacldad para resolver el probl ema de la deuda, se planLea apllcar una qul La del
30° de la deuda publlca de Crecla, el pals más alecLado por su lmposlbllldad de resolver su deuda, casl
al borde del delaulL (cesaclón de pagos), cuya qul ebra arrasLrarl a al con[ unLo de la unlón Luropea.
Pay, pues, grandes camblos en la escena lnLernacl onal y en el mundo árabe. Con Cadall muerLo, caldo
Mubarak en LglpLo, 8en All de 1unez en el exlllo y los dlcLadores slrlo, sudanes y yemenl arrlnconados,
cambla el escenarl o LanLo en el Magreb (Marruecos, MaurlLanla, Argel la, 1unez, Llbla) como en Medlo
CrlenLe (LglpLo, Arabla Saudl, lsrael, ÞalesLlna, !ordanla, Slrla, Llbano, CaLar, 8ahrel n, Sudán, ?emen,
Cmán, lrak, lrán).
Cadall se declaró desde el lnlclo como Cula de la revoluclón. Aparece como un nuevo nasser, el mlllLar
eglpclo que derrocara al rey e hlclera relormas lmporLanLes en el pals del rlo nllo. Cadall al lrenLe de un
grupo de ºcoroneles llbres" o nasserlsLas, busca unl llcar al mundo árabe, mundo caracLerlzado por
prolundas conLradlcclones lnLernas como por los llLlgl os de Lodo Llpo enLre sus palses lnLegranLes, sea
en el Magreb como en Medlo CrlenLe. CccldenLe ha colonlzado slempre esLos LerrlLorlos anslando su
peLróleo y eroslonando su auLonomla.
Mouammar Cadall derroca al rey llblo ldrlss el 1 de seLlembre de 1969. ue caplLán se auLoproclama
coronel, no llegando nunca a ser general o marlscal. A la usanza nasserlsLa, asume los prlnclplos del
naclonallsmo árabe que han buscado crear una zona auLónoma de los poderes lmperlales
consLruyendo sus proplos modelos naclonales de desarrollo. naclonallza empresas y expulsa a las bases
esLadounldenses. Ln su ºLlbro verde" llama a consLrulr su uLopla de democracla lnLegral declarando a
Llbla en 1977 como una º8epubllca de masas" gobernada solo a Lraves de comlLes populares.
Ls la epoca del esplendor peLrolero de Llbla y el movlmlenLo revoluclonarlo lnLernacl onal regresa de
1rlpoll con luerLes llnanclamlenLos en peLrodólares para sus causas parLlculares. Llbla esLará presenLe
68
en el llnanclamlenLo y armamenLo mlllL ar de las luchas de llberaclón de los pueblos del mundo, sea del
lrenLe Þollsarlo en el Sahara, L1A en el pals vasco, las 8rlgadas 8o[as en lL alla.
Son epocas de acLos LerrorlsLas lomenLados por Cadall que lo llevan a enlrenLarse con el conclerLo
lnLernacl onal de naclones. 8usca en 1999 Lranslormar a la Crganlzaclón por la unlón Alrlcana (CuA)
en la unlón Alrlcana, con esLaLuLos muy parecldos a los de la unlón Luropea. Ls su volunLad crear los
ºLsLados unldos de Álrlca", un nuevo pals con moneda propl a, e[ erclLo y presldenLe, el por supuesLo.
Claro que no se cumpl lrán sus amblclones por el bloqueo de los esLadlsLas de los dllerenLes palses
alrlcanos, consclenLes de las amblclones del coronel.
Ll mandón llblo dl[o que morlrla en Llbla y que lucharla a muerLe por su revoluclón y la hlsLorla lo
conllrma al perecer en su Llerra naLal, SlrL e, ulLlmo basLlón oll clallsLa Lras la calda de la caplLal 1rlpoll.
1ermlna slendo el prlmer presldenLe muerLo en pleno enlrenLamlenLo armado con la oposlclón. La
leyenda de ser un hombre solo conLra el mundo se conllrmó.
Cadall, de orlgen bedulno y padres nómades, ha gobernado por largos anos en una Llbla lormada por
un rompecabezas de provlnclas guladas por senores Lrlbales, sobre las que lmpuso su gobl erno,
hablLualmenLe de modo sangrlenLo. Ll peLróleo le dlo las condlclones de rlqueza que no han Lenldo
oLros palses de la reglón.
Casl se dlrla que era un pals lnvlable. Poy con el grueso de la poblaclón armada hasLa los dlenLes y sln
hegemonlas preclsas, el luLuro de Llbla es lnclerL o.
Ln llneas generales, la exLenslón de la conlllcLlvldad soclal en Medlo CrlenLe y parLe del Magreb esLarl a
demosLrando la exlsLencla de condlclones ob[ eLlvas como sub[eLlvas para un prolundo camblo soclal ,
el que anLe la lnexlsLencla de parLldos pol lLlcos sólldos que canallcen el desconLenLo popular, no han
permlLldo un mayor avance de lo que en anállsls pol lLlco cláslco se denomlna como slLuacl ón pre-
revoluclonarla, que enLre los meses de enero a lebrero de esLe ano presenLaba los slgulenLes rasgos:
1. Þrolunda crlsls del slsLema económlco y llsuras enLre las clases domlnanLes.
2. ulvlslón lnLerna en el e[ erclLo que no se aLrevla a dlsparar conLra las masas, vg. caso eglpclo.
3. Masas populares a la olenslva en la lucha calle[era y clase domlnanLe a la delenslva (caso
Luneclno, eglpclo, slrlo, yemenl, sudanes).
MlenLras que en socledades clvlles con un luerLe Le[ ldo soclal sl blen el reglmen gubernamenLal sea
dlcLaLorlal, no ha sldo lácll que el e[ erclLo baleara las movlllzaclones calle[eras (caso eglpclo), en
socledades como Llbla conlormada por Lrlbus en la que una Lrlbu hegemonlza el poder del LsLado
domlnando al resLo, sl ha habldo guerra clvll y se ha enlrenLado el pueblo con el poder oll clal. La C1An
encabezada por lrancla e lnglaLerra ha lnLervenldo con lnLereses claramenLe peLroleros, arreando
prácLlcamenLe a los LsLados unldos. Los europeos han lomenLado la lndependencla de espaclos
aereos ba[o el argumenLo de proLeger a los secLores clvlles bombardeados por el e[ erclLo llblo.
PER8PECTIVA8 DEL CONFLICTO EN EL M0NDO ÁRABE
69
Moq. £duordo 4rroyo L.
Ls declr, a mayor organlzaclón de la socledad clvll, no han durado las dlcLaduras (caso Luneclno, caso
eglpclo) que no es el caso de Llbla, y en ?emen como en Slrla y Sudán slguen las masas Lomando l as
calles buscando democraLlzar la vlda llegando hoy a pedlr la sallda de los gobernanLes de Lurno. Ll
poder oll clal vlene llbrando una dura lucha con las masas populares en esLos palses, lncluldo el bano
de sangre del pueblo slrlo acosado por el e[ erclLo oll clal.
8asLó que un Luneclno se lnmolara en 1unez para que por elecLo Llpo domlnó se exLendlera la revuelLa
en Lodos esLos palses. LsLa lnmolaclón no ha sldo por razones ldeológlcas slno por la elemenLal
necesldad de buscar Lraba[o. A parLlr de ese lnsLanLe, como un reguero de pólvora, ha crecldo el conlllcLo
en Loda la reglón que en el londo busca democraLlzar sus esLrucLuras. Ls una revoluclón calle[era por la
democracla, por el Lraba[o, conLra el desempleo, conLra el auLorlLarlsmo y la corrupclón a la base de los
despoLlsmos y auLocraclas y es una lucha que vanguardlzan los [óvenes. La saLrapla Luneclna de velnLe
anos no soporLó la menor movlda calle[era y la dlcLadura longeva de LglpLo (LrelnLa anos) reslsLló
dleclocho dlas la preslón de las masas. Ln nlnguno de los dos casos se han dado enlrenLamlenLos que
llevaran a una guerra clvll. Ln 1unez el dlcLador de más de velnLe anos, 8en All, lugó y el ex presldenLe
eglpclo Mubarak se movló del Þalaclo de Coblerno a oLra reglón del mlsmo LglpLo.
Las masas han logrado derrocar a los dlcLadores sl blen han quedado sus esLrucLuras de poder y
gobl erno y la mlllcla arblLrando el encuenLro con las masas. lalLa de[ar de lado al e[ erclLo y ganar el
poder por parLe de las masas populares. no basLa derrocar a los dlcLadores porque en 1unez puede
segulr la anLerlor casLa gobernanLe al lgual que en LglpLo. lalLan parLldos que dlrl[an los procesos de
aperLura democráLlca en el mundo árabe ya que, de lo conLrarl o, la lucha de las masas puede dllulrse y
agoLarse el el an revoluclonarlo. no se puede esLar Lodo el Llempo en las calles.
no serla un camblo revoluclonarlo sl quedara la mlsma clase domlnanLe con camblos de llgura
presldenclal, que es lo que puede esLar sucedlendo LanLo en 1unez como en LglpLo, es declr, el
relormlsmo Lermlnarla slendo subsumldo por el mlsmo slsLema que cambla de acLores y Lodo slgue
lgual. Camblan los persona[es pero se manLlenen las mlsmas esLrucLuras pesadas y verLlcales de
slempre.
Þor oLro lado, en la perspecLlva hlsLórlca, convlene recordar que los sucesos en 1unez, LglpLo y su
lrradlaclón dellnen una segunda revoluclón árabe luego de la de 1916. La acLual Llene conLenldos
democráLlcos, de lucha anLlcorrupclón, conLra la pobreza, el desempleo y la marglnaclón de la
poblaclón lrenLe al poder. Ll auLorlLarl smo asenLado en las enLranas del modelo árabe es cuesLlonado
por las masas populares al enlrenLarse en las calles a dlcLaduras longevas. Las condlclones sub[eLlvas
de la poblaclón, las caracLerlsLlcas ob[ eLlvas de mlserla, el reLroceso delenslvo de las clases
gobernanLes y la olenslva calle[era mlenLras se esperan dellnlclones mlllLares, mlden la slLuacl ón y su
luLuro. Þreceden a esLa slLuacl ón, las mlnl-lnLlladas llevadas a cabo en 1unez y LglpLo en el 2008 al lgual
que el radlcallsmo de la [uvenLud l ranl en el ano 2009 oponlendose al nuevo gobl erno de Mahmoud
Amadl ne[ad y las masacres saharahuls de parLe de la monarqul a marroqul en el Sahara.
LsLe auge popular se da en el cuadro de la decllnaclón del poder unl polar de los LsLados unldos
emerglendo los palses del 88lC al que debemos anadlr a Sudálrlca y la mayor presencla del C-20, el
70
mal momenLo económlco por el que pasa Luropa mlenLras Amerlca LaLlna goza de casos de alLo
creclmlenLo y prolunda deslgualdad soclal . La escena lnLernacl onal slgue marcada por la debacle
llnanclera global con[ unLamenLe con las crlsls cllmáLlca, allmenLlcla, acullera, energeLlca, receslva,
lnllaclonarla, de valores.
La anLlnomla democracla-dlcLadura conllgura un nuevo escenarl o árabe en una reglón alLamenLe
ldeologlzada por el lacLor omnlpresenLe de la rel lglón. Þese a el lo, basLó que las masas Luneclnas
vencleran el mledo sallendo a las calles para que el dlcLador 8en All lugara del pals. LglpLo, por su
parLe, cumpl e un rol cenLral en la reglón, allado con los LsLados unldos como con los hegemones en
esLa área, lo que compllca la soluclón a la crlsls pol lLlca. ?a en !ordanla, Slrla, Sudán y ?emen, las
auLorldades han venldo haclendo compromlsos desde lnlclos de ano para evlLar la exploslones
soclal es, en lrak hay que[as prolundas sobre la calldad de los servlclos publlcos y los alLos sueldos de las
auLorldades oll clales, en Argel la se ha proLesLado por un ano de esLado de emergencla que ha
resLrlngldo las llberL ades democráLlcas, lsrael Leme que se lnsLale en LglpL o un gobl erno lslámlco
radlcal que coordlne con el grupo Pamas en ÞalesLlna e lrán. Þor lo pronLo, LglpL o acaba de abrlr su
lronLera con ÞalesLlna, en la zona conLrolada por Pamas, lo que agudlza las angusLlas de lsrael.
Ln el caso llblo, el poder oll clal ha sldo enlrenLado por los rebeldes apoyados por las luerzas marlnas y
aereas de la C1An. 1ras el bombardeo a los hlLos de poder del oll clallsmo y el Lrlunlo de las luerzas
rebeldes, la C1An anuncla su reLlro el 31 de ocLubre. 1area cumpl lda sl blen pesca a rlo revuelLo.
MlenLras las masas llblas rescaLan su pals de la auLocracla de Cadall y su dlnasLla que ha gobernado por
cuarenLa y dos anos, sus bombarderos han esLado lrenLe a Llbla para aprovechar la guerra clvll lnLerna
y quedarse con el anslado boLl n del peLróleo desnaLurallzando la [usLa lucha del pueblo llblo.
Ln llneas generales, la lucha árabe busca el camblo soclal y la lnsLauraclón de la democracla conLra las
Leocraclas y los auLorlLarl smos clvlles y mlllLares. Ls noL able la reacclón de las masas buscando lor[ar
su propl o desLlno.
Se LraLa de un momenLo de Lranslcl ón cuya vanguardla esLá consLlLulda por los [óvenes y no los
parLldos, le[anos a Loda ldeologla planLeando la calda de las el lLes y el surglml enLo de nuevos
llderazgos. Sl los [óvenes a la cabeza de la oposlclón, no lograsen camblar la correl aclón de luerzas se
lograrl a bloquear el esplrlLu de camblos soclal es aclcaLeado por la lalL a de parLldos luerLes enralzados
en el pueblo. LsLo en lo concernlenLe al caso Luneclno y eglpclo, muy dllerenLe al caso llblo en el que el
e[ erclLo rebelde ha derroLado mlllL armenLe al e[ erclLo oll clal.
Ls un convulso panorama en donde la lucha es por la democracla, con gran presencla de masas
[uvenlles, luerza moLrlz del camblo soclal a nlvel mundlal emparenLándose con los movlmlenLos de los
ºlndlgnados" europeos, norLeamerlcanos y l aLlnoamerlcanos que hoy dan la hora en la pugna por la
consLruccl ón de un mundo más llbre, lguallL arl o y lraLerno.
CAPÍ
T0LO
3
1. CENTRANDO EL TEMA
Þensadores como Alken y Page lndlcan que lnnovar requlere camblo, audacla, creaLlvldad,
recepL lvldad a ldeas nuevas, enLre oLras cosas. Muchas veces hay personas que lnLenLan desde una u
oLra lorma lnnovar ut||| zando so| amente una o dos tócn|cas, o slgulendo una llsLa de pasos c omo sl
luera una receLa de coclna. No está ma|, es una forma. Más no es |o ópt|mo, y no dellne una
2
personalldad |nnovadora.
Ll ser lnnovador, o querer serlo, es algo más. lnvolucra al ser de una persona o de varl as, un enLorno,
una serle de lmpulsos que vlenen desde el exLerlor de nuesLro cuerpo y depende de nosoLros como los
aLrapemos.
8ER INNOVADOR EN EL M0NDO
OLOBAL ACT0AL
1
Mag. Econ. Enrique Romero Gon:ales
1
Þro lesor de las aslgnaLuras: Lconomla ÞollLlca e PlsLorla del ÞensamlenLo Lconómlco.
2
Alken M y Page (1971) ºLa organlzaclón y la lnnovaclón, soclologla 3 , 63 - 82 "
74
75
Moq. £con. £nrique komero 6onto/ es
2. ALO0NA8 C0ALIDADE8 DE 0N INNOVADOR
Los esLudl osos han ldenLlllcado cualldades que expresan las acLlLudes y comporLamlenLos que
resalLan en un lnnovador, Lales como:
a. - Ll compromlso conslgo mlsmo
b.- Ser vallenLe
c.- Creer en su empeno o propuesLa
d.- vlvlr en ese empeno o propuesLa
a.- L| comprom|so cons|go m| smo, slgnlllca que el ser lnnovador requlere esLar en un esLado menLal
especlllco, recepL lvo al mundo exLerlor en Lodos los senLldos, con un punLo de vlsLa crlLlco pero
consLrucLlvo. La gran dllerencla enLre ser consLrucLlvo crlLlcando una ldea o no, se puede dellnlrla
como asumlr realmenLe la poslbllldad de aslmllar la ldea como buena. ? esLo requlere de una
slncerldad, prlmero con nosoLros mlsmos. lnLerroganLes, como,. ¸Crees que es poslble que una
persona pueda camblar el mundo solamenLe con su luerza de volunLad? ¸1omas en serlo la poslbllldad
de que algulen se Lranslorme de la noche a la manana de una persona de clase medla o ba[a a una
persona de los esLraLos alLos, sln ser esLe evenLo azaroso? ¸Lxl sLe el desLlno? AnLe esLas pregunLas,
muchos comlenzan a crlLlcar la ldea negaLlvamenLe, sln Lomar en cuenLa la poslbllldad de que sea
clerLo. Son solo e[ emplos, que exalLan la ldea que se qul ere LransmlLlr, pero ocurre en mayor o menor
grado con algunos Lemas que Lomamos como ºbasLlones" de nuesLro conoclmlenLo, lnamovlbles,
eLernos y seguros. LsLe Llpo de crlLlca, de acLlLud lrenLe a una ldea no es propl cla para la creaLlvldad, y
por lo LanLo Lampoco para la lnnovaclón. 8omper con esLa acLlLud es lundamenLal para poder reclblr
una buena esLlmulaclón creaLlva, es declr esLar dlspuesLo a pensar, que es poslble que sea clerLo. Al lln
y al cabo, somos seres humanos, y la equlvocaclón esLa en nuesLra naLuraleza. 1ampoco slgnlllca que
se deba esLar anallzando Lodas las poslbles verdades de esLe unl verso que se le presenLen, pues el
Llempo de nuesLra vlda es llmlLado. uno debe enlocarse en aquellas que se plense que son más uLlles.
LsLe esLado menLal a veces se ha dellnldo como. º el puede ser", ºLal vez ", y oLros slmllares.
b.- Ser va| |ente, pues la segurldad no es algo que sea propl clo para la lnnovaclón. Ll rlesgo, las
slLuacl ones donde no Le encuenLras seguro, propl clan en la menLe a Lraba[ar lormas dllerenLes,. a
buscar soluclones alLernaLlvas a las acLuales y por ende, .. a lnnovar. Alguna vez ol por ahl: ´lo
seqotlJoJ es poto los coJóvetes". La segurldad plena, que realmenLe no la hay, es solamenLe un arco
de evenLos que no deseas que sucedan, como quedarLe en bancarroLa, los cuales Llenes conLrolados
ba[o una probabllldad lnlerlor de ocurrencla. Ls declr, en palabras slmples, evenLos en que se cree
esLar seguro, que es poco probable que ocurran, es porque haces o has hecho algo al respecLo. lnnovar
es camblar, requlere rlesgo, requlere esLar en una slLuacl ón desconoclda y por ende lnsegura. Þues
blen, sl se qul ere lnnovar, hay que acosLumbrarse al rlesgo y de[ar de lado parLe de la segurldad. Þor
LanLo Len presenLe a lo que puedes renuncl ar -es el Þrlnclplo del CosLo de CporLunldad, de la nueva
Lconomla-.
Lo que concebl mos como segurldad radlca en algo llamado zona de conlorL. Ls un esLado donde una
persona se encuenLra como un boL e en un rlo de aguas calmas, pero cuya corrlenLe lluye hasLa el mar.
no Llene mledo de que el boLe se volLee, porque el cllma es bueno y no hay nada en el horlzonLe que
76
haga parecer esLo poslble. Sal lrse de esa zona serla como Lomar un rlo embravecldo, con rápldos, una
corrlenLe luerLe y pledras por el camlno. Þuedes volLear Lu boL e, pero puedes llegar más rápldo al mar.
c.- Creer en su empeño o propuesta. ? slgulendo el e[ emplo anLerlor, nos podemos pregunLar, ¸que es
lo que hace que una persona pueda Lener el valor de Lomar el rlo bravo y oLra no?.... Cue conlla en sl
mlsma que puede lograrl o, que cree que puede hacerl o.
Ahora, lndependlenLemenLe de lo que se crea, es muy clerLo que, cada persona Llene el conLrol de lo
que le pase en la vlda. Þuede equlvocarse, y su boL e volLear y mo[arse un poco, pero sl sabe como
levanLarse y comenzar de nuevo no hay qulen lo deLenga en su camlno hacla al mar. Al lln y al cabo,
poslblemenLe, nadle que ha lnLenLado algo 100 veces no lo ha consegul do. Culzás no se logre en el
prlmer lnLenLo, pero no slgnlllca que no se vaya a lograr en los próxlmos.
d.- V| v|r en ese empeño o propuesta, s|gn|f|ca que s| se exper|menta y se sale de la zona de conlorL,
aun con el rlesgo que esLo conl leva, se aprenderá a acosLumbrarse al camblo en lo coLldlano. ?, acaso,
¸no es maravllloso experlmenLar cosas nuevas?. Þor LanLo, de esa rellexlón se exLrae que habrá que
de[ar de observar y empezar a experlmenLar y sl se equlvoca, se lnLenLará de nuevo y podrá volverse a
equlvocar y asl, asl..
Paclendo una exLenslón, y rescaLando ldeas de CasLro ulaz (2), se puede declr que una persona u
organlzaclón posee una CulLura lnnovadora, y en especlal en el momenLo acLual en el mundo de la
nueva Lconomla, cuando generalmenLe Llene las slgulenLes caracLerlsLlcas :
-- una orlenLaclón hacla los ob[eLlvos (la empresa hacla el mercado)
-- ÞoLenclaclaclón del caplLal humano
-- Þropl clar amblenLes llexlbles, dlnámlcos y graLos
-- lomenLar l a conllanza, la lnlclaLlva, la creaLlvldad y los L raba[os en equlpo
-- Pacer uso lnLenslvo y selecclonado de herramlenLas de Lecnologlas dura
AnLonl o llores senala algunos prlncl plos báslcos que se debe Lener en cuenLa para un proyecLo
lnnovador. Þor e[ emplo,
Pay que hablLuarse a vlvlr en la lncomodldad de la Lranslcl ón del lmplanLe del nuevo
proyecLo,
1ener s|empre una act|tud de punto de sa| |da
Cue los lnnovadores acLuen como lllLros de conoclmlenLo
Cue los lnnovadores sean apllcadores de conoclmlenLo, y llnalmenLe,
Cue los lnnovadores neceslLen colaborar con oLras empresas y personas.
3. LA C0LT0RA INNOVADORA
4. C0LTIVO DE PROYECTO8 INNOVADORE8
77
Moq. £con. £nrique komero 6onto/ es
LsLos clnco prlncl plos preLenden ser no sólo una descrlpclón, slno sobre Lodo un con[ unLo de
recomendaclones a aquellos proleslonales y organlzaclones que desean hacer de la lnnovaclón una
herramlenLa de luLuro para lomenLar una socledad más creaLlva.
1amblen, llores planLea una serle de rellexlones sobre la slLuacl ón acLual de los mercados a nlvel de
nuevos modelos de negoclo con el lln de contextua||zar |a |nnovac|ón y |a neces|dad de camb|o de
act| tud de |os profes|ona| es, haclendo un enlasls especlal en el valor de los nuevos concepL os. CLro de
los aspecLos que debe Lenerse en cuenLa es la dllerencla enLre emprender como acclón personal e
lnnovar como acclón grupal.
1odos conocemos la Corporaclón Apple por presenLar lnsLrumenLos lnnovadores al mercado pero
¸cómo esLa empresa ha llegado donde esLá? ¸que códl go slgue para ser Lan exlLosa?. veamos los
meLodos que SLeve !obs uLlllza para conduclr su organlzaclón. Þrlmero se Llene en cuenLa que lo ºpoe
teolmeote boscoo los coosoml Jotes es cobtlt sos oeceslJoJes y compllt sos ospltoclooes. lot lo tooto,
oo te eofopoes eo veoJette o tl mlsmo´.
SLeve !obs el reconocldo empresarl o por crear Apple, ha lncorporado a la organlzaclón meLodos
elecLlvos e lnnovadores que han llevado al exlLo LoLal Lodos los producLos que olrece esLa rec onoclda
marca. Þero ¸que hace !obs para ser Lan lnnovador? Lnrlc 8arba en su llbro "Innovac|ón: 100 conse[os
para |nsp| rar|a y gest|onar|a" anallza el ºmodelo Apple" e ldenLlllca la meLodologla que usa SLeve !obs
para conduclr su empresa y lo Lraduce en los slgulenLes Lermlnos:
a.- naz |o que te apas| one. Pacer algo que Le lnLerese y vaya con Lus gusLos lmpulsará Lu creaLlvldad,
moLlvaclón y consLancla en el proyecLo. Además, de esLa lorma podrás enlrenLar cualquler obsLáculo
que se Le pueda presenLar. Asl que saca lo me[or de Ll para emprender un nuevo camlno, y sl esLás muy
le[os de lograrl o LraLa de orlenLar Lus pasos hacla algo que Lenga un enLorno agradable para que
puedas sacar lo me[or de Ll mlsmo.
b.- Þregúntate, jCuá| es tu v|s|ón? ldenLlllcar que Le lnsplra y moLlva hacer algo, Le ayudará a darle
senLldo de dlrecclón y perLlnencla a Lu proyecL o. LnlócaLe en un dlscurso que Le lleve a lo grande y a
superar los llmlLes.
c.- nazte otras preguntas. A la hora de dlsenar una empresa, un proyecLo, o un producLo, debemos
cubrlr Lodos los llancos. Asl que hazLe las pregunLas que a veces nadle se hace ¸por que? ¸que pasarla
sl.? Las respuesLas a esLas lnLerroganLes harán que Lengas una buena descrlpclón y enloque de Lu
organlzaclón, lo que es una venLa[a que Le dlrecclonará al exlLo.
d.- No vendas tu empresa o producto. nuevamenLe, lo que realmenLe buscan los consumldores es
cubrlr sus necesldades y cumpl lr sus asplraclones. Þor lo LanLo, no Le enloques en venderLe a Ll mlsmo
slno hazle enLender a Lu publlco ob[ eLlvo cómo pueden alcanzar sus suenos medlanLe lo que olreces.
5. 8ECRETO8 DE 0N INNOVADOR EXITO8O-CA8O DE LA CORPORACION APPLE
78
e.- Concóntrate en |o que qu|eres. CLra vez pregunLaLe, ¸Þor que me comprarl an esLe producLo? Sl
obLl enes varl as respuesLas saLlslacLorlas no Lendrás probl ema, puesLo que Llenes en Lus manos un
producLo o servlclo de valor que aporLa una dllerencla, pero sl los comenLarl os, en su mayorla, son
negaLlvos y no cumpl en con Lus propl as expecLaLlvas debes el lmlnarlo y dar un nuevo paso para crear
algo renLable e lnLeresanLe. Paz que Lus producLos y servlclos sean elecLlvos.
f.- La exper|enc|a de| consum|dor es |o más |mportante. La elecLlvl dad de un producLo no sólo se mlde
por cómo se ve slno por la lorma en que publlco lo uLlllza. Þor lo LanLo, brlnda una buena experlencla
de compra e lnLeracclón con el producLo.
g.- Comun|cac|ón efect| va. Lxpllca las vlrLudes o benellclos de Lu producLo o servlclo de lorma sencllla
y concreLa. uLlllza hlsLorlas, grállcos y no uses más de Lres ldeas en una presenLaclón. 1odos deben
saber que Llenes un gran producLo o servlclo.
Þor Lodo lo anLerlor, el ser lnnovador es ldenLlllcado como una persona que de le[os Llene ldeas
dllerenLes y prácLlcas, uLlles, y por el lo desLaca en el grupo..
Alken M y Page (1971) ºLa organlzaclón y la lnnovaclón", Soclologla 3, 8evlsLa Soclológlca
Amerlcana.
8arba, Lnrlc. ºlnnovaclón: 100 conse[ os para lnsplrarl a y gesLlonarla",Caso Apple.
CasLro ulaz & 8alarL l.(2002). ºClencla, lnnovaclón y luLuro", Ld. Crl[albo.
Casslman 8 y ul Cerardo Chlara (1996) ºAbrlrse para lnnovar", Ld. ueusLo.
6. REFLEXION INTEORAL
7. REFERENCIA8 DE BA8E
80
Cuando pensamos y hablamos sobre organlzaclón se asocla lnmedlaLamenLe la palabra y la ldea de
admlnlsLraclón, y esLe debldo a que ambos pensamlenLos son slmblóLlcos y neguenLrópl cos, que en sl
lorman una unl ón de Llpo recurslva o un bucle dlslpaLlvo denLro de la perspecLlvas de los arqueLlpos
soclal es que nos han mosLrado las dlversas Leorlas admlnlsLraLlvas.
ºLa Leorla de la organlzaclón muesLra un lnLeres creclenLe hacla el pensamlenLo pol lLlco. Ln el campo
parLlcular de la empresa, algunos de los esLudl osos de la labor dlrecLlva han prolundlzado esLa veLa
con lnLeresanLes resulLados (clr. Þleller, 1981, 1992, urucker, 1989, 1993). La vlda de la organlzaclón es
vlsLa como peneLrada por lo pol lLlco. La labor del "manager" es presenLada, ba[o esLa perspecLlva,
como lundamenLalmenLe pol lLlca. La pol lLlca vendrla a ser la dlsclpllna del gobl erno de las
organlzaclones, slendo un caso parLlcular el gobl erno de los esLados. ? al allrmar que Loda
organlzaclón es pollLlc a nos adenLramos es un dlscurso nada nuevo. Ll pensamlenLo occldenLal ll eva
varl os slglos desarrollándolo. AgusLln de Plpona, Campanella, Pobbes, Maqul avel o, Pume y Locke son
algunos de los nombres seneros. Más aun, sl somos lleles a la eLlmologla de la palabra, hemos de
reconocer la deuda con el pensamlenLo grlego. Ll hombre, dl rá ArlsLóLel es, es un anlmal pollLlco, un
ser que neceslLa vlvlr en cludades, en socledad, un ser rel aclonal. ? sl la pol lLlca lnlclalmenLe aborda el
esLudl o de la convlvencla soclal en un Llpo de organlzaclón pecullar como es la "polls" o cludad,
OE8TION POR TEMPORALIDADE8 Y
LA DIMEN8ION FRACTAL
Dr. Armando Zarate
DA,DIS,DF,DN,SIS.
81
ur. 4rmondo 2órote
pensamos que es válldo vlncular la pol lLlca a la Leorla de las organlzaclones humanas en general. ?a
Perman Peller (1992) supo enLender esLo y el aboró una lnLeresanLe Leorla del esLado sobre la base del
1
concepLo de organlzaclón."
Ls declr la Leorla de la pol ls esLa prolundamenLe lnLegrada al concepL o de lo que es organlzaclón. Þor
lo LanLo el concepLo de organlzaclón mlgra a las esLrucLuras de pol ls, buscando en esLe caso el
blenesLar general de la socledad.
Ln lo que llamamos organlzaclón observamos, como daLo y experlencla más generales, una rel aclón
enLre personas y cosas, un clerLo ordenaml enLo en esa rel aclón. La mlsma eLlmologla de la palabra
organlzaclón parece lndlcar la exlsLencla de orden, de una rel aclón enLre órganos, análogamenLe al
organlsmo vlvo. Þero [unLo al orden no es menos clerLo que enconLramos desorden. Ls lndudable que
en Loda organlzaclón hay desorden, Lendenclas dlsgregadoras que no son slmplemenLe algo
paLológlco o Lemporal, slno connaLural (Morgan, 1981:24). ? sl duranLe mucho Llempo el orden se
ldenLlllcaba con unl lormldad hoy en dla, lncluso en la llLeraLura admlnlsLraLlva, se valora más un orden
que promueve la dlversldad (MlnLzberg, 1991) e lncluso un desorden y anarqul a necesarl os para la
adapLaclón al mundo camblanLe de hoy (ÞeLers, 1993). Crden y desorden se ven como concurrenLes
(Morln, 1986:73). Se conslderan dlversos grados de orden (8ohm y ÞeaL, 1988), un orden más allá del
caos y un caos lruLo del orden (Þrlgoglne, 1988), con lo que los llmlLes enLre orden y desorden no
aparecen nada claros.
La esLrucLura lóglca del desarrollo hlsLórlco de la socledad va asoclado al de las organlzaclones de Lal
lorma que permlLe esLablecer el esLudl o de esLas escuelas en orden cronológlco, que en slnLesls de la
ºa" a la ºh", perLenecen a la escuela Lradlclonal y la ºl", que perLenece a la escuela posLmoderna, que
en slnLesls la que se adapLa a la esLrucLura de redes y se adapLa al slsLema de la globallzaclón. Þor esLa
razón vale la pena anallzarl a.
a. Lscuela 1aylorlsLa, desta[ o
b. Lscuela de layol, d|recc|ón
c. Lscuela 8urocráLlca de W. Weber, burocrát|ca
d. Lscuela PumanlsLlca, cu|to a| hombre
e. Lscuela LsLrucLurallsLa, estructura| |smo
l. Lscuela neocláslca, otra vez desta[ o
g. Lscuela 8ehavlorlsLa, comportam|ento
h. Lscuela Sl sLemlca, e| todo y |as partes.
l. 1eorla de las Crganlzaclones lnLel lgenLes, organ|zac|ón de| aprend|za[ e cont|núo.
Senge reconoce su deuda con el pensamlenLo slsLemlco de los ulLlmos clncuenLa anos. Ll pensamlenLo
slsLemlco, nos dlce, es el que ensambla las oLras cuaLro dlsclpllnas del aprendlza[e organlzaclonal. Ll
LA8 OROANI2ACIONE8 INTELIOENTE8 DE PETER 8ENOE
1
Argyrls, Chrls. ÞersonallLy and CrganlzaLlon. new ?ork: Parper & 8ow, 1937.
82
pensamlenLo slsLemlco es la pledra angular, el prlncl pal hllo conducLor e lnLegrador de la organlzaclón.
no cabe la menor duda que para Senge la lnLerconexlón es el alma de la slsLemlca.
Los el emenLos de un slsLema -dl rá Senge (1990:7)- esLán unl dos por lnvlslbl es unl ones de acclones
lnLerrel aclonadas de largo y comple[o elecLo que nos permlLe aclarar los paLrones globales y ver cómo
camblan.
Las prlncl pales aporLaclones slsLemlcas que de alguna manera esLán presenLes en la ldea se Senge,
2
vlene de !ay lorresLer. uesarrolla el concepLo de organlzaclón aprehendlenLe, (Cl), organlzaclón
caracLerlzada por el esLlmulo consLanLe de sus mlembros para que aumenLen sus capacldades, es
declr, para que aprendan a aprender.
una organlzaclón capaz de converLlr rápldamenLe las nuevas Lecnologlas en nuevos producLos,
procesos o procedlmlenLos, y consegul r con el lo adapLarse a las necesldades y poslbllldades del
enLorno.
Ll aumenLo de la producLlvldad y la de manLener el cosLo medlo mas ba[o, slrve de base para que los
hol dlngs peneLren como naclones redes denLro de las obsoleLas esLado-naclón, creando un nuevo Llpo
de mercado: el mercado global.
Ll enloque de Senge, es basLanLe lnLeresanLe porque es un culLo a la humanldad, ya da lmporLancla a la
excelencla personal lormando equlpos como un naran[a mecánlca denLro de la organlzaclón que
aprende sln cesar adapLándose al camblo Lecnológlco. ÞlanLea clnco dlsclpllnas:
1. Ll uoml nlo Þersonal, sugl ere el aprendlza[e y mane[o de una dlsclpllna, como lo me[or de
lo me[or, sugl ere la domlnaclón de personas o cosas. Þero domlnl o Lamblen nos lndlca la
me[or gesLlón denLro de una organlzaclón.
2. Los Modelos MenLales, son supuesLos hondamenLe arralgados, generallzaclones e
lmágenes que lnlluyen sobre nuesLro modo de comprender el mundo y acLuar. Ll ser
humano se mueve por dos esLrucLuras el emenLales, por pul slones (sus creencl as
arralgadas), por su paradlgmas ( su culLura , sus arqueLlpos soclal es).
3. Ll aprendlza[e en equlpo, que es el aprendlza[e conLlnuo de los modelos los menLales y
que es vlLal porque la unl dad lundamenLal de aprendlza[e en las organlzaclones es la
auLopolesls.
4. La consLruccl ón de una vlslón ComparLlda, que es la proyecclón de los modelos menLales
de la organlzaclón como con[ unLo lnLegrado y monoll Llco.
3. Ll pensamlenLo slsLemlco, que es llnalmenLe la lnLegraclón de las cuaLro dlsclpllnas
anLerlores y que caracLerlza por ser de carácLer hol lsLlco, en donde ºel árbol, el bosque y
las ralces del bosque son uno".
La qulnLa dlscl pllna de Senge, es sln duda el enloque LeLralóglco con su qulnLa esencla de ArlsLóLel es.
2
lreedman, uavld P. "ls ManagemenL SLlll a Sc lence?. "Parvard 8uslness 8evlew,november - uecember 1992
83
ur. 4rmondo 2órote
Þor el consLrucLo de la l dea de Senge, se puede obLener dos concluslones lundamenLales:
La prlmera que es la comple[ldad de deLalles en donde se mueve la organlzaclón lnLel lgenLe, y la
segunda sobre comple[ldades dlnámlcas por el cual lunclonan las organlzaclones globales.
ºA esLe Llpo de organlzaclón muchos lo llaman "learnlng organlzaLlon" (Senge, 1990), organlzaclón
adapLaLlva u organlzaclón lnLel lgenLe, subrayando que la organlzaclón "aprende" a adapLarse,
aprende a descubrlr en su enLorno las "senales" que hablan de camblos. "Learnlng organlzaLlon"
porque sus lnLegranLes no son personas esLáLlcas y ruLlnarlas, slno pslcológlcamenLe lnnovadoras,
emprendedoras, cuyo recurso prlncl pal es el conoclmlenLo (urucker, 1992), capaces de rlesgos y de
3
aprender de sus propl os errores."
no exlsLe dellnlclón unl ca de comple[ldad, sln embargo, podemos apreclar las slgulenLes ldeas:
Cllllers, plensa que los slsLemas comple[os conslsLen en un gran numero de el emenLos o agenLes que
acLuan reclprocamenLe para produclr los camblos dlnámlcamenLe a Lraves del Llempo. La lnLeracclón,
en cualquler el emenLo del slsLema, puede lnllulr y ser lnlluldo por oLro el emenLo u oLros el emenLos,
resulLando por el lo los elecLos no llneales. Los agenLes reclben la lnlormaclón y acLuan
reclprocamenLe con oLros veclnos.
Pall: el Lema se hace más comple[o cuando las parL es componenLes de una organlzaclón pueden varl ar
lndlvldual menLe en su grado de comple[ldad.
8obblns: dellne la comple[ldad organlzaclonal: comple[ldad de cualquler slsLema es la respuesLa al
medlo amblenLe que la rodea.
kel ly: la comple[ldad es una propl edad lnLrlnseca de slsLemas del unl verso que evoluclonan al adqul rlr
mayor y más dlverslllcado numero de el emenLos que lnLeracLuan enLre el los. LnLre mayor es la
organlzaclón, crece la necesldad de culdar el conLrol de sus el emenLos y la comunlcaclón que se da
enLre el los.
ue acuerdo con esLas dellnlclones, la comple[ldad reune l as slgulenLes caracLerlsLlcas:
La comple[ldad de un slsLema depende del numero de el emenLos que lnLeracLuan enLre sl.
La lnLeracclón de muchas parLes de un slsLema da orlgen a conducLas y propl edades no
enconLradas en los el emenLos lndlvldual es del slsLema.
La comple[ldad es una medlda de lnlormaclón necesarl a para descrlbl r la lunclón y
esLrucLura de un slsLema. Ls un esLado varl ado que lnvolucra lnLeracclones y dllerenLes
componenLes, como en la lnLerconexlón de parLes de una esLrucLura.
La comple[ldad es el comporLamlenLo de aquellas unl dades doLadas con el poL enclal de
evoluclonar en el Llempo. Lse poL enclal admlL e la lnlormaclón de nuevas leyes.
3
Pandy, C. 1he LmpLy 8alncoaL. Londres: PuLchlnson, 1994.
84
La comple[ldad esLudla las propledades lundamenLales de slsLemas adapLables, comple[os y
la regeneraclón no llneal.
Los esLudl os de comple[ldad son generalmenLe mulLldlsclpllnarlos.
La comple[ldad se da en los slsLemas. un el emenLo alslado no puede aumenLar su
comple[ldad porque no lnLeracLua con los oLros el emenLos endógenos y exógenos de los
slsLemas. Ln el momenLo en que dos el emenLos lnLeracLuan surge un slsLema.
La comple[ldad es un proceso evoluLlvo que slgue un comporLamlenLo no llneal con base
en crlsls suceslvas.

nóLese que esLas caracLerlsLlcas lncl uyen las unldades mlcroscópl cas y macroscópl cas.
Ll probl ema surge cuando nos pregunLamos ¸cómo admlnlsLrar ellclenLemenLe esLa comple[ldad?
Ll slsLema deberá conocer con que Llpo de comple[ldad del medlo amblenLe Lendrá que luchar:
mercado, producLo, zona geográllca, eLc. Ln esLe punLo nace la gesLlón por Lemporalldades, es la
mlsma hora?, escenarl o?, cllma?, ldloslncrasla?, dlversldad geneLlca.eLc.
una vez que esLe poslclonado en un enLorno deLermlnado, deberá de Lener culdado en que sus
recursos sean lnLel lgenLemenLe empleados, puesLo que esLos son llmlLados, lo que equlvale a la
capacldad del slsLema. Cada enLldad denLro de la organlzaclón Llene un Lramo de comple[ldad con el
que lldla, lo lmporLanLe es que lo haga de la me[or manera poslble.
Þor ell o la organlzaclón debe evaluar su slLuaclón con el slgulenLe crl Lerlo:
Sl la capacldad del slsLema es mayor que la varl edad requerlda, resulLa el desperdlclo de
recursos.
Sl la capacldad del slsLema es lgual a la varl edad requerlda, resulLa un equlllbrlo dlnámlco.
Sl la capacldad del slsLema es menor que la varl edad requerlda, resulLan probl emas en el
slsLema.
Los slsLemas comple[os presenLan lenómenos y procesos aparenLemenLe dlslmlles en dlsclpllnas muy
dlversas. Ln realldad, los mecanlsmos que rlgen el desarrollo de esLos slsLemas presenLan prolundas
slmlllLudes (lracLalldad de los procesos, como aqul se propone). Los slsLemas comple[os Llenen
Lranslormaclones propl as de los slsLemas ablerLos. La evoluclón de Lales slsLemas no se reallza a Lraves
de procesos que se modlll can de manera gradual y conLlnua, slno que se dan por suceslones de
desequlllbrlos y reorganlzaclones.
LsLa evoluclón ha sldo ob[ eLo de numerosos esLudl os experlmenLales y Leórlc os en slsLemas llslcos,
qul mlcos y blológlcos que condu[eron a la Leorla de la auLoorganlzaclón de slsLemas ablerLos, llderada
por llya Þrlgoglne en la escuela de 8ruselas.
OE8TION POR TEMPORALIDADE8
85
ur. 4rmondo 2órote
Los lenómenos de la admlnlsLraclón son de naLuraleza comple[a y dlnámlca, por lo que es preclso
esLudl arlos con la Leorla de la comple[ldad. ¸Cue aporLa la Leorla de la comple[ldad en la
admlnlsLraclón de las organlzaclones? un prlmer aporLe conslsLe en que la Leorla de la comple[ldad
proporclona una nueva manera de pensar sobre organlzaclones, además, presenLa un nuevo
paradlgma que hace enlasls en aspecLos no llneales y llexlbles de los slsLemas ob[ eLos de esLudl o.
Ll Lermlno lracLal lue acunado por 8enoiL 8. MandelbroL (nacldo en 1924) llslc o de orlgen pol aco, es un
maLemáLlco conocldo por sus Lraba[os sobre los lracLales. Ls el prlncl pal responsable del auge de esLe
domlnl o de las maLemáLlcas desde el lnlclo de los anos ochenLa, y del lnLeres creclenLe del publlco. Ln
elecLo supo uLlllzar la herramlenLa que se esLaba popularl zando en esLa epoca - el ordenador - para
Lrazar los más conocldos e[ emplos de geomeLrla lracLal: el con[ unLo de MandelbroL por supuesLo, asl
como los con[ unLos de !ulla descublerLos por CasLon !ulla qul en lnvenLó las maLemáLlcas de los
lracLales, desarrollados luego por MandelbroL.
Ll Lermlno ºlracLal provlene del laLln "lracLus" que slgnlllca "lragmenLado", "lracLurado", o
slmplemenLe "roLo o quebrado". Se apllca al con[ unLo de lormas generadas normalmenLe por un
proceso de repeLlclón, el cual posee una esLrucLura báslca en dllerenLes escalas, se caracLerlzan por:
- no ser dl lerenclales.
- Lxhlblr dlmenslón lracclonal.
- Ser demaslado lrregul ar para ser descrlLo en Lermlnos geomeLrlcos Lradlclonales.
Ll proceso de repeLlclón al que se hace relerencla, reclbe el nombre de lLeraclón. Ln palabras de L.
kadanoll: ºun lracLal conLlene copl as de sl mlsmo, denLro de sl mlsmo".
Þara dellnlr a los lracLales, conslderamos la orlglnal de MandelbroL: un ob[ eLo lracLal Llene lormas
geomeLrlcas con una dlmenslón ºlracclonal" (no enLero) con las slgulenLes caracLerlsLlcas:
Ln Lermlnos senclllos, un lracLal es una esLrucLura que esLá compuesLa por pequenas parLes, las cuales
son parecldas a la llgura orlglnal, que se replLen en dllerenLes escalas, desde grandes (macro) hasLa
pequenas (mlcro). Ll Lodo lmlLa a las parLes (y vlceversa).
Las esLrucLuras lracLales pueden enconLrarse en una gran varl edad de lenómenos: el creclmlenLo de
bacLerlas, redes que crecen por agregaclón de el emenLos e lndependlenLe del camblo de escala
producldo por el creclmlenLo de las mlsmas, eLc.
LsLe es el caso de los lracLales, lnLroducldos a medlados de los seLenLa por 8ernolL ManderbroL, con el
lln de modelar la lorma rel aLlvamenLe sencllla de los lenómenos de la naLuraleza. Ahora blen, un
lracLal lo podemos dellnlr «como una llgura hecha de parLes que de alguna manera son slmllares al
Lodo».
Ln sl, los lracLales son ob[ eLos (o con[ unLos de punLos, o curvas, o paLrones) que exhlben lormas
repeLlLlvas en dllerenLes órdenes de magnl Lud.
86
Se dlce que un slsLema es auLoslmllar cuando cada una de las parLes Llene la mlsma lorma del Lodo. Þor
e[ emplo, sl se Loma una rama de un árbol, esLa Llene la lorma del árbol, sl se esLrel la una pledra conLra
el suelo, cada uno de los lragmenLos resulLanLes es una pledra, sl se Loma una parLe de una nube, esLa
es una nube y sl se slgue separando la nube se Lendrán nubes cada vez más pequenas, hasLa que se
obL engan goLas de agua.
LnLonces, un árbol, una nube, una pledra, cada uno de esLos ob[ eLos son auLoslmllares, porque por lo
general cada parLe Lendrá la lorma del Lodo. ÞreclsamenLe una de las propl edades lundamenLales de
los ob[ eLos lracLales es la auLoslmllarldad.
Þara apreclar el valor y la dlversldad del enloque lracLal, Lomamos en cuenLa el pensamlenLo de
MandelbroL: ºÞlenso que la dlluslón de la Leorla del caos y la geomeLrla lracLal en las clenclas soclal es
es esenclal para nuesLra luLura evoluclón, Lal como el arLe de conLar lue esenclal en los orlgenes de
nuesLra culLura"(MandelbroL,1977).
un ob[eLo lracLal es aquel que posee dos caracLerlsLlcas báslcas:
a) AuLoslmlllLud
b) ulmenslón lracLal
Autos| m||utud: un lracLal es un ob[ eLo en el cual sus parLes Llenen "alguna" rel aclón con el Lodo. Cada
porclón de un ob[ eLo Llene las mlsmas caracLerlsLlcas del ob[ eLo compleLo. 1amblen se puede declr
que cada área de un lracLal conserva, de manera esLadlsLlcamenLe slmllar, sus caracL erlsLlcas globales.
D|mens|ón fracta| : uebldo a que los ob[ eLos lracLales no se pueden medlr con la geomeLrla cláslca,
han creado una lorma de poder medlr esLos ob[ eLos lracLales, esLa es la dlmenslón lracLal, esLa
conslsLe en que los ob[ eLos lracLales van a poder ser medldos por logarl Lmos, llmlL es y oLras lormas
mas de medlda, por cada una de esLas medldas el resulLado camblará. Los ob[ eLos más compllcados se
mlden con la compuL adora y los más senclllos con las lórmulas.
Los procesos maLemáLlcos para crear las esLrucLuras lracLales son repeLlclones de reglas slmples en los
ob[ eLos lnlclales. La esencla de los lracLales es la "reLroallmenLaclón". Ll punLo de parLlda es una
lnlormaclón orlglnal, se procesa y se obLl ene un resulLado. LsLe se procesa de nuevo (se lLera) y se
obLl ene oLro resulLado slmllar al anLerlor y se conLlnua haclendo lo mlsmo lndellnldamenLe con cada
resulLado.
un e[ emplo que no de[a de ser menclonado en Loda la llLeraLura sobre los lracLales, es la consLruccl ón
del Lrlangulo de Slerplnskl (8raun, 1996). Se une la mlLad de cada lado de Lrlángulo (prlmera lase), en
cada Lrlángulo lormado se une la mlLad del Lrlángulo lormado (segunda lase), y asl suceslvamenLe.
Como podemos apreclar, la presencla de los lracL ales es mulLlple en dlversos ámblLos de la naLuraleza
y, poco a poco, la Leorla lracLal gana Lerreno en ampllos campos del pensamlenLo clenLlllco
proponlendo un meLodo para expllcar la conlormaclón de esLrucLuras y slsLemas dlnámlcos auLo-
slmllares, no llneales, lrregul ares y LurbulenLos, en los que se manlllesLan procesos auLoorganlzaLlvos.
87
ur. 4rmondo 2órote
Los slsLemas vlvos slempre camblan y se convlerLen en paLrones más comple[os vla la adapLaclón a los
amblenLes que Lamblen camblan. ConsLruyen los modelos lnLernos de sus amblenLes y reacclonan
lrenLe al exLerlor, basados en los modelos lnLernos.
Los lracLales se pueden dellnlr como, una esLrucLura que esLá compuesLa por pequenas parLes, las
cuales son parecldas a la llgura orlglnal, que se replL en en dllerenLes escalas, desde grandes (macro)
hasLa pequenas (mlcro).
Los lracLales se pueden observar en la naLuraleza y poc o a poco, la Leorla lracLal gana Lerreno en
ampllos campos del pensamlenLo clenLlllco proponlendo un meLodo para expllcar la conlormaclón de
esLrucLuras y sl sLemas dlnámlcos auL o-slmllares, no llneal es, lrregul ares y Lurbul enLos, en los que se
manlllesLan procesos auLoorganlzaLlvos.
Los slsLemas vlvos slempre camblan y se convlerLen en paLrones más comple[os vla la adapLaclón a los
amblenLes que Lamblen camblan. ConsLruyen los modelos lnLernos de sus amblenLes y reacclonan
lrenLe al exLerlor, basados en los modelos lnLernos.
uenLro de la caracLerlsLlcas de un admlnlsLraclón lnLel lgenLe esLa rel aclonada con los lracLales,
medlanLe algunos el emenLos como:
Los lndlvlduos y las dllerenLes dlvlsl ones de la empresa son conslderados como parLes de un Lodo.
Con el enloque lracLal, el LraLo a los lndlvlduos y a las dlvlsl ones no debe ser como parLes slmples de la
companla. Los lndlvlduos y dlvlsl ones son conslderados, cada uno, como Loda la companla. Ll ob[ eLlvo,
la pol lLlca, capacldad y culLura de la empresa, se relle[an en la conducLa de los lndlvlduos y dlvlsl ones.
Ln pocas palabras, Lodo rlnconclL o de la empresa, las dlvlslones, las sub-dlvlslones, lorman parLe de
cada organlzaclón, cada una despl azándose hacla su especlall dad pero Lodas con el mlsmo lln, con la
mlsmo mlslón que es la de sacar adelanLe a la empresa y ºLodas unl das para lograr la mlsma lorma".
Las organlzaclón lracLales Llenen la comple[ldad porque, cada vez que aumenLa las esLrucLuras de una
organlzaclón esLa se hace mas comple[a y esLa deben adapLarse al camblo del aumenLo de mas
esLrucLuras para asl poder lograr los ob[ eLlvos.
no sólo en los ob[ eLos llslcos de la naLuraleza se presenLa la esLrucLura lracLal. LxlsLen lenómenos
como el creclmlenLo de una cludad, la lorma en que una empresa cubre un mercado, las llucLuaclones
de la bol sa de valores y muchos oLros, que Lamblen Llenen una esLrucLura lracLal.
La lmporLancla de que esLa área esLe creclendo enormemenLe. Ln parLlcular una apllcaclón dlrecL a y
muy llamaLlva de esLa área es hacla la generaclón de lmágenes, exlsLlendo una gran canLldad de
llLeraLura sobre el Lema y prácLlcamenLe en Lodas las revlsLas sobre grallcaclón se presenLan uno o
varl os arLl culos basados en lracLales, aunque para poder enLender muchos de esLos Lraba[os se
requlere de un conoclmlenLo báslco de maLemáLlcas, ya que parL en de que un lracLal es una esLrucLura
88
maLemáLlca basada en la Leorla de la medlda y de los espaclos meLrlcos que lnLroducen cálculos para
obL ener la dlmenslón lracLal de un ob[ eLo y mane[an espaclos lmaglnarlos o de dlmenslón
lracclonarla.
uesde los prlmeros Lraba[os de MandelbroL, muchos auLores han lnLenLado demosLrar las
propl edades lracLales de numerosas esLrucLuras blológlcas. Asl, por e[ emplo, la esLrucLura lloral de las
planLas, en organlsmos de seres vlvos, Lales como el slsLema clrculaLorlo, la esLrucLura alveolar de los
pul mones, la red de los capllares sangulneos, eLc. Llenen una aparl encla lracLal.
1omemos los casos del árbol, un helecho o un brócoll, cada rama es la represenLaclón llel del Lronco al
que se lnLegra, y asl suceslvamenLe. La naLuraleza se expresa a Lraves de su propl a geomeLrla.
karl Welck suglrló el concepLo del amblenLe (Welck, 1979) y propuso que el amblenLe de las
organlzaclones del negoclo es como enLldad que se puede dellnlr en repeLlclones con las organlzaclones.
Las companlas crean y dellnen su proplo amblenLe al cual responden. Ll concepLo del amblenLe Llene
algo en comun con las adapLaclones de los modelos lnLernos de slsLemas vlvos. Los modelos lnLernos se
modlllcan consLanLemenLe en modelos más comple[os vla lnLeracclones con los amblenLes.
una esLrucLura lracLal se genera cuando el prlncl plo de organlzaclón es apllcado en un modo
repeLlLlvo. Þor conslgulenLe, las parLes muesLran la mlsma esLrucLura como el Lodo.
Ln la medlda en que los organlsmos soclal es slgan las mlsmas leyes de lunclonamlenLo como los
organlsmos vlvos, esLa ley puede usarse como relerencla en opLl mlzaclón de organlzaclones. Sl las
leyes que gobl ernan la conducLa de organlzaclones soclal es y las de organlsmos vlvos son las mlsmas, y
hay gran evldencla que lo demuesLra, esLo permlLe admlLlr que los organlsmos soclal es que Lengan
propl edades lracL ales son ópLl mos en la apllcaclón de sus recursos.
Ls uLll senalar algunos el emenLos que rel aclonan los lracLales con la admlnlsLraclón y la lngenlerla de
slsLemas:
Los lndlvlduos y las dllerenLes dlvlsl ones de la empresa son conslderados como parLes de
un Lodo. 1anLo el ob[ eLlvo, la pol lLlca, la capacldad como la culLura de la empresa, se
relle[an en la empresa y en el comporLamlenLo de los lndlvlduos.
La gerencla lracLal proporclona una plsLa acerLada a la gerencla auLónoma.
Cuando los lndlvlduos en el lugar de Lraba[o Loman las acclones consLanLes con relerencla
al ob[ eLlvo y a la pol lLlca de la companla, los lndlvlduos lncluldos en la gerencla lracLal
pueden reallzar sus deberes correcLamenLe sln lnsLruccl ones repeLldas de sus
supervlsores porque esLán blen enLerados del ob[ eLlvo, de la pol lLlca, de la capacldad y de
la culLura de la companla.
Las esLrucLuras lracLales surgen por la repeLlclón de reglas slmples. Þor e[ emplo, en la
admlnlsLraclón, esLe prlncl plo se expresa del slgulenLe modo: el ob[ eLlvo y la pol lLlca de la
companla son proporclonados por los e[ ecuLlvos de la companla y debe comprenderse
blen en Lodos los nlvel es de la organlzaclón.
89
ur. 4rmondo 2órote
LsLe proLoLlpo se propagará a Lraves de la dlrecclón lracLal y hacer de la companla más
compeLlLlva y adapLable al amblenLe camblanLe. Los lndlvlduos, en su lugar de Lraba[o,
Loman las acclones conslsLenLes con el ob[ eLlvo y la pol lLlca de la companla, lormando un
Lodo coherenLe y con esLrucLuras que sosLlenen los mlsmos ob[ eLlvos y meLas.
Con el enloque lracLal, el LraLo a los lndlvlduos y a las dlvlsl ones no debe ser como parLes
slmples de la companla, Lal como en la admlnlsLraclón Lradlclonal. Los lndlvlduos y
dlvlsl ones son conslderados, cada uno, como Loda la companla. Ll ob[ eLlvo, la pol lLlca,
capacldad y culLura de la empresa, se relle[an en la conducLa de los lndlvlduos y dlvlsl ones.
Ln pocas palabras, Lodo lugar de la empresa, las dlvlsl ones, las sub-dl vlslones, lorman
parLe de cada organlzaclón, cada una despl azándose hacla su especlall dad pero Lodas con
el mlsmo lln, con la mlsmo mlslón que es la de sacar adelanLe a la empresa y ºLodas unl das
para lograr la mlsma lorma".
La 1eorla de CaLásLroles esLudl a el comporLamlenLo de slsLemas que evoluclonan de lorma gradual
pero un pequeno camblo provoca un camblo LoLal en el slsLema. Ll agua a punLo de desbordarse de un
vaso, adopLa en la superllcle, debldo a la Lenslón del slsLema la lorma de una esleroldal, pero una goLa
más y el slsLema se desbordan de lorma caóLlca.
LsLa Leorla nos abre una nueva lorma de poder ver las declslones que se Loman en una organlzaclón,
por que uno Llene que pensar blen las declslones que Llenen que Lomar, por que esLas declslones van a
causar o algo bueno para las organlzaclones o algo malo para esLas. Ls por eso que uno Llene que
pensar anLes de acLuar. Ll mecanlsmo de anLlclpaclón que posee cada ser humano vlene en ayuda para
resolver los probl emas emergenLes de comple[ldad.
Ll probl ema conslsLe en lnLegrar dos aspecLos de dllerenLe naLuraleza: de un lado, se encuenLran los
procesos de la admlnlsLraclón de las organlzaclones, y de oLro, el enloque lracLal cuya versaLllldad es
demosLrada en la consLruccl ón de modelos comple[os y dlnámlcos en clenclas, Lales como la llslca,
qul mlca, blologla, eLc.
LsLa lnLegraclón requlere rellexlonar sobre las slgulenLes ldeas:
¸Cue caracLerlsLlcas de comple[ldad Llene la admlnl sLraclón de las organlzaclones?
¸Ll enloque lracLal es apl lcable en los lenómenos de la admlnlsLraclón?
La prlmera pregunLa exlge conocer el desarrollo de la admlnlsLraclón y preclsar sus caracLerlsLlcas
dlnámlcas y comple[as que vlene mosLrando.
Ln Lal senLldo, se anallzan los prlncl plos de la comple[ldad de las organlzaclones. La segunda pregunLa
permlLe lundamenLar la concordancla enLre el enloque lracLal con las caracLerlsLlcas de la
comple[ldad que muesLra la admlnlsLraclón.
LsLe probl ema es mulLldlsclpllnarlo debldo a que Llene la dlllculLad que olrece un proceso alL amenLe
dlnámlco, comple[o, compllcado y sollsLlcado.
90
Ll slgulenLe planLeamlenLo de Lll de CorLarl , respecLo al meLodo clenLlllco, slrve de relerencla:
ºLl meLodo clenLlllco se desenvuel ve medlanLe aproxlmaclones suceslvas, se comprueba
rel LeradamenLe en la prácLlca y se allna en conLacLo dlrecLo con la realldad".
Ll clLado pensamlenLo es oporLuno debldo a que las lnvesLlgaclones sobre apllcaclones del enloque
lracLal en la admlnlsLraclón se encuenLran en sus prlmeros pasos, se acredlLa en la realldad y quedan
aproxlmaclones suceslvas por LranslLar.
LsLos acercamlenLos se caracLerlzan por la presencla de la dlnámlca comple[a y no llneal.
Los slsLemas soclal es se examlnan en su propl o campo como slsLemas comple[os con sus
caracLerlsLlcas apropl adas. Ll esLudl o de esLos prlncl plos o caracLerlsLlcas nos ayudará a enLender la
naLuraleza de los slsLemas humanos y organlzaclones.
Los slsLemas vlvos consLanLemenLe aumenLan su comple[ldad vla las adapLaclones al nlvel más alLo
con nuevas esLrucLuras que aumenLa su comple[ldad.
Las organlzaclones pueden aumenLar su creaLlvldad y dlversldad lormando esLrucLuras lracLales, es
declr, desde nlvel es de esLrucLuras mlcro hasLa esLrucLuras macroscópl cas. Ls más, esLas esLrucLuras
en cada nlvel son auLo-slmllares. ue esLe modo, el concepLo lracLal puede lnLroduclrse en la
admlnlsLraclón de las organlzaclones sl conslderamos esLas como slsLemas vlvos. Con el crlLerlo de
escalamlenLo, conslderamos los ob[ eLlvos de una parLe de la organlzaclón (por e[ emplo, venLas), esLos
ob[ eLlvos serán slmllares a los ob[ eLlvos del LoLal de la empresa.
Ln Lal senLldo, la pregunLa prlncl pal es ¸cómo se presenLa el escalamlenLo en el proceso de auLo-
organlzaclón para que las empresas adqul eran las esLrucLuras lracLales? LsLas Llenen muchos nlvel es
auLo-slmllares. Los slsLemas ablerLos comple[os se organlzan conLlnuamenLe y aumenLan su
comple[ldad esLrucLural a Lraves de la emergencla de nuevos y más alL os nlvel es de esLrucLuras.
Ln Lal senLldo los lracLales en las Crganlzaclones y su apllcaclón del enloque lracLal en el dlseno de
empresas producLlvas se desarrolla como el concepLo de lábrlca lracLal, y se exponen las
caracLerlsLlcas y sus dlversas apllcaclones. Además, se resumen Lres Llpos de experlenclas en las cuales
se llusLra la apllcaclón del concepLo lracLal en la admlnlsLraclón de organlzaclones, a saber: empresas
de servlclos de lnlormaclón (en Alemanla), empresas auLomoLrlces (Lspana, Mexlco), empresas de
manulacLura (Corea).
LsLas experlenclas son anallzadas brevemenLe con el ob[ eLo de demosLrar que el enloque lracLal, dada
su versaLllldad y llexlbllldad, se consLlLuye en una sóllda opclón para el dlseno de las empresas.
lábrlca lracLal, en 1992, el prolesor Warnecke, presldenLe del lraunholer-lnsLlLuLe lor ManulacLurlng
Lnglneerlng and AuLomaLlon (Alemanla), desarrolló el concepLo "lábrlca lracLal", concepLo que olrece
una respuesLa adecuada a las lllosollas de dlrecclón de empresas amerlcanas y [aponesas, y se a[usLa a las
91
ur. 4rmondo 2órote
necesldades del amblenLe europeo. Su ob[eLlvo es el desarrollo de empresas adapLables con la meLálora
de que las companlas son como organlsmos vlvos con un gran poLenclal de creclmlenLo y adapLaclón.
La lábrlca lracLal es un concepLo que se orlglna de la geomeLrla lracLal para reduclr la comple[ldad de
la companla. un lracLal conLlene el el emenLo esenclal, las caracLerlsLlcas de la esLrucLura enLera. Se
cree que esLa ldea manLlene el lunclonamlenLo ellcaz de la companla y es conslderada como modelo
de empresa moderna.
La companla lracLal se dellne como un grupo de enLldades auLónomas que comparLen el
conoclmlenLo, recursos y colaboran para crear producLos y servlclos. LsLa colaboraclón aumenLa al
máxl mo las capacldades y permlLe, a cada enLldad, comprender sus meLas especlllcas,
proporclonando las soluclones globales a las necesldades de sus cllenLes.
Las caracLerlsLlcas de una lábrlca lracLal lncluyen auLo slmlllLud, auLo organlzaclón y auLo
opLl mlzaclón. (Abele 2004).
AuLo slmlllLud: es una caracLerlsLlca lnLrlnseca de un lracLal. Cada unl dad de la organlzaclón puede
conslderarse un lracLal. un lracLal es parLe de oLro lracLal superlor o puede conLener subsl sLemas
con los mlsmos aLrlbuLos. Cada lracLal puede descrlbl rse con el mlsmo [uego de aLrlbuLos que del
con[ unLo, es declr, los el emenLos y propl edades, rel aclones, meLas y logros.
AuLo-organlzaclón: los el emenLos o empresas que conlorman una red de lracLales poseen un
grado de llberL ad para acLuar y Lomar declslones, para cumpl lr con los parámeLros de creclmlenLo.
Lll os pueden ocuparse de los recursos para produclr blenes y servlclos en procura de lograr las
meLas y esLar de acuerdo con la aLenclón de la demanda. 1lenen capacldad de adapLarse
rápldamenLe a su amblenLe y al proceso de mercado que lluyen. Ln una companla lracLal la meLa
es consLanLemenLe camblanLe y es cumpl lda medlanLe una esLrucLura de rel aclón de cooperaclón.
Cualquler acercamlenLo a las empresas como enLldades que se auLo-organlzan debe, por lo LanLo,
conslderar cuáles de esLas connoLaclones se LraLan, que rasgo del slsLema dado esLán LraLando de
auLo-organlzarse.
AuLo opLl mlzaclón: los requerlmlenLos consLanLes al camblo hacen absurdo ll[ar las esLrucLuras.
ue acuerdo con el lo, los equlpos, los empleados o empresas que lnLegran la red, enLran en un
proceso de me[ora conLlnua, para alcanzar una declslón ópLl ma, dlsmlnuyendo Llempos de
operaclones, su[eLo a su propl a lnlclaLlva y su auLorldad. LsLo puede lograrse a[usLando la
esLrucLura lracLal.
Además de las caracLerlsLlcas anLerlores, hay una necesldad de que la lábrlca lracLal lunclone como un
Lodo coherenLe. LsLo es logrado a Lraves de un proceso de parLlclpaclón y coordlnaclón enLre lracLales.
ue hecho, los lracLales slempre se esLrucLuran consLruyendo un nlvel más alLo. Las unl dades del nlvel
CARACTERÍ8TICA8:
92
más alLo asumen sólo las responsabllldades que no puede cumpl lr el nlvel más ba[o, uLlllzando la
lnlormaclón de una manera llexlble y ellcaz.
Las empresas son conslderadas como parLe de sus mercados. uesde que se lragmenLan los mercados cada
vez más y la lndlvlduallzaclón de los consumldores va en aumenLo, las companlas neceslLan conslderarse
como una parLe lnLegranLe de los mercados para conocer los problemas y deseos de sus cllenLes.
Las grandes empresas de[an de ser senclllas y slmples a medlda que una organlzaclón va creclendo, lo que
ocaslonarla una organlzaclón lracLal mas comple[a para el desarrollo de la mlslón u ob[eLlvo de la empresa.
La admlnlsLraclón de hoy, es cada vez mas comple[a a medlda de cómo se va lncremenLando mas
Leorlas, un e[ emplo claro es la Leorla lracLal en la admlnlsLraclón, esLa Leorla se podrá apllcar a medlda
de cómo veamos y la enLendamos podremos apllcarl a en benellclo de la organlzaclón y de uno mlsmo.
A manera de concluslones
La compeLencla lnLernacl onal obl lga a las companlas lndusLrlales a reesLrucLurarse para cumpl lr
con los requlslLos de la compeLencla en los mercados y aumenLar sus poslbllldades esLraLeglcas. Ll
enloque lracLal apllcado a organlzaclones es uLll porque ayuda a pensar cómo deben esLrucLurarse
y Lamblen a anallzar el comporLamlenLo de esLas, ldenLlllcando paLrones auLo-slmllares que
exlsLen en dllerenLes escalas o nlvel es de organlzaclón.
no obsLanLe que la Leorla de comple[ldad no esLá plenamenLe desarrollada, proporclona muchas
lmpllcaclones uLlles en la admlnlsLraclón de organlzaclones. una de el las se rellere a la uLllldad de
las esLrucLuras lracLales para aumenLar la llexlbllldad y adapLabllldad de las empresas.
Ln la lormaclón de admlnlsLraclones lracLales en companlas con alLas Lecnologlas, es lavorable
responder ráplda y coherenLemenLe al camblo de amblenLe y puede ser uLll repeLlr los mlsmos
procedlmlenLos rel LeraLlvos en la naLuraleza.
Con el enloque lracLal apllcado en la admlnlsLraclón, los lndlvlduos y las dllerenLes dlvlsl ones de la
empresa son conslderados como parLes de un Lodo. Ll ob[ eLlvo, la pol lLlca, la capacldad y la culLura
de la empresa, se relle[an LanLo en la empresa como en el comporLamlenLo de los lndlvlduos. Los
lndlvlduos en el lugar de Lraba[o reallzan las acclones consLanLemenLe con relerencla al ob[ eLlvo y a
la pol lLlca de la companla.
Las esLrucLuras lracLales emergen por la repeLlclón de proLoLlpos slmples de reglas desde el nlvel
más ba[o hasLa el más alLo. Los proLoLlpos lnlclales de las reglas, por e[ emplo el ob[ eLlvo y la pol lLlca
de la companla, se pueden proporclonar por l os e[ecuL lvos de la companla y se enLlenden en l os
nlvel es más ba[os de la organlzaclón. Los camblos acerLados sobrevlvlrán y lormarán un nuevo
proLoLlpo de reglas. LsLe nuevo proLoLlpo se propagará desde la base hasLa los nlvel es más
el evados y camblará a Loda la companla, haclendola más compeLlLlva y adapLable al amblenLe que
cambla rápldamenLe.
93
ur. 4rmondo 2órote
PRINCIPALE8 CARACTERÍ8TICA8 DE LA CLA8E M0NDIAL EN OE8TION POR
TEMPORALIDADE8
kLDLS: Ll cludadano global debe esLar slempre denLro de la red, lormando redes soclales.
1ILMÞC kLAL: ÞarLl clpar en dllerenLes esLrucLuras globales en Llempo real para lograr
omnlpresencla y omnlpoLencla.
AU1CÞCIL1ICC: CaracLerlsLlca de clase mundlal que conslsLe en ser dl sclpl lnarl o y
mulLldlsclpllnarlo y Lransdlsclpl lnarlo.
LkGCDICC: lndlvlduo con capacldad de adapLarse en Llempo real al slsLema global y en cualquler
clrcunsLancla de Llempo y espaclo.
SIML1kICC: CaracLerlsLlca de la clase mundlal que conslsLe en conslderar Lodas las esLrucLuras
onLológlcas como seme[anLes, el kos, el kon.
kLCUkSIVC: 8el aclonado a la reLroallmenLaclón y a el conLrol por audlLorlas en Llempo real.
AU1CkLILLkIVC: Capacldad lnLel lgenLe rel aclonada a la CesLlón por 1emporalldades.
kLNCkMALI2AN1L: CaracLerlsLlca que conslsLe en adapLarse al camblo Lecnológlco en Llempo
real y manLenerse con auLoconoclmlenLo.
1LkCLkA CUL1UkA: Ll uso lnLegral del cerebro, hemlslerlo derecho, lzqul erdo y cuerpo calloso. Ls
declr con lnLel lgencla llngulsLlca, maLemáLlca y ambas a la vez creándose lsomorllsmos en el
conoclmlenLo. Ls parLe de la neuroclencla.
IN1LLIGLNCIA LMCCICNAL: Capacldad de enLrel azarse soclal menLe en lorma exlLosa y crear una
dlluslón enLrel azada de rel aclones lnLerconecLadas.
nCLISMC ¥ SIS1LMICC: laculLad de ver el Lodo en las parLes y las parLes en el Lodo. La
organlzaclón global y las subsl dlarlas en los dllerenLes palses del globo.
CLA8E
M0NDIAL

1. REDES:
El c iudadano global
debe est ar si em pre
dentro de la red,
Iorm ando re de s
soci al es.
9. TERCERA
CULTURA :
El uso inte gra l del
ce re bro, he misIeri o
derec ho, i zquierdo y
cuerpo cal loso.
mundo.
8. RENORMALIZAN TE :
Cara cte rist ic a que
consist e en a da pt arse al
ca mbio t ecnologic o en
ti em po rea l y mant enerse
con a ut oc onoci mie nt o.
6. RECURSI V O:
Relacionado a el control
por auditorias mas
retroalimentacion en
tiempo real.
5. SIMETRICO:
Carac teri sti ca de l a
cl ase mundi al que
consist e en c onsi de ra r
todas la s es tructuras
ont ologi ca s c omo
sem ej ante s, e ikos,
ei kon.
3. AUTOP OIETICO :
Carac te rist ic a de
cl as e m undia l que
consi ste en ser
disc ipl inari o y
t ra nsdi sci pli nario
2. TIEMPO REAL:
Part ici par en di Ie re nt es
est ruc turas gl obal es e n
ti empo rea l para logra r
omni pre senci a y
omni pot enci a.
10. IN TELIG EN CIA
EMOCIO NAL:
Capaci dad de
ent re la zarse soci al ment e
y cre ar una di Iusi on
ent re la zada de re lac iones
i nt erconect adas .
11. HOLI SMO Y
SI STEMICO:
Fac ul ta d de ver e l
todo en l as pa rt es y
la s part es e n el
todo.
4. ERGODICO:
Indi vi duo c on
ca paci dad de a da ptarse
en t ie mpo re al al
si ste ma gl obal y e n
cual qui er c ircunsta nc ia
de t ie mpo y espac io.
7. AUTOREFLEXI VO:
Ca pa cidad i nt eli ge nt e
rela cionada a la Gesti on por
Temporal idades.
opci ones la mejor. Se r
Iut boli sta
94
Las caracLerlsLlcas de la clase mundlal, la de los lracLales y de la gesLlón por Lemporalldades son
seme[anLes, es declr las Lres esLrucLuras son el kosmórllcas y el konmórllcas, por la sencllla razón que
son exLernalldades del cerebro humano hacla la nooslera de la globallzaclón.
Ln prlncl plo el Lermlno de ºexLernalldad", se rellere a la capacldad de la red neuronal humana de
mlgrarl a desde el slsLema naLural hacla el slsLema soclal . Ln esLe caso especlllco de Lrasladar el dlseno
neuronal blológl co de la cabeza hacla el dlseno neuronal del gl obo LerresLre. Csea que el slsLema de
redes neuronales blológlca que hace lunclonar el cerebro humano, es copl ada y exLernallzada hacla el
globo LerresLre como una red neuronal soclal . lunclonando de lorma seme[anLe.
Ll exlLo de la Leorla organlclsLa radlca en el hecho que el slsLema blológlco del ser humano lunclona
blen porque se ha probado en mlllones de anos por ensayo y error, resulLando por evoluclón el me[or
modelo organlzaLlvo. LsLe modelo es mlgrado y copl ado hacla los slsLemas soclal es con exlLo. Csea
desde redes neuronales blológlcas hacla redes neuronales soclal es.
La meLálora organlclsLa ve en la capacldad de adapLaclón del ser vlvo una lmagen de lo que es la
empresa, descubre en la especlallzaclón ll exlble del cerebro, como menclonamos (lreedman, 1992)
un modelo a segulr par la empresa. Plroo WaLanabe, dlrecLor de proyecLo de Ponda, empleó con
mucho exlLo la meLálora organlclsLlca para desarrollar la creaLlvldad de su equlpo de Lraba[o. Lo que el
llamó la "Leorla de la evoluclón del auLomóvll" esLaba basada en la conslderaclón slgulenLe: sl el
auLomóvll luera un organlsmo vlvo, ¸como evoluclonarla? (nonaka, 1991). nonaka desLaca cómo el
lengua[e llguraLlvo es uLlllzado a Lodos los nlvel es de las companlas [aponesas y en Lodas las lases del
desarrollo del producLo como una poderosa herramlenLa en una socledad en la que el conoclmlenLo y
la creaLlvldad son declslvos.
La meLálora permlLe enLender y LransmlLlr lnLulLlvamenLe, lo cual es de exLraordlnarla lmporLancla
cuando los lndlvlduos Llenen lormaclones muy dlversas. Muchas veces se poseen las ldeas pero no un
4
lengua[e preclso para expresarl as y la meLálora es el camlno más poderoso para el lo.
llnalmenLe en la meLálora organlclsLa, ve la capacldad de adapLaclón del ser vlvo, una lmagen lcónl ca
de lo que es la empresa que a la vez descubre en la especlallzaclón ll exlble del cerebro un modelo a
segulr como una adapLabllldad y coevoluclón slmblóLlca del desarrollo sosLenldo de las
organlzaclones. Ls declr el desarrollo de las organlzaclones lnLel lgenLes esLa en lunclón dlrecLa de un
el kosmórllsmo y el konmórllsmo en rel aclón dlrecLa a las lunclones del cerebro humano, es declr del
lunclonamlenLo de la red neuronal: una ºauLorrelerencla humana".
4
urucker, Þ. 1he new 8eallLles. new ?ork: ParperColllns, 1989.
96
los octlvl JoJes y tespoosoblllJoJes Jesctlt os poto el ejetclclo qeteoclol qeoetol, se Jlfeteocloo
pootoolmeote coo el ttobojo Jel qeteote Je motketloq, eo poe éste oltlmo teJoce so espoclo Je
occlóo o lo oolJoJ esttotéqlco Je cometclollzoclóo poe le compete. lo qeteoclo Je motketloq
tleoe como ptlmeto toteo lo cootJlooclóo coo lo olto Jltecclóo y toJos los Jepottomeotos poe
locl Jeo eo lo oototolezo Jel oeqoclo, seo Je ptoJocclóo Je bleoes o Je ptestoclóo Je setvlclos.
5eqoo los polltlcos otqoolzocloooles y los cotoctetlstlco ptoplos Je coJo oeqoclo, lo empteso
poeJeo oblcot o los veotos, eo so otqoolqtomo, Jeotto Je lo qeteoclo Je motketloq, o coostltolt
ooo esttoteqlo Jlfeteote, colocooJo o lo cometclollzoclóo como ooo qeteoclo Je veotos
oot óoomo. íste ttotoJo estó eofocoJo o Jesctlblt los fooclooes Je ombos poslbl llJoJes
qeteocloles, coolpoleto poe seo so oblcoclóo cotpototlvo.
Ln el desarrollo alL amenLe compeLlLlvo de los mercados globales, la lunclón de mercadeo esLá
Lomando lugares preponderanLes en las declslones empresarl ales. Þara negoclos de abarroLes,
1. EL TRABA]O DE LA OERENCIA DE MARKETINO.
EL ÁREA COMERCIAL
INTEORADA
1
Lic. Adm. Fernando Malaga Malaga
1
Þro lesor de las AslgnaLuras de MarkeLlng Comunlcaclonal, MarkeLlng LsLraLeglco y ÞrácLlcas Þre Þroleslonales.
97
Lic. 4dm. lernondo Mó/ oqo Mó/oqo
el ecLrodomesLlcos y de consumo maslvo, en general, la gerencla de markeLlng es la luerza cenLral que
regul a a Loda la empresa, slrvlendo como conexlón enLre las dlsLlnLas áreas, lnLegrándolas en Lorno a
los ob[ eLlvos generales de mercadeo. LsLos conslsLen en el logro de benellclos, por los servlclos y/o
producLos que se olerLan al mercado, a lln de consegul r la saLlslacclón LoLal de los consumldores. Ln
esLe lnLercamblo se Llene como meLa la obLenclón de las uLllldades.
uenLro del marco empresarl al, el área comerclal, con su gerenLe de markeLlng a la cabeza, es la luerza
que comunlca al resLo de la empresa la lmporLancla del mercado de demanda para la producclón de la
olerLa adecuada, en calldad y servlclos. uel mlsmo modo se comunlca permanenLemenLe con el
mercado exhlblendo las propuesLas que enclerran los producLos para saLlslacclón de los grupos
ob[ eLlvos, a lln de ganar sus prelerenclas, superar a la compeLencla y acrecenLar l a parLlclpaclón del
mercado.
Algunas de las Lareas más lmporLanLes que compeLen al Lraba[o de la gerencla de markeLlng
comprenden los aspecLos slgulenLes:
Corresponde a la gerencla de markeLlng la planlllcaclón de Lodo el proceso de comerclallzaclón,
dellnlendo su mlslón y la vlslón esLraLeglca y el análl sls de las lorLalezas y debllldades lnLernas. l gual
planeamlenLo corresponde hacer respecLo de las oporLunldades y amenazas que al exLerlor de la
companla se presenLan por parLe de las luerzas lnlluyenLes del mercado y la compeLencla. Ll gerenLe
deberá preclsar los lacLores claves de exlLo y será responsable, no sólo de las eLapas de planeacl ón,
slno de la lmplemenLaclón y admlnlsLraclón del plan esLraLeglco lnLegral.
Þara una buena admlnlsLraclón de venLas es lundamenLal el conoclmlenLo de los mercados, las
prelerenclas del consumldor, sus háblLos de consumo y su capacldad de compra, asl como la
acepLaclón acLual y poLenclal de los producLos o servlclos. Con el personal del área de lnvesLlgaclón, o
medlanLe la ºLercerl zaclón" de esLos servlclos, el gerenLe de markeLlng reglsLra y anallza daLos
rel aLlvos al carácLer y Lendencla de la demanda, procurando su llel conoclmlenLo cuanLlLaLlvo y
cuallLaLlvo, para la Loma declslones de las lnverslones en las dllerenLes campanas.
A. PIan EstzatégIco de MazketIng (PEM)
B. EstudIo deI Mezcado


Plan Estratégico de Marketing (PEM)
Estudio del Mercado
Desarrollo del Producto
Fijación de Precios
Sistema de Información de Marketing (SIM)
Canales de Distribución
La Promoción de Jentas
Administración de las Jentas











98
C. DesazzoIIo deI Pzoducto
D. FIjacIón de PzecIos
E. 8Istena de InIoznacIón de MazketIng (8IM)
F. CanaIes de DIstzIbucIón
O. La PzonocIón de Ventas
un exlLoso mercado depende de la acepLaclón del producLo o servlclo por parLe del consumldor. Ln
consecuencla, el gerenLe de markeLlng debe ser responsable de los perlecclonamlenLos del producLo,
de la lnLroducclón de nuevos producLos, de oLros usos o apllcaclones de los ya exlsLenLes, de las
modlll caclones en sus esLllos, colores y modelos, de la superaclón de los producLos en rel aclón a los de
la compeLencla. Ll e[ ecuLlvo de mercadeo Llene que lnLegrar dlrecLamenLe la labor de oLros
deparLamenLos, pues sl blen, muchas de las acLlvldades rel aclonadas lncumben prlncl palmenLe al
deparLamenLo de markeLlng, Lamblen se debe conslderar la parLlclpaclón en los procesos, de oLras
áreas como las de producclón, cosLos llnancleros, venLas o dlsLrlbucl ón y aun las rel aclones publlcas, sl
es que esLas se hallan desagregadas lunclonalmenLe del deparL amenLo de mercadeo, en el respecLlvo
organlgrama de la organlzaclón.
Ll papel del preclo es lundamenLal en el plan mercadológlco. Ls Larea de la gerencla de markeLlng
especlllcar los ob[ eLlvos para la deLermlnaclón de los preclos, conslderando los cosLos y deLermlnando
los grados de llexlbllldad para esLe elecLo. ÞarLe del proceso es evaluar la demanda Lomando en
cuenLa LanLo la varl abllldad como la dlscrlmlnacl ón de preclos. Ll gerenLe de markeLlng debe esLar
aLenLo a los preclos del mercado y presLo para apllcar pol lLlcas de conLlngencla, esLableclendo los
camblos de preclos necesarl os, como respuesLa lnmedlaLa a los compeLldores.
Þara la adecuada Loma de declslones, la gerencla de markeLlng Llene a su alcance, en los Llempos
acLuales, la Lecnologla compuLaclonal dlsponlble para procesar lnlormaclón que saLlslaga
permanenLemenLe la lnlormaclón varl ada que olrece el mercado. Además de luenLes exLernas el
gerenLe cuenLa con las propl as luenLes para crear en la empresa su excluslvo SlsLema de lnlormaclón
de MarkeLlng (SlM). LsLa lnlormaclón procede, por e[ emplo, de los resulLados hlsLórlcos de las venLas y
los cosLos, mlenLras que los lnlormes exLernos pueden obL enerse por suscrlpclón a servlclos
esLandarlzados o ba[o la conLraLaclón de esLudl os especlall zados de lnvesLlgaclón de mercado.
Corresponde a la gerencla de markeLlng decldlr sobre la lorma de uLlllzaclón de canales propl os de
dlsLrlbucl ón, o blen de enLregar a empresas dlsLrlbuldoras esLa responsabllldad lundamenLal en las
pol lLlcas mercadlsLas, para poner el producLo al alcance de los consumldores. Las declslones
gerenclales alcanzan Lemas como los nlvel es y Llpos del canal, el dlseno de su conllguraclón y las
evaluaclones y conLroles correspondlenLes de su desempeno.
Apoyado por el área de publlcldad, el gerenLe de markeLlng, en esLrecha coordlnaclón con la gerencla
de venLas o el deparLamenLo respecLlvo, es responsable de las acLlvldades promocl onales, para
esLlmular la demanda del mercado meLa y conLrlbulr a que los vendedores de planLa, asl como los
mayorlsLas y mlnorlsLas vendan el producLo. Ll gerenLe aprueba los planes publlclLarl os, los medlos de
publlcldad, las promocl ones especlales y esLaclonales, asl como Lamblen las Lareas de ºlmpul saclón" y
el maLerlal de punLo de venLa.
99
Lic. 4dm. lernondo Mó/ oqo Mó/oqo
H. AdnInIstzacIón de Ias Ventas
2.- EL TRABA]O DE LA OERENCIA DE VENTA8.
A. PIaneanIento de Ia Venta
La perspecLlva de las venLas personales corresponde al ámblLo empresarl al, LanLo lnLerno, como
exLerno, en rel aclón a las Lareas rel aclonadas con las promocl ones y comunlcaclones del markeLlng. Ln
las organlzaclones cuya acLlvldad prlncl pal esLá cenLrada en deLermlnados Llpos de represenLaclones
de marcas o en negoclos de dlsLrlbucl ón excluslva, esLas operaclones se descenLrallzan para
concenLrarse en una gerencla de venLas que puede ser auLónoma o dependlenLe de la gerencla de
markeLlng. Ln cuanLo a la admlnlsLraclón de las venLas, las acLlvldades de dlrecclón y gesLlón de las
venLas son, báslcamenLe, las mlsmas y la dllerencla de la ubl caclón gerenclal depende del
planeamlenLo y mane[o organlzaclonal, más que de la esencla de la dlrecclón de venLas en sl,
cualqulera que luera su ubl caclón.
Ll gerenLe de venLas es el dlrecLlvo de markeLlng especlllcamenLe responsable de recluLar, organlzar,
supervlsar, moLlvar y evaluar al personal de venLas.
La responsabllldad del gerenLe de venLas, que opera en vlrLud de una pol lLlca de lnLegraclón de las
acLlvldades mercanLlles, Llene que ver dlrecLamenLe con el planeamlenLo de las venLas, el
llnanclamlenLo de las venLas, sus cosLos y presupuesLos, las rel aclones con mayorlsLas y mlnorlsLas, el
personal de venLas, la admlnlsLraclón del deparLamenLos de venLas y coordlnadamenLe con la
gerencla de markeLlng, el desarrollo de la manlpulaclón del producLo, su dlsLrlbucl ón llslca, las
acLlvldades de esLudl os del mercado, la publlcldad y promocl ón, y la coordlnaclón e lnLegraclón de
Lodas esLas lunclones.
A conLlnuaclón se resenan las acLlvldades más desLacadas que corresponden a la gerencla de venLas
denLro de la cometclollzoclóo Je lo empteso:
Ll CerenLe de venLas Llene que ll[ar los ob[ eLlvos de las esLraLeglas necesarl as para lograr las meLas
esLablecldas. uespues de una correcLa lnvesLlgaclón de Mercados, se Llene que decldlr que producLos
deben venderse, qul en debe venderlos, asl como en que lecha convlene organlzar las campanas
publlclLarl as, en coordlnaclón con los planes y esLraLeglas de la venLa.


Planeamiento de la Jenta
Estrategia de Jentas
Financiamiento de las Jentas
Costos y Presupuestos de Jentas
Distribución Fisica
Relaciones con los Distribuidores y Minoristas
El Personal de Jentas








B. EstzategIa de Ventas
C. FInancIanIento de Ias Ventas
D. Costos y Pzepuestos de Ventas
E. DIstzIbucIón FIsIca
F. ReIacIones con Ios DIstzIbuIdozes y MInozIstas
O. EI PezsonaI de Ventas
Son normas prácLlcas que regul an las rel aclones con los vendedores, dlsLrlbuldores, mlnorlsLas y
consumldores. 1lene que ver con los preclos y condlclones de venLa, reclamaclones y a[usLes, calldad
del producLo, meLodo de dlsLrlbucl ón, marcas, credlLos y cobros, pagos de lleLes, publlcldad y
promocl ón, personal de venLas, lunclonamlenLo de las sucursales y enLrega de los pedldos. Ll gerenLe
de venLas esLablece por sl mlsmo o en colaboraclón con un comlLe operaLlvo, en coordlnaclón con la
gerencla de markeLlng -segun el Llpo de organlzaclón- y con la aprobaclón del gerenLe general de la
empresa, la esLraLegla general de las venLas con la llnalldad de que los vendedores puedan acLuar con
pronLlLud, unl lormldad y de acuerdo a las esLraLeglas blen esLudl adas y culdadosamenLe dlsenadas.
Las operaclones al conLado y al credlL o son esenclales para el desenvolvlmlenLo de las Lransaccl ones
que requleren la dlsLrlbucl ón de blenes o servlclos desde el producLor a los mayorlsLas, a mlnorlsLas y a
los consumldores llnales. un gerenLe de venLas es responsable, [unLo Lesorerla o el comlLe de llnanzas,
de la aslgnaclón de londos para el exlLo de las campanas, denLro del proyecLo lnLegrado de mercadeo.
Ll gerenLe de venLas debe calcular, esLlmando para Lodo el e[ erclclo anual, el monLo poLenclal de las
venLas y sus cosLos, coordlnando con los deparLamenLos de conLabllldad o llnanzas y el de
lnvesLlgaclón de mercados, para planear las gananclas, conLrolar los gasLos y las reservas de coyunLura
que planLee la compeLlLlvldad, slempre aglLada en el mercado.
Ll CerenLe de venLas coordlna Lodas las acLlvldades relerenLes a la dlsLrlbucl ón llslca de los producLos,
que comprenden el mane[o maLerlal de los producLos desde la lábrlca o su desaduana[e, segun el caso,
hasLa el consumldor. Consldera cosLos, lormas de LransporL e, ºconLalners" de las remesas, locallzaclón
de almacenes, cosLos de manlpulaclón, lnvenLarl os, uso de locales para manlpulaclón del sLock,
almacenes y la aLenclón de reclamaclones por reLrasos y per[ulclos producldos.
Las buenas rel aclones con mayorlsLas y mlnorlsLas, requleren proporclonarles la aslsLencla de venLas,
dlsenarles campanas de lncenLlvos, lnlormarles sobre los producLos y desarrollar programas de
adlesLramlenLo en venLas. Se debe esLablecer buenas y oporLunas normas de dlsLrlbucl ón para
conqulsLar y allanzar su lealLad.
Ll CerenLe de venLas, en esLrecha coordlnaclón con la gerencla general o la gerencla de markeLlng, es
responsable de buscar, selecclonar y, de manera especlal, capaclLar a la luerza de venLas. Su Larea
lunclonal comprende L amblen el proyecLo de programas de promocl ón y compensaclón económlca,
asl como la supervlslón, moLlvaclón y conLrol del equlpo de vendedores. La gerencla de venLas debe
deLermlnar, con equlllbrlo, la ampllLud de los LerrlLorlos aslgnados a los vendedores, ayudándolos a
cubrlr con ellclencla sus zonas y a emplear su Llempo con el mayor benellclo para el los y para la
empresa.
100
Lic. 4dm. lernondo Mó/ oqo Mó/oqo
2. Las subgezencIas, jeIatuzas y seccIones en Ia actIvIdad conezcIaI.
1. MODELO DE OROANI2ACION COMERCIAL
Ln Loda empresa, la organlzaclón es esenclal para su supervlvencla. LsLe crlLerlo alcanza a Lodas las
acclones en Lodas las áreas que la componen. Ln cuanLo a las unl dades que conlorman el proceso de la
comerclallzaclón, esLas lnLegran una comple[a red que no poc as veces resulLa conlllcLlva, ya que
muchas Lareas se pueden dupllcar creando más conlusl ón y caos en la deLermlnaclón de las
respecLlvas responsabllldades y lunclones. Sln embargo, exlsLen el emenLos claves que deben laclllLar
el dlseno de los organlgramas concernlenLes, que es la maLerla en la que nos vamos a cenLrar,
presclndlendo de aspecLos Leórlcos y aun Lecnlcos.
Ln el esquema 1. se aprecla una conllguraclón Llplca de organlzaclones grandes o medlanas dedlcadas
a la comerclallzaclón de producLos maslvos, como abarroLes, o que mane[an muchas llneas o gama de
producLos, como los laboraLorlos qul mlcos. Ln esLa lorma, el área de markeLlng, en paralelo con las
demás áreas de la empresa, depende [erárqul camenLe sólo de la dlrecclón superlor y cuenLa como
apoyo con el slsLema de lnlormaclón SlM. Ln la llnea descendenLe, las corporaclones con luerLe
lncldencla del markeLlng en la naLuraleza del negoclo, cuenLan con dos unl dades: 1) la comerclal
propl amenLe dlcha y 2) la de venLas, que es más especlall zada. Ambas lunclones pueden esLar a cargo
de subgerenclas, o lncluso gerenclas, dependlendo de la magnl Lud de sus mercados.
1omando como relerencla la unl dad de venLas, podemos observar en el cuadro slgulenLe, que en la
llnea descendenLe se ubl can [elaLuras que Llenen a su cargo a los grupos dlversos que conlorman la
luerza de venLas. Ln esLe caso se planLea una esLrucLura basada en la organlzaclón dlvlsl onal.
GERENCIA
Gerencia de
Sub
Gerencia
Comercial
Sub
Gerencia
de Ventas
SIM
101
2. OROANI2ACION DE 0NA 0NIDAD DE MARKETINO
REFLEXION FINAL
Las varl ables prácLlcas, como en Loda lnsLlLuclón moderna, deben de[ar a la capacldad creaLlva de la
organlzaclón, el Lener que darse la esLrucLura que le sea más convenlenLe. Sln embargo, es preclso
conslderar que cualquler Llpo de organlzaclón por la que se opLe -para la dlsLrlbucl ón de las
subgerenclas, [elaLuras y secclones que slrven de ayuda a las gerenclas lnvolucradas en la acLlvldad
comerclal- son Lres los condlclonanLes de base para cualquler conllguraclón u organlgrama:
A. La esLrucLura y el peso rel aLlvo que ocupan las unl dades o dlvlsl ones denLro de Loda la
organlzaclón del área de markeLlng.
8. Ll modelo organlzaLlvo propl o de la empresa y la adecuaclón poslble al organlgrama prlncl pal
planLeado.
C. La dlnámlca de los camblos, en lo que aLane al área comerclal, que es un lndlcador de la acLlvldad
caracLerlsLlca de Lodas las lunclones del markeLlng.
La sosLenlbllldad y la conclencla sobre el respeLo al medlo amblenLe, es el reLo emergenLe para el
desarrollo del markeLlng conLemporáneo. Ll gran pensador Þhll lp koLler nos prevlene al respecLo: ´los
emptesos tleoeo poe bocet comblos Jtóstlcos eo so lovestlqoclóo y Jesottollo, ptoJocclóo, flooozos y
ptóctlcos Je cometclollzoclóo, poto poe poeJoo setvlt ol objetlvo Je lo ptotecclóo Jel plooeto´.
Ll markeLlng organlzaclonal no puede ser a[eno a esLa demanda que es, además, una oporLunldad de
obLener benellclos en el lanzamlenLo de producLos que lnvolucren soluclones ecológlcas. un anállsls
que revlsa las bases Lradlclonales del MarkeLlng Mlx propone el maesLro koLler, cuando cuesLlona:
´¸Ooé ptóctlcos Je motketloq Jebeo teexomloot los emptesos? ¹eoqo eo coeoto los cootto l.
Producto. los emptesos teoJtóo poe Jesottollot ooevos ptoJoctos y setvlclos coo mós colJoJo eo
coooto o los motetloles y lo eoetqlo poe oecesltoo. ¹eoJtóo poe Jesottollot eovoses Jesecbobles y
bloJeqtoJobl es.
Ventas
en la
Planta
Ventas
por
Territorio
Sub
Gerencia
de Ventas
Ventas a
clientes
especiales
102
Lic. 4dm. lernondo Mó/ oqo Mó/oqo
Precio. los emptesos tleoeo poe cteot ofettos poe se Jlfeteocleo pot so olvel Je tespeto ol meJlo
ombleote y pooet los pteclos eo coosecoeoclo. los emptesos teoJtóo poe colocot pteclos mós
completos o flo Je cobtlt sos costos Je extetoollJoJ.
P/oto. los emptesos teoJtóo poe ocetcot lo ptoJocclóo o los metcoJos poe sltveo poto teJoclt los
costos Je ttoospotte. ¹eoJtóo poe oomeotot sos tecotsos boclo lo veoto eo lloeo, poto teJoclt lo
cooqestlóo Jel ttófl co.
Promoci ón. los emptesos teoJtóo poe comblot mós eo so ptomoclóo, Je lo flslco o los meJlos
Jlqltoles. 5o etlpoetoJo Je los ptoJoct os teoJtó poe set mós especl flco ocetco Je los loqteJleotes y
los emlslooes Je cotbooo´.
´íl mottlmoolo Je lo boeoo ptóctlco emptesotlol coo lo sosteolblllJoJ, es el fototo Je ooo setle Je
2
emptesos´ nos recomlenda, llnalmenLe, el gran guru del markeLlng .
2
LxLracLo enLrecomlllado, en Lraducclón llbre por el auLor, sólo con llnes academlcos, del arLlculo: º8elnvenLlng MarkeLlng Lo
Manage Lhe LnvlronmenLal lmperaLlve", publlcado por Þhlllp koLler en la revlsLa !ournal ol MarkeLlng de la Amerlcan
MarkeLlng AssoclaLlon - AMA.
103
Þarece una pregunLa LonLa, ¸verdad? ?, sln embargo, basado en esLa pregunLa, el pslqulaLra vlkLor
lrankl, un sobrevlvlenLe de los campos de concenLraclón nazl, desarrolló la Lercera escuela vlenesa de
pslcoLerapla. Ll concepLo báslco de lrankl, la logoLerapla (1939), se basa en la premlsa de que la
busqueda de senLldo del hombre es la prlncl pal moLlvaclón en su vlda y no la raclonallzaclón
secundarl a de lmpulsos lnsLlnLlvos.
La razón por la cual no nos sulcldamos es porque Lenemos una razón para vlvlr, un hl[o, un padre, un
LalenLo para uLlllzar. ? esLa valoraclón del senLldo apllca no sólo a nuesLra vlda coLldlana, slno Lamblen
al medlo laboral. Llevando esLa ldea al Lraba[o, la pregunLa serla: ¸cómo ayudar a los Lraba[adores para
que logren enconLrar senLldo a su Lraba[o?, en oLras palabras, ¸cómo puede la organlzaclón desperLar
en un Lraba[ador la sensaclón de que el es responsable de algo en su vlda laboral, pero denLro de la
organlzaclón? Þor oLro lado, Lodos hemos observado los clenLos de llbros que aparecen a menudo en
el mercado y cuyos LlLulos promeLen la soluclón a la cuesLlón de vlvlr la vlda y la lel lcldad. uebe ser por
algo, ¸no? LnLonces el dla en que seamos capaces de lnLegrar las necesldades de las personas con las
necesldades de la organlzaclón, }que maravllloso dla será ese!
0NA PREO0NTA 8ENCILLA:
¿POR Q0É NO 8E 80ICIDA?
1
Mg. Tatiana Ioana Gherman
1
Þro lesora lnvesLlgadora CLn18uM CaLóllca. Þrolesora de la Lscuela de Lconomla.
104
Mq. 1oti ono loono 6hermon
nadle podrla cuesLlonar el hecho que esLamos vlvlendo en un mundo que Lodavla se rlge por las
normas basadas en los paradlgmas de la raclonalldad y de la escasez ec onómlca. Se nos ha ensenado
que la responsabllldad prlmarla y lundamenLal de cualquler organlzaclón ha de ser la renLabllldad y
que sl queremos más de algo, esLamos obl lgados a Lomar menos de oLra cosa. Pemos lnvenLado
Leorlas para expllcar la realldad y hemos preLendldo por ya demaslado Llempo que sabemos las
respuesLas a nuesLros probl emas. Además, el mundo moderno parece haber enLendldo la
lmporLancla del llderazgo en la provlslón de un senLldo a los grupos que se qul eren llderar, y, por LanLo,
se han desarrollado comple[os e lnnumerables modelos que lueron lncorporados en las escuelas de
negoclos, que nos ensenan cómo ser llderes buenos y responsables. Þero, sl es que de verdad Lenemos
las respuesLas, ¸por que hay personas que slguen murlendo de hambre y desnuLrlclón? ¸Þor que el
mundo slgue caracLerlzándose por la pobreza, las enlermedades y las guerras? ¸Cue es lo que Lodavla
no enLendemos? LsLas pregunLas son Lan acLuales hoy en dla que las lnvesLlgaclones deberlan
concenLrarse en el desarrollo de un marco para un nuevo llderazgo. 8urke (2006) desLaca que a Lraves
de la apllcaclón del pensamlenLo luLuro cenLrado en un mayor nlvel de conclencla acerca de en que
clase de mundo queremos vlvlr y Lraba[ar, lmpllca que los llderes vayan buscando el slgnlllcado y el
propóslLo más allá de la saLlslacclón maLerlal. Ls por Lodo lo anLerlor que esLe arLl culo aboga por lo
que se denomlna un llderazgo esplrlLual.
Al respecLo, parece haber un consenso en la llL eraLura que la esplrlLualldad en las organlzaclones es de
alguna manera un concepLo Lodavla dlluso y muy poco esLudl ado. Aunque el concepLo de
esplrlLualldad en el lugar de Lraba[o ha ganado clerLo lnLeres reclenLemenLe, el campo de esLudl o esLá
marcado por L odas las caracLerlsLlcas Llplcas del paradlgma de desarrollo, como la lalLa de consenso
sobre una dellnlclón de la esplrlLualldad en el lugar de Lraba[o y la lalLa de clarldad sobre los llmlLes de
la maLerla en el conLexLo del llderazgo (uenL, Plgglns y Wharll, 2003, p.626).
Sln embargo, esLe arLl culo sosLlene y apoya la ldea segun la cual la esplrlLualldad puede dar lugar a la
creaclón de me[ores organlzaclones, benellclando a Loda la socledad. Lo que se debe Lomar en
conslderaclón cuando se habla de una poslble dellnlclón de la esplrlLualldad en el lugar de Lraba[o son
enLonces dos componenLes: por un lado, la esplrlLualldad paslva, como rasgos de personalldad
(necesldades, creencl as, valores) y por oLro lado, la esplrlLualldad acLlva, que conslsLe en un con[ unLo
de habllldades, recursos, capacldades y habllldades que esLán en evoluclón y desarrollo e lnLeracLuan
con el amblenLe exLerno (Clacalone y !urklewlcz, 2003, p. 13, relerenclado por 1ombaugh, Maylleld y
uurand, 2011).
La esplrlLualldad en el lugar de Lraba[o no es sólo el reconoclmlenLo y la saLlslacclón de las necesldades
y los valores esplrlLuales de los empleados, slno Lamblen la lnLegraclón de las necesldades y los valores
esplrlLuales personales con el enLorno de Lraba[o dlarlo a Lraves de pensamlenLos y acclones que
relle[an y allmenLan esLas necesldades y valores (1ombaugh, Maylleld y uurand, 2011).
La busqueda de senLldo de la vlda no es sólo una cuesLlón de lllosolla, Lal como lrankl descubrló, slno
una necesldad coLldl ana elemenLal. una vez que adqulere auLo-concl encla, el hombre
lnmedlaLamenLe se pregunLará cuál es el propóslLo de su vlda. La capacldad de responder a esLa
pregunLa permlLlrá al hombre deLermlnar su poslclón lrenLe a cada uno de los probl emas de su
105
exlsLencla dlarla. una respuesLa correcLa le permlLlrá al hombre un acercamlenLo correcLo. Sln
embargo, la lalLa de una respuesLa saLlslacLorla ha de ser una causa de conlusl ón y desorden. un
llderazgo esplrlLual debe evlLar eso.
uuranLe las ulLlmas decadas hemos esLado vlvlendo en un mundo caracLerlzado por conLlnuos
camblos soclal es, pol lLlcos, ec onómlcos, morales y lllosóllcos, enLre oLros. un mundo donde Lodos
esLos camblos alecLan la conexlón que el lndlvlduo esLablece con el lugar de Lraba[o. LsLas
Lranslormaclones conLlnuas resalL an la lalL a de una respuesLa saLlslacLorla a la pregunLa sobre el
senLldo de la vlda y hacen hlncaple en el prolundo deseo de descubrlrlo. Þor el lo es lnLeresanLe que la
pregunLa sobre el senLldo de la vlda esLá slendo senalada [usLo hoy, cuando el hombre ha reallzado
exLraordlnarlos progresos en la clencla y la Lecnologla (lrónl co, ¸no?). Somos, de hecho, anlmales muy
exLranos!
Ln cualquler caso, la esplrlLualldad en el lugar de Lraba[o no es sólo un Lema candenLe hoy en dla, slno
Lamblen una carencla. Ls necesarl o reconocer que la genLe qul ere conecLarse con una realldad más
amplla, descubrlendo la esencla de su ser, y verse a sl mlsma como parLe de algo mucho más grande
que su propl o ser, descubrlendo el senLldo. LsLa es exacLamenLe la razón por la cual la organlzaclón
Llene la responsabllldad de ayudar a descubrl r, rec onocer y responder a las necesldades espl rlLuales
del lndlvlduo, allneándolas con sus propl os valores. LsLe arLl culo sosLlene que el prlncl pal probl ema es
esenclalmenLe de comprenslón. 1enemos que enLender los paradlgmas de nuesLro mundo acLual y
camblarlos. Pay un mundo me[or, dlsponlble para Lodo el mundo. 1an sólo hay que descubrlrlo.
LsLoy compleLamenLe segura de que en un par de anos más, o lncluso menos, ya no vamos a esLar
hablando de esLe Lema como lo hacemos ahora. no habrá más necesldad de delender el concepLo de
esplrlLualldad en el lugar de Lraba[o, no habrá más necesldad de debaLe sobre su exlsLencla, su
dellnlclón o su rel aclón con el llderazgo, porque Lodo el mundo lo habrá enLendldo! Ln lugar de esLo,
me gusLa pensar que vamos a llegar a un punLo en el que los lnvesLlgadores se cenLrarán en el
descubrlmlenLo de nuevas ldeas para el blen de la humanldad. Ll llderazgo esplrlLual es una de el las,
}no perdamos Llempo!
8urke, 8. (2006). Leadershlp and splrl LuallLy. loteslqbt, 8(6), 13-23. dol : 10.1108/14636
680610712304
uenL, L. 8., Plgglng, M.L. &Wharll, u. M. (2003). SplrlLuallLy and leadershlp: An emplrlcal revlew ol
dellnlLlons, dlsLlncLlons, and embedded assumpLlons. ¹be leoJetsblp Ooottetly, 16, 623-633. dol :
10.1016/[. leaqua.2003.07.002
lrankl, v. (1992). Moo´s seotcb fot meooloq (4L a ed.). 8osLon, MA: 8eacon Þress.
1ombaugh, !.8., Maylleld, C. & uurand, 8. (2011). SplrlLual expresslon aL work: explorlng Lhe acLlve
volce ol workplace splrl LuallLy. lotetootloool Iootool of Otqoolzotloool Aool ysls, 19(2), 146-170.
REFERENCIA8:
106
CAPÍ
T0LO
4
110
uesde su aparl clón de los producLos Lransgenlcos en el mercado global, se manLlene un gran debaLe de
las bondades y desvenLa[as de uno y oLro producLo.
Ls por Lal razón convenlenLe dllundlr sus alcances, venLa[as y llmlLaclones de Lales producLos,
sobreLodo en sus culLlvos, mane[o del agro, mercado y consumo en Llerra peruana.
Los Lransgenlcos son allmenLos geneLlcamenLe modlll cados medlanLe la bloLecnologla moderna al
cual se le ha lncorporado genes de oLro, con el lln de obLener clerLas caracLerlsLlcas deseadas. LsLas
modlll caclones se hacen medlanLe Lecnlcas de la lngenlerla geneLlca, Lransllrlendo genes
selecclonados lndlvldual es de un organlsmo a oLro lncluso enLre especles no rel aclonadas.
La bloLecnologla agrlcola moderna enlrenLa un reLo de crear allmenLos geneLlcamenLe modlll cados
para olrecer poslbllldades de me[orar la calldad y rendlmlenLo de los culLlvos, sln que se requleran
Llerras de culLlvo adlclonales, obL ener me[ores llbras, reduclr los cosLos de producclón y me[orar el
conLenldo nuLrlcl onal de los allmenLos.
no obsLanLe, segun asegura la páglna oll clal de Creenpeace los culLlvos Lransgenlcos no allmenLan al
mundo, porque el 99,3° de agrlculLores no los culLlvan.
PROD0CTO8 TRAN8OÉNICO8
Y OROÁNICO8
Ing. Jictor Gutierre: Divi:ia
keg|stro San|tar|o
L3618410
naldul ulgesa
L3309306n
nagoal
L8202706n
naalsa
8SA-09/ulgesa/L8201909n
nallsa
L8202706n
nagosa
L7307109n nalvbr
!8701310n nasnlr
ulgesa/!8801808n nallsa
L8401309n nkalsa ulgesa
111
lnq. vi ctor 6utiérret uivitio
Segun Creenpeace suponen un lncremenLo del uso de Lóxlcos, conLamlnaclón geneLlca y del suelo,
perdlda de blodlversldad, desarrollo de reslsLencla en lnsecLos y vegeLaclón advenLlcla y elecLos no
deseados en oLros organlsmos, Lenlendo elecLos lrreverslbles e lmprevlslbles sobre los ec oslsLemas.
Þor su parLe, MonsanLo, la mayor empresa producLora de Lransgenlcos de los LLuu en el mundo,
senala que los culLlvos geneLlcamenLe modlll cados son evaluados rlgurosamenLe para garanLlzar su
uso seguro en el medlo amblenLe, permlLlendo Lener un uso más ellclenLe de las Llerras de culLlvo.
Los allmenLos orgánlcos por dellnlclón son producLos que llegan al mercado de consumldores a Lraves
de una serle de procedlmlenLos que garanLlzan un orlgen naLural y en slnLonl a con el culdado del
medlo amblenLe y dleLas saludables. Ll allmenLo orgánlco es el resulLado de la apllcaclón de meLodos
no conLamlnanLes en su producclón, sln adlLlvos qul mlcos, nl susLanclas de orlgen slnLeLlco.
Los Lransgenlcos, Lamblen abarca a la especle anlmal. Asl, LsLados unldos desarrolló un salmón del
Llpo Aqua8onLy capaz de crecer en la mlLad de Llempo y duranLe el lnvlerno graclas al gen de la
hormona de creclmlenLo de oLra especle de salmón y al gen ºanLlcongel anLe" de oLra especle de pez.
LsLe lue el prlmero en ser aprobado para el consumo humano en dlcho pals.
1
1an solo Lcuador y venezuela se han opuesLo al lngreso de CCM a sus palses. Canadá, LsLados unldos,
Mexlco, ArgenLlna, Chlna, Alemanla Lspana, AusLralla, 8ollvla y el Þeru son algunos de los palses que
uLlllzan los Lransgenlcos. AcLualmenLe, el 60° del malz amarlllo (para consumo de aves y porclnos), el
98° de soya y el 93° de acelLes vegeLales que se consume en nuesLro pals, son de procedencla
Lransgenlca.
luenLe: ASÞLC
PRODUCTO8 TRAN8GENICO8 EN EL PERU
1
CCM, Crganlsmos CeneLlcamenLe Modlllcados.
Soya y avena SanLa CaLallna
lndusLrlas unldas del Þeru S.A.
Cuaker C-vlLal,Culnua,soya y avena
Clobal allmenLos S.A.C.
Soyandlna 100° soya
Allcorp S.A.
Leche 100° de soya
Lalve S.A.
Angel llakes
Clobal AllmenLos S.A.C.
Soale Leche de soya Clorla S.A.
Los cuaLes plcanLes karlnLo
lnverslones 8orneo S8L
Salchlcha San lernando
San lernando S.A.
Salchlcha Lalve Sulza Lalve S.A.
Malzena negrlLa Allcorp S.A.
Þroducto y empresa
L6800408n/ nagoal

112
CCLCM8l A
P Cn uu 8AS
8C Ll v lA
88ASlL
ÞA 8A C u A?
CP l LL
A 8C Ln 1 ln A
u 8u C uA ?
ML kI CC
LS 1A uC S u nl u C S
CAnAuÁ
ALLMAnlA ÞC LC nl A
8LÞ. CPLCA
8uMAnl A
LSLCvACul A
Þ C8 1 uC A L
LS ÞA RA
LClÞ1C
8 u 8k ln A lA SC
CPlnA
lnulA
llLlÞlnAS
AuS18ALlA
Su uÁl8 lC A
SC?A
MAl Z
ALCCuCn
ALCCuCn
CAnCPA
CLAvLL
ALCCuCn
1CMA1L
ÁLAMC
ÞL1unl A
ÞAÞA?A
ÞlMl Ln1C uuL CL
ALCCuCn
MAl Z
MAl Z
MAl Z
MAl Z
MAl Z
ALCCuCn
SC?A
MAl Z
ALCCuCn
CAnCL A
CAL A8AZA
ÞAÞA?A
ALlALlA
8LMCLACPAAZ uCA8AuA
MAl Z
SC?A
MAl Z
ALCCuCn
SC?A
MAl Z
SC?A
MAl Z
SC?A
MAl Z
ALCCuCn
SC ?A
MAl Z
CAnCL A
ALCCuCn
CLAvLL
MAl Z
SC ?A
MAl Z
SC?A
MAl Z
CAnCL A
8LMCLACPA
AZuCA8L8A
MAl Z
MAl Z
ALCCuCn
ÞAlS LS
l nuuS 18l AL lZ AuCS
ÞAlS LS L n
uLS A88CLLC
vlvL L n ÞAlS LS CCn
CuL1l vCS 8lC1L CnCL CCl CCS
vlvL L n ÞAlS LS CCn
CuL1l vCS CCnvL nCl CnALLS
ÞLCuLRCS
Þ8CuuC1C8LS
C8AnuL S
Þ8CuuC1C8LS
12ÞAlSLS Cu L CuL1l vAnun ASuÞL8llClL MA?C8A 100Ml LPLC1Á8LAS
ÞAlSLS Cu LLn2008AuCÞ1A8C nÞC8Þ8lML8AvLZ CuL1l vC S8lC1LCnCLCClCCS
ÞCSl ClCn uL MLxlCC LnLL 8AnklnC Munul AL
SC?A
ALCCuCn
ALlALlA
Ln el Þeru la rlqueza blológlca de los culLlvos Lradlclonales es una herencla que debe ser valorada.
Crganlsmos lnLernacl onales como la lAC alerLan sobre el pellgro de los Lransgenlcos, especlalmenLe
en aquellos palses cenLros de orlgen de culLlvos allmenLlclos, como el Þeru que es el cenLro de orlgen
de la papa, del cacao, del llac ón, la chlrlmoya, el camucamu, el aguaymanLu, y Luberculos andlnos, sólo
por clLar algunos e[ emplos que han curado y allmenLado a numerosa poblaclón del mundo y han
lmpulsado el desarrollo de la lndusLrla.
Ll Þeru posee 87 de las 108 Zonas de vlda naLural ldenLlllcadas para el mundo, sólo en Cusco se hallan
34 de esLas Zonas de vlda naLural, por lo LanLo, la dlversldad de ecoslsLemas, háblLaLs, cllmas y plsos
alLlLudlnales poslblllLan Lener una dlversldad blológlca exuberanLe donde se puede culLlvar de Lodo.
Ln el lo radlca nuesLra rlqueza y poLenclal económlco.
Sln embargo esLe enorme poL enclal se ve amenazado por lnLereses comerclales que busca
alanosamenLe las condlclones y procedlmlenLos admlnlsLraLlvos que les permlLa reallzar acLlvldades
con organlsmos Lransgenlcos, es declr aperLurando las puerLas de nuesLro pals a los llamados
Crganlsmos CeneLlcamenLe Modlllcados -CCM.
Con el argumenLo de garanLlzar la segurldad allmenLarl a de sus hablLanLes, desde medlados de los
novenLa se lnlcló una agreslva campana, en varl os palses del mundo, para lmpulsar la slembra de
culLlvos Lransgenlcos, que, se allrmaba, aseguran mayores rendlmlenLos. Más de qul nce anos
despues, varl os esLudl os colnclden en que esa promocl onada producLlvldad es basLanLe dudosa.
Ln el ámblL o lnLernacl onal exlsLe la llgura legal del ptloclplo ptecoot otlo, segun el cual, sl hublera
argumenLos clenLlllcos razonables para creer que un proceso o producLo nuevo puede no ser seguro,
113
lnq. vi ctor 6utiérret uivitio
esLe no debe ser lnLroducldo hasLa que cuenLe con evldencla convlncenLe de que los rlesgos son
pequenos y esLán compensados por sus benellclos.
Ln el 2008, segun el grállco slgulenLe presenLamos el ranklng mundlal de culLlvos de producLos
bloLecnológlcos o Lransgenlcos, como puede apreclarse el Þeru no aparece en dlcho ranklng,
desLacando en las prlmeras poslclones LsLados unldos, ArgenLlna y 8rasll.
un lnlorme reallzado en LL.uu. en 2009 que anallza 24 esLudl os clenLlllcos, concluye, que el uso de
semlllas modlll cadas geneLlcamenLe no ha producldo nlngun aumenLo de rendlmlenLos en la soya que
es, de le[os, el culLlvo Lransgenlco con mayor área sembrada en el mundo, y solo en el caso del malz
(malz reslsLenLe al aLaque de varl os lnsecLos) reglsLran aumenLos, pero en mucho menor proporclón
que los que pueden consegul rse con el uso de prácLlcas de mane[o convenclonales.
2
Ln el Þeru, a Lraves del lnlA , se ha Lraba[ado, por e[ emplo, en el desarrollo de varl edades de malz
hlbrldo, como el lnlA 611, de alL a calldad proLel ca, que ha demosLrado rendlmlenLos de hasLa 16
Loneladas por hecLárea, ubl cándose por enclma del promedlo naclonal de malz amarlllo duro, que es
de 3 Loneladas por hecLárea, y superando a los que se obLl enen en reglones como Llma e lca, que
reglsLran rendlmlenLos de 8.7 y 8.3 L/ha, respecLlvamenLe.
LsLa varl edad demosLró, además, su capacldad para reslsLlr el aLaque de plagas y enlermedades, asl
como de adapLarse en dllerenLes lugares de la cosLa.
LnLonces, ¸por que no lnverLlr recursos en la promocl ón e lnvesLlgaclón de esLe Llpo de hlbrldos, en
lugar de promover el lngreso de semlllas que ponen en rlesgo la blodlversldad del pals?
8eclenLemenLe en el lesLlval de Churcampa (Puancavel lca) con ocaslón del dla naclonal de la papa,
segun la noLl cla de ºLl Comerclo" del dla 31 de mayo del 2011, oLorgó el prlmer puesLo del 1ercer
lesLlval de la papa naLlva a la varl edad denomlnada poccya de la Comunldad Puanchos. Ln la provlncla
de Churcampa son 28 las comunldades, procedenLes de 11 dlsLrlLos, las que se dedlcan a la producclón
de papa naLlva orgánlca. Con la ayuda de la Agencla Agrarl a de la ulrecclón 8eglonal de AgrlculLura,
el los producen enLre sleLe y ocho Loneladas por hecLárea. Lo hacen movlendo la Llerra con la
chaqulLaclla (herramlenLa de producclón agrlcola orlglnarl a de los Andes) y sln uLlllzar lerLlllzanLes nl
plagulcldas qul mlcos, solo abono orgánlco.
Ln LsLados unldos, las venLas de producLos orgánlcos se han lncremenLado 20° desde 1990 y ahora el
3
mercado crece a razón de uS$3,000 mlllones por ano .
Ll Þeru, por LanLo cuenLa con solo esLa demanda de una lmporLanLe oporLunldad de moke bosloess.
4
Segun el lnlorme anual 2009 del lSAAA , hasLa el ano 2009, la superllcle ocupada por culLlvos
2
lnlA, lnsLlLuLo naclonal de lnnovaclón Agrarla. Þeru.
3
www.larmlandlp.com. ºLl Comerclo", la renLabllldad de lo orgánlco, 12- 06-11
4
lSAAA, Apllc aclones Agro 8loLecnológlcas. LLuu.
Lransgenlcos era de 134 mlllones de hecLáreas: 2.7° de un LoLal de 4,900 mlllones de hecLáreas de
Llerras agrlcolas en Lodo el mundo.
Ln Luropa, la superllcle de Llerras agrlcolas dedlcadas a los culLlvos Lransgenlcos se redu[o en un 23°
enLre 2008 y 2010. Ln la acLualldad, más del 60° de la poblaclón de esLe conLlnenLe esLá en conLra de
la slembra de esLe Llpo de culLlvos.
Segun el lnLl , la pobreza ba[ó de 34.8° a 31.3 ° en el 2010, en el 2001 el 34.8° de los peruanos era
pobre. Las cllras slguen slendo alLa 9.2 mlllones de peruanos segulan slendo pobres en el 2010,
mlenLras que 2.9 mlllones eran pobres exLremos. Ll lngreso promedlo per cáplLa mensual en el 2010
lue S/ 491.4, segun la mlsma luenLe.
La mayor pobreza reglsLrada en el 2010 se presenLa en Puancavel lca con 66.1° y Apurlmac con 63.1°
La pobreza presenLa además de ba[os lngresos, alL os lndlces de desempleo y desnuLrlclón, en LanLo
paradó[lcamenLe los producLos orgánlcos exlgen mayor demanda de empleo, en nuesLra opl nlón por
ahl esLa la sallda, pero coglendo las cerLl llcaclones de una producclón lnocua, orgánlca, comerclo
[usLo y negoclos lncluslvos, como debe ser.
un buen e[ emplo a segulr es la CenLral de CooperaLlvas Agrarl as CaleLaleras (CCCLA) que cuenLan con
3
el PACCÞ , cerLl llcaclón que mlde la lnoculdad de los allmenLos y esLo les abre las puerLas de la
exporLaclón con aprovechamlenLo de los 1L C que el Þeru es llrmanLe.
LxlsLen dllerenLes cerLl llcaclones que Llenen más lnlluencla en unas reglones que en oLras. Ln muchos
casos la opclón por una cerLl llcadora u oLra depende de la exlgencla del mercado.
Ln las ulLlmas semanas el Congreso de la 8epubllca aprobó una moraLorla que lmpedlrá, por dlez anos,
el lngreso a LerrlLorlo peruano de producLos Lransgenlcos, esLo no lncluye los allmenLos lmporLados
que se consumen en la acLualldad.
LsLo es un paso que abre el debaLe y eso esLá muy blen, sln embargo, es necesarl o normar el
eLlqueLado de Lransgenlcos asl como lo hacen LL.uu., La unlón Luropea, 8rasll y Chlle, obl lgando a los
labrlcanLes lndlcar en la eLlqueLa de sus producLos sl conLlenen organlsmos modlll cados
6
geneLlcamenLe.
no desaprovechemos la venLa[a compeLlLlva de los producLos orgánlcos, de nuesLra blodlversldad y
conoclmlenLo ancesLral del agro. ConvlrL amos las el evadas Lasas de pobreza en oporLunldades
aLendldas con producLos orgánlcos, ecoellclencla y muchos econegoclos. Sólo asl podremos lnlclar
una socledad lncluslva con responsabllldad soclal y desarrollo sosLenlble.
114
3
PACCÞ, por sus slglas en lngles. Anállsls de Þellgros y ÞunLos CrlLlcos de ConLrol.
6
ºLl Comerclo". 1enemos derecho a saber que nos llevamos a la boca, 11 de [unlo de 2011, pg. a21.
115
lnq. vi ctor 6utiérret uivitio
BIBLIOORAFÍA
-
18:Lransgenlcos-en-el -peru-ds-003-2011-ag&caLld=9:oplnlon
- hLLp://www.peruorganlco.com/blog/archlves/861
- hLLp://www.lao.org/abouL/es/
- hL Lp://www.monograll as. com/L raba[ os38/produccl on- cacao-peru/produccl on- cacao-
peru2.shLml
hL Lp://c omunl cacl onesplura. com/l ndex.php?opL lon=com_c onL enL&vlew=arLl cl e&l d=
116
Ln el desarrollo del arLl culo LraLamos el aspecLo concepLual de los LraLados enLre palses en sus dlversas
lormas en que se han presenLado en el pasado hasLa la acLualldad, Llplllcándolos someramenLe en
cuanLo a sus caracLerlsLlcas y condlclones de los acuerdos.
ue lgual lorma desarrollamos en sus aspecLos prlncl pales, los dllerenLes acuerdos suscrlLos enLre el
Coblerno del Þeru y los Coblernos de oLros palses.
Þor ulLlmo ldenLlllcamos las prlncl pales lorLalezas, debllldades, oporLunldades y amenazas de esLos
acuerdos para nuesLro pals.
Ln el momenLo acLual, el Lema de los 1raLados de Llbre Comerclo(1LC), dellne la nueva esLraLegla para
lmpulsar el comerclo lnLernacl onal y permlLlr alcanzar mercados mucho más ampllos, para las parLes
lnLervlnlenLes en el acuerdo o LraLado, asl como me[ores condlclones para llegar a dlchos mercados,
como por e[ emplo la reducclón de aranceles.
INTROD0CCION
PER0 Y LO8 TRATADO8 DE LIBRE
COMERCIO (TLC)
1
Eco. Rolando Candela Luna Jictoria
1
Þro lesor de la aslgnaLura de Mlcro economla y Lconomla Ceneral.
117
£co. ko/ ondo conde/ o Luno victori o
Ll solo lnlclo de negoclaclones para llrmar 1raLados de Llbre Comerclo (1LC), genera y hace necesarl o
que los palses se vean lmpulsados a el evar su nlvel de compeLlLlvldad para poder acceder a dlchos
mercados.
Ls asl que lncl uso algunos Leórlcos allrman, que más que el LraLado que se negocle, más l mporLanLe
resulLan las oporLunldades de desarrollo para la economla del pals y sus lnsLlLuclones, asl como
desarrollar y hacer mas compeLlLlvas a las empresas, en benellclo de Lodo el pals.
LsLa aperLura que permlLen los 1raLados de Llbre Comerclo (1LC), devlene en ampllacl ón de los
mercados y c omo es lóglco esLlmula procesos de a[ usLe en la producclón, como me[ oramlenLo de la
Lecnlca y la Lecnologla en benellclo de alcanzar un nlvel de producLlvldad mas alLo y por lo LanLo
alcanzar preclos compeLlLlvos que lavorezcan nuesLro comerclo exLerlor y a su vez repercuLa
poslLlvamenLe en el mercado lnLerno, permlLlendo avanzar en la lncluslón soclal e lnLegrando más al
pals, lo cual se relle[e no sólo en un aumenLo de los lngresos nomlnales, sl no que además permlLa que
se alcance un mayor blenesLar (salud, educaclón y Lraba[o).
un acuerdo es un pacLo, es un documenLo suscrlLo enLre su[eLos de uerecho lnLernacl onal, como
mlnlmo enLre dos su[eLos [urldlcos lnLernacl onales, y esLá regldo por uno o varl os lnsLrumenLos
[urldlcos.
Lo normal es que esLos acuerdos se reallcen enLre LsLados, esLando regul ados esLos por la Convenclón
de vlena sobre el uerechos de los 1raLados de 1969, pudlendose elecLuar Lamblen enLre LsLados y
organlzaclones lnLernacl onales y esLán respaldados por la Convenclón de vlena sobre el uerecho de
los 1raLados celebrado enLre LsLados y Crganlzaclones lnLernacl onales o enLre Crganlzaclones
lnLernacl onales de 1986.
Los LraLados en general que se elecLuan enLre palses, pueden ser de conLenldo pol lLlco o comerclal
Los LraLados de conLenldo pol lLlco, pueden ser por e[ emplo:
lunclonan en caso de aLaques exLernos, que no serán valldos en caso de que vlolen la CarL a de las
naclones unldas, relerlda a la garanLla y respeLo de un deLermlnado esLaLus, medlanLe el cual se
acuerda que una de las parLes . Será oeottol en una guerra concreLa.
LsLa relerldo como lo lndlca el nombre, a respeLar muLuamenLe las lronLeras LerrlLorlales esLablecldas
para los llrmanLes del acuerdo.
ANTECEDENTE8
TIPO8 DE TRATADO8:
* 1kA1ADC DL MU1UA DLILNSA:
* ÞkLSLkVACICN DL LAS IkCN1LkAS LkIS1LN1LS:
Los LraLados de conLenldo comerclal, regul an cuesLlones de carácLer económlco como por e[emplo:
Se rellere a la reducclón arancelarla para producLos lmporLados que proceden de oLro u oLros palses
llrmanLes del acuerdo.
LsLablece que cada slgnaLarl o deberá dlspensar al oLro el mlsmo LraLamlenLo que se le haya
dlspensado ya o se de en el luLuro a un Lercer pals.
Se rellere al someLlmlenLo de las dlspuLa enLre las parLes, al arblLra[e de 1rlbunales Lspeclales o de
lnsLlLuclones como el 1rlbunal ÞermanenLe de ArblLra[e ó el 1rlbunal lnLernacl onal de !usLlcla
LnLre los Llpos de LraLados comerclales se puede menclonar:
Ln las zonas de Llbre Comerclo, los palses llrmanLes del convenlo asumen enLre sl el acuerdo de
ellmloot los otooceles eo ftooteto, esLo qul ere declr, que enLre los palses llrmanLes del acuerdo, los
preclos de Lodos los producLos comerclados enLre el los, serán los mlsmos para Lodos los lnLegranLes
de la zona, esLo lmplde que un pals aumenLe medlanLe aranceles a la lmporLaclón, el preclo de los
producLos producldos en oLro pals que lorma parLe de la Zona de Llbre Comerclo, por e[ emplo la
Asoclacl ón Luropea de Llbre Comerclo(Ll1A)
* kLGULACICN AkANCLLAkIA
* CLÁUSULA DL NACICN MÁS IAVCkLCIDA
* Ak8I1kAIL
a. 2ONA DE LIBRE COMERCIO:
118
119
£co. ko/ ondo conde/ o Luno victori o
1kA1ADCS DL LI8kL CCMLkCIC AC1UALLS
La unlón Aduanera, puede Llplllcarse como una ampllacl ón de los benellclos de la Zona de Llbre
Comerclo, ya que en la unlón Aduanera además de el lmlnarse los aranceles al lnLerlor de los palses
lnLegranLes de la unl ón, se procede a crear un Arancel LxL erno Comun (ALC) para Lodos los palses, esLo
qul ere declr, que cualquler pals de la unl ón que lmporLe mercanclas de oLro pals no perLenecl enLe a la
unl ón, apllcará a esLas mercanclas el mlsmo arancel.
CLra ampllacl ón de los benellclos, esLa en que las unlones Aduaneras suelen permlLlr el llbre LránslLo
de personas y movlmlenLo de caplLales denLro de las lronLeras de los palses que conlorman la unl ón.
LsLe llbre LránslLo permlLe a su vez la llberLad de comprar blenes de consumo, axlal, como Lamblen
empresas de los cludadanos de un pals, en el resLo de los palses que perL enecen al acuerdo.
Se puede allrmar que represenLa el grado máxlmo de lnLegraclón comerclal, enLre dlsLlnLos palses, ya
que además de los benellclos que brlnda la unlón Aduanera, se avanza hasLa la lnLegraclón económlca
compleLa, ya que lnvolucra la el lmlnaclón de las monedas de Lodos los palses lnLegranLes de la unl ón,
creándose un solo 8anco CenLral para Lodos.
Þara el caso de Luropa, la uL consLlLuye la unl ón ec onómlca plena desde 1999, al crearse una unl ca
moneda para los palses de la uL, Lal el caso del Lu8C.
LsLe hecho supuso un gran salLo en el proceso de lnLegraclón europea, ya que al esLablecerse pol lLlcas
exLerlores y moneLarl as comunes en los palses mlembros, se esLaba logrando una lnLegraclón de los
palses más sóllda y más esLable
b. 0NION AD0ANERA:
c. 0NION ECONOMICA
TRATADO8 DE LIBRE COMERCIO (TLC)
¿C0ÁLE8 8ON LO8 OB]ETIVO8 DE LO8 TLC?
Los 1raLados de Llbre Comerclo (1LC) conslsLen en un acuerdo comerclal reglonal o bllaLeral, para
poder ampllar los mercados de mercanclas, blenes o servlclos de los palses que suscrlben el acuerdo.
Ln lo lundamenLal, conslsLen en el lmlnar o reduclr slgnlllc aLlvamenLe los aranceles, para los blenes o
mercanclas enLre las parL es y Lamblen acuerdos en rel aclón a servlclos enLre el los.
LsLos acuerdos son normados o regul ados por las reglas de la Crganlzaclón Mundlal del Comerclo
(CMC), o por acuerdo muLuo enLre los palses llrmanLes del LraLado.
Pay que remarcar que los 1LC, no necesarl amenLe se orlenLan a una lnLegraclón económlca, soclal o
pol lLlca reglonal, como sl lo es el caso de la unlón Luropea, la Comunldad Andlna, la Comunldad
Sudamerlcana de naclones o el ML8CCSu8.
LsLas organlzaclones sl blen se crearon para lncenLlvar el lnLercamblo comerclal, Lamblen lncluyen
cláusulas de pol lLlca llscal y de presupuesLo, asl como Lamblen el movlmlenLo de personas y
organlsmos pol lLlcos comunes, el emenLos que no se conslgnan en un 1raLado de Llbre Comerclo
(1LC).
Los 1raLados de Llbre Comerclo, son lnsLrumenLos legales en los cuales se conslgnan los acuerdos
alcanzados enLre dos o más palses. Los prlncl pales ob[ eLlvos de los 1L C, en general se pueden resumlr
en:
a. Þromover las condlclones para una [usLa compeLencla.
b. Lll mlnar las barreras que alecLen o enLraben el comerclo, para hacerl o mas lluldo, por e[ emplo
el lmlnar el pago de Lodos los aranceles a la lmporLaclón de producLos enLre sl.
c. AumenLar l as oporLunldades de lnverslón.
d. lmplemenLar dlsposlLlvos legales que regul en Lodas las áreas rel aclonadas al comerclo enLre los
llrmanLes del acuerdo.
e. uesarrollar procesos y proyecLos elecLlvos para esLlmular la producclón naclonal.
l. CaranLlzar los derechos de Lodas las personas o empresas de ambos palses, cuando declden
lnverLlr en el oLro pals.
120
121
£co. ko/ ondo conde/ o Luno victori o
g. 8rlndar y garanLlzar una proLecclón adecuada a l os derechos de propl edad lnLel ecLual.
h. LsLablecer dlsposlLlvos que reglamenLen y regul en el comerclo de servlclos enLre naclonales de
ambos palses.
l. 8rlndar soluclón a conLroverslas o dllerendos que puedan presenLarse, esLableclendo
mecanlsmos que en una lorma ráplda, resuelvan cualquler probl ema que sur[ a en el comerclo de
producLos, servlclos o Lamblen los rel aclonados a las lnverslones.
[. Þromover la cooperaclón enLre palses amlgos.

Son lmporLanLes los 1raLados de
Ll bre Comercl o, ya que se
consLlLuyen en un medlo ellcaz,
para garanLlzar la enLrada de
produc Los a los me rcados
exLernos, de lorma más sencllla y
sln barreras que lo dlllculL en.
Þor oLro lado, los 1LC permlLen que más producLos se comerclallcen y Lamblen que la producclón
aumenLe porque se esLá llegando a mercados más grandes que el mercado naclonal. A su vez esLo
ayuda a la creaclón de mas puesLos de Lraba[o, a la modernlzaclón del aparaLo producLlvo, asl como
Lamblen lncenLlva a los lnverslonlsLas sean naclonales o exLran[eros, a lnverLlr en la lormaclón de
nuevas empresas, como Lamblen a ampllar las exlsLenLes.
1odo esLe desarrollo debe conl levar al aumenLo de la escala de producclón, la mayor compeLencla con
más empresas complLlendo, reduclendo los preclos lavoreclendose el consumldor llnal, asl como
Lamblen Lener acceso a consumlr producLos que no son producldos en el pals. Pay que de[ar
claramenLe esLablecldo, que las venLa[as que se oLorgan dos o mas palses en el 1raLado de Llbre
Comerclo, son excluslvamenLe para el los y no se hacen exLenslvas a oLros que no han negoclado esLe
1raLado de Llbre Comerclo (1LC)
La negoclaclón de un 1raLado de Llbre Comerclo (1LC) requlere Llempo de esLudl o, ya que se requlere
conocer Lodas las leyes y prácLlcas comerclales del pals con el que se va negoclar y vlceversa. Además
se requlere consulLar con los dllerenLes secLores naclonales dedlcados a la producclón, asl como
Lamblen con las asoclaclones de proleslonales rel aclonados a la presLaclón de servlclos.
Þor ulLlmo se hace necesarl o reallzar reunlones en cada pals, par acelerar las negoclaclones y se logren
benellclos para cada uno, a parLlr de la llrma del 1raLado de Llbre Comerclo.
un 1raLado de Llbre Comerclo, es un acuerdo lnLegral, en el que se lncluyen Lemas lmporLanLlslmos y
deLermlnanLes para la rel aclón económlca de los palses llrmanLes del acuerdo, Lales como por e[ emplo
el acceso al mercado de blenes en el que se negoclan, por e[ emplo:
a. Sal vaguardas
b. 8arreras arancelarlas
c. 8arreras no arancelarlas
d. normas de orlgen
e. CbsLáculos Lecnlcos
l. Medldas sanlLarl as
g. Medldas llL osanlLarl as
h. Mecanlsmos de delensa naclonal
1amblen se lncorpora en los 1LC asunLos relerldos al comerclo de servlclos y de oLra lndole Lales como:
a. Servlclos llnancleros
b. ConsLruccl ón
c. 1el ecomunlcaclones
d. Þroleslonales
e. SolLware
l. Compras del Coblerno
g. Comerclo elecL rónl co
h. ÞroLecclón de los uerechos de Þropl edad lnLel ecLual
l. Cumpl lmlenLo de normas amblenLales
[. Cumpl lmlenLo de normas laborales
k. Þromocl ón y proLecclón reclproca de las lnverslones
l. Apllcaclón de mecanlsmos de soluclón de conLroverslas
Los acuerdos Lomados Llenen carácLer obl lgaLorlo para las parLes, lo cual deLermlna que sea de
carácLer vlnculanLe.
Las reunlones que se desarrollan oll clalmenLe, enLre Lodas las enLldades recLora de cada uno de los
gobl ernos, se denomlnan 8ondas de negoclaclón y son los mlnlsLerlos lnvolucrados, los parLlclpanLes.
Los negocladores de cada pals, normalmenLe se reunen perlódlcamenLe, anLes, duranLe y despues de
cada ronda de negoclaclón, con un organlsmo lormado por asesores exLernos denomlnado Conse[o
ConsulLlvo y esLa lormada por proleslonales especlall sLas con experlencla en comerclo exLerlor y
negoclaclones lnLernacl onales.
1amblen se reunen con un segundo organlsmo conocldo como Sal a Ad[unLa, conlormada por
represenLanLes de cargos no publlcos, conlormada por represenLanLes de los slndlcaLos, del Congreso
de la 8epubllca, lnsLlLuclones empresarl ales, parLldos pol lLlcos, Coblernos 8eglonales, organlzaclones
de la socledad clvll y oLros mas, cuya lunclón es evaluar el esLado del 1raLado de Llbre Comerclo (1LC).
122
123
£co. ko/ ondo conde/ o Luno victori o
La duraclón de las negoclaclones no Llene un Llempo llmlL e, ya que pueden durar pocos meses, asl
como Lamblen anos, dependlendo de la capacldad, experlencla y mane[o de los negocladores para
dlsenar los acuerdos.
Þor ulLlmo, el LexLo negoclado del 1raLado de Llbre Comerclo (1LC) es aprobado o desaprobado por el
Congreso de cada uno de los palses.
Ll Þeru ha suscrlLo una serle de acuerdos a lo largo de los ulLlmos anos, slendo el Mlnl sLerlo de
Comerclo LxLerlor y 1urlsmo (Ml nCL1u8), el encargado de llevar a cabo las negoclaclones.
Ls en esLe senLldo que MlnCL1u8 cenLra sus esLudl os en el anállsls de los llu[os comerclales y su
Lendencl a lnLernaclonal, para consegulr me[ores condl cl ones de acceso a los mercados
lnLernacl onales, para nuesLras exporLaclones y exLender los benellclos de la parLlclpaclón del pals e
lmpulsar la lnverslón [unLo con la promocl ón de nuesLro comerclo lnLernacl onal.

Ll 1raLado de Llbre Comerclo(1LC) con Canadá lue suscrlLo el 29 de Mayo del ano 2008, raLlllcado
medlanLe uecreLo Supremo n° 044 - 2009 - 8L, publlcado en el dlarlo oll clal Ll Þeruano el 31 de !ullo
del 2009. Ll acuerdo enLró en vlgencla el 1 de AgosLo del 2009, puesLo en e[ ecucl ón medlanLe uecreLo
Supremo n° 013 - 2009 - MlnCL1u8, publlcado en el dlarlo oll clal Ll Þeruano del dla 1 de AgosLo del
2009
DA1CS:
MCNLDA: DCLAk CANADILNSL
ÞC8LACICN: 34.047.000(1)
Þ8I: 51,S23 b||| ones (2004)
Þ8I ÞLkCAÞI1A: US5 38,200(2009)
2
SUÞLkIICIL: 9.984.670 km
PER0 Y LO8 TRATADO8 DE LIBRE COMERCIO (TLC)
AC0ERDO8 808CRITO8 Y VIOENTE8 FIRMADO8 POR EL PER0
TLC PER0 - CANADÁ
TLC PER0 - COREA
Ll 1raLado de Llbre Comerclo (1LC) con Corea lue suscrlLo el 21 de Marzo del ano 2011, poslblemenLe
esLe vlgenLe a parLlr de 13 de AgosLo del 2011
DA1CS:
MCNLDA: WCN
ÞC8LACICN: 48.S66.000 (1)
Þ8I: US5 9S7.1 999.4 M||es de m| ||ones (2008)
Þ8I ÞLkCAÞI1A: US5 27.169 (2009)
2
SUÞLkIICIL: 99.268 km .
124
125
£co. ko/ ondo conde/ o Luno victori o
8ALAN2A CCMLkCIAL ÞLk0 - CCkLA LNLkC A IUNIC 2008 - 2007
MILLCNLS DL DCLAkLS IC8
luLn1L: SunA1
Ll 1raLado de Llbre Comerclo(1LC) con LsLados unldos lue suscrlLo el 12 de Abrll del ano 2006,
raLlllcado el 17 de Lnero del 2009, enLrando en vlgencla el 01 de lebrero del ano 2009

MCNLDA: DCLAk
ÞC8LACICN: 319.084.000 (1)
Þ8I: US5 14.2S6.27S M||es de m| ||ones (2009)
Þ8I ÞLkCAÞI1A: US5 46,436 (2009)
2
SUÞLkIICIL: 9.826.67S km .

luenLe: SunA1. luenLe: unlLed SLaLes lnLernaLlonal
Llaboraclón: MlnCL1u8 Llaboraclón: MlnCL1u8
TLC PER0 - E8TADO8 0NIDO8
1rad e C ommlss lon.
8u88C
LxÞC81AClCn
lMÞC81AClCn
SALuC
CCML8ClAL
ln1L8
CCML8ClAL
LnL - !un
2007
463.38
232.44
211.14
716.02
LnL - !un
2008
304.08
366.81
- 62.72
670.89
vA8 LnL - !un
2008 - 2007
- 34.4°
43.3°

-129. 7°
- 6. 3°
l mporLacl ones
LxporLacl ones
l nLercamblo y 8alanza Comer clal con LsLados unldos
1exLll y Conlecclón
(36.1°)
Ml nerla y ÞeLról eo
(42.3°)
!oyerla
y oLros
(3.6°)
Agropecuarlo
(12.2°)
SecLor-meLalurglco
qul ml co (19. 3°)
Composlclón de l as LxporLacl ones a LsLados unldos ba[ o el A1ÞuLA, 2003
1998
2001
2003
(1) Þob|ac|ón est|madapor |a CNU a com|enzos de| 2011
MCNLDA: ¥uan Ch|no
ÞC8LACICN: 1, 313' 973,313
Þ8I: US5 9'984,062 m| ||ones
Þ8I ÞLkCAÞI1A: US5 7.S98 (2006)
2
SUÞLkIICIL: 9'S96,960 km .
TLC PER0 - CHINA
126
127
£co. ko/ ondo conde/ o Luno victori o
Ll 1raLado de Llbre Comerclo enLre el Coblerno del Þeru y el Coblerno de la 8epubllca Þopular Chlna,
lue suscrlLo el 28 de Abrll del ano 2009 y raLlllcado medlanLe uecreLo Supremo n° 092 - 2009 - 8L,
publlcado en el ularlo Cllclal Ll Þeruano el dla 6 de ulclembre del 2009. MedlanLe uecreLo Supremo n°
003 - 2010 - MINCL1Uk, publlcado en el ularlo Cllclal Ll Þeruano el 23 de lebrero del 2010, lue puesLo
en e[ ecucl ón, enLrando en vlgencla el 1 de Marzo del 2010
INDICADCkLS MACkCLCCNCMICCS 2009
luenLe: WLC, lMl - llS, 8C8Þ
Llaboraclón: MlnCL1u8 - CCLL - CLLl
MCNLDA: Þeso Ch||eno
ÞC8LACICN: 17' 094, 27S
Þ8I: US5 203, 92S m|||ones
Þ8I ÞLkCAÞI1A: US5 14,299(2006)
2
SUÞLkIICIL: 7S6.626 km .
INDICADCkLS MACkCLCCNCMICCS 2009
luenLe: 8anco CenLral de Chlle / l nL / lMl|
TLC PER0 - CHILE
l1LM
Þobl aclón (mlllones)
Þ8l(uS$ mlllones)
Þ8l per caplLa(uS$ )
LxporL 8s. y SS(uS$ ml llones)
lmporL 8s y Ss(uS$ mlllones)
lnLe Com 8s y Ss(uS$ mlllones)
l L u ll u[o neLo(uS$ mlllones)
1lpo de Camblo(Mn/ uS$)
1,134.7
4,908,982. 0
3,678.0
1,340,132. 0
1,119,247. 0
2,439,399. 0
78, 193. 0
CPlnA
29. 1
126,738.0
4333. 0
30,417.1
23,834.3
36,271.6
4,760.0
ÞL8ú
2.36
2.38
118.40
2.26
2.30
2.28
6.08
° CP/Þ
l1LM
Þobl aclón (mlllones)
Þ8l(uS$ mlllones)
Þ8l per caplLa(uS$ )
LxporL 8s y Ss(uS$ mlllones)
lmporL 8s y Ss(uS$ mlllones)
lnLe Com 8s y Ss(uS$ mlllones)
l L u ll u[o neLo(uS$ mlllones)
1lpo de Camblo(Mn/ uS$)
17.1
161,781.0
14, 461. 0
34, 943. 9
30, 990. 8
106,934.7
12, 702. 0
393.9
CPlnA
29. 1
126,738.0
4333. 0
30,417.1
23,834.3
36,271.6
4,760.0
3.0
ÞL8u
170.17
78. 33
30. 11
33. 36
30. 70
32. 62
37. 47
° CP/Þ
AC0ERDO8 808CRITO8 POR EL PER0
CONCL08IONE8
BIBLIOORAFÍA
(1)
(2)
(3)
(4)
(3)
u 1LC ÞL8ú CCS1A 8lCA
u 1LC ÞL8ú !AÞCn
u 1LC ÞL8ú MLxl CC
u 1LC ÞL8ú ÞAnAMÁ
u 1LC ÞL8ú SlnCAÞu8
u 1LC ÞL8ú 1AlLAnulA
u 1LC ÞL8ú unlCn Lu8CÞLA
1. Los 1LC requleren de economlas esLables y a su vez de un mercado laboral capaclLado para
garanLlzar la compeLlLlvldad de los palses, que les permlLa alcanzar un creclmlenLo sosLenlble en el
Llempo.
2. Los 1L C buscan ellmlnar los obsLáculos que dlllculL en el Comerclo LxLerlor.
3. Los 1LC consLlLuyen una herramlenLa, denLro de una esLraLegla de desarrollo económlco de los
palses, para desarrollar su comerclo exLerlor.
4. Los 1LC buscan la ampllacl ón de sus mercados exLernos, que les permlLa desarrollar sus producLos
y hacer crecer su producclón.
3. Los 1LC no esLán orlenLados a la lnLegraclón de los palses.
6. Los 1LC son de carácLer obllgaLorlo una vez que han sldo aprobados.
MlnCL1u8.
Lnclclopedla MlcrosolLº LncarLaº 2002. © 1993-2001 MlcrosolL CorporaLlon. 8eservados Lodos
los derechos.
Ll L raLado de Llbre Comerclo Mexlco* LuA* Canadá, 8enellclos ? uesvenLa[as/ Lmll lo
Caballero/ LdlLorlal ulana/ Mexlco/ 1er. Ldlclón/ 1991.
Sánchez[bamerneL.hn
Lo negoclado del 1LC un anállsls económlco sobre el lmpacL o SecLorlal del LraLado LrllaLeral de
comerclo /Ceorglna kessel (Complladora) l1AM/ McCraw-Plll/ Mexlco/ 1er. Ldlclón/ 1994-.
128
CAPÍ
T0LO
5
132
Noto. íl pteseote ottlcolo Je lo llc. cotmeo 5eqoto, es ooo compll oclóo Je los
pobllcoclooes Je lo kevlsto 5omos 1188 y lo kevlsto 5otco 001-2011. 5e teptoJoce
pottes Je los mlsmos, coo lo oototlzoclóo Je ooestto colobotoJoto.
Þuede resulLar basLanLe coLldlano, casl una anecdoLa. AparenLemenLe no pasa nada y es Lan usual, que
la lamllla y los maesLros suelen asumlrlo como algo naLural y aducen que el nlno debe aprender a
delenderse. Ls por esLa ldea equlvocada que a veces la alerLa llega muy Larde y el dano ya esLá hecho.
Los nlnos y los [óvenes canallzan la agreslón venLllada en el salón de clase, en la casa y en los modelos
que el lnlanLe adopLa como gula: los maesLros. A algunos, la exposlclón a esa carga desdl bu[a su
auLoesLlma y personalldad por compleLo.
Þueden Lamblen asumlrse como lnlerlores al grupo y en esa lóglca, hasLa los aLrlbuLos eLnlcos podrlan
leglLlmar el malLraLo.
B0LLYINO,
E8T0DIANDO CON EL ENEMIOO
1
PS. Carmen Segura
1
uocenLe de la laculLad de Þslcologla, Þslcóloga cllnlca y educaLlva. Colaboradora de la 8evlsLa de Lconomla.
133
P5. cormen 5equro
una conducLa lrrlLanLe puede gesLarse como reacclón, y sln embargo, esa acLlLud lo lncluye en la llsLa
de poslbles vlcLlmas. A veces la propl a vlcLlma es el agresor de oLro nlno.
no Lardarán en hacerse vlslbl es algunas marcas como una ba[a en su capacldad para concenLrarse. Ll
nlno prelerlrá asllarse. Ln oLro nlvel , podrlan susclLarse cuadros de ansledad, bul lmla y anorexla e
lnclslvos senLlmlenLos de soledad y depreslón. Muchas slLuacl ones de esLe Llpo han devenldo en
sulcldlo. Pay nlnos y [óvenes que adopLan, por oLro lado, un vlolenLo esquema de vlda. un chlco que
slempre esLuvo acosLumbrado a consegul r cosas por lo lácll, es declr, desde la agreslón verbal o llslca,
el chanLa[e, la amenaza, podrla ser un bolly, el vlcLlmarlo. Su unl ca lnLenclón es la de provocar un dano.
Ll agresor culLlvará su acLlLud anLlsoclal. Þuede noLársele hlperacLlvo y ansloso, es propenso a caer en
depreslón. Þodrá mosLrarse agreslvo pero la lnsegurldad marcará sus pasos. Cuando la vlcLlma es
Lamblen un agresor, los esLlgmas sobre la personalldad represenLan un rlesgo.
Ll acoso en coleglos publlcos o prlvados se manlllesLa desde esconder las cosas hasLa organlzar una
golplza, propl nar lnsulLos, apodos, dllundlr lalsos rumores, apodos, dllundlr lalsos rumores, hacer
llamadas o mensa[es lncómodos vla redes soclal es, o lgnorar y exclulr al su[eLo del grupo. Þero Lamblen
es clerLo que los ac osos sosLenldos esLallan en el aula, por mal mane[o del cllma. Lo prlncl pal es darle al
nlno oporLunldad para que pueda desarrollar habllldades que le permlLan mane[ar slLuacl ones de
esLres y agreslón. Ll apoyo de los padres es lundamenLal para que sus hl[os crezcan en un amblenLe
pleno de poslbllldades, en el que el los sean una pleza lmporLanLe.
Cada vez que puede, Cabrlel (10) lnvenLa una excusa para no lr a clases. A veces esLe deseo se Lraduce
en [aquec as, náuseas o dol ores de esLómago. La verdad es que Llene mledo de lr al coleglo por dos
maLonclL os que lo agreden y lo rldlcullzan cada vez que lnLervlene en clase. Su padre le ha dlcho que
qul en no se dellende no es hombre, y que le de golpes a qulen le pegue y que Llene que aprender a
sobrevlvlr.
Sandra pronLo cumpl lrá 13 anos y se slenLe lnvlslbl e en el salón. Sus noL as son excelenLes y qul enes le
hablan solo lo hacen para pedlrle lavores que el la slempre hace, pero no podrla allrmar que Llene
amlgas. Þor eso lnvenLa hlsLorlas cuando su madre le pregunLa sobre las amlsLades. Ll grupo de chlcas
domlnanLes del salón la han ºagarrado de punLo" desde el lnlclo de la secundarl a, sln golpes, pero con
una permanenLe ley del hlelo que le duele mucho. Lll a slempre asume que algo raro hay en el la, por lo
que nunca la lnvlLan a un qul nceanero, sus companeras no le hablan por Messenger, y slempre se
queda sola cuando se lorman grupos de Lraba[o.
Ln ambos casos, los prolesores no han Lomado mayor acclón que callar a la clase cuando esLalla en
rlsas burlonas. Sus companeros no se aLreven a delenderlos nl a denunclar las agreslones, se hacen los
dlsLraldos o lesLe[ an las bromas de los abuslvos. Asl se compleLa el llu[o del bu||y| ng en el que
parLlclpan dlversos acLores: el acosador o el grupo de ac osadores, la vlcLlma, los companeros, los
padres y el coleglo.
Sln embargo, nadle, a excepclón de la propl a vlcLlma, comprende el grado de sulrlml enLo por el que
esLa pasa, nl ldenLlllca el dano emoclonal que se va gesLando en el menor. La Lrlvlallzaclón en Lorno al
bul lylng preocupa a los especlall sLas, sobre Lodo cuando son los padres qul enes dan por senLado que
el lenómeno es naLural en la eLapa escolar, replLlendo allrmaclones como ºo aguanLas o Le dellendes",
ºson cosas de chlcos en las que no hay que meLerse", ºasl aprenderás a hacerL e hombre, esLo Le
prepara para la vlda", enLre oLras.
Se esLá naLurallzando, dando valldez y permlso a una conducLa que es un probl ema y que se da cuando
el nlno en casa no Llene parámeLros. LsLo genera una lalLa de habllldades soclal es para poderse
comunlcar. Ln vez de haber una comunlcaclón aserLl va se presenLa una comunlc aclón agreslva o
paslva. normas como la Lolerancla o el respeLo a los derechos del oLro se aprenden en casa y se
reluerzan en la escuela.
Ll bul lylng se manlllesLa prlncl palmenLe de lorma llslca: generalmenLe en poblaclón escolar
mascullna, medlanLe golpes acompanados de amenazas, robo de dlnero o cuando se rompen o
esconden las cosas del agredldo. La agreslón verbal se presenLa en ambos generos y se manlllesLa
medlanLe lnsulLos, apodos crueles e hlrlenLes, cuando se habla mal de la vlcLlma haclendo que esLa lo
perclba y creando rumores en Lorno a el la. Ll bul lylng soclal o pslcológlco se presenLa en grandes
porcenLa[es enLre las nlnas y Llene que ver con la excluslón de la vlcLlma, con la lamosa ley del hlelo,
lgnorando al exlsLencla de la persona. Muchos padres no se enLeran que sus hl[os son agredldos en la
escuela. Þor eso es lmporLanLe ldenLlllcar slnLomas que podrlan hacer sospechar sobre la presencla de
bul lylng. La prlncl pal senal se da cuando el nlno no desea lr al coleglo, busca excusas o sulre
malesLares repenLlnos por las mananas, como vómlLos o dlarreas. CLra senal es el esLado de las
prendas y el unl lorme, los uLlles, los cuadernos o llbros, y el esLado de ánlmo, ya que la vlcLlma se
vuelve anslosa o angusLlada. Algunas veces el nlno hace comenLarl os sobre el acoso del que es vlcLlma
ºoLro nlno".
LxlsLen dos Llpos caracLerlsLlcos de vlcLlmas. lo vlctlmo clóslco, la de aparl encla debll, qul en en
ocaslones llora, se que[a y manlllesLa dol or, y, al lgual que su agresor, Llene poc as habllldades soclal es.
lo vlctlmo ptovocoJoto, qul en es lnLlmldada por presenLar alguna dllerencla llslc a o eLnlca, de
conLexLura, modo de vesLlr, eLc. con respecLo al grupo. Su lorma de pensar no enca[a con la mayorla.
Ls lmporLanLe que los prolesores promuevan una y oLra vez el concepLo de al dlversldad. Sln son
LesLlgos de un acLo de bul lylng , no deben Lermlnar la clase sln anLes encarar el probl ema. Se deben
lorLalecer en casa y en la escuela, las ldeas de auLoconcepL o y auLoesLlma en el nlno. Serla lnLeresanLe
que el Mlnl sLerlo de Lduc aclón el abore un proyecLo naclonal de prevenclón de la vlolencla en las aulas.
no es lácll, el docenLe Llene que aprender oLras esLraLeglas para poder acLuar, pero esLá demosLrado
que la lnslsLencla en la prevenclón da resulLados lavorables.
134
8Lvl S1A uL LA LSCuLLA ACAuLMlCC
Þ8ClLSl CnAL uL LCCnCMlA
Se L ermlnó de lmprlml r en Carden Cral S8L
!ose León 133, Surqulll o
8.u.C. 20303404938

También podría gustarte