© 2005
Inter-American Development Bank
1300 New York Avenue, N.W.
Washington, D.C. 20577
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO
CURITIBA – BRASIL
ABRIL / 2005
© 2005
Inter-American Development Bank
1300 New York Avenue, N.W.
Washington, D.C. 20577
Presentación
El desarrollo rural sostenible es una preocupación importante del BID y objetivo
principal de muchas de sus operaciones. Las tierras de vocación forestal (TVF) dominan
una gran porción del territorio de los países de América Latina y el Caribe y, al contrario
de ser una importante fuente de prosperidad para esas áreas, han sido objeto de
destrucción o uso no sostenible, con graves consecuencias económicas, sociales y
ambientales. Tradicionalmente, muchos factores contribuyen con esta situación, creando
un clima desfavorable a los negocios forestales, como por ejemplo, modestas capacidades
financieras, técnicas y comerciales de los propietarios y empresarios forestales locales,
carencia de informaciones, así como políticas e incentivos gubernamentales adversos
(incertidumbres de la tenencia de la tierra, restricciones comerciales, deficiente marco
legal, entre otros).
En la mayoría de los países de América Latina y el Caribe, las inversiones forestales han
sido orientadas en atender la demanda del mercado doméstico. Hay casos de negocios
foresto-industriales en la región de escala internacional que se aprovecharon de algunas
ventajas comparativas, como la alta productividad forestal y el reducido costo de la tierra
y mano de obra. Sin embargo, el proceso globalización ha creado nuevas oportunidades
de negocio y nuevas presiones competitivas para los productores foresto-industriales.
Esta situación exige una nueva evaluación de los factores que afectan la competitividad y
la atracción de inversiones hacia negocios foresto-industriales de los países.
El referido estudio tiene como propósito desarrollar instrumentos que aclaren a los
gobiernos y a los inversionistas cuales son los factores que afectan, llevan al éxito, y
atraen las inversiones privadas directas, domésticas o extranjeras, al sector forestal; y
como ajustarlos para hacer un país más atractivo desde el punto de vista de los
inversionistas.
El estudio ha sido financiado con fondos provenientes del Programa Alianza para el
Medio Ambiente entre los Países Bajos y del BID, y fue supervisado por el Dr. José
Rente Nascimento, Especialista Senior en Recursos Naturales – EN2/RN2 por parte del
BID. El equipo de STCP fue coordinado por el Dr. Ivan Tomaselli y incluye los
siguientes especialistas:
Considerado los Términos de Referencia establecidos para el estudio, así como las
distintas fases previstas, fueron definidos los siguientes productos principales para
atender la expectativa con relación a los resultados esperados:
El blanco del IAIF es evaluar la atracción del sector forestal de los países a las
inversiones directas. En realidad, el IAIF permite una comparación entre países y su
evolución sobre el tiempo, apoyándolos en la identificación de la importancia relativa de
los factores que afectan las ID en negocios forestales sostenible y facilitando el diseño de
estrategias y acciones para promocionar las inversiones. Además, el IAIF puede orientar
los inversionistas a pre-identificar el país donde, con mayor probabilidad, ello podrá
maximizar su inversión.
Abstract
In the last decade, a number of scores, grades and indexes that attempt to measure risk to
investments and business competitiveness in different countries have been developed.
These measures have been prepared by the academic community, governments,
international organizations, development banks, financial and political risk agencies,
research institutes, and consulting companies. The rankings and indexes are applied in
many studies, from loan risk calculation to evaluation of law enforcement and
government institutions. International investors, for instance, have used the indexes to
support decision making. Their use can be noticed especially in sectors with significant
information distortion. Based on analysis of key factors that affect the investment climate
on the forest sector and the examination of important competitiveness indexes in a global
scale the Forestry Investment Attractiveness Index (IAIF, acronym in Spanish) was
developed. The description of its methodology, presentation of results and
implementation features are presented in this document. The IAIF’s main objective is
evaluating the attractiveness of forest sector investments in each country on a past
specific time. To fulfill this objective, three specific objectives were established: (i)
allowing comparison among countries in a given year and the evolution of each country’s
IAIF performance over time; (ii) helping investors in pre-identified countries more
qualified to succeed from investments in the forest sector; and (iii) supporting countries
to identify key factors affecting sustainable investment in the forest sector, facilitating the
strategy design and the action plan that increase the investment attractiveness. The IAIF
was applied for Inter-American Development Bank (IADB) borrower countries in Latin
America and the Caribbean region (Argentina, Bahamas, Barbados, Belize, Bolivia,
Brazil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Haiti,
Honduras, Jamaica, Mexico, Nicaragua, Panama, Paraguay, Peru, Dominican Republic,
Surinam, Trinidad and Tobago, Uruguay and Venezuela). The model is based on the
hypothesis that the level of Direct Investment in sustainable forest business is directly and
proportionally affected by the attractiveness of forest sector investment, which relates to
the forest business profitability. Through a mathematic model, the IAIF incorporates the
most relevant factors that affect the business attractiveness of the forest sector. The model
is based on three sub: SUPRA, INTER and INTRA sectorial indexes. Such classification
aims to represent the multifaceted impact of major factors by aggregating those with
similar impacts. The IAIF results are presented in different forms including the potential
score of each country. The present document also contains a continuity proposal, listing
institutions capable to implement the IAIF, their major features and the consultant
recommendations. Some financing strategy alternatives to the IAIF implementation are
also presented and discussed. The IAIF may become a fundamental tool to investors
interested in forest sector business and public policy makers looking for organized
information and development trends in selected countries.
-i-
Contenido
Lista de Anexos.......................................................................................................... ii
Lista de Cuadros ........................................................................................................ ii
Lista de Figuras......................................................................................................... iii
Lista de Recuadros.................................................................................................... iv
Acrónimos.................................................................................................................. v
Resumen Ejecutivo .................................................................................................. vii
I. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 1
A. Consideraciones Iniciales................................................................................. 1
B. Terminología .................................................................................................... 1
C. El IAIF y su Objetivo....................................................................................... 2
D. Estructura del Informe ..................................................................................... 3
II. METODOLOGÍA DEL IAIF .................................................................................... 5
A. Alcance Geográfico.......................................................................................... 5
B. Agregación de Informaciones .......................................................................... 5
C. Premisas Básicas .............................................................................................. 7
1. El modelo...................................................................................................................... 7
2. Utilización de Subíndices ............................................................................................. 7
3. Selección de Factores.................................................................................................... 8
4. Selección de Indicadores............................................................................................... 8
D. Factores e Indicadores Seleccionados.............................................................. 9
E. Métodos de Cálculo ....................................................................................... 12
1. Cálculo de los Indicadores .......................................................................................... 12
2. Cálculo de los Subíndices ........................................................................................... 15
3. Cálculo del IAIF ......................................................................................................... 15
4. Otros Cálculos Derivados ........................................................................................... 16
III. CONSISTENCIA DEL IAIF ................................................................................... 21
A. Factores .......................................................................................................... 21
1. Factores SUPRA Sectoriales....................................................................................... 21
2. Factores INTER Sectoriales........................................................................................ 38
3. Factores INTRA Sectoriales ....................................................................................... 70
B. Subíndices .................................................................................................... 103
1. Subíndice SUPRA Sectorial ..................................................................................... 103
2. Subíndice INTER Sectorial....................................................................................... 106
3. Subíndice INTRA Sectorial ...................................................................................... 109
C. IAIF .............................................................................................................. 112
D. Problemas Enfrentados en la Elaboración del IAIF..................................... 113
E. Elementos Transversales en la Construcción del IAIF ................................ 114
1. Indicador ‘Restricciones a las Plantaciones o a los Aprovechamientos’ .................. 114
2. Sustentabilidad.......................................................................................................... 116
IV. IMPLANTACIÓN DEL IAIF ............................................................................... 119
A. Encuestas...................................................................................................... 119
1. Público Objeto .......................................................................................................... 119
2. Construcción de la Muestra ...................................................................................... 121
3. Modelo de Cuestionario ............................................................................................ 123
4. Métodos de Recolección de Datos ............................................................................ 123
B. Periodicidad ................................................................................................. 123
- ii -
Lista de Anexos
Lista de Cuadros
Lista de Figuras
Lista de Recuadros
Acrónimos
Lista de Símbolos
% Porcentaje
EUR Euro
ha Hectárea
IMA Incremento medio anual
m³ Metro cúbico
m³/ha/año Metro cúbico por hectárea por año
nd Información no disponible
ton Tonelada
USD Dólar estadounidense
Lista de Siglas
Resumen Ejecutivo
Introducción
i.1 En la última década ha ocurrido una creciente proliferación de innumeras
puntuaciones, clasificaciones e índices que son elaborados por la comunidad
académica, gobiernos, instituciones financieras multilaterales, organismos y
bancos de desarrollo internacionales, agencias de riesgo político y financiero,
ONGs, fundaciones e institutos de pesquisa, y empresas de consultoría. En
general, dichas cuantificaciones tienen el propósito de simplificar y medir
ambientes socioeconómicos complejos.
i.2 Las clasificaciones e índices se aplican en diversos campos, desde el cálculo del
riesgo de préstamos hasta la evaluación de marcos regulatorios e instituciones
gubernamentales. Los inversionistas internacionales, por ejemplo, utilizan los
índices para apoyar en la toma de decisión sobre inversiones, siendo esta, talvez,
una de las más importantes influencias económicas de los índices.
i.4 Con base en el análisis de los factores que afectan las ID en el sector forestal y en
el examen de los principales índices de competitividad existentes a escala mundial
fue desarrollada una metodología para elaboración de un Índice de Atracción a la
Inversión Forestal (IAIF), blanco del presente estudio.
i.5 El IAIF tiene como objetivo general la medición de los factores del clima de
negocios que determinan la atracción del sector forestal a las inversiones directas.
Para atender el objetivo general planteado, tres objetivos específicos fueron
establecidos para el IAIF: (i) permitir la comparación del desempeño entre los
diversos países en un mismo año, y la evolución para un país a través del tiempo;
(ii) ayudar a los inversionistas a pre-identificar los países con mayor probabilidad
de que las ID realizadas en negocios forestales sostenibles puedan tener éxito; y
(iii) apoyar los países a identificar la importancia relativa de los factores que
afectan las ID en negocios forestales sostenibles, facilitando el diseño de
estrategias y acciones que atraigan la ID.
i.7 Es importante resaltar que mientras el modelo aquí presentado haber sido aplicado
solamente en la región de América Latina y el Caribe, especialmente aquellos
países prestatarios del BID, el IAIF, dado sus características, puede ser fácilmente
adecuado para cualquier región o país donde se quiera evaluar el nivel de
atracción del sector forestal a las ID.
i.8 El IAIF fue aplicado a los países prestatarios del BID en la región de América
Latina y el Caribe (Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile,
Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Haití,
Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República
Dominicana, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela).
i.9 La construcción del IAIF está basada en un modelo que agrega índices existentes,
indicadores específicos y datos relevados a través de encuestas. Al combinar
índices existentes elaborados por instituciones acreditadas e indicadores
específicos basados en informaciones primarias y secundarias, a los datos
obtenidos a través de encuestas específicas, se obtiene una significativa reducción
en el costo de elaboración del IAIF, sin que esto perjudique su credibilidad.
i.12 Por lo tanto, el IAIF, a través de un modelo matemático, procura incorporar los
factores que afectan los negocios foresto-industriales más relevantes, mensurarlos
y calcular una puntuación final que represente el clima de inversión en negocios
forestales sostenibles para cualquier país del mundo.
i.13 Además, el IAIF está compuesto por tres subíndices para analizar la atracción de
un determinado país a la inversión en el sector forestal:
- ix -
i.14 Los factores seleccionados para la elaboración del IAIF son aquellos que más han
afectado las ID en los negocios foresto-industriales sostenibles. La selección de
dichos factores fue basada en: (i) extensa revisión de bibliografía; (ii) análisis de
los diagramas causales; (iii) relevamiento de informaciones primarias (estudios de
caso) en Brasil, Chile, Costa Rica y Honduras; y (iv) experiencia de la consultora
en el tema.
i.15 A partir de la definición de los factores que componen el IAIF (véase ítem I.5),
fueron identificados los indicadores para su medición. En general, principalmente
en se tratando de factores SUPRA e INTER sectoriales, fueron empleados
indicadores encontrados en índices ya existentes que expresan adecuadamente los
factores que componen el IAIF. Poder utilizar indicadores de buena calidad y
sistemáticamente calculados, aumenta la calidad del IAIF y hace su cálculo más
barato. Tales indicadores fueron aplicados en el cálculo teste del IAIF para 2002
tomando en cuenta los resultados del último año disponible al público. A su vez,
los factores que no pudieron ser mensurados vía indicadores o índices ya
existentes, fueron obtenidos por medio de encuestas.
i.16 El listado completo de los factores seleccionados que componen el IAIF, así como
los indicadores correspondientes es presentado en el cuadro i.A.
-x-
i.17 Para simplificar el proceso de comparación entre los indicadores que componen el
IAIF, los datos fueron normalizados y convertidos para una escala de 0 a 100,
donde cuan mayor el valor normalizado, mayor su contribución para el IAIF.
Además, para la normalización fueron preestablecidos valores máximos (valor
techo) y mínimos (valor piso) con base en una escala de comparación global
fundamentada en datos históricos. Ello permite que el resultado normalizado de
los indicadores, así como el resultado de los subíndices y del propio IAIF, sean
comparables entre los años.
i.19 Por fin, para conferir una mayor importancia a los indicadores INTRA sectoriales,
intrínsecos a la actividad forestal, y a los indicadores INTER sectoriales, que
poseen particular correlación con el rendimiento de las ID en el sector forestal, fue
aplicada una ponderación para cada uno de los subíndices que componen el IAIF.
La ponderación fue empleada solamente sobre los subíndices, admitiendo un
mismo peso para todos los indicadores. Por lo tanto, la ponderación “1” fue
utilizada para el subíndice SUPRA, “2” para el subíndice INTER y “4” para el
subíndice INTRA.
- xi -
i.21 No obstante, los datos referentes a los indicadores, así como las clasificaciones de
los países en los subíndices y en el IAIF debe ser analizado con cuidado, visto que
los resultados de varios indicadores fueron estimados, con el único objetivo de
realizar el teste del IAIF.
i.22 A través del cálculo del promedio aritmético de los datos correspondientes a los
indicadores que componen el subíndice, se obtiene el resultado de los subíndices
SUPRA, INTER e INTRA sectoriales (véase cuadro i.B).
i.25 El subíndice INTER sectorial también ha sufrido, en algunos casos, con la falta de
datos para países determinados. Sin embargo, en función del subíndice ser
integrado por un mayor numero de indicadores, el impacto final no fue tan
relevante.
i.26 Conforme se puede observar, entre las primeras posiciones del subíndice INTER
sectorial se sobresalen los países de Centroamérica y el Caribe. Esto es resultado,
en parte, de la existencia de una razonable infraestructura económica, sumado al
hecho de que las políticas ambientales y agropecuarias no ejercen un impacto tan
relevante sobre la actividad forestal en estos países. En las primeras posiciones de
la clasificación del subíndice INTER sectorial surgen Chile, El Salvador, Uruguay
y Panamá, seguidos de países que, en principio, fueron favorecidos por la
ausencia de datos para algunos indicadores, puesto que fueron relevados por el
promedio de los demás países.
i.27 El resultado del subíndice INTRA sectorial debe ser analizado con reserva, puesto
que los datos provenientes de encuestas fueron estimados, teniendo como base los
estudios de caso y la experiencia de la consultora en el tema.
i.28 Todavía este subíndice evidenció un escenario conocido para el sector forestal en
América Latina y Caribe. Brasil y Chile, los dos principales players de la región,
ocupan las primeras posiciones de la clasificación, seguidos de Argentina y
Uruguay, países muy competitivos en el sector forestal debido, principalmente, a
la optima productividad de sus plantaciones forestales.
i.29 Por fin, la última etapa de la construcción del IAIF es la agregación de todos los
subíndices en un único índice. El resultado final del IAIF, con base en la
puntuación actual en orden decreciente, es presentado en el cuadro i.C.
- xiii -
i.30 A pesar de que varios de los datos usados fueron estimaciones y no mediciones
efectivas, la clasificación de los países en el IAIF muestra básicamente la
situación observada en cuanto al flujo de ID hacia negocios foresto-industriales en
los países considerados, lo que confirma por lo menos en parte la validez del
modelo utilizado.
i.31 Brasil y Chile que se ubican entre los primeros clasificados en el IAIF, y son, en
realidad, los dos principales países receptores de ID en el sector forestal de la
región en los últimos años. Después surgen Argentina y Uruguay, que en los
últimos años también han estado entre los principales receptores de IED hacia el
sector forestal latinoamericano .
i.32 A continuación, surgen Costa Rica, Colombia y México, países con una favorable
situación SUPRA e INTER sectorial, y un sector forestal relativamente
desarrollado. Países amazónicos como Venezuela, Bolivia y Perú ocupan una
posición intermediaria en la clasificación.
i.33 En las últimas posiciones del IAIF están países con un relevante potencial
forestal, como Honduras, Paraguay, Guatemala y Ecuador, pero que enfrentan una
- xiv -
i.35 La definición de los entrevistados que serán blanco de las encuestas, debe ser
orientada por criterios de representatividad y diversidad en el contexto del sector
forestal del país. En este sentido, la composición de la relación de entrevistados
debe considerar los siguientes segmentos:
a. Sector Privado:
b. Sector Público:
i.39 Los contactos fueron establecidos en los casos donde se tenia una expectativa
mayor de una posible colaboración con un doble propósito: (i) acercamiento
preliminar para la proposición de una eventual alianza para la implantación del
IAIF; y (ii) recolectar información para identificar el conocimiento, la tecnología
y la metodología existentes en dichas instituciones para la preparación de índices.
Además, fue evaluada la experiencia y estructura de tales instituciones para
identificar las implicaciones en el desarrollo del IAIF, principalmente en cuanto al
componente cualitativo (relevamientos de campo y encuestas específicas).
i.40 Entre las instituciones contactadas, que a principio se ajustaban en los parámetros
mencionados anteriormente, se incluyen:
i.41 Con base en el análisis de todas las instituciones contactadas, el equipo a cargo
del proyecto decide indicar la FGV y el INCAE como posibles contrapartes del
BID en la implantación del IAIF.
a. Venta de publicaciones;
b. Servicios de consultoría:
d. Realización de eventos.
-1-
I. INTRODUCCIÓN
A. Consideraciones Iniciales
1.2 Las clasificaciones e índices se aplican en diversos campos, desde el cálculo del
riesgo de préstamos hasta la evaluación de marcos regulatorios e instituciones
gubernamentales. Los inversionistas internacionales, por ejemplo, utilizan los
índices para apoyar en la toma de decisión sobre inversiones, siendo esta, talvez,
una de las más importantes influencias económicas de los índices.
B. Terminología
C. El IAIF y su Objetivo
1.5 Con base en el análisis de los factores que afectan las ID en el sector forestal y en
el examen de los principales índices de competitividad existentes a escala
mundial1, fue desarrollada una metodología para elaboración de un Índice de
Atracción a la Inversión Forestal (IAIF), blanco del presente estudio.
1.6 El IAIF tiene como objetivo general la medición de los factores del clima de
negocios que determinan la atracción del sector forestal a las inversiones directas.
Para atender el objetivo general planteado, tres objetivos específicos fueron
establecidos para el IAIF:
1
Véase Producto Final 1 – Informe sobre el Documento Conceptual
-3-
1.7 Respecto a este último objetivo específico, el IAIF posee una importancia
fundamental, visto que sobre la base de la estructura del IAIF se desarrollara una
metodología para implantación de un Proceso de Mejoría del Clima de Negocios
para Inversiones en el Sector Forestal (PROMECIF)2. El PROMECIF incorpora
los factores e indicadores que integran el IAIF, a fin de orientar las autoridades
gubernamentales a diagnosticar el ambiente doméstico para la inversión y
desarrollar medidas para ajustar estos factores, haciendo su país más atractivo a
las ID en el sector forestal.
1.8 El público objeto del IAIF son gobiernos, instituciones financieras multilaterales,
organismos y bancos de desarrollo internacionales, agencias de riesgo financiero y
grandes y medianos inversionistas nacionales o extranjeros, donde se incluyen
inversionistas institucionales, TIMOs, venture capitalists, entre otros, cuyo interés
esté orientado, especialmente, a la realización de inversiones directas en negocios
forestales sostenibles.
2
Véase Producto Final 3 – Informe sobre el Proceso de Mejoría del Clima de Negocios para Inversiones en
el Sector Forestal (PROMECIF).
-5-
2.2 Todavía, es importante resaltar que mientras el modelo aquí presentado haber sido
aplicado solamente en la región de América Latina y el Caribe, especialmente
aquellos países prestatarios del BID, el IAIF, dado sus características, puede ser
fácilmente adecuado para cualquier región o país, donde se quiera evaluar el nivel
de atracción del sector forestal a las ID.
A. Alcance Geográfico
2.3 El IAIF fue aplicado a los países prestatarios del BID en la región de América
Latina y el Caribe (Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile,
Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Haití,
Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República
Dominicana, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela). En la figura 01
es presentado el alcance geográfico del IAIF.
B. Agregación de Informaciones
2.4 La mayoría de los índices existentes están basados en cuatro diferentes modelos
para agregación de datos, los cuales son presentados a continuación:
a. Agregación de datos secundarios: consiste en la aplicación de operaciones
matemáticas a datos secundarios provenientes de fuentes externas (gobierno,
empresas, instituciones de pesquisa, organismos internacionales, etc.) con el
objetivo de consolidarlos en un único índice. Es probablemente la
metodología más simple y menos costosa;
b. Agregación de datos relevados por encuestas: son utilizadas cuando existe la
necesidad de medir conceptos que son difíciles o imposibles de mensurar a
través de instrumentos tradicionales;
c. Combinación de datos secundarios y datos relevados por encuestas: en
algunos casos, una metodología basada exclusivamente en datos secundarios
o en encuestas no es satisfactoria. Por consiguiente, se puede utilizar una
combinación de las dos metodologías.
d. Agregación de índices: La agregación de índices es utilizada para medir
conceptos más abstractos, por ejemplo, la gobernabilidad o corrupción. El
poder de esta metodología es que ella resume varias medidas agregadas en un
único índice.
-6-
2.5 La construcción del IAIF está basada en un modelo que agrega índices existentes,
indicadores específicos y datos relevados a través de encuestas. Al combinar
índices existentes elaborados por instituciones acreditadas e indicadores
específicos basados en informaciones primarias y secundarias, a los datos
obtenidos a través de encuestas, se obtiene una significativa reducción en el costo
de elaboración del IAIF, sin que esto perjudique su credibilidad.
C. Premisas Básicas
1. El modelo
2.8 Por lo tanto, el IAIF, a través de un modelo matemático, procura incorporar los
factores que afectan los negocios foresto-industriales más relevantes, mensurarlos
y calcular una puntuación final que represente el clima de inversión en negocios
forestales sostenibles para cualquier país del mundo.
2. Utilización de Subíndices
2.9 El IAIF está compuesto por tres subíndices para analizar la atracción de un
determinado país a la inversión en el sector forestal:
3. Selección de Factores
2.11 Los factores seleccionados para la elaboración del IAIF son aquellos que más han
afectado las ID en los negocios foresto-industriales sostenibles. La selección de
dichos factores fue basada en:
2.12 Los factores que afectan las ID en los negocios foresto-industriales en América
Latina y el Caribe son discutidos en detalle en el Producto Final 1 – Informe sobre
el Documento Conceptual de este estudio.
4. Selección de Indicadores
(i) Simplicidad
2.15 Indicadores no deben ser más complejos que el necesario, visto que la
recolección, administración y análisis de datos son costosos, tanto en cuanto a
recursos humanos como financieros. Los indicadores deben ser lo más sencillo
posible, sin que esto comprometa la esencia del factor evaluado.
(iii) Mensurabilidad
(iv) Validad
2.19 Es importante que un indicador sea válido y que refleje exactamente el factor que
ello se supone medir. Mientras tanto, un indicador válido en un contexto puede ser
menos válido en otro escenario. Tal hecho indica que es inadecuado transferir
indicadores, por ejemplo, de una región para otra.
(v) Frecuencia
2.20 Es importante contar con un indicador de posea una frecuencia invariable. Esto es
la garantía de poder utilizarlo en el índice que se está construyendo de forma
constante. Un indicador que no esté disponible con la frecuencia adecuada puede
ser inoperante.
2.21 A partir de la definición de los factores que componen el IAIF (véase ítem I.5),
fueron identificados los indicadores para su medición. En general, principalmente
en se tratando de factores SUPRA e INTER sectoriales, fueron empleados
indicadores encontrados en índices ya existentes que expresan adecuadamente los
factores que componen el IAIF. Poder utilizar indicadores de buena calidad y
sistemáticamente calculados, aumenta la calidad del IAIF y hace su cálculo más
barato. Tales indicadores fueron aplicados en el cálculo teste del IAIF para 2002
tomando en cuenta los resultados del último año disponible al público. El detalle
del proceso de selección de los indicadores utilizados en el IAIF es presentado en
el Anexo 01.
2.22 A su vez, los factores que no pudieron ser mensurados vía indicadores o índices
ya existentes, fueron obtenidos por medio de encuestas.
2.23 El listado completo de los factores seleccionados que componen el IAIF, así como
los indicadores correspondientes es presentado en el cuadro 01. Basado en el
concepto que el indicador se propone a medir, la figura 02 presenta la relación
causal entre los factores y el IAIF.
- 10 -
Recurso
PIB Forestal
+ +
- +
Tasa de interés Subíndice + + Subíndice TVF
+ SUPRA IAIF INTRA
- Sectorial Sectorial +
Tasa de cambio
+ + + - Mercado
+
- doméstico
Carga tributaria Subíndice +
+
INTER - Acciones
Comercio + Sectorial adversas
internacional -
+ Mano de
- -
Obra Apoyo a los negocios
Estabilidad política y
foresto-industriales
transparencia de Infraestructura
gobierno social
Licencias y
Acceso al
Permisos Crédito
Seguridad Jurídica y
Law Enforcement
Infraestructura Restricciones a las
económica Plantaciones o a los
Aprovechamientos
Políticas Tratamiento de
agropecuarias Capital
2.24 Las flechas (+) y (–) representadas en el diagrama expresan, respectivamente, una
relación directamente e inversamente proporcional entre los elementos
conectados. Es decir, que cuando ocurrir un cambio en uno de los elementos del
diagrama, esto promoverá una reacción en cadena generando impactos en la
dirección indicada por las flechas.
E. Métodos de Cálculo
a) Normalización
2.28 Para simplificar el proceso de comparación entre los indicadores que componen el
IAIF, los datos fueron normalizados y convertidos para una escala de 0 a 100,
donde cuan mayor el valor normalizado, mayor su contribución para el IAIF.
Además, para la normalización fueron preestablecidos valores máximos (valor
techo) y mínimos (valor piso) con base en una escala de comparación global
fundamentada en datos históricos. Ello permite que el resultado normalizado de
los indicadores, así como el resultado de los subíndices y del propio IAIF, sean
comparables entre los años.
2.29 Por lo tanto, la fórmula final utilizada en el IAIF para normalización de los datos
para un determinado indicador y para una determinado año es la siguiente:
(V − V )
i piso
× 100
(Vtecho − Vpiso )
en cualquier año y Vtecho es el valor máximo que dicho dato puede alcanzar en
cualquier año.
2.31 No obstante, en los indicadores donde la diferencia entre los datos normalizados
por el método corriente causaban un impacto desproporcionado en el IAIF, fue
empleada una normalización a través de la ‘distribución en clases’. Tal
mecanismo fue utilizado para evitar distorsiones excepcionales entre los países
con datos originales muy bajos y muy altos. Los indicadores donde este método
fue aplicado fueran ‘recurso forestal’, ‘tamaño del mercado doméstico’ y ‘TVF’.
b) Reflexión 3
2.33 Para los indicadores donde la relación entre ello y el IAIF, o al subíndice que el
afecta, es negativa (véase Figura 02), es decir, un alto valor para el indicador
perjudica la atracción a la inversión, fue necesario reflejar los resultados
aplicando la siguiente fórmula:
Vreflejado = 100 − Vnormalizado
2.35 De esa forma, se preserva la consistencia del IAIF, que considera valores más
altos como indicativo de mayor atracción a la inversión. Los indicadores del IAIF
que tuvieron los datos reflejados son: (i) ‘tasa de interés pasiva real’; (ii) ‘carga
tributaria sobre el PIB’; (iii) ‘regulaciones’; (iv) ‘d erechos de propiedad’; (v)
‘flujos de capital e inversión extranjera’; (vi) ‘políticas agropecuarias’; (vii)
‘restricciones a las plantaciones o a los aprovechamientos ’; y (viii) ‘acciones
adversas’.
c) Promedio aritmético
2.37 En los casos donde un dato no estaba disponible para algunos de los países
considerados en el IAIF, él mismo fue substituido por el promedio aritmético de
los demás datos existentes para el indicador considerado. Esta metodología es
muy utilizada, por ejemplo, en el cálculo de índices de precios (FGV, 2004).
2.38 Los países donde fue necesario aplicar este recurso fueron señalados con un
símbolo de menos (-) en la clasificación de los indicadores, subíndices y del IAIF,
para resguardar el resultado del IAIF de posibles interpretaciones erróneas. Por
ejemplo, en el caso de Guyana, el valor de ‘74 (---)’ en el subíndice SUPRA,
significa que en su cálculo fueron empleados 3 datos promedios.
2.39 A su vez, en los casos donde sea posible acceder a un segundo dato, disponible en
una otra fuente de informaciones, ello podrá ser empleado, desde que sea
compatible con el indicador utilizado para los demás países. En estos casos, en la
clasificación de los indicadores, subíndices y del IAIF, el país debe ser señalado
con un sinal de suma (+). Por ejemplo, Uruguay está señalado con un valor de ‘36
3
Término traducido del inglés reflect (WORLD BANK, 2003a)
- 15 -
2.41 De esta forma, los resultados de los subíndices SUPRA, INTER e INTRA
sectoriales son expresados en una escala de 0-100, manteniendo la misma escala
de sus indicadores.
2.45 Considerando lo descrito anteriormente, la fórmula final para cálculo del IAIF es
la siguiente:
2.47 Es importante resaltar que en los casos donde ocurrir una igualdad en la
puntuación de los países, el criterio de desempate adoptado para el IAIF deberá
ser la clasificación de los países en el ranking del subíndice INTRA sectorial.
a) Potencial
2.48 El potencial es calculado a través de una estimación del puntaje máximo que cada
país puede alcanzar en cada indicador del IAIF, dada sus limitaciones de
territorio, área forestal, política económica, entre otros. Así, el potencial
representa el máximo de puntos que el país puede aspirar lograr (en el IAIF,
subíndices e indicadores), si desea mejorar el clima de negocios para las
inversiones en el sector forestal.
2.49 Por lo tanto, como parte del cálculo del IAIF y subíndices potencial, se identifica
el máximo desempeño que el país puede tener para cada indicador individual. El
cálculo del IAIF y subíndices potencial, matemáticamente, es igual al cálculo del
IAIF y subíndices presentado anteriormente.
b) Diferencial
2.52 Donde Vpotencial es el valor potencial (del IAIF, subíndice o indicador) y VActual es
el valor actual (del IAIF, subíndice o indicador respectivo) de un determinado país
en un determinado año según la fórmula mencionada anteriormente.
2.55 Donde Vpotencial es el valor potencial (del IAIF, subíndice o indicador) y VActual es
el valor actual (del IAIF, subíndice o indicador respectivo) de un determinado país
en un determinado año según la fórmula mencionada anteriormente.
2.56 Como los indicadores considerados en el cálculo del IAIF poseen diferentes
ponderaciones, con miras a destacar sus importancias relativas para las decisiones
de negocios, sus contribuciones para el IAIF no son directamente sus puntos
diferenciales. Las respectivas contribuciones dependen de la ubicación del
indicador en los subíndices y sus ponderaciones correspondientes.
4
Ponderaciones utilizadas en el cálculo del IAIF: subíndice SUPRA sectorial (1), subíndice INTER
sectorial (2) y subíndice INTRA sectorial (4).
5
Total de indicadores por subíndice: SUPRA (6), INTER (9) e INTRA (5)
6
1 (SUPRA) + 2 (INTER) + 4 (INTRA)
- 18 -
e) Pesos Relativos
2.61 Con base en las fórmulas de cálculo de la contribución actual y diferencial, es aún
posible mensurar el peso relativo de los subíndices y sus respectivos indicadores
sobre el IAIF.
2.62 Conforme puede ser observado en la figura 03, de los 100 puntos que un país
puede alcanzar el IAIF, el subíndice INTRA sectorial representa 57 puntos,
seguido del subíndice INTER sectorial con 29 puntos y del subíndice SUPRA
sectorial con 14 puntos.
INTRA 57
INTER 29
SUPRA 14
0 10 20 30 40 50 60
0 10 20 30 40 50 60 70
3.1 Para fines de verificar la consistencia de la metodología del IAIF, son presentados
a continuación los resultados del cálculo de los indicadores y su posterior
agregación en los subíndices SUPRA, INTER e INTRA sectoriales, así como el
resultado final del IAIF.
3.2 No obstante, los datos referentes a los indicadores, así como las clasificaciones de
los países en los subíndices y en el IAIF debe ser analizado con cuidado, visto que
los resultados de varios indicadores fueron estimados, con el único objetivo de
realizar el teste del IAIF.
A. Factores
a) PIB
3.4 La tasa de crecimiento del PIB presenta un cuadro general bastante próximo de la
actividad económica en una dado país o localidad. Como el PIB mensura el valor
de los productos y servicios producidos, una alta tasa de crecimiento del PIB
reflecte casi siempre una economía dinámica y un ambiente favorable a las ID con
crecientes niveles de consumo, producción y de oportunidades de negocio.
3.5 El indicador utilizado para medir el factor ‘PIB’ incluido en el IAIF fue la ‘tasa de
crecimiento del PIB’ a precios de mercado basado en moneda local convertida
para USD constante de 1995. Dicho indicador está disponible en la base de datos
‘Indicadores de Desarrollo Mundial’ del Banco Mundial (WORLD BANK,
2004b), bajo la denominación ‘GDP growth (annual %)’.
3.6 A fin de permitir la comparación en el tiempo entre los diferentes países que
componen el IAIF, un valor piso y un valor techo fueron utilizados para ajustar
los datos de la ‘tasa de crecimiento del PIB’, respectivamente +10,0% y –10,0%
al año. Así, la normalización comprende un intervalo entre estos valores.
3.7 Los datos originales y normalizados empleados en el teste del IAIF para el
indicador ‘tasa de crecimiento del PIB’, son presentados en el cuadro 03. La
fórmula correspondiente para cálculo es presentada en el recuadro 02.
- 22 -
Pii = Pi − I i
P
PC = i − 1 × 100
Ii
Ii ×1
6
CA =
7
Pii × 1
6
CD =
7
b) Tasa de Interés
3.10 La normalización de los datos fue realizada tomando como valor techo una tasa de
interés de +20% al año y como valor piso una tasa de 0% al año. A su vez, como
la relación entre la tasa de interés y las inversiones es negativa, es decir, una alta
tasa de interés perjudica la atracción a la inversión, los datos normalizados fueran
reflejados.
3.11 Los datos originales, normalizados y reflejados del indicador ‘tasa de interés
pasiva real’, utilizados en el teste del IAIF son presentados en el cuadro 04. Las
fórmulas para el cálculo del indicador son presentadas en el recuadro 03.
- 24 -
I ii = 100 − I i
Pii = Pi − I ii
P
PC = i − 1 × 100
I ii
I ii × 1
6
CA =
7
Pii × 1
6
CD =
7
c) Tasa de Cambio
3.12 La tasa de cambio expresa la relación de la moneda nacional con una moneda
extranjera y el equilibro del mercado de divisas (ajuste de la oferta y demanda de
la moneda por los agentes económicos), pudiendo aún representar el resultado de
la política monetaria conducida por el gobierno. La tasa de cambio establece el
sistema de precios relativos entre los bienes y servicios producidos en el país con
los del extranjero.
3.13 Entre los impactos que el cambio puede tener sobre las inversiones, uno de los
más representativos es en cuanto al incremento del nivel de riesgo para proyectos
de inversión, puesto que una conducción inapropiada de la política de cambio
puede resultar en inestabilidad de la moneda nacional. No obstante, es importante
destacar que la variación de la tasa de cambio afecta los agentes económicos de
diferentes formas:
3.15 Por consiguiente, el factor ‘tasa de cambio’ del IAIF fue evaluado tomando como
indicador la ‘estabilidad de la tasa de cambio’ ( exchange rate stability) incluido
en el ‘Índice Internacional del Riesgo País’ ( International Country Risk)
elaborado por el PRS Group (PRS GROUP, 2003). La ‘estabilidad de la tasa de
cambio’ es calculada con base en la apreciación o depreciación porcentual de la
moneda local con relación al USD, en un período de 12 meses. El puntaje del país
se asigna según la escala presentada en el cuadro 05, donde se aprecia que las
puntuaciones mayores corresponden situaciones más estables.
- 27 -
I i = Vi × 10
Pii = Pi − I i
P
PC = i − 1 × 100
Ii
Ii ×1
6
CA =
7
Pii × 1
6
CD =
7
d) Comercio Internacional
3.23 En función de que los controles sobre el capital extranjero serán evaluados en el
IAIF por el indicador ‘flujos de capital e inversión extranjera’ y el cambio será
evaluado por el indicador ‘estabilidad de la tasa de cambio’, el valor
correspondiente a las variables ‘controles sobre el capital extranjero’ y ‘diferencia
entre el cambio oficial y el cambio negro’ del i ndicador ‘libertad del comercio
internacional’ serán desconsideradas, es decir, el dato empleado en el teste del
IAIF será el promedio entre las otras tres (03) variables.
3.24 Como la normalización de este dato fue realizada considerando la propia escala
empleada por el Fraser Institute en el Índice Mundial de Libertad Económica, que
varia de piso ‘0’ y techo ‘10’, para ser empleado en el IAIF el dato solamente
necesita ser multiplicado por 10.
3.25 Las puntuaciones originales y normalizadas del indicador ‘libertad del comercio
internacional’ aplicados en el teste del IAIF son presentadas en el cuadro 07. Para
el cálculo del indicador fueron empleadas las fórmulas presentadas en el recuadro
05.
- 31 -
V + Vii + Viii
Ii = i × 10
3
I ii = I i × 10
Pii = Pi − I i
P
PC = i − 1 × 100
Ii
I ii × 1
6
CA =
7
Pii × 1
6
CD =
7
3.26 La estabilidad política es uno de los pilares de una democracia plena. Es muy
importante para un país no sólo ser políticamente estable como también transmitir
esta imagen para el resto del mundo. Al inversionista es importante tener el
mínimo de seguridad en cuanto a la estabilidad política del país donde va invertir.
Un clima de inestabilidad política puede perjudicar la capacidad de una región o
país en la atracción de inversiones.
3.30 Según la metodología utilizada por el PRS Group, el puntaje mínimo que se puede
asignar a cada componente es ‘0’, mientras que el puntaje máximo depende del
peso, totalizando ‘100’ puntos. Cuanto más bajo es el puntaje más alto es el
riesgo. Para asegurar la consistencia de los datos entre los países y en el tiempo,
los puntos asignados por el PRS Group son basados en una serie de preguntas
preestablecidas para cada componente de riesgo.
3.31 Visto que el dato referente al indicador ‘riesgo político’ es normalizado por el
PRS Group con base en una escala de 0-100, ello fue empleado en el IAIF en su
forma original. Las puntuaciones originales para el indicador ‘componente de
riesgo político’ empleados en el test e del IAIF y su fórmula de cálculo son
presentadas, respectivamente, en el cuadro 09 y recuadro 06.
- 34 -
I i = Vi
Pii = Pi − I i
P
PC = i − 1 × 100
Ii
Ii ×1
6
CA =
7
Pii × 1
6
CD =
7
f) Carga Tributaria
3.32 La carga tributaria es representada por la suma de los impuestos y tributos pagos
al gobierno, que pueden incidir sobre los ingresos, insumos, comercialización y
ganancia de las firmas, entre otros aspectos. La carga tributaria tiene un impacto
sobre la rentabilidad de cualquier negocio. Mayores cargas tributarias impactan
negativamente en la rentabilidad de una empresa, inhibiendo las ID.
3.33 Por lo tanto, en el IAIF el factor ‘carga tributaria’ es evaluado por el indicador
‘carga tributaria sobre el PIB’ ( tax revenue as a percentage of GDP) disponible en
la base de datos estadísticos de la UNPAN (UNPAN, 2002).
3.34 Para dicho indicador, dos variables son utilizadas para mensurar la carga
tributaria: (i) total de impuestos recaudados por el gobierno central (central
government tax revenue); y (ii) total de impuestos recaudados en todos los niveles
de gobierno (total government tax revenue). Cuando los datos sobre el total de
impuestos recaudados en todos los niveles de gobierno no estaban disponibles, fue
utilizado el dato más actual referente a la recaudación del gobierno central.
3.35 Cabe observar que en el indicador ‘carga tributaria sobre el PIB’, los datos para
los diversos países no se refieren todos a un mismo año, una vez que la
compilación de las estadísticas de los países ocurre con defasajes ni siempre
coincidentes. Tal hecho no altera significativamente el resultado del indicador,
puesto que, en general, las alteraciones en las cargas tributarias son lentas, poco
importando la diferencia entre ellas en el curso de algunos años.
- 36 -
3.36 Para la normalización de los datos fue considerado como valor piso una carga
tributaria de 0% sobre el PIB, mientras como valor techo fue utilizado una carga
tributaria de 50% sobre el PIB. Además, como la ‘carga tributaria sobre el PIB’
posee un impacto negativo sobre la inversión, o sea, altas cargas tributarias
inhiben la atracción del país a las ID, el dato empleado en el IAIF fue reflejado.
(V − V )
i piso
Ii = × 100
(Vtecho − Vpiso )
I ii = 100 − I i
Pii = Pi − I ii
P
PC = i − 1 × 100
I ii
I ii × 1
6
CA =
7
Pii × 1
6
CD =
7
a) Infraestructura Económica
3.40 Por fin, la energía es un factor extremadamente importante a la ID, pues es la que
mueve la actividad industrial y permite la transformación de la materia prima. En
virtud de esto, la disponibilidad y el costo de la energía puede ser un aspecto
inductor o limitante a la mayoría de las inversiones productivas.
- 39 -
3.41 Para evaluar el factor ‘infraestructura económica’ del IAIF fue elabor ado un
indicador específico, denominado ‘infraestructura económica’. Para formarlo, fue
seleccionado la variable ‘infraestructura física’ ( physical infrastructure),
integrante del Índice de Competitividad de los Negocios (Business
Competitiveness Index) elaborado por el Foro Económico Mundial (WEF, 2004).
Además, considerando la importancia mencionada anteriormente de la
infraestructura de transporte en la rentabilidad de los negocios foresto industriales
y consecuentemente en la atracción de ID, aún fue considerado el ‘costo de
transporte bosque-industria’.
3.42 Los componentes de la variable ‘infraestructura física’ son: (i) calidad general de
la infraestructura; (ii) desarrollo de la infraestructura de ferrocarriles; (iii) calidad
de la infraestructura portuaria; (iv) calidad de la infraestructura de transporte
aéreo; (v) calidad del suministro de electricidad; y (vi) calidad de la
infraestructura de teléfono, fax, teléfono móvil e Internet.
(V − V )
i piso
Ii =
(V − V ) × 100
techo piso
I ii =
(V − V ) × 100
i piso
(V − V )
techo piso
I iii = 100 − I ii
I iv = (I i × 0,33) + (I iii × 0,67)
Pii = Pi − I iv
P
PC = i − 1 × 100
I iv
I iv × 2
9
CA =
7
Pii × 2
9
CD =
7
b) Infraestructura Social
3.48 Para evaluar el factor ‘infraestructura social’ del IAIF fue elaborado un indicador
específico, denominado ‘infraestructura social’. Para componerlo, fueron
seleccionadas tres variables del Índice de Desarrollo Humano (IDH), publicado
anualmente por las Naciones Unidas (UNDP, 2004), que miden los logros de un
país en tres dimensiones básicas de desarrollo humano: (i) longevidad y salud; (ii)
conocimiento; y (iii) un padrón de vida decente.
- 42 -
3.49 Los componentes empleados por las Naciones Unidas para evaluar estas tres
dimensiones son las siguientes: (i) esperanza de vida; (ii) tasa de alfabetización de
adultos; (iii) tasa bruta de matriculación; y (iv) PIB per cápita (USD PPC7).
Utilizándose estos componentes, una variable es calculada para cada una de las
tres dimensiones:
3.51 Los datos originales, así como los datos normalizados del indicador
‘infraestructura social’ empleados en el teste del IAIF, son presentado s en el
cuadro 12. En el cálculo del indicador fue utilizada la fórmula presentada en el
recuadro 09.
7
USD PPC 1,00 es el equivalente en un determinado país al poder de compra de USD 1,00 en los EE.UU.
- 43 -
I i = Vi × 100
Pii = Pi − I i
P
PC = i − 1 × 100
Ii
Ii × 2
9
CA =
7
Pii × 2
9
CD =
7
c) Licencias y Permisos
3.52 Cuando un inversionista desea poner un negocio en marcha, una de las primeras
percepciones es la necesidad de superar las dificultades burocráticas y legales para
administrar la empresa. A pesar de las inversiones se caracterizaren como un
factor muy importante para cualquier economía, los gobiernos pueden facilitarlas
o dificultarlas a través de las licencias y permisos requeridas para creación o
funcionamiento de empresas.
3.55 Las variables consideradas en este indicador son: (i) licencias requeridas para
operar un negocio; (ii) facilidad para obtener licencias comerciales; (iii)
- 45 -
3.56 Tales variables son encuadradas en una escala de 1 a 5. Un puntaje “muy bajo” de
1 indica que no existe corrupción, que las regulaciones son mínimas y que se
aplican uniformemente. En cambio, un puntaje “muy alto” de 5 indica que la
corrupción está generalizada, que las regulaciones se aplican arbitrariamente y
que el nivel general de regulaciones es muy alto. La normalización de los datos
empleados en el IAIF fue realizada teniendo como base dicha escala. Además, los
datos aún tuvieron que ser reflejados, visto que el impacto del dato original sobre
el IAIF es negativo.
3.57 Los datos originales, normalizados y reflejados utilizados en el teste de IAIF para
el indicador ‘regulaciones’ son presentados en el cuadro 13. Las fórmulas
empleadas en el cálculo de dicho indicador son presentadas en el recuadro 10.
- 46 -
(V − V )
i piso
Ii = × 100
(Vtecho − Vpiso )
I ii = 100 − I i
Pii = Pi − I ii
P
PC = i − 1 × 100
I ii
I ii × 2
9
CA =
7
Pii × 2
9
CD =
7
d) Mano de Obra
3.66 En virtud de no haber sido identificado ningún indicador para evaluar el ‘costo de
la mano de obra’, que constituyese una base comparable para todos los países
incluidos en el IAIF, se sugiere que estos datos sean obtenidos a través de
relevamientos de campo. La definición de los valores techo y piso para este
indicador también dependerá del resultado de estos relevamientos. Los parámetros
para investigación de este indicador son presentados en el Anexo 02. Por ahora se
estimó un mismo costo para todos los países, lo que resulta que no es un dato que
afectó el cálculo del indicador en el teste del IAIF.
(continuación)
PAÍS MANO DE OBRA
Puntaje Potencial Puntaje Diferencial (%) Potencial de Crecimiento Contribución Actual Contribución Diferencial
(i))
(Pi) (Pii) (PC) (CA) (CD)
1 Chile 100 50 100 1,59 1,59
2 Argentina 100 53 113 1,49 1,68
3 Costa Rica 100 54 117 1,46 1,71
4 Bahamas (--) 100 57 133 1,37 1,81
5 Trinidad y Tobago (-) 100 58 138 1,33 1,84
6 Uruguay 100 58 138 1,33 1,84
7 Barbados (--) 100 59 144 1,30 1,87
8 Jamaica 100 61 156 1,24 1,94
9 Belice (--) 100 64 178 1,14 2,03
10 Rep. Dominicana (-) 100 64 178 1,14 2,03
11 Guatemala 100 66 194 1,08 2,10
12 Honduras 100 66 194 1,08 2,10
13 Haití (-) 100 66 194 1,08 2,10
14 Colombia 100 67 203 1,05 2,13
15 Perú 100 67 203 1,05 2,13
16 México 100 67 203 1,05 2,13
17 Surinam (--) 100 67 203 1,05 2,13
18 Venezuela 100 68 213 1,02 2,16
19 Guyana (--) 100 68 213 1,02 2,16
20 Brasil 100 68 213 1,02 2,16
21 Bolivia 100 69 223 0,98 2,19
22 Paraguay 100 69 223 0,98 2,19
23 El Salvador 100 69 223 0,98 2,19
24 Panamá 100 70 233 0,95 2,22
25 Ecuador 100 70 233 0,95 2,22
26 Nicaragua 100 71 245 0,92 2,25
Valor piso (Vpiso) – – – – –
Valor techo (Vtecho) – – – – –
(-) Dato promedio
(e) Dato estimado
Fuente: WORLD BANK, 2004a; UNDP, 2004; OIT, 2004
- 52 -
I i = 100 − Vi
Vii
Viv =
Viii
(V iv − Vpiso )
I ii = × 100
(V techo − Vpiso )
(V v − Vpiso )
I iii = × 100
(V techo − Vpiso )
(I i + I ii + I iii + I iv )
Iv =
4
Pii = Pi − I v
P
PC = i − 1 × 100
Iv
Iv × 2
9
CA =
7
Pii × 2
9
CD =
7
e) Acceso al Crédito
3.69 El factor ‘acceso al crédito’ del IAIF es evaluado a través del indicador ‘mercado
de capitales’ ( capital markets), componente del Índice de Competitividad de los
Negocios (Business Competitiveness Index), publicado por el Foro Económico
Mundial (WEF, 2004).
- 53 -
3.71 En el IAIF, el resultado del indicador es el promedio del puntaje para las variables
‘sofisticación del mercado financiero’ (SMF), ‘facilidad de acceso a préstamos’
(FAP) y ‘acceso a mercados de acciones locales’ (AMA). Estos datos fueron
normalizados con base en una escala de 1-7, la cual es empleada originalmente
por el Foro Económico Mundial.
Vi + Vii + Viii
Ii =
3
(I i − Vpiso )
I ii = × 100
(Vtecho − Vpiso )
Pii = Pi − I ii
P
PC = i − 1 × 100
I ii
I ii × 2
9
CA =
7
Pii × 2
9
CD =
7
(V − V )
i piso
Ii = × 100
(Vtecho − Vpiso )
I ii = 100 − I i
Pii = Pi − I ii
P
PC = i − 1 × 100
I ii
I ii × 2
9
CA =
7
Pii × 2
9
CD =
7
g) Tratamiento de Capital
3.81 Una de las preocupaciones del inversionista es saber como el capital invertido
será tratado por el gobierno, principalmente cuando su origen es extranjero. Es
muy importante para el inversionista saber, por ejemplo, si él va poder remitir sus
ganancias y también repatriar el capital en caso de salida del país. Restricciones
sobre la remesa y repatriación de dinero dificultan la atracción de ID,
especialmente IED.
3.82 Actualmente, la regulación de la IED y, más particularmente, el establecimiento
de mecanismos para la llegada de capitales foráneos, se ha construido sobre la
base de la creación de un ambiente favorable y de confianza para el inversionista
extranjero. Este ambiente favorable y de confianza para el inversionista extranjero
se materializa, principalmente, mediante la instauración de un ordenamiento
jurídico garantizador de un trato no discriminatorio, que contenga normas claras y
atractivas para la llegada de capitales extranjeros.
3.83 Por lo tanto, para evaluación del factor ‘tratamiento de capital’ fue utilizado el
indicador ‘flujos de capital e inversión extranjera’ incluido en el Índice de
Libertad Económica (Index of Economic Freedom) elaborado por la Heritage
Foundation (HERITAGE, 2004).
3.84 Este indicador analiza las políticas de cada país con relación a la inversión
extranjera, a fin de determinar las condiciones generales para la inversión. Las
políticas analizadas incluyen:
- 59 -
3.86 La normalización de los datos utilizados en el teste del IAIF fue realizada
considerando la escala de calificación de 1 a 5, originalmente empleada por la
Heritage Foundation para elaboración del indicador ‘derechos de propiedad’.
Todavía, como dicha escala considera que cuan peor sean las condiciones
generales para la inversión extranjera, mayor es el puntaje de un país, los datos
aún tuvieron que ser reflejados.
(V − V )
i piso
Ii = × 100
(Vtecho − Vpiso )
I ii = 100 − I i
Pii = Pi − I ii
P
PC = i − 1 × 100
I ii
I ii × 2
9
CA =
7
Pii × 2
9
CD =
7
h) Políticas Agropecuarias
para este sector, ha resultado no sólo en el incremento del área de cultivo, pero
también ha generado un fuerte impacto en el precio de la tierra. Esto, en turno, ha
funcionado como un estímulo a la conversión de TVF, además de afectar
negativamente la atracción del negocio forestal.
3.94 La evaluación del factor ‘políticas agropecuarias’ estará basada en encuestas
específicas, pues no ha sido identificado ningún índice que trate de forma
satisfactoria los criterios señalados anteriormente. Los resultados de tal
mensuración originarán el indicador, aquí denominado, ‘políticas agropecuarias’.
3.95 Las cuestiones sugeridas para la encuesta son presentadas en el Anexo 02. Para la
tabulación de los cuestionarios deberá ser utilizada la matriz cuantitativa
presentada en el cuadro 18. Dicha matriz es formada por 04 temas, ponderados en
una escala de 0-5, según la importancia relativa de su impacto sobre el sector
forestal.
Cuadro 18 – Matriz Cuantitativa para Mensuración del Indicador ‘Políticas Agropecuarias’
TEMAS Puntaje Ponderación Subtotal
1 Crédito: condiciones más favorables al IA que al IF 4
2 Subsidios mayores para el IA que para el IF 3
3 Impuestos menores para el IA que para el IF 4
4 Reforma agraria o regularización de tierras favorece más al IA que al IF 3
Puntaje: 5 - Muy alta adversidad TOTAL 1
4 - Alta adversidad
3 - Mediana adversidad
2 - Baja adversidad
1 - Muy poca adversidad
0 - No se aplica
IA: Inversionista Agropecuario
IF: Inversionista Forestal
3.96 El puntaje de cada tema será el resultado promedio de las respuestas de los
entrevistados del país a las preguntas incluidas en el tema. Por lo tanto, la
normalización de los datos será basada en un valor piso de 5 y un valor techo de
70, respectivamente el puntaje mínimo y máximo que puede alcanzar un país en la
matriz. En razón del indicador presentar una relación inversa con la atracción de
ID hacia el sector forestal, los datos deben ser reflejados.
Vi = TOTAL 1
Ii =
(V − V )
i piso
× 100
(Vtecho − Vpiso )
I ii = 100 − I i
Pii = Pi − I ii
P
PC = i − 1 × 100
I ii
I ii × 2
9
CA =
7
Pii × 2
9
CD =
7
3.99 Los requerimientos ambientales para las inversiones en la industria forestal son
equivalentes a los que se aplican a industrias similares y normalmente no son
discriminatorios en contra de la actividad industrial forestal. Por este motivo, se
consideró que las normas ambientales para la industria forestal no son factores
- 66 -
3.102 Para convertir las encuestas en datos cuantitativos, deberá ser utilizada la matriz
presentada en el cuadro 20. Dicha matriz es formada por dos tipos de restricciones
(a las plantaciones o a los bosques naturales) divididos en 04 temas cada,
evaluados en 06 criterios. Los temas fueron medidos en una escala de 0-5, según
lo que los encuestados manifiestan a cerca del nivel de adversidad resultante de
los costos y riesgos sobre los negocios forestales.
3.103 Adicionalmente, en el caso donde los costos y los riesgos generados por las reglas
o procedimientos ambientales no sean similares para las actividades agropecuarias
en el país, es decir, que discriminen contra el uso forestal de la tierra, el total de
los puntajes contabilizados en el cuadro 20 será multiplicado por un factor de
agravamiento, que puede variar de 1 a 2, según la opinión de los encuestados. La
aplicación de este factor es importante para representar la pérdida de
competitividad que la inversión forestal tiene cuando comparada con las
inversiones agropecuarias que pueden ser utilizadas por los dueños de tierras. Esta
pérdida de competitividad puede llevar a la conversión de las tierras forestales a
usos no forestales o no sostenibles.
- 67 -
Cuadro 20 – Matriz Cuantitativa para Mensuración del Indicador ‘Restricciones a las Plantaciones o a los Aprovechamientos’
(i) (ii) (iii) (iv) (v) (vi)
Costo de Discrecionalidad Arbitrariedad en
TEMAS Costo de Costo de Fuente de Puntaje Ponderación Subtotal
Administración en la la Aplicación
Transacción Oportunidad Corrupción
del Gobierno Normatividad de la Ley
Restricciones a las Plantaciones
1 Plantación de especies nativas 1
2 Plantación de especies exóticas 2
3 Preparación o ejecución de planes de manejo 1
4 Aprovechamiento de los bosques plantados 2
Restricciones a los Bosques Naturales
5 Restricciones al uso de tecnología sostenible deseada 2
6 Prohibiciones de tala de determinadas especies 1
7 Prohibiciones de tala en determinadas áreas 2
8 Prohibiciones de tala en determinados ecosistemas 2
TOTAL 1
Factor de agravación debido a la discriminación contra el uso forestal 1a2 TOTAL 2
Puntaje: 5 - Muy alta adversidad
4 - Alta adversidad
3 - Mediana adversidad
2 - Baja adversidad
1- Muy poca adversidad
0 - No se aplica
- 68 -
Vi = TOTAL 2
Ii =
(V − V )
i piso
× 100
(Vtecho − Vpiso )
I ii = 100 − I i
Pii = Pi − I ii
P
PC = i − 1 × 100
I ii
I ii × 2
9
CA =
7
Pii × 2
9
CD =
7
a) Recurso Forestal
3.114 Las informaciones sobre el área total de bosques plantados (forest plantation
area), área de bosques naturales (natural forest area) y porcentual de bosques
accesibles para suministro de madera (% forest available for wood supply) están
disponibles en el informe Global Forest Assessment 2000 publicado por la FAO
(FAO, 2001a).
3.115 Según la FAO, para mensurar el área de bosques naturales accesibles para
suministro de madera, las siguientes premisas fueron adoptadas (FAO, 2001a):
3.117 Sin embargo, como el resultado obtenido para el área de bosques naturales
accesibles para suministro de madera se refiere al año de 2000, y los datos de
producción neta de trozas y madera para carbón son de 2002, ello debe ser
sustraído del área anual deforestada (forest cover - annual change). Como no es
posible determinar lo que se deforestó en áreas accesibles y no accesibles, se
estimó conservadoramente que un 100% de la deforestación ocurrió en áreas
accesibles. Las informaciones a respecto del área anual deforestada (forest cover -
annual change) están disponibles en informe Global Forest Assessment 2000
publicado por la FAO (FAO, 2001a).
3.118 Las informaciones a respecto del IMA están dispersas en varias fuentes, entre
ellas:
3.119 Para fines del teste del IAIF, aún fueron consideradas las informaciones
constantes de la base de datos de STCP y datos estimados. En la implantación del
IAIF, dichas informaciones deberán ser obtenidas a través de relevamientos de
campo u otras fuentes secundarias de mejor calidad que puedan estar disponibles.
3.121 Los datos sobre la producción neta de trozas son el resultado de la sustracción
entre producción (production) e importación (imports - qty) de troza (roundwood),
disponibles en el banco de datos FAOSTAT de la FAO (FAO, 2004a). Bajo la
denominación de trozas incluyese los siguientes subproductos: leña (wood fuel),
troza para aserrados y láminas (sawlogs+venner logs), troza pulpable
(pulpwood+particles y pulpwood, round & split), astillas (chips and particles),
residuos de madera (wood residues) y otros tipos de troza para uso en postes,
cercas, fósforos, entre otros (other indust roundwd e ind rwd wir).
conversión para volver los datos disponibles, en ton, para m³. Según la FAO el
factor promedio es 6,0 (FAO, 2004a).
3.123 Los datos para producción (production) e importación (imports - qty) de troza y
madera para carbón son presentados en el cuadro 25.
Excedente de Madera
3.126 Así como en el caso del IMA, las informaciones referentes al volumen de madera
comercial en bosques nativos y ciclo de tala para las especies exóticas, están
dispersas en varias fuentes:
- 78 -
3.129 El resultado del indicador ‘recurso forestal’ es el promedio simple del puntaje de
las variables ‘excedente de madera’ y ‘stock de madera’. Los datos referentes al
‘excedente de madera’ fueron normalizados con base en una techo de 50.000 m³ y
piso de -10.000 m³.
3.131 Los datos originales, normalizados y promedios considerados en el teste del IAIF
para mensuración del indicador ‘recurso forestal’ son presentados en el cuadro 31.
Las fórmulas utilizadas en el cálculo de dicho indicador son presentadas en el
recuadro 17.
- 82 -
(V − V )
i piso
Ii = × 100
(Vtecho − Vpiso )
I ii = Clase : Vii
I iii =
(I i + I ii )
2
Pii = Pi − I iii
P
PC = i − 1 × 100
I iii
I iii × 4
5
CA =
7
Pii × 4
5
CD =
7
3.132 Los gobiernos pueden ofrecer apoyos a los inversionistas forestales a través de la
adopción de políticas, normas o realización de actividades forestales que
disminuyan los costos o incrementen los beneficios de los inversionistas, haciendo
con que la inversión forestal sea más rentable y atractiva.
3.136 Por fin, los servicios de desarrollo empresarial (SDE) se refieren a una amplia
gama de servicios utilizados por los empresarios forestales para ayudarles a crear,
operar y expandir sus negocios. Los SDE incluyen la provisión de formación,
consultoría y otros servicios que tratan de las restricciones internas en las
empresas, es decir, la falta de educación y capacidad técnica, servicios de
comercialización e información. Los SDE permiten compartir o reducir los costos
de inversión o, hasta mismo, costos operacionales o incrementar los ingresos
financieros. Esto, en la mayoría de los casos, posee un impacto favorable directo
en la rentabilidad del negocio y, consecuentemente, en la atracción de ID.
3.138 Las cuestiones propuestas para inclusión en las encuestas son presentadas en el
Anexo 02. El resultado de tales cuestiones deberá ser tabulado mediante la matriz
cuantitativa presentada en el cuadro 32. Dicha matriz contempla 25 temas,
ponderados (1-4) según la expectativa de importancia relativa del beneficio
generado por el apoyo al inversionista.
- 85 -
Cuadro 32 – Matriz Cuantitativa para Mensuración del Indicador ‘Apoyo a los Negocios Foresto-
industriales’
TEMAS Puntaje Ponderación Subtotal
1 Subsidios financieros a la plantación o manejo de bosques naturales 3
2 Compensación por servicios ambientales 4
3 Compensación por expropiación parcial o total 2
4 Servicios de investigación forestal públicos y/o privados 2
5 Educación profesional forestal 2
6 Capacitación técnica forestal 2
7 Servicios de protección forestal públicos y/o privados 1
8 Servicios de seguro forestal 2
9 Apoyos a la integración vertical u horizontal de las TVF 2
10 Eficacia de la fiscalización de cobertura de TVF 2
11 Servicios de asistencia legal especializada 1
12 Servicios de consultoría privada 2
13 Servicios de asistencia técnica pública 1
14 Servicios de asistencia gerencial 1
15 Apoyo financiero para compra de servicios de asistencia 2
16 Existencia de padrones de bienes y servicios 1
17 Estudios de mercado 1
18 Información para realización de negocios 3
19 Modelos de contrato y estatutos empresariales 2
20 Servicios de mediación privado de conflictos comerciales 1
21 Servicios de comercio electrónico 1
22 Promoción comercial pública y/o privada 1
23 Proveedores privados de equipos, materiales y otros insumos 2
24 Disponibilidad de información sectorial 2
25 Servicios público o privado de lobby pro sector forestal 1
Puntaje: 5 - Muy favorable TOTAL 1
4 - Bien favorable
3 - Favorable
2 - Poco favorable
1 - Muy poco favorable
0 - No se aplica
3.139 El puntaje de cada tema será el resultado promedio de las respuestas de los
entrevistados del país a las preguntas incluidas en el tema. Basado en el puntaje
máximo y mínimo que cada país puede alcanzar en la matriz, la normalización fue
realizada considerando un valor piso de 10 y un valor techo de 235 puntos.
3.140 Los datos estimados de las encuestas, con base en la matriz cuantitativa
presentada anteriormente, y datos normalizados utilizados en el teste del IAIF
para el indicador ‘apoyo a los negocios foresto-industriales’ son presentados en el
cuadro 33. Las fórmulas utilizadas en el cálculo de dicho indicador son
presentadas en el recuadro 18.
- 86 -
Vi = TOTAL 1
Ii =
(V − V )
i piso
× 100
(Vtecho − Vpiso )
Pii = Pi − I i
P
PC = i − 1 × 100
Ii
Ii × 4
5
CA =
7
Pii × 4
5
CD =
7
c) Mercado Doméstico
3.142 El tamaño del mercado doméstico para los productos e insumos forestales y las
expectativas de su expansión definen, así, gran parte de las decisiones de
inversión. Dependiendo de las tasas de participación en el mercado proyectadas
por las empresas en sus planes estratégicos, se formulan las directrices de
inversión en plantaciones, manejo de bosques naturales, nuevas plantas
industriales o expansión de las existentes. En el IAIF, la hipótesis considerada es
que un mercado doméstico mayor genera más oportunidades de buenos negocios
y, por ende, son más atractivos a los inversionistas.
3.143 Para evaluar el tamaño del mercado doméstico para los productos e insumos
forestales, fue considerada la producción e importación de productos forestales.
Utilizando las informaciones del banco de datos FAOSTAT de la FAO (FAO,
2004a), el indicador ‘tamaño del mercado doméstico’ fue calculado sumándose la
cantidad de producción (production) e importaciones (imports - qty).
- 88 -
3.146 La normalización de los datos del indicador ‘tamaño del mercado doméstico’ fue
realizada, para cada uno de los grupos, por medio de la distribución en clases
(véase metodología en el ítem II.E.1.a.). Para trozas y productos de madera sólida
(en m³), los valores piso y techo son, respectivamente, 0 y 300 millones de m³. A
su vez, para carbón, celulosa y papel (en ton), fue utilizado un valor piso de 0 ton
y un valor techo de 40 millones de ton.
3.147 Las distribuciones en clase para trozas y productos de madera sólida, y carbón,
celulosa y papel, son presentadas en los cuadros 34 y 35 a continuación.
- 89 -
3.148 Por fin, el indicador ‘tamaño del mercado doméstico’ se calcula a través del
promedio entre los datos normalizados obtenidos para los productos: (i) trozas y
productos de madera sólida; y (ii) carbón, celulosa y papel.
3.149 Los datos originales, normalizados y promedios considerados en el teste del IAIF
para mensuración del indicador ‘tamaño del mercado doméstico’ son presentados
en el cuadro 36. Las fórmulas utilizadas en el cálculo son presentadas en el
recuadro 19.
- 91 -
I i = Clase : Vi
I ii = Clase : Vii
(I i + I ii )
I iii =
2
Pii = Pi − I iii
P
PC = i − 1 × 100
I iii
I iii × 4
5
CA =
7
Pii × 4
5
CD =
7
d) TVF
3.150 Las tierras de vocación forestal (TVF) se definen como aquellas tierras donde la
renta social del suelo es mayor bajo uso o cobertura forestal. En estas tierras el
uso o cobertura forestal es más competitivo en términos productivos y
ambientales, cuando se consideran costos de conservación o restauración
ocasionados por otros usos, como el agrícola o ganadero.
3.151 La influencia de dicho factor sobre la atracción de ID hacia el sector forestal está
relacionada a la disponibilidad TVF para realizar los negocios forestales, lo que
puede afectar el mercado de tierras provocando fluctuaciones en el precio, y su
importancia relativa para el país. La disponibilidad de TVF para el negocio
forestal puede ser afectada por la oferta de tierras con vocación forestal per se, el
estado de claridad de la tenencia de tales tierras y la cantidad de TVF impropias
para el uso forestal, como aquellas en desiertos o muy áridas.
3.152 Para mensurar el factor TVF fue empleado un indicador específico, denominado
‘TVF’. Dicho indicador busca mensurar las TVF en condiciones físicas (s uelo,
clima y topografía), económicas (impropias para la agricultura), y legales (con
tenencia clara), disponibles para el inversionista forestal. Es importante enfatizar
que una tenencia clara es condición fundamental para que el inversionista tenga
acceso al recurso tierra en un horizonte de inversión de largo plazo, sea a través
del mercado de tierras o por medio de acuerdos contractuales.
- 93 -
3.154 Los datos originales utilizados en el cálculo de la variable ‘TVF potenciales’ son
provenientes del informe “ World Soil Resources Report” publicado por la FAO
(FAO, 2000). A su vez, para fines de realizar el teste del IAIF, los datos referentes
a las ‘tierras rurales tituladas o legalizadas’, a excepción de Brasil (INCRA,
2001), Guatemala y Haití (USAID, 2004), fueron estimados, considerando que la
propiedad informal rural sigue representado un 50% en muchos países de
Latinoamérica (USAID, 2004). Sin embargo, en la implantación del IAIF, dichos
datos deberán ser obtenidos a través de relevamientos de campo.
3.155 El resultado del indicador ‘TVF’ se obtiene multiplicándose las ‘TVF potenciales’
por el porcentual de ‘tierras rurales tituladas o legalizadas’. Sin embargo, mientras
el porcentual de TVF potenciales no sea empleado en el cálculo del IAIF, dicha
información debe ser mensurada, puesto que ella posee una gran importancia en la
elaboración de Planes de Acción para atracción de ID hacia el sector forestal9,
principalmente en se tratando del rol del sector público.
8
Las potential arable land son las tierras responsables por el desarrollo de las principales culturas
agrícolas. Dichas tierras son clasificadas en cinco categorías de adecuación a la actividad agrícola (muy
adecuada, adecuada, moderadamente adecuada, marginal y no adecuada). Las equivalent potential arable
land son las potential arable land menos las tierras no adecuadas a la producción agrícola (FAO, 2000).
9
Véase Producto Final 3 – Informe sobre el Proceso de Mejoría del Clima de Negocios para Inversiones en
el Sector Forestal (PROMECIF).
- 94 -
3.156 Es importante resaltar que los valores referentes a las ‘TVF potenciales’ son
sobreestimados, puesto que no se descontaran las tierras urbanas, ni las de
unidades de conservación. Además, los datos de ‘tierras rurales tituladas o
legalizadas’ sobreestiman las TVF con titulo, puesto que se utilizó un promedio
que incluye las tierras agrícolas, que, comparada a las TVF, generalmente poseen
una situación legal mejor establecida.
3.157 La normalización de los datos fue realizada por medio del sistema de distribución
en clases (véase metodología en el ítem II.E.1.a.). Los valores de piso y techo
utilizados para dicha distribución fueron, respectivamente, 0 ha y 300.000 ha. El
cuadro 37 presenta la distribución empleada en la normalización de los datos para
el indicador ‘TVF’.
3.158 Los datos originales, normalizados y el dato final (Iiv) utilizado en el cálculo del
indicador ‘TVF’, así como el porcentual de TVF potenciales (I ii), son presentados
en el cuadro 38. El recuadro 20 presenta las fórmulas empleadas en el cálculo de
dicho indicador.
- 95 -
(continuación)
TVF
PAÍS Puntaje Puntaje (%) Potencial de Contribución Contribución
Normalización
(i) Potencial Diferencial Crecimiento Actual Diferencial
(Iiv)
(Pi) (Pii) (PC) (CA) (CD)
1 Brasil 80 100 20 25 9,14 2,29
2 México (-) 20 40 20 100 2,29 2,29
3 Colombia 15 25 10 67 1,71 1,14
4 Perú 10 20 10 100 1,14 1,14
5 Venezuela 10 20 10 100 1,14 1,14
6 Argentina 10 15 5 50 1,14 0,57
7 Chile 10 15 5 50 1,14 0,57
8 Bolivia 5 10 5 100 0,57 0,57
9 Paraguay 5 10 5 100 0,57 0,57
10 Guyana 5 5 0 0 0,57 0,00
11 Ecuador 5 5 0 0 0,57 0,00
12 Honduras 5 5 0 0 0,57 0,00
13 Nicaragua 5 5 0 0 0,57 0,00
14 Bahamas (-) 5 5 0 0 0,57 0,00
15 Surinam 5 5 0 0 0,57 0,00
16 Panamá 5 5 0 0 0,57 0,00
17 Uruguay 5 5 0 0 0,57 0,00
18 Costa Rica 5 5 0 0 0,57 0,00
19 Rep. Dominicana 5 5 0 0 0,57 0,00
20 El Salvador 5 5 0 0 0,57 0,00
21 Belice 5 5 0 0 0,57 0,00
22 Jamaica 5 5 0 0 0,57 0,00
23 Guatemala 5 5 0 0 0,57 0,00
24 Trinidad y Tobago 5 5 0 0 0,57 0,00
25 Barbados (-) 5 5 0 0 0,57 0,00
26 Haití 5 5 0 0 0,57 0,00
- 97 -
Ii
I ii =
Vi
I iii = I i × V v
I iv = Clase : I iii
Pii = Pi − I iv
P
PC = i − 1 × 100
I iv
I iv × 4
5
CA =
7
Pii × 4
5
CD =
7
e) Acciones Adversas
3.161 Hay que tener en cuenta que aquí no se consideran los beneficios o las
justificaciones para los requerimientos normativos evaluados. Todo país cuenta
con normas y políticas para el sector forestal que generan grados distintos de
costos y condiciones adversas para los inversionistas. Independiente de su
eficiencia para lograr los objetivos de la sociedad para el sector, aquí se considera
que los países que tienen políticas y normas que resultan en menos costos y
condiciones adversas para los inversionistas serán los más atractivos a las ID.
3.163 La primera matriz (cuadro 39) contempla 13 temas, los cuales son evaluados a
través de 6 criterios (véase recuadro 21). La segunda matriz (cuadro 40)
contempla 7 temas. Los temas contemplados en ambas matrices fueron
ponderados en una escala de 1-5, con base en sus niveles de severidad sobre la
atracción de ID.
- 99 -
Cuadro 39 – Matriz Cuantitativa ‘A’ para Mensuración del Indicador ‘Acciones Adversas’
(i) (ii) (iii) (iv) (v) (vi)
Costo de Costo Adicional de Discrecionalidad Arbitrariedad en la
TEMA Costo de Fuente de Puntaje Ponderación Subtotal
Administración Cumplimiento del en la Aplicación
Transacción Corrupción
del Gobierno Inversionista Normatividad de la Ley
1 Plantar nativas 1
2 Plantar exóticas 2
3 Cosechar de bosques naturales 2
4 Cosechar de plantaciones 1
5 Plan de manejo (bosque natural) 2
6 Plan de manejo (plantaciones forestales) 3
7 Uso de motosierra u otro insumo forestal 1
8 Transporte de productos forestales 2
9 Funcionamiento de la industria 3
10 Impuesto sobre la tierra boscosa 2
11 Tasas o impuestos forestales, o cobros por
2
la tala o consumo de productos forestales
12 Exportación de productos forestales 3
13 Importación de insumo forestal 3
Puntaje: 5 - Muy alta adversidad TOTAL
4 - Alta adversidad 1
3 - Mediana adversidad
2 - Baja adversidad
1- Muy poca adversidad
0 - No se aplica
- 101 -
Cuadro 40 – Matriz Cuantitativa ‘B’ para Mensuración del Indicador ‘Acciones Adversas’
TEMA Puntaje Ponderación Subtotal
1 Limitación o restricción al uso de la tierra forestal privada
5
sin compensación
2 Limitación o restricción al uso de la tierra forestal privada
con compensación inferior al costo de oportunidad o no 3
efectiva
3 Prohibición de tala para especies nativas 2
4 Prohibición de plantío para especies exóticas 5
5 Nivel de incertidumbre sobre la normatividad forestal 2
6 Efectos de las leyes de tierra sobre la cobertura forestal 2
7 Acceso a tierras forestales públicas. 2
Puntaje: 5 - Muy alta adversidad TOTAL 2
4 - Alta adversidad
3 - Mediana adversidad
2 - Baja adversidad
1 - Muy poca adversidad
0 - No se aplica
3.165 Considerando las puntuaciones máxima y mínima que un país puede alcanzar en
cada matriz, la normalización fue realizada utilizando un valor piso de 10 y un
valor techo de 915 puntos. Por fin, como la relación del indicador ‘acciones
adversas’ y el IAIF es negativa, es necesario reflejar los datos normalizados.
3.166 Las puntuaciones estimadas de las encuestas, con base en las matrices presentadas
anteriormente, los datos normalizados y reflejados utilizados en el teste del IAIF
para el indicador ‘acciones adversas’, son presentados en el cuadro 41. Las
fórmulas empleadas en el cálculo de dicho indicador son presentadas en el
recuadro 22.
- 102 -
Vi = TOTAL 1 + TOTAL 2
Ii =
(V − V )
i piso
× 100
(V
techo − Vpiso )
I ii = 100 − I i
Pii = Pi − I ii
P
PC = i − 1 × 100
I ii
I ii × 4
5
CA =
7
Pii × 4
5
CD =
7
B. Subíndices
3.169 Tal hecho es resultado, en primer lugar, de que algunos países no pudieron ser
evaluados por los seis indicadores que componen este subíndice, en razón de la
indisponibilidad de datos. Esto es el caso de Belice, Bahamas, Barbados, Guyana,
Haití y Surinam. El empleo del promedio de los otros países considerados en el
IAIF en lugar del dato faltante puede llevar a una evaluación mejor que la
situación real.
3.171 Con relación a las puntuaciones es importante notar que la diferencia entre los
países es relativamente pequeña, por consiguiente, una sutil variación positiva o
negativa de un año para otro puede tener un gran impacto sobre la clasificación de
los países en el subíndice. En razón de las variaciones comentadas anteriormente,
tres de los mejores países con relación al IAIF (Brasil, Uruguay y Argentina),
poseen un puntaje entre las más bajas en el subíndice SUPRA sectorial.
3.172 El resultado del subíndice INTER sectorial fue calculado a través del promedio
simple entre los datos de sus indicadores integrantes (véase cuadro 44). Las
clasificaciones de los países, con base en el puntaje actual, son presentadas en el
cuadro 45. Los datos consolidados por país son presentados en el Anexo 03.
- 107 -
3.173 El subíndice INTER sectorial también ha sufrido, en algunos casos, con la falta de
datos para países determinados. Sin embargo, en función del subíndice ser
integrado por un mayor numero de indicadores, el impacto final no fue tan
relevante.
3.174 Conforme se puede observar, entre las primeras posiciones del subíndice INTER
sectorial se sobresalen los países de Centroamérica y el Caribe. Esto es resultado,
en parte, de la existencia de una razonable infraestructura económica, sumado al
hecho de que las políticas ambientales y agropecuarias no ejercen un impacto tan
relevante sobre la actividad forestal en estos países.
3.176 El resultado final del subíndice INTRA es el promedio simple de los datos
correspondientes a sus indicadores integrantes, los cuales son presentados en el
cuadro 46. Las clasificaciones de los países, con base en el puntaje actual, es
presentada en el cuadro 47. Además, en el Anexo 03 son presentados los datos
consolidados por país.
- 110 -
3.177 El resultado del subíndice INTRA sectorial debe ser analizado con reserva, puesto
que los datos provenientes de encuestas fueron estimados, teniendo como base los
estudios de caso y la experiencia de la consultora en el tema.
3.178 Todavía este subíndice evidenció un escenario conocido para el sector forestal en
América Latina y Caribe. Brasil y Chile, los dos principales players de la región,
ocupan las primeras posiciones de la clasificación, seguidos de Argentina y
Uruguay, países muy competitivos en el sector forestal debido, principalmente, a
la optima productividad de sus plantaciones forestales.
C. IAIF
3.181 A pesar de que varios de los datos usados fueron estimaciones y no mediciones
efectivas, la clasificación de los países en el IAIF muestra básicamente la
situación observada en cuanto al flujo de ID hacia negocios foresto-industriales en
los países considerados, lo que confirma por lo menos en parte la validez del
modelo utilizado. Brasil y Chile que se ubican entre los primeros clasificados en
el IAIF, y son, en realidad, los dos principales países receptores de ID en el sector
forestal de la región en los últimos años. Después surgen Argentina y Uruguay,
que en los últimos años también han estado entre los principales receptores de
IED hacia el sector forestal latinoamericano10.
3.182 A continuación, surgen Costa Rica, Colombia y México, países con una favorable
situación SUPRA e INTER sectorial, y un sector forestal relativamente
desarrollado. Países amazónicos como Venezuela, Bolivia y Perú ocupan una
posición intermediaria en la clasificación. En las últimas posiciones del IAIF
están países con un relevante potencial forestal, como Honduras, Paraguay,
Guatemala y Ecuador, pero que enfrentan una serie de problemas reflejados en
resultados modestos en los indicadores calculados.
2. Sustentabilidad
3.193 Para ser sostenibles, los negocios forestales necesitan maximizar sus rendimientos
financieros y satisfacer los criterios de factibilidad ambiental y social. Los
negocios forestales que cumplan con apenas dos de estos tres criterios no serán
sostenibles. El IAIF fue diseñado de forma que cuan más atractivo es el clima de
inversión medido por el Índice, se espera que mejores son las condiciones para
que los negocios forestales sean más sostenibles. La figura 08 busca ilustrar, de
forma simplificada, algunas de las relaciones11 entre cada uno de los indicadores
utilizados para calcular el IAIF y estos tres criterios de la sostenibilidad. Los
indicadores del IAIF contribuyen en hacer operativo el concepto de desarrollo
forestal sostenible, al permitir medir, de forma más objetiva y clara, en qué
medida se cumplen sus requisitos económicos, sociales y ambientales.
3.195 Cada uno de los indicadores del IAIF mide factores del clima de negocios que
afectan la capacidad de los inversionistas maximizaren los rendimientos obtenidos
de NFS. Es importante resaltar que, en la figura 08, todos los indicadores están
correlacionados con la sostenibilidad económica. Sin embargo, a fin de tornar más
clara la visualización de las correlaciones entre los indicadores y las
sostenibilidades ambiental y social, las flechas (que representan las correlaciones)
entre los indicadores y la sostenibilidad económica no son representadas.
11
Cabe destacar que la correlación de los indicadores con la sostenibilidad ambiental, económica y social, y
estas con el IAIF es siempre positiva. Esto significa que cuan mayor el valor del indicador, mayor su
contribución a la sostenibilidad ambiental, económica o social y, consecuentemente, mejor su IAIF. Tal
hecho difiere de la correlación entre los factores y el IAIF (véase figura 02), visto que en tal situación esta
correlación puede ser negativa, es decir, la ocurrencia de dicho factor inhibe la atracción de inversiones
hacia el sector forestal en determinada región, localidad o país.
- 117 -
Libertad del
comercio +
internacional Sostenibilidad
+
Regulaciones + Ambiental
Infraestructura
social + + ++
Infraestructura
económica
+
Políticas
agropecuarias
Restricciones a las Sostenibilidad
Plantaciones o a los Sostenibilidad IAIF
Aprovechamientos
Económica + +
Mercados
de capitales
+
Flujos de capital
e inversión
extranjera
+ + +
Mano de Obra +
TVF
+ Sostenibilidad Social
+
+
Recurso +
Forestal
+ + +
Derechos de
propiedad
Tamaño del Apoyo a los negocios
mercado doméstico foresto-industriales Acciones adversas
3.196 Varios indicadores contribuyen para medir el clima de negocios que conduzca a
inversiones que satisfagan el criterio de factibilidad ambiental. El indicador
‘políticas agropecuarias’ busca medir el impa cto de varias intervenciones del
sector agrícola que privilegian inversiones en este sector, en prejuicio del uso
forestal. Así, cuan mayor el valor de este indicador, menor será el impacto de tales
intervenciones y mayor será el IAIF.
3.200 Es importante notar que no se busca que los costos generados por las normas
ambientales o forestales se eliminen en detrimento de los beneficios sociales que
ellos buscan lograr. Lo que se busca es reconocer que normas más eficientes,
porque cumplir con ellas es menos costoso para la sociedad, a la vez que llevan a
inversiones que son más sostenibles, son preferibles a normas que generan sobre-
costos o riesgos demasiados que llevan a que los negocios forestales sostenibles
sean menos atractivos.
4.1 Con el objetivo de orientar la implantación del IAIF, para que el mismo
contemple los objetivos propuestos, algunos parámetros deberán ser observados.
No obstante, dichos parámetros podrán ser revisados y modificados por la firma a
cargo de la implantación del IAIF, desde que esto no perjudique su factibilidad y
confiabilidad.
A. Encuestas
1. Público Objeto
4.3 La definición de los entrevistados que serán blanco de las encuestas, debe ser
orientada por criterios de representatividad y diversidad en el contexto del sector
forestal del país. En este sentido, la composición de la relación de entrevistados
debe considerar los siguientes segmentos:
a. Sector Privado:
b. Sector Público:
4.4 Sin embargo, es importante destacar que para cada indicador a ser medido por
encuestas habrá un grupo específico de entrevistados, según la clasificación
presentada anteriormente, los cuáles se consideran más adecuados y que poseen
intrínseca relación con el indicador a ser evaluado. Dicha distribución es
presentada en el cuadro 49 a continuación.
4.5 En principio los diferentes públicos planteados son suficientes para evaluar la
opinión y la situación referente al indicador que será relevado. Si por un lado el
sector privado está mejor informado sobre los factores que afectan al sector
forestal, pero en algunos casos su visión es restricta a su actividad económica. Tal
deficiencia es corregida por la percepción del sector público.
4.6 Cabe destacar que cuando de la implantación del IAIF, en la presentación de los
resultados de las encuestas se debe tener el cuidado de identificar las fuentes
primarias contactadas.
- 121 -
2. Construcción de la Muestra
4.8 Según dicha metodología, para obtención del tamaño mínimo de la muestra se
definen una medida de error “ d” (diferencia observada entre la proporción
verdadera y estimada) y el nivel de confianza deseado que contemplen la
siguiente condición:
{ }
Pr ob P − P̂ ≤ d = 1 − α
b) Cálculo de la Muestra
4.15 No obstante, cabe destacar que el número definitivo del tamaño de la muestra que
deberá ser utilizada para aplicación de las encuestas previstas en el IAIF, para los
indicadores ‘políticas agropecuarias’, ‘restricciones a las plantaciones o a los
aprovechamientos ’, ‘apoyo a los negocios foresto -industriales’ y ‘acciones
adversas’, deberá ser determinado cuando de la implantación del IAIF
propiamente dicho.
3. Modelo de Cuestionario
4.16 El modelo de cuestionario planteado, para uso en las encuestas específicas, deberá
incluir el listado de cuestiones presentado en el Anexo 02. El nivel de detalle
propuesto para los cuestionarios, tiene dos objetivos. Primero, el de tornar las
encuestas lo más objetivo posible, reduciendo el grado de subjetividad de
respuestas abiertas. Segundo, permitir una análisis minucioso de los aspectos que
afectan los ID en el sector forestal, lo que será de gran utilidad para elaboración
de planes de acción.
4.17 El formato final del cuestionario podrá ser definido por la firma a cargo de la
implantación del IAIF.
4.18 Los métodos de recolección de datos determinan la forma como los datos serán
obtenidos. Para el IAIF se plantea la utilización del método de inquisición a través
de carta o e-mail, lo que posibilita un largo alcance en términos geográficos y el
empleo de un reducido número de personas en los trabajos de campo.
4.19 Además, aún puede ser considerado la realización de las encuestas a través de la
Internet. Este mecanismo es cada vez más utilizado, pues posee ventajas como la
eliminación del medio físico (papel), gran alcance geográfico y reducción de
atrasos en el envío de los cuestionarios y del equipo de trabajo involucrado en el
relevamiento y tabulación de informaciones. Las encuestas electrónicas pueden
ser diseñadas a través de softwares específicos para este fin.
B. Periodicidad
4.21 Sin embargo, cualquier país en cualquier momento puede optar por una
actualización del cálculo de su IAIF sin que esto perjudique cualquier análisis
comparativo con otros países o entre años, siempre y cuando se aclare las
características de los datos utilizados en tal cálculo.
- 124 -
4.22 Una periodicidad menor que 2 años no hace sentido, pues como la actividad
forestal es una actividad de largo plazo, los índices e indicadores relacionados a
los aspectos INTRA sectoriales no tendrán una evolución expresiva o relevante
durante un periodo menor que 2 años.
4.23 A su vez, una periodicidad mayor que 2 años no es recomendable puesto que ello
puede inducir los gobiernos a posponer las intervenciones necesarias para mejorar
la atracción de su país para la inversión en el sector forestal y, por otro lado, la
evaluación de las políticas implementadas para atraer inversiones en el sector
forestal podrá tardar mucho tiempo.
- 125 -
5.2 Los contactos fueron establecidos en los casos donde se tenia una expectativa
mayor de una posible colaboración con un doble propósito: (i) acercamiento
preliminar para la proposición de una eventual alianza para la implantación del
IAIF; y (ii) recolectar información para identificar el conocimiento, la tecnología
y la metodología existentes en dichas instituciones para la preparación de índices.
f. Experiencia Sector Forestal: entre los ejes temáticos del CATIE, se incluyen
las áreas de agroforestería y manejo de recursos naturales, lo que ha orientado
al instituto en la ejecución de diversos proyectos atraillados al sector forestal
(silvicultura e industria);
5.13 La Fundación Dom Cabral (FDC) es una institución educacional creada como
centro de extensión de la Universidad Católica de Minas Gerais, Brasil. La
institución es la contraparte del Foro Económico Mundial en Brasil, para la
aplicación de los índices de Crecimiento de la Competitividad y Competitividad
de los Negocios.
5.16 La Fundação Getúlio Vargas (FGV) se ubica entre las principales organizaciones
privadas de investigación y enseñanza en Brasil. Creada en 1944, ha actuado en el
área de enseñanza superior (graduación, postgrado y doctorado), investigación y
consultoría en temas como administración pública, negocios, competitividad,
economía y derecho.
5.22 El ISER es una organización civil, sin fines de ganancias y de utilidad pública
federal en Brasil. Las especialidades del ISER son la pesquisa, formación y
asesoramiento técnico sobre los temas del tercer sector, violencia urbana y
ciudadanía, religión y sociedad, y medio ambiente y desarrollo.
5.24 El IETS es una organización civil de interés público, sin fines de ganancias,
volcada para la pesquisa y análisis sobre los temas de la desigualdad social, la
reforma del Estado y la mejoría de las políticas sociales.
h. Interés Manifiesto: el IETS sólo trabaja con contratos que prevén alguna
remuneración para el instituto, es decir, que cubra talmente sus costos. De
esta forma, el IETS no se interesa en asumir la implantación del IAIF para
una posterior comercialización.
h. Interés Manifiesto: la metodología del IAIF fue analizada por el IICA, pero el
instituto no se manifestó cuanto a la posibilidad de implantarla.
Cuadro 51 – Matriz de Evaluación de las Instituciones Capacitadas para Implantación del IAIF
CRITERIOS
PUNTAJE Compatibilidad Capacidad Experiencia en Experiencia Experiencia
INSTITUCIÓN Reputación y Experiencia Interés
TOTAL del Mandato Técnica e Cálculo Periódico Temática Sector
Credibilidad Internacional Manifiesto
con el IAIF Institucional de Índices Competitividad Forestal
Ponderación 3 2 3 3 3 1 2 Sí/No
Puntaje 2 4 2 3 5 4 4
CATIE 56 NC
Puntaje ponderada 6 8 6 9 15 4 8
Puntaje 1 3 1 2 4 5 5
FSC 45 NC
Puntaje ponderada 3 6 3 6 12 5 10
Puntaje 1 4 1 2 4 4 5
WWF 46 NC
Puntaje ponderada 3 8 3 6 12 4 10
Puntaje 4 5 5 5 4 1 4
FDC 53 No
Puntaje ponderada 12 10 15 15 12 1 8
Puntaje 5 5 5 4 5 3 5
FGV 80 Sí
Puntaje ponderada 15 10 15 12 15 3 10
Puntaje 2 4 2 4 4 1 3
IBMEC 51 No
Puntaje ponderada 6 8 6 12 12 1 6
Puntaje 5 5 4 5 5 2 5
INCAE 79 Sí
Puntaje ponderada 15 10 12 15 15 2 10
Puntaje 3 3 2 3 4 3 2
ISER 49 Sí
Puntaje ponderada 9 6 6 9 12 3 4
Puntaje 3 4 2 3 4 1 3
IETS 51 Sí
Puntaje ponderada 9 8 6 9 12 1 6
Puntaje 3 5 2 5 5 4 5
IICA 69 No
Puntaje ponderada 9 10 6 15 15 4 10
NC – No Consultado (cuando no se consultó formalmente la institución sobre su interés en implementar el IAIF)
Puntaje: 5 – muy adecuada
4 – adecuada
3 – promedio
2 – poco adecuado
1 – muy poco adecuado
- 138 -
5.30 Por lo tanto, considerando el puntaje final logrado por cada una de las
instituciones en el cuadro 51 (arriba de 70 puntos) y el interés manifiesto en
implementar el IAIF, la consultora sugiere como posibles contrapartes del BID la
FGV y el INCAE.
B. Recomendación de Continuidad
5.32 Sin embargo, el análisis de estas instituciones y los diálogos con sus autoridades
indicaron que sus perfiles e intereses son complementarios en términos
geográficos y que cada una de ellas manifestó considerar que esta mas allá de su
capacidad actual o interés implementar individualmente el IAIF en toda la región
de América Latina y el Caribe. Se consideró que las ventajas comparativas del
INCAE están en su extensa experiencia en actuar junto a los países
centroamericanos donde esta geográficamente más cerca (lo que le da ventajas en
los costos de transporte, por ejemplo) y cuenta con extensa red de contactos en
esta subregión, con instituciones relevantes para la implementación del IAIF. Por
su lado, la FGV considera que contribución podría ser mas útil si se concentra en
los países de Sudamérica, también por su cercanía física y mayor conocimiento
sobre aspectos relevantes para el IAIF.
2. Formas de Financiamiento
A. Sitios de Internet
A.T. Kearney http://www.atkearney.com
Banco Mundial http://www.worldbank.org
BID http:/www.iadb.org
CEPAL http://www.eclac.cl
FAO http://www.fao.org
Foro Económico Mundial http://www.weforum.org
The Project on Human Development http://humandevelopment.bu.edu
FMI http://www.imf.org
OECD http://www.oecd.org
OIT http://www.ilo.org
PNUD http://www.undp.org
PRS Group http://www.prsgroup.com
The Fraser Institute http://www.fraserinstitute.ca
The Heritage Foundation http://www.heritage.org
Transparency International http://www.transparency.org
WRI http://www.wri.org
B. Otros Documentos
BID. 200?. Follow-up on the c and d country action plan: investment climate and
program evaluation. [s.n.t.]
FAO. 2000. World Soil Resources Report 90: land resource potential and constraints at
regional and country levels. Roma. 114p. Disponible en:
ftp://ftp.fao.org/agl/agll/docs/wsr.pdf. Acceso en: 13 oct 2004.
FAO. 2001a. Global forest assessment 2000: main report. Roma. 479p. Disponible en:
http://www.fao.org/DOCREP/004/Y1997E/y1997e00.htm#Contents. Acceso en: 13
oct 2004.
FRASER. 2004. Economic freedom of the world: 2004 annual report. Vancouver,
Canada. 179p. Disponible en: http://www.freetheworld.com/. Acceso en: 20 oct
2004.
- 143 -
INCRA. 2001. Recadastramento 2001 e Selo “Imóvel Legal”. Brasília, DF. Disponible
en: http://www.incra.gov.br/_htm/serveinf/_htm/rimoveis.htm. Acceso 15 oct 2004.
ITTO. 2001. Annual review and assessment of the world timber situation. Yokohama,
Japan. 220p.
ITTO. 2003. Achieving the ITTO objective 2000 and sustainable forest management.
Disponible en: http://www.itto.or.jp/live/PageDisplayHandler?pageId=205. Acceso
en 20 oct. 2004.
NASCIMENTO, José Rente. 2003. Rural land planning concepts, forest vocation
lands, and implications for forest policy: material for discussion.. Disponible en:
http://www.iadb.org/regions/re2/en2/negocio/land-voc.htm. Acceso en: 13 out. 2003.
OIT. 2004. Labour Statistics. Disponible en: http://laborsta.ilo.org/. Acceso en: 20 jul.
2004.
PRS GROUP. 2003. International Country Risk Guide 2003. East Syracuse, USA.
Disponible en: http://www.prsgroup.com/icrg/icrg.html. Acceso en 20 jun 2004.
UNDP. 2004. Human Development Report 2004. Washington, USA. Disponible en:
http://hdr.undp.org. Acceso en 20 jul. 2004.
UNEP. 2001. An assessment of the status of the world’s remaining closed forests.
Nairobi, Kenya.
WEF. 2004. Global competitiveness report 2003-2004. [s.n.t.] 54p. Disponible en:
http://www.weforum.org/gcr. Acceso en: 20 jul. 2004.
WCDE .1987. Our common future. Oxford University Press. Oxford, UK.
WORLD BANK. 1999b. Monitoring and Evaluation: a guidebook for nutrition project
managers in development countries.
- 145 -
WORLD BANK. 2002d. Assessing Governance: diagnostic tools and applied methods
for capacity building and action learning. Washington, USA.
WORLD BANK. 2003a. Governance Matters III: governance indicators for 1996-2002.
Washington, USA.
A fin de identificar y seleccionar los indicadores más adecuados para medir los factores
que componen el IAIF, exceptuándose aquellos que serán relevados por medio de
encuestas, fue realizado un proceso de selección con base en los criterios mencionados en
el ítem II.C.4.a.:
a. Simplicidad;
b. Claridad y Precisión;
c. Mensurabilidad;
d. Validad; y
e. Frecuencia.
CRITERIOS
INDICADOR / VARIABLE COMENTARIOS
a b c d e
Tasa de crecimiento del PIB 2 2 2 2 2 Atiende totalmente a los criterios.
Tasa de Interés pasiva real 2 2 2 2 2 Atiende totalmente a los criterios.
Estabilidad de la tasa de cambio 2 2 2 2 2 Atiende totalmente a los criterios.
Para aumentar la validad, evitando una referencia cruzada con los indicadores ‘flujos de capital e inversión extranjera’ y ‘estabilidad de la
Libertad del comercio internacional 2 2 2 1 2 tasa de cambio’, las variables ‘controles sobre el capital extranjero’ y ‘diferencia entre el cambio oficial y el ca mbio negro’ fueron
desconsideradas.
Riesgo político 2 2 2 2 2 Atiende totalmente a los criterios.
La frecuencia es parcialmente comprometida, puesto que los datos para los diversos países no se refieren todos a un mismo año. Todavía
Carga tributaria sobre el PIB 2 2 2 2 1
tal hecho no altera significativamente el resultado del indicador, ya que las variaciones no son significativas entre los años.
Infraestructura física’ 2 2 2 2 2 Atiende totalmente a los criterios.
Costo de transporte bosque-industria 2 2 2 2 1 La frecuencia adecuada depende de la regularidad en la realización de relevamientos de campo.
IDH 2 2 2 2 2 Atiende totalmente a los criterios.
Regulaciones 2 2 2 2 2 Atiende totalmente a los criterios.
Regulaciones laborales 2 2 2 2 2 Atiende totalmente a los criterios.
Productividad de la mano de obra 2 2 2 2 2 Atiende totalmente a los criterios.
Técnicos en I&D 2 2 2 2 2 Atiende totalmente a los criterios.
El indicador no es tan simple de ser mensurado, visto que las informaciones primarias que deberán ser relevadas muchas veces son tratadas
Costo de la mano de obra 1 2 2 2 1
de forma reservada por las empresas. La frecuencia adecuada depende de la regularidad en la realización de relevamientos de campo.
Fue desconsiderado el componente ‘disponibilidad de capital de riesgo’ del indicador, porque dicha modalidad de crédito es raramente
Mercado de capitales 2 2 2 1 2
utilizada para inversiones en el sector forestal.
Derechos de propiedad 2 2 2 2 2 Atiende totalmente a los criterios.
Flujos de capital e inversión extranjera 2 2 2 2 2 Atiende totalmente a los criterios.
Para no comprometer la esencia del factor evaluado, el proceso de cálculo del indicador es complejo, en razón de la gran diversidad
existente de coberturas boscosas. La validad del indicador está vinculada a la calidad de las informaciones primarias relevadas,
Excedente de madera 1 2 2 1 1 principalmente en cuanto al IMA. También se estimó conservadoramente que toda la deforestación ocurrió en áreas accesibles. Los datos
referentes a la cobertura forestal no son constantemente actualizados. Además, la frecuencia de los datos primarios depende de la
regularidad en la realización de relevamientos de campo.
Para no comprometer la esencia del factor evaluado, el proceso de cálculo del indicador es complejo, en razón de la gran diversidad
existente de coberturas boscosas. La validad del indicador está vinculada a la calidad de las informaciones primarias relevadas,
Stock de madera 1 2 2 1 1 principalmente en cuanto al volumen de madera comercial y ciclo de tala. También se estimó conservadoramente que toda la deforestación
ocurrió en áreas accesibles. Los datos referentes a la cobertura forestal no son constantemente actualizados. Además, la frecuencia de los
datos primarios depende de la regularidad en la realización de relevamientos de campo.
Tamaño del mercado doméstico 2 2 2 2 1 Atiende totalmente a los criterios.
En función del cálculo empleado, en algunos casos, el total de TVF quedó sobreestimado. No es clara la frecuencia con que es actualizado
TVF potenciales 2 2 2 1 1
el informe utilizado para obtención de los datos.
Tierras rurales tituladas o legalizadas 2 2 2 2 1 La frecuencia adecuada depende de la regularidad en la realización de relevamientos de campo.
Puntaje: Criterios: a. Simplicidad
2 - Atiende totalmente b. Claridad y precisión
1 - Atiende parcialmente c. Mensurabilidad
0 - No atiende d. Validad
e. Frecuencia
- 149 -
c. Costos de alimentación;
d. Seguridad social;
e. Capacitación y cursos;
f. Ayuda de transporte;
1.a. ¿Las tasas de interés son generalmente menores para la inversión agropecuaria que
para la inversión forestal? Seleccione una opción como indica la escala presentada
anteriormente.
5 4 3 2 1 0
1.b. ¿Las comisiones y otros cobros son menores para la inversión agropecuaria que para
la inversión forestal?
Seleccione uno.
5 4 3 2 1 0
1.c. ¿Los periodos de gracia son más favorables para los inversionistas agropecuarios que
para los inversionistas forestales?
Seleccione uno.
5 4 3 2 1 0
1.d. ¿Los periodos de amortización de los préstamos son más favorables para los
inversionistas agropecuarios que para los inversionistas forestales?
Seleccione uno.
5 4 3 2 1 0
1.e. ¿Los periodos de desembolsos son más favorables para los inversionistas
agropecuarios que para los inversionistas forestales?
Seleccione uno.
- 151 -
5 4 3 2 1 0
1.f. ¿Los requerimientos de garantías son más fáciles para los inversionistas
agropecuarios que para los inversionistas forestales?
Seleccione uno.
5 4 3 2 1 0
2.a. ¿Los subsidios a la producción agropecuaria son mayores que para la producción
forestal?
Seleccione uno.
5 4 3 2 1 0
2.b. ¿Los subsidios sobre los precios de productos agropecuarios son mayores que para
productos forestales? Considere también el nivel de protección a la exportación e
importación de productos agropecuarios y productos forestales.
Seleccione uno.
5 4 3 2 1 0
2.c. ¿Los subsidios sobre los precios de insumos agropecuarios son mayores que para los
insumos forestales?
Seleccione uno.
5 4 3 2 1 0
2.d. ¿Los servicios de apoyo a los inversionistas agropecuarios están más disponibles o
son de mejor cualidad que para los inversionistas forestales? Considere servicios tales
como: asistencia técnica especializada, investigación y desarrollo tecnológico, promoción
comercial, capacitación e información estratégica.
Seleccione uno.
5 4 3 2 1 0
3.a. ¿El impuesto sobre la renta es menor para los inversionistas agropecuarios que para
inversionistas forestales?
Seleccione uno.
5 4 3 2 1 0
3.b. ¿El impuesto sobre la tierra es menor para los inversionistas agropecuarios que para
inversionistas forestales?
Seleccione uno.
5 4 3 2 1 0
4.a. ¿Las tierras forestales están más sujetas a expropiación que las tierras agropecuarias?
Verifique si el uso forestal no es considerado como demostración de uso apropiado de la
tierra.
Seleccione uno.
5 4 3 2 1 0
1.i. ¿Qué tan adversos considera los costos de transacción (tiempo, materiales, personal,
equipo) que tienes que incurrir para obtener el permiso necesario por este requerimiento
normativo?
Seleccione uno.
5 4 3 2 1 0
1.ii. ¿Qué tan adversos considera los costos administrativos (personal, material, equipos,
tiempo) que el gobierno tiene que incurrir para procesar una solicitud y realizar las
inspecciones necesarias para hacer cumplir este requerimiento normativo y fiscalizar su
aplicación?
Seleccione uno.
5 4 3 2 1 0
1.iii. ¿Qué tan adverso considera las condiciones impuestas por la licencia o permiso
sobre el costo de oportunidad de su negocio forestal? Considerar que costo de
oportunidad es el beneficio neto que se podría obtener de la mejor alternativa productiva
que no se pudo utilizar por motivo de la restricción impuesta por la norma ambiental.
Seleccione uno.
5 4 3 2 1 0
1.iv. ¿Qué tan adversa considera la posibilidad de que ocurran actos de corrupción
ocasionados por la necesidad de obtener este permiso o cumplir con las condiciones
impuestas por este requerimiento normativo?
- 154 -
Seleccione uno.
5 4 3 2 1 0
2.i. ¿Qué tan adversos considera los costos de transacción (tiempo, materiales, personal,
equipo) que tienes que incurrir para obtener el permiso requerido por este requerimiento
normativo?
Seleccione uno.
5 4 3 2 1 0
2.ii. ¿Qué tan adversos considera los costos administrativos (personal, material, equipos,
tiempo) que el gobierno tiene que incurrir para procesar una solicitud y realizar las
inspecciones necesarias para hacer cumplir este requerimiento normativo y fiscalizar su
aplicación?
Seleccione uno.
5 4 3 2 1 0
2.iii. ¿Qué tan adverso considera las condiciones impuestas por la licencia o permiso
sobre el costo de oportunidad de su negocio forestal? Considerar que costo de
oportunidad es el beneficio neto que se podría obtener de la mejor alternativa productiva
que no se pudo utilizar por motivo de la restricción impuesta por la norma ambiental.
Seleccione uno.
- 155 -
5 4 3 2 1 0
2.iv. ¿Qué tan adversa considera la posibilidad de que ocurran actos de corrupción
ocasionados por la necesidad de obtener este permiso o cumplir con las condiciones
impuestas por este requerimiento normativo?
Seleccione uno.
5 4 3 2 1 0
3.i. ¿Qué tan adversos considera los costos de transacción (tiempo, materiales, personal,
equipo) que tienes que incurrir para cumplir con este requerimiento normativo?
Seleccione uno.
5 4 3 2 1 0
3.ii. ¿Qué tan adversos considera los costos administrativos (personal, material, equipos,
tiempo) que el gobierno tiene que incurrir para procesar una solicitud y realizar las
inspecciones necesarias para hacer cumplir este requerimiento normativo y fiscalizar su
aplicación?
Seleccione uno.
5 4 3 2 1 0
3.iii. ¿Qué tan adverso considera las condiciones impuestas por la licencia o permiso
sobre el costo de oportunidad de su negocio forestal? Considerar que costo de
- 156 -
3.iv. ¿Qué tan adversa considera la posibilidad de que ocurran actos de corrupción
ocasionados por la necesidad de cumplir con las condiciones impuestas por este
requerimiento normativo?
Seleccione uno.
5 4 3 2 1 0
4.i. ¿Qué tan adversos considera los costos de transacción (tiempo, materiales, personal,
equipo) que tienes que incurrir para obtener el permiso necesario por este requerimiento
normativo?
Seleccione uno.
5 4 3 2 1 0
4.ii. ¿Qué tan adversos considera los costos administrativos (personal, material, equipos,
tiempo) que el gobierno tiene que incurrir para procesar una solicitud y realizar las
inspecciones necesarias para hacer cumplir este requerimiento normativo y fiscalizar su
aplicación?
Seleccione uno.
5 4 3 2 1 0
- 157 -
4.iii. ¿Qué tan adverso considera las condiciones impuestas por la licencia o permiso
sobre el costo de oportunidad de su negocio forestal? Considerar que costo de
oportunidad es el beneficio neto que se podría obtener de la mejor alternativa productiva
que no se pudo utilizar por motivo de la restricción impuesta por la norma ambiental.
Seleccione uno.
5 4 3 2 1 0
4.iv. ¿Qué tan adversa considera la posibilidad de que ocurran actos de corrupción
ocasionados por la necesidad de obtener este permiso o cumplir con las condiciones
impuestas por este requerimiento normativo?
Seleccione uno.
5 4 3 2 1 0
5.i. ¿Qué tan adversos considera los costos de transacción (tiempo, materiales, personal,
equipo) que tienes que incurrir para obtener el permiso necesario por este requerimiento
normativo?
Seleccione uno.
5 4 3 2 1 0
5.ii. ¿Qué tan adversos considera los costos administrativos (personal, material, equipos,
tiempo) que el gobierno tiene que incurrir para procesar una solicitud y realizar las
- 158 -
5.iii. ¿Qué tan adverso considera las condiciones impuestas por la licencia o permiso
sobre el costo de oportunidad de su negocio forestal? Considerar que costo de
oportunidad es el beneficio neto que se podría obtener de la mejor alternativa productiva
que no se pudo utilizar por motivo de la restricción impuesta por la norma ambiental.
Seleccione uno.
5 4 3 2 1 0
5.iv. ¿Qué tan adversa considera la posibilidad de que ocurran actos de corrupción
ocasionados por la necesidad de obtener este permiso o cumplir con las condiciones
impuestas por este requerimiento normativo?
Seleccione uno.
5 4 3 2 1 0
6.i. ¿Qué tan adversos considera los costos de transacción (tiempo, materiales, personal,
equipo) que tienes que incurrir para cumplir con este requerimiento normativo?
Seleccione uno.
5 4 3 2 1 0
- 159 -
6.ii. ¿Qué tan adversos considera los costos administrativos (personal, material, equipos,
tiempo) que el gobierno tiene que incurrir para procesar una solicitud y realizar las
inspecciones necesarias para hacer cumplir este requerimiento normativo y fiscalizar su
aplicación?
Seleccione uno.
5 4 3 2 1 0
6.iii. ¿Qué tan adverso considera las condiciones impuestas por la licencia o permiso
sobre el costo de oportunidad de su negocio forestal? Considerar que costo de
oportunidad es el beneficio neto que se podría obtener de la mejor alternativa productiva
que no se pudo utilizar por motivo de la restricción impuesta por la norma ambiental.
Seleccione uno.
5 4 3 2 1 0
6.iv. ¿Qué tan adversa considera la posibilidad de que ocurran actos de corrupción
ocasionados por la necesidad de cumplir con las condiciones impuestas por este
requerimiento normativo?
Seleccione uno.
5 4 3 2 1 0
7.i. ¿Qué tan adversos considera los costos de transacción (tiempo, materiales, personal,
equipo) que tienes que incurrir para cumplir con este requerimiento normativo?
Seleccione uno.
- 160 -
5 4 3 2 1 0
7.ii. ¿Qué tan adversos considera los costos administrativos (personal, material, equipos,
tiempo) que el gobierno tiene que incurrir para procesar una solicitud y realizar las
inspecciones necesarias para hacer cumplir este requerimiento normativo y fiscalizar su
aplicación?
Seleccione uno.
5 4 3 2 1 0
7.iii. ¿Qué tan adverso considera las condiciones impuestas por la licencia o permiso
sobre el costo de oportunidad de su negocio forestal? Considerar que costo de
oportunidad es el beneficio neto que se podría obtener de la mejor alternativa productiva
que no se pudo utilizar por motivo de la restricción impuesta por la norma ambiental.
Seleccione uno.
5 4 3 2 1 0
7.iv. ¿Qué tan adversa considera la posibilidad de que ocurran actos de corrupción
ocasionados por la necesidad de cumplir con las condiciones impuestas por este
requerimiento normativo?
Seleccione uno.
5 4 3 2 1 0
8.i. ¿Qué tan adversos considera los costos de transacción (tiempo, materiales, personal,
equipo) que tienes que incurrir para cumplir con este requerimiento normativo?
Seleccione uno.
5 4 3 2 1 0
8.ii. ¿Qué tan adversos considera los costos administrativos (personal, material, equipos,
tiempo) que el gobierno tiene que incurrir para procesar una solicitud y realizar las
inspecciones necesarias para hacer cumplir este requerimiento normativo y fiscalizar su
aplicación?
Seleccione uno.
5 4 3 2 1 0
8.iii. ¿Qué tan adverso considera las condiciones impuestas por la licencia o permiso
sobre el costo de oportunidad de su negocio forestal? Considerar que costo de
oportunidad es el beneficio neto que se podría obtener de la mejor alternativa productiva
que no se pudo utilizar por motivo de la restricción impuesta por la norma ambiental.
Seleccione uno.
5 4 3 2 1 0
8.iv. ¿Qué tan adversa considera la posibilidad de que ocurran actos de corrupción
ocasionados por la necesidad de cumplir con las condiciones impuestas por este
requerimiento normativo?
Seleccione uno.
5 4 3 2 1 0
¿Que tan adverso considera los costos adicionales para atender a los requerimientos de la
normatividad ambiental que el inversionista forestal tiene para usar la tierra para fines
forestales, en comparación con los costos adicionales para atender a los requerimientos de
la normatividad ambiental que el inversionista agropecuario tiene para usar la tierra para
fines agropecuarios?
Seleccione uno.
5 (Factor = 2,0) 4 (Factor = 1,8) 3 (Factor = 1,6) 2 (Factor = 1,4)
1 = (Factor 1,2) 0 (Factor = 1,0)
- 163 -
Matriz A
Para cada una de las siguientes preguntas, por favor atribuya el grado de adversidad que
usted percibe que vos o su empresa sufre en términos financieros u otros (tiempo, mano
de obra, preparación de documentación, etc.), con respecto al tipo de normatividad
mencionada, según la escala que sigue.
A.1.i. ¿Qué tan adversos considera los costos de transacción (tiempo, materiales,
personal, equipo) que tienes que incurrir para obtener el permiso requerido por este
requerimiento normativo?
Seleccione uno.
5 4 3 2 1 0
A.1.ii. ¿Qué tan adversos considera los costos administrativos (personal, material,
equipos, tiempo) que el gobierno tiene que incurrir para procesar una solicitud y realizar
las inspecciones necesarias para hacer cumplir este requerimiento normativo y fiscalizar
su aplicación?
Seleccione uno.
5 4 3 2 1 0
A.1.iii. ¿Qué tan adversos considera los costos adicionales que tienes que incurrir como
consecuencia de las condiciones impuestas por la licencia o permiso y que no tendría que
gastar si no fuera por motivo de cumplir con este requerimiento normativo?
Seleccione uno.
5 4 3 2 1 0
A.1.iv. ¿Qué tan adversa considera la posibilidad de que ocurran actos de corrupción
ocasionados por la necesidad de obtener este permiso o cumplir con las condiciones
impuestas con este requerimiento normativo?
- 169 -
Seleccione uno.
5 4 3 2 1 0
A.2.i. ¿Qué tan adversos considera los costos de transacción (tiempo, materiales,
personal, equipo) que tienes que incurrir para obtener el permiso requerido por este
requerimiento normativo?
Seleccione uno.
5 4 3 2 1 0
A.2.ii. ¿Qué tan adversos considera los costos administrativos (personal, material,
equipos, tiempo) que el gobierno tiene que incurrir para procesar una solicitud y realizar
las inspecciones necesarias para hacer cumplir este requerimiento normativo y fiscalizar
su aplicación?
Seleccione uno.
5 4 3 2 1 0
A.2.iii. ¿Qué tan adversos considera los costos adicionales que tienes que incurrir como
consecuencia de las condiciones impuestas por la licencia o permiso y que no tendría que
gastar si no fuera por motivo de cumplir con este requerimiento normativo?
Seleccione uno.
5 4 3 2 1 0
- 170 -
A.2.iv. ¿Qué tan adversa considera la posibilidad de que ocurran actos de corrupción
ocasionados por la necesidad de obtener este permiso o cumplir con las condiciones
impuestas con este requerimiento normativo?
Seleccione uno.
5 4 3 2 1 0
A.3.i. ¿Qué tan adversos considera los costos de transacción (tiempo, materiales,
personal, equipo) que tienes que incurrir para obtener el permiso requerido por este
requerimiento normativo?
Seleccione uno.
5 4 3 2 1 0
A.3.ii. ¿Qué tan adversos considera los costos administrativos (personal, material,
equipos, tiempo) que el gobierno tiene que incurrir para procesar una solicitud y realizar
las inspecciones necesarias para hacer cumplir este requerimiento normativo y fiscalizar
su aplicación?
Seleccione uno.
5 4 3 2 1 0
A.3.iii. ¿Qué tan adversos considera los costos adicionales que tienes que incurrir como
consecuencia de las condiciones impuestas por la licencia o permiso y que no tendría que
gastar si no fuera por motivo de cumplir con este requerimiento normativo?
Seleccione uno.
- 171 -
5 4 3 2 1 0
A.3.iv. ¿Qué tan adversa considera la posibilidad de que ocurran actos de corrupción
ocasionados por la necesidad de obtener este permiso o cumplir con las condiciones
impuestas con este requerimiento normativo?
Seleccione uno.
5 4 3 2 1 0
Tema A.4.: Cosecha de árboles en las plantaciones con especies exóticas o nativas
¿Según la normatividad forestal vigente, es necesario la obtención de un permiso o
licencia para cosechar árboles de los bosques nativos en propiedad privada?
Si (Por favor conteste las preguntas A.4.i. hasta A.4.vi.)
No (Siga para el tema A.5.)
A.4.i. ¿Qué tan adversos considera los costos de transacción (tiempo, materiales,
personal, equipo) que tienes que incurrir para obtener el permiso requerido por este
requerimiento normativo?
Seleccione uno.
5 4 3 2 1 0
A.4.ii. ¿Qué tan adversos considera los costos administrativos (personal, material,
equipos, tiempo) que el gobierno tiene que incurrir para procesar una solicitud y realizar
las inspecciones necesarias para hacer cumplir este requerimiento normativo y fiscalizar
su aplicación?
Seleccione uno.
5 4 3 2 1 0
- 172 -
A.4.iii. ¿Qué tan adversos considera los costos adicionales que tienes que incurrir como
consecuencia de las condiciones impuestas por la licencia o permiso y que no tendría que
gastar si no fuera por motivo de cumplir con este requerimiento normativo?
Seleccione uno.
5 4 3 2 1 0
A.4.iv. ¿Qué tan adversa considera la posibilidad de que ocurran actos de corrupción
ocasionados por la necesidad de obtener este permiso o cumplir con las condiciones
impuestas con este requerimiento normativo?
Seleccione uno.
5 4 3 2 1 0
A.5.i. ¿Qué tan adversos considera los costos de transacción (tiempo, materiales,
personal, equipo) que tienes que incurrir para obtener la aprobación del plan de manejo
según este requerimiento normativo?
Seleccione uno.
5 4 3 2 1 0
A.5.ii. ¿Qué tan adversos considera los costos administrativos (personal, material,
equipos, tiempo) que el gobierno tiene que incurrir para procesar una solicitud y realizar
las inspecciones necesarias para hacer cumplir este requerimiento normativo y fiscalizar
su aplicación?
- 173 -
Seleccione uno.
5 4 3 2 1 0
A.5.iii. ¿Qué tan adversos considera los costos adicionales que tienes que incurrir como
consecuencia de las condiciones impuestas por el plan de manejo preparado para cumplir
con la normatividad y que no tendría que gastar si el pan no hubiera sido hecho con tal
propósito?
Seleccione uno.
5 4 3 2 1 0
A.5.iv. ¿Qué tan adversa considera la posibilidad de que ocurran actos de corrupción
ocasionados por la necesidad de obtener este permiso o cumplir con las condiciones
impuestas con este requerimiento normativo?
Seleccione uno.
5 4 3 2 1 0
A.6.i. Que tan adversos considera los costos de transacción (tiempo, materiales, personal,
equipo) que tienes que incurrir para obtener la aprobación del plan de manejo según este
requerimiento normativo?
Seleccione uno.
5 4 3 2 1 0
- 174 -
A.6.ii. ¿Qué tan adversos considera los costos administrativos (personal, material,
equipos, tiempo) que el gobierno tiene que incurrir para procesar una solicitud y realizar
las inspecciones necesarias para hacer cumplir este requerimiento normativo y fiscalizar
su aplicación?
Seleccione uno.
5 4 3 2 1 0
A.6.iii. ¿Qué tan adversos considera los costos adicionales que tienes que incurrir como
consecuencia de las condiciones impuestas por el plan de manejo preparado para cumplir
con la normatividad y que no tendría que gastar si el pan no hubiera sido hecho con tal
propósito?
Seleccione uno.
5 4 3 2 1 0
A.6.iv. ¿Qué tan adversa considera la posibilidad de que ocurran actos de corrupción
ocasionados por la necesidad de obtener este permiso o cumplir con las condiciones
impuestas con este requerimiento normativo?
Seleccione uno.
5 4 3 2 1 0
A.7.i. ¿Qué tan adversos considera los costos de transacción (tiempo, materiales,
personal, equipo) que tienes que incurrir para obtener el permiso requerido por este
requerimiento normativo?
Seleccione uno.
5 4 3 2 1 0
A.7.ii. ¿Qué tan adversos considera los costos administrativos (personal, material,
equipos, tiempo) que el gobierno tiene que incurrir para procesar una solicitud y realizar
las inspecciones necesarias para hacer cumplir este requerimiento normativo y fiscalizar
su aplicación?
Seleccione uno.
5 4 3 2 1 0
A.7.iii. ¿Qué tan adversos considera los costos adicionales que tienes que incurrir como
consecuencia de las condiciones impuestas por la licencia o permiso y que no tendría que
gastar si no fuera por motivo de cumplir con este requerimiento normativo?
Seleccione uno.
5 4 3 2 1 0
A.7.iv. ¿Qué tan adversa considera la posibilidad de que ocurran actos de corrupción
ocasionados por la necesidad de obtener este permiso o cumplir con las condiciones
impuestas con este requerimiento normativo?
Seleccione uno.
5 4 3 2 1 0
A.8.i. ¿Qué tan adversos considera los costos de transacción (tiempo, materiales,
personal, equipo) que tienes que incurrir para obtener el permiso requerido por este
requerimiento normativo?
Seleccione uno.
5 4 3 2 1 0
A.8.ii. ¿Qué tan adversos considera los costos administrativos (personal, material,
equipos, tiempo) que el gobierno tiene que incurrir para procesar una solicitud y realizar
las inspecciones necesarias para hacer cumplir este requerimiento normativo y fiscalizar
su aplicación?
Seleccione uno.
5 4 3 2 1 0
A.8.iii. ¿Qué tan adversos considera los costos adicionales que tienes que incurrir como
consecuencia de las condiciones impuestas por la licencia o permiso y que no tendría que
gastar si no fuera por motivo de cumplir con este requerimiento normativo?
Seleccione uno.
5 4 3 2 1 0
A.8.iv. ¿Qué tan adversa considera la posibilidad de que ocurran actos de corrupción
ocasionados por la necesidad de obtener este permiso o cumplir con las condiciones
impuestas con este requerimiento normativo?
Seleccione uno.
5 4 3 2 1 0
A.9.i. ¿Qué tan adversos considera los costos de transacción (tiempo, materiales,
personal, equipo) que tienes que incurrir para obtener el permiso requerido por este
requerimiento normativo? Seleccione uno.
5 4 3 2 1 0
A.9.ii. ¿Qué tan adversos considera los costos administrativos (personal, material,
equipos, tiempo) que el gobierno tiene que incurrir para procesar una solicitud y realizar
las inspecciones necesarias para hacer cumplir este requerimiento normativo y fiscalizar
su aplicación?
Seleccione uno.
5 4 3 2 1 0
A.9.iii. ¿Qué tan adversos considera los costos adicionales que tienes que incurrir como
consecuencia de las condiciones impuestas por la licencia o permiso y que no tendría que
gastar si no fuera por motivo de cumplir con este requerimiento normativo?
Seleccione uno.
5 4 3 2 1 0
A.9.iv. ¿Qué tan adversa considera la posibilidad de que ocurran actos de corrupción
ocasionados por la necesidad de obtener este permiso o cumplir con las condiciones
impuestas con este requerimiento normativo?
Seleccione uno.
5 4 3 2 1 0
A.10.i. ¿Qué tan adversos considera los costos de transacción (tiempo, materiales,
personal, equipo) que tienes que incurrir para preparar la documentación correspondiente
y pagar el impuesto?
Seleccione uno.
5 4 3 2 1 0
A.10.ii. ¿Qué tan adversos considera los costos administrativos (personal, material,
equipos, tiempo) que el gobierno tiene que incurrir para procesar la documentación y
realizar las inspecciones necesarias para hacer cumplir el cobro de tal impuesto?
Seleccione uno.
5 4 3 2 1 0
A.10.iii. ¿Qué tan adversos considera los costos del impuesto y los costos adicionales que
tienes que incurrir como consecuencia de los incentivos o desincentivos generados por el
impuesto y que no tendría que gastar si no fuera por motivo de tratar de pagar el mínimo
impuesto?
Seleccione uno.
5 4 3 2 1 0
A.10.iv. ¿Qué tan adversa considera la posibilidad de que ocurran actos de corrupción
ocasionados por la necesidad de pagar este impuesto?
Seleccione uno.
5 4 3 2 1 0
Seleccione uno.
5 4 3 2 1 0
Tema A.11.: Tasas, impuestos cuotas forestales, u otros cobros por el corte o
consumo de productos forestales
¿Según la normatividad fiscal o forestal vigente, la producción o consumo de productos
forestales requiere el pago el pago de alguna tasa, impuesto, cuota u otro cobro (en
adelante, tasa forestal)?
Si (Por favor conteste las preguntas A.11.i. hasta A.11.vi.)
No (Siga para el tema A.12.)
A.11.i. ¿Qué tan adversos considera los costos de transacción (tiempo, materiales,
personal, equipo) que tienes que incurrir para preparar la documentación correspondiente
y pagar la tasa forestal?
Seleccione uno.
5 4 3 2 1 0
A.11.ii. ¿Qué tan adversos considera los costos administrativos (personal, material,
equipos, tiempo) que el gobierno tiene que incurrir para procesar la documentación y
realizar las inspecciones necesarias para hacer cumplir el cobro de tasa forestal?
Seleccione uno.
5 4 3 2 1 0
A.11.iii. ¿Qué tan adversos considera los costos de la tasa y los costos adicionales que
tienes que incurrir como consecuencia de los incentivos o desincentivos generados por la
tasa forestal y que no tendría que gastar si no fuera por motivo de tratar de pagar la tasa
forestal mínima?
Seleccione uno.
5 4 3 2 1 0
A.11.iv. ¿Qué tan adversa considera la posibilidad de que ocurran actos de corrupción
ocasionados por la necesidad de pagar la tasa forestal?
Seleccione uno.
5 4 3 2 1 0
A.12.i. ¿Qué tan adversos considera los costos de transacción (tiempo, materiales,
personal, equipo) que tienes que incurrir para preparar la documentación correspondiente
y atender a las condiciones de las restricciones a la exportación?
Seleccione uno.
5 4 3 2 1 0
A.12.ii. ¿Qué tan adversos considera los costos administrativos (personal, material,
equipos, tiempo) que el gobierno tiene que incurrir para procesar la documentación y
realizar las inspecciones necesarias para hacer cumplir las restricciones a la exportación?
Seleccione uno.
5 4 3 2 1 0
A.12.iii. ¿Qué tan adversos considera las perdidas ocasionadas por no poder aprovechar
integralmente las oportunidades de negocio o por los costos adicionales que tienes que
incurrir para atender a las condiciones impuestas por las restricciones a la exportación?
Seleccione uno.
5 4 3 2 1 0
A.12.iv. ¿Qué tan adversa considera la posibilidad de que ocurran actos de corrupción
ocasionados por la necesidad de cumplir con las restricciones a la exportación?
Seleccione uno.
5 4 3 2 1 0
A.13.i. ¿Qué tan adversos considera los costos de transacción (tiempo, materiales,
personal, equipo) que tienes que incurrir para preparar la documentación correspondiente
y atender a las condiciones de las restricciones a la importación?
Seleccione uno.
5 4 3 2 1 0
A.13.ii. ¿Qué tan adversos considera los costos administrativos (personal, material,
equipos, tiempo) que el gobierno tiene que incurrir para procesar la documentación y
realizar las inspecciones necesarias para hacer cumplir las restricciones a la importación?
Seleccione uno.
5 4 3 2 1 0
A.13.iii. ¿Qué tan adversos considera las perdidas ocasionadas por no poder aprovechar
integralmente las oportunidades de negocio o por los costos adicionales que tienes que
incurrir para atender a las condiciones impuestas por las restricciones a la importación?
Seleccione uno.
5 4 3 2 1 0
A.13.iv. ¿Qué tan adversa considera la posibilidad de que ocurran actos de corrupción
ocasionados por la necesidad de cumplir con las restricciones a la importación?
Seleccione uno.
5 4 3 2 1 0
Matriz B
Para cada una de las siguientes preguntas, por favor atribuya el grado de adversidad que
percibe que Usted o su empresa sufre en términos financieros u otros (tiempo, mano de
obra, preparación de documentación, etc.), con respecto al tipo de normatividad
mencionada, según la escala que sigue.
B.1. ¿Qué tan adversas considera las perdidas por costos de transacción (tiempo,
materiales, personal, equipo), costos de oportunidad, u otros resultantes de las
restricciones mencionadas?
Seleccione uno.
5 4 3 2 1 0
- 183 -
B.2. ¿Qué tan adversas considera las perdidas por costos de transacción (tiempo,
materiales, personal, equipo), costos de oportunidad, u otros resultantes de las
restricciones no compensadas adecuadamente?
Seleccione uno.
5 4 3 2 1 0
B.3. ¿Qué tan adversas considera las perdidas por costos de transacción (tiempo,
materiales, personal, equipo), costos de oportunidad, u otros resultantes de la prohibición
no compensada adecuadamente?
Seleccione uno.
5 4 3 2 1 0
B.4. Qué tan adversas considera las perdidas por costos de transacción (tiempo,
materiales, personal, equipo), costos de oportunidad, u otros resultantes de la prohibición
no compensada adecuadamente?
Seleccione uno.
5 4 3 2 1 0
- 184 -
B.5. ¿Qué tan adversas considera las perdidas potenciales que pueden resultar de la
incertidumbre asociada a al establecimiento, modificación, o la aplicación de la
normatividad forestal y que pueden afectar el éxito de un negocio forestal?
Seleccione uno.
5 4 3 2 1 0
B.6. ¿Qué tan adversas considera estos requerimientos legales para permitir que el
propietario o poseedor mantenga la cobertura forestal de sus propiedades?
Seleccione uno.
5 4 3 2 1 0
B.7. ¿Qué tan adversas considera las condiciones para poder acceder a estos recursos
forestales para fines de realizar negocios de forma transparente y competitiva? Seleccione
uno.
5 4 3 2 1 0
- 185 -
Argentina
INDICADOR PUNTAJE CLASIFICACIÓN
Tasa de Crecimiento del PIB 94 1
Tasa de Interés Pasiva Real 21 26
Estabilidad de la Tasa de Cambio 25 23
Libertad del Comercio Internacional 48 24
Riesgo Político 56 22
Carga Tributaria sobre el PIB 58 20
Subíndice SUPRA 50 23
Infraestructura Económica 54 9
Infraestructura Social 85 2
Regulaciones 50 4
Mano de Obra 47 2
Mercado de Capitales 39 8
Derechos de propiedad 25 14
Flujos de Capital e Inversión Extranjera 50 11
Políticas Agropecuarias 14 25
Restricciones a las Plantaciones o a los Aprovecham. 47 14
Subíndice INTER 46 18
Recurso Forestal 48 2
Apoyo a los Negocios Foresto-industriales 71 3
Tamaño del Mercado Doméstico 8 4
TVF 10 6
Acciones Adversas 67 3
Subíndice INTRA 41 3
IAIF 44 3
- 186 -
Bahamas
INDICADOR PUNTAJE CLASIFICACIÓN
Tasa de Crecimiento del PIB 60 17
Tasa de Interés Pasiva Real 89 8
Estabilidad de la Tasa de Cambio 100 1
Libertad del Comercio Internacional 39 26
Riesgo Político 84 1
Carga Tributaria sobre el PIB 66 9
Subíndice SUPRA 73 6
Infraestructura Económica 37 21
Infraestructura Social 81 6
Regulaciones 75 1
Mano de Obra 43 4
Mercado de Capitales 37 11
Derechos de propiedad 100 1
Flujos de Capital e Inversión Extranjera 50 12
Políticas Agropecuarias 38 18
Restricciones a las Plantaciones o a los Aprovecham. 20 23
Subíndice INTER 54 8
Recurso Forestal 13 19
Apoyo a los Negocios Foresto-industriales 1 23
Tamaño del Mercado Doméstico 5 25
TVF 5 14
Acciones Adversas 41 15
Subíndice INTRA 13 21
IAIF 33 16
Barbados
INDICADOR PUNTAJE CLASIFICACIÓN
Tasa de Crecimiento del PIB 58 20
Tasa de Interés Pasiva Real 79 12
Estabilidad de la Tasa de Cambio 72 16
Libertad del Comercio Internacional 43 25
Riesgo Político 64 14
Carga Tributaria sobre el PIB 63 12
Subíndice SUPRA 63 18
Infraestructura Económica 42 18
Infraestructura Social 89 1
Regulaciones 75 2
Mano de Obra 41 7
Mercado de Capitales 37 12
Derechos de propiedad 100 2
Flujos de Capital e Inversión Extranjera 50 13
Políticas Agropecuarias 49 15
Restricciones a las Plantaciones o a los Aprovecham. 36 19
Subíndice INTER 58 3
Recurso Forestal 11 23
Apoyo a los Negocios Foresto-industriales 1 26
Tamaño del Mercado Doméstico 5 26
TVF 5 25
Acciones Adversas 37 17
Subíndice INTRA 12 23
IAIF 32 20
- 187 -
Belice
INDICADOR PUNTAJE CLASIFICACIÓN
Tasa de Crecimiento del PIB 61 14
Tasa de Interés Pasiva Real 79 14
Estabilidad de la Tasa de Cambio 72 17
Libertad del Comercio Internacional 54 20
Riesgo Político 64 15
Carga Tributaria sobre el PIB 59 19
Subíndice SUPRA 65 17
Infraestructura Económica 50 11
Infraestructura Social 74 18
Regulaciones 50 5
Mano de Obra 36 9
Mercado de Capitales 37 13
Derechos de propiedad 50 6
Flujos de Capital e Inversión Extranjera 50 14
Políticas Agropecuarias 38 19
Restricciones a las Plantaciones o a los Aprovecham. 89 1
Subíndice INTER 53 10
Recurso Forestal 16 15
Apoyo a los Negocios Foresto-industriales 4 21
Tamaño del Mercado Doméstico 5 23
TVF 5 21
Acciones Adversas 32 19
Subíndice INTRA 12 22
IAIF 31 23
Bolivia
INDICADOR PUNTAJE CLASIFICACIÓN
Tasa de Crecimiento del PIB 62 11
Tasa de Interés Pasiva Real 61 21
Estabilidad de la Tasa de Cambio 90 12
Libertad del Comercio Internacional 62 9
Riesgo Político 62 18
Carga Tributaria sobre el PIB 65 11
Subíndice SUPRA 67 14
Infraestructura Económica 25 26
Infraestructura Social 68 22
Regulaciones 25 15
Mano de Obra 31 21
Mercado de Capitales 23 23
Derechos de propiedad 25 15
Flujos de Capital e Inversión Extranjera 100 1
Políticas Agropecuarias 62 10
Restricciones a las Plantaciones o a los Aprovecham. 25 22
Subíndice INTER 43 20
Recurso Forestal 36 4
Apoyo a los Negocios Foresto-industriales 16 12
Tamaño del Mercado Doméstico 5 7
TVF 5 8
Acciones Adversas 43 13
Subíndice INTRA 21 9
IAIF 34 10
- 188 -
Brasil
INDICADOR PUNTAJE CLASIFICACIÓN
Tasa de Crecimiento del PIB 49 23
Tasa de Interés Pasiva Real 54 24
Estabilidad de la Tasa de Cambio 35 22
Libertad del Comercio Internacional 60 11
Riesgo Político 69 7
Carga Tributaria sobre el PIB 41 25
Subíndice SUPRA 51 22
Infraestructura Económica 64 2
Infraestructura Social 78 12
Regulaciones 50 6
Mano de Obra 32 20
Mercado de Capitales 63 1
Derechos de propiedad 50 7
Flujos de Capital e Inversión Extranjera 50 15
Políticas Agropecuarias 14 26
Restricciones a las Plantaciones o a los Aprovecham. 16 26
Subíndice INTER 46 16
Recurso Forestal 49 1
Apoyo a los Negocios Foresto-industriales 87 2
Tamaño del Mercado Doméstico 85 1
TVF 80 1
Acciones Adversas 45 11
Subíndice INTRA 69 1
IAIF 60 1
Chile
INDICADOR PUNTAJE CLASIFICACIÓN
Tasa de Crecimiento del PIB 67 7
Tasa de Interés Pasiva Real 89 7
Estabilidad de la Tasa de Cambio 85 14
Libertad del Comercio Internacional 82 1
Riesgo Político 76 2
Carga Tributaria sobre el PIB 60 17
Subíndice SUPRA 76 3
Infraestructura Económica 68 1
Infraestructura Social 84 3
Regulaciones 50 7
Mano de Obra 50 1
Mercado de Capitales 53 3
Derechos de propiedad 100 3
Flujos de Capital e Inversión Extranjera 75 3
Políticas Agropecuarias 46 16
Restricciones a las Plantaciones o a los Aprovecham. 41 16
Subíndice INTER 63 1
Recurso Forestal 20 10
Apoyo a los Negocios Foresto-industriales 87 1
Tamaño del Mercado Doméstico 18 3
TVF 10 7
Acciones Adversas 76 2
Subíndice INTRA 42 2
IAIF 53 2
- 189 -
Colombia
INDICADOR PUNTAJE CLASIFICACIÓN
Tasa de Crecimiento del PIB 69 6
Tasa de Interés Pasiva Real 79 13
Estabilidad de la Tasa de Cambio 55 19
Libertad del Comercio Internacional 61 10
Riesgo Político 54 23
Carga Tributaria sobre el PIB 79 3
Subíndice SUPRA 66 16
Infraestructura Económica 46 14
Infraestructura Social 77 13
Regulaciones 50 8
Mano de Obra 33 14
Mercado de Capitales 37 17
Derechos de propiedad 25 16
Flujos de Capital e Inversión Extranjera 75 4
Políticas Agropecuarias 66 5
Restricciones a las Plantaciones o a los Aprovecham. 39 18
Subíndice INTER 50 13
Recurso Forestal 17 13
Apoyo a los Negocios Foresto-industriales 44 6
Tamaño del Mercado Doméstico 8 5
TVF 15 3
Acciones Adversas 59 5
Subíndice INTRA 29 5
IAIF 40 6
Costa Rica
INDICADOR PUNTAJE CLASIFICACIÓN
Tasa de Crecimiento del PIB 78 2
Tasa de Interés Pasiva Real 98 2
Estabilidad de la Tasa de Cambio 85 15
Libertad del Comercio Internacional 66 6
Riesgo Político 76 3
Carga Tributaria sobre el PIB 60 18
Subíndice SUPRA 77 1
Infraestructura Económica 36 23
Infraestructura Social 83 4
Regulaciones 50 9
Mano de Obra 46 3
Mercado de Capitales 33 19
Derechos de propiedad 50 8
Flujos de Capital e Inversión Extranjera 75 5
Políticas Agropecuarias 63 7
Restricciones a las Plantaciones o a los Aprovecham. 20 24
Subíndice INTER 51 12
Recurso Forestal 16 16
Apoyo a los Negocios Foresto-industriales 49 5
Tamaño del Mercado Doméstico 5 14
TVF 5 18
Acciones Adversas 59 6
Subíndice INTRA 27 8
IAIF 41 5
- 190 -
Ecuador
INDICADOR PUNTAJE CLASIFICACIÓN
Tasa de Crecimiento del PIB 44 25
Tasa de Interés Pasiva Real 100 1
Estabilidad de la Tasa de Cambio 100 2
Libertad del Comercio Internacional 60 12
Riesgo Político 57 21
Carga Tributaria sobre el PIB 39 26
Subíndice SUPRA 67 15
Infraestructura Económica 37 22
Infraestructura Social 74 19
Regulaciones 25 16
Mano de Obra 30 25
Mercado de Capitales 22 24
Derechos de propiedad 25 17
Flujos de Capital e Inversión Extranjera 50 16
Políticas Agropecuarias 26 23
Restricciones a las Plantaciones o a los Aprovecham. 31 21
Subíndice INTER 36 26
Recurso Forestal 12 21
Apoyo a los Negocios Foresto-industriales 16 13
Tamaño del Mercado Doméstico 5 11
TVF 5 11
Acciones Adversas 9 26
Subíndice INTRA 9 24
IAIF 25 25
El Salvador
INDICADOR PUNTAJE CLASIFICACIÓN
Tasa de Crecimiento del PIB 63 9
Tasa de Interés Pasiva Real 92 6
Estabilidad de la Tasa de Cambio 100 3
Libertad del Comercio Internacional 63 8
Riesgo Político 65 13
Carga Tributaria sobre el PIB 78 4
Subíndice SUPRA 77 2
Infraestructura Económica 46 15
Infraestructura Social 72 20
Regulaciones 75 3
Mano de Obra 31 23
Mercado de Capitales 37 10
Derechos de propiedad 50 9
Flujos de Capital e Inversión Extranjera 75 6
Políticas Agropecuarias 80 3
Restricciones a las Plantaciones o a los Aprovecham. 81 5
Subíndice INTER 61 2
Recurso Forestal 9 26
Apoyo a los Negocios Foresto-industriales 13 16
Tamaño del Mercado Doméstico 5 16
TVF 5 20
Acciones Adversas 14 24
Subíndice INTRA 9 25
IAIF 33 17
- 191 -
Guatemala
INDICADOR PUNTAJE CLASIFICACIÓN
Tasa de Crecimiento del PIB 60 19
Tasa de Interés Pasiva Real 92 5
Estabilidad de la Tasa de Cambio 100 4
Libertad del Comercio Internacional 54 19
Riesgo Político 63 17
Carga Tributaria sobre el PIB 81 1
Subíndice SUPRA 75 4
Infraestructura Económica 45 16
Infraestructura Social 65 25
Regulaciones 25 17
Mano de Obra 34 11
Mercado de Capitales 22 25
Derechos de propiedad 25 18
Flujos de Capital e Inversión Extranjera 25 23
Políticas Agropecuarias 52 13
Restricciones a las Plantaciones o a los Aprovecham. 49 13
Subíndice INTER 38 25
Recurso Forestal 11 22
Apoyo a los Negocios Foresto-industriales 16 14
Tamaño del Mercado Doméstico 8 6
TVF 5 23
Acciones Adversas 34 18
Subíndice INTRA 15 17
IAIF 30 24
Guyana
INDICADOR PUNTAJE CLASIFICACIÓN
Tasa de Crecimiento del PIB 61 13
Tasa de Interés Pasiva Real 80 10
Estabilidad de la Tasa de Cambio 100 5
Libertad del Comercio Internacional 77 2
Riesgo Político 66 10
Carga Tributaria sobre el PIB 63 13
Subíndice SUPRA 74 5
Infraestructura Económica 51 9
Infraestructura Social 72 21
Regulaciones 25 18
Mano de Obra 32 19
Mercado de Capitales 37 14
Derechos de propiedad 50 10
Flujos de Capital e Inversión Extranjera 50 17
Políticas Agropecuarias 29 22
Restricciones a las Plantaciones o a los Aprovecham. 67 10
Subíndice INTER 46 17
Recurso Forestal 16 14
Apoyo a los Negocios Foresto-industriales 14 15
Tamaño del Mercado Doméstico 5 20
TVF 5 10
Acciones Adversas 29 21
Subíndice INTRA 14 19
IAIF 32 19
- 192 -
Haití
INDICADOR PUNTAJE CLASIFICACIÓN
Tasa de Crecimiento del PIB 47 24
Tasa de Interés Pasiva Real 73 17
Estabilidad de la Tasa de Cambio 10 24
Libertad del Comercio Internacional 49 23
Riesgo Político 45 26
Carga Tributaria sobre el PIB 63 14
Subíndice SUPRA 48 25
Infraestructura Económica 43 17
Infraestructura Social 47 26
Regulaciones 0 26
Mano de Obra 34 13
Mercado de Capitales 37 15
Derechos de propiedad 0 26
Flujos de Capital e Inversión Extranjera 25 24
Políticas Agropecuarias 92 1
Restricciones a las Plantaciones o a los Aprovecham. 89 2
Subíndice INTER 41 24
Recurso Forestal 9 25
Apoyo a los Negocios Foresto-industriales 1 24
Tamaño del Mercado Doméstico 5 17
TVF 5 26
Acciones Adversas 22 23
Subíndice INTRA 8 26
IAIF 23 26
Honduras
INDICADOR PUNTAJE CLASIFICACIÓN
Tasa de Crecimiento del PIB 50 22
Tasa de Interés Pasiva Real 78 15
Estabilidad de la Tasa de Cambio 95 10
Libertad del Comercio Internacional 68 5
Riesgo Político 61 19
Carga Tributaria sobre el PIB 61 16
Subíndice SUPRA 69 12
Infraestructura Económica 37 20
Infraestructura Social 67 23
Regulaciones 25 19
Mano de Obra 34 12
Mercado de Capitales 22 26
Derechos de propiedad 25 19
Flujos de Capital e Inversión Extranjera 25 25
Políticas Agropecuarias 65 6
Restricciones a las Plantaciones o a los Aprovecham. 70 7
Subíndice INTER 41 22
Recurso Forestal 37 3
Apoyo a los Negocios Foresto-industriales 24 9
Tamaño del Mercado Doméstico 5 9
TVF 5 12
Acciones Adversas 11 25
Subíndice INTRA 16 14
IAIF 31 21
- 193 -
Jamaica
INDICADOR PUNTAJE CLASIFICACIÓN
Tasa de Crecimiento del PIB 65 8
Tasa de Interés Pasiva Real 84 9
Estabilidad de la Tasa de Cambio 90 13
Libertad del Comercio Internacional 60 13
Riesgo Político 71 6
Carga Tributaria sobre el PIB 50 23
Subíndice SUPRA 70 10
Infraestructura Económica 41 19
Infraestructura Social 76 14
Regulaciones 50 10
Mano de Obra 39 8
Mercado de Capitales 43 6
Derechos de propiedad 50 11
Flujos de Capital e Inversión Extranjera 100 2
Políticas Agropecuarias 38 20
Restricciones a las Plantaciones o a los Aprovecham. 40 17
Subíndice INTER 53 9
Recurso Forestal 11 24
Apoyo a los Negocios Foresto-industriales 1 25
Tamaño del Mercado Doméstico 5 21
TVF 5 22
Acciones Adversas 45 10
Subíndice INTRA 13 20
IAIF 33 15
México
INDICADOR PUNTAJE CLASIFICACIÓN
Tasa de Crecimiento del PIB 61 15
Tasa de Interés Pasiva Real 79 11
Estabilidad de la Tasa de Cambio 65 18
Libertad del Comercio Internacional 72 3
Riesgo Político 69 8
Carga Tributaria sobre el PIB 66 10
Subíndice SUPRA 69 13
Infraestructura Económica 56 5
Infraestructura Social 80 7
Regulaciones 50 11
Mano de Obra 33 16
Mercado de Capitales 43 5
Derechos de propiedad 50 12
Flujos de Capital e Inversión Extranjera 50 18
Políticas Agropecuarias 63 8
Restricciones a las Plantaciones o a los Aprovecham. 35 20
Subíndice INTER 51 11
Recurso Forestal 29 5
Apoyo a los Negocios Foresto-industriales 40 8
Tamaño del Mercado Doméstico 23 2
TVF 20 2
Acciones Adversas 26 22
Subíndice INTRA 27 7
IAIF 40 7
- 194 -
Nicaragua
INDICADOR PUNTAJE CLASIFICACIÓN
Tasa de Crecimiento del PIB 57 21
Tasa de Interés Pasiva Real 96 3
Estabilidad de la Tasa de Cambio 95 11
Libertad del Comercio Internacional 71 4
Riesgo Político 60 20
Carga Tributaria sobre el PIB 46 24
Subíndice SUPRA 71 9
Infraestructura Económica 33 25
Infraestructura Social 67 24
Regulaciones 25 20
Mano de Obra 29 26
Mercado de Capitales 28 22
Derechos de propiedad 25 20
Flujos de Capital e Inversión Extranjera 50 19
Políticas Agropecuarias 43 17
Restricciones a las Plantaciones o a los Aprovecham. 68 8
Subíndice INTER 41 23
Recurso Forestal 20 9
Apoyo a los Negocios Foresto-industriales 21 10
Tamaño del Mercado Doméstico 5 15
TVF 5 13
Acciones Adversas 52 9
Subíndice INTRA 21 10
IAIF 34 11
Panamá
INDICADOR PUNTAJE CLASIFICACIÓN
Tasa de Crecimiento del PIB 62 12
Tasa de Interés Pasiva Real 66 20
Estabilidad de la Tasa de Cambio 100 6
Libertad del Comercio Internacional 59 16
Riesgo Político 73 4
Carga Tributaria sobre el PIB 69 7
Subíndice SUPRA 71 8
Infraestructura Económica 60 4
Infraestructura Social 79 9
Regulaciones 50 12
Mano de Obra 30 24
Mercado de Capitales 48 4
Derechos de propiedad 25 21
Flujos de Capital e Inversión Extranjera 75 7
Políticas Agropecuarias 57 12
Restricciones a las Plantaciones o a los Aprovecham. 64 12
Subíndice INTER 54 7
Recurso Forestal 18 12
Apoyo a los Negocios Foresto-industriales 8 19
Tamaño del Mercado Doméstico 5 18
TVF 5 16
Acciones Adversas 66 4
Subíndice INTRA 20 11
IAIF 37 8
- 195 -
Paraguay
INDICADOR PUNTAJE CLASIFICACIÓN
Tasa de Crecimiento del PIB 70 4
Tasa de Interés Pasiva Real 60 22
Estabilidad de la Tasa de Cambio 40 21
Libertad del Comercio Internacional 64 7
Riesgo Político 53 24
Carga Tributaria sobre el PIB 80 2
Subíndice SUPRA 61 21
Infraestructura Económica 35 24
Infraestructura Social 75 15
Regulaciones 25 21
Mano de Obra 31 22
Mercado de Capitales 33 20
Derechos de propiedad 25 22
Flujos de Capital e Inversión Extranjera 50 20
Políticas Agropecuarias 69 4
Restricciones a las Plantaciones o a los Aprovecham. 85 4
Subíndice INTER 48 14
Recurso Forestal 21 8
Apoyo a los Negocios Foresto-industriales 8 20
Tamaño del Mercado Doméstico 5 8
TVF 5 9
Acciones Adversas 42 14
Subíndice INTRA 16 15
IAIF 31 22
Perú
INDICADOR PUNTAJE CLASIFICACIÓN
Tasa de Crecimiento del PIB 61 16
Tasa de Interés Pasiva Real 74 16
Estabilidad de la Tasa de Cambio 100 7
Libertad del Comercio Internacional 59 15
Riesgo Político 64 16
Carga Tributaria sobre el PIB 72 6
Subíndice SUPRA 72 7
Infraestructura Económica 56 6
Infraestructura Social 75 15
Regulaciones 25 22
Mano de Obra 33 15
Mercado de Capitales 33 18
Derechos de propiedad 25 23
Flujos de Capital e Inversión Extranjera 75 8
Políticas Agropecuarias 60 11
Restricciones a las Plantaciones o a los Aprovecham. 19 25
Subíndice INTER 45 19
Recurso Forestal 22 7
Apoyo a los Negocios Foresto-industriales 19 11
Tamaño del Mercado Doméstico 5 10
TVF 10 4
Acciones Adversas 31 20
Subíndice INTRA 18 12
IAIF 33 13
- 196 -
República Dominicana
INDICADOR PUNTAJE CLASIFICACIÓN
Tasa de Crecimiento del PIB 70 3
Tasa de Interés Pasiva Real 70 18
Estabilidad de la Tasa de Cambio 50 20
Libertad del Comercio Internacional 52 21
Riesgo Político 67 9
Carga Tributaria sobre el PIB 69 8
Subíndice SUPRA 63 19
Infraestructura Económica 50 10
Infraestructura Social 74 17
Regulaciones 25 23
Mano de Obra 36 10
Mercado de Capitales 40 7
Derechos de propiedad 25 24
Flujos de Capital e Inversión Extranjera 50 21
Políticas Agropecuarias 51 14
Restricciones a las Plantaciones o a los Aprovecham. 75 6
Subíndice INTER 47 15
Recurso Forestal 13 18
Apoyo a los Negocios Foresto-industriales 3 22
Tamaño del Mercado Doméstico 5 19
TVF 5 19
Acciones Adversas 57 7
Subíndice INTRA 17 13
IAIF 32 18
Surinam
INDICADOR PUNTAJE CLASIFICACIÓN
Tasa de Crecimiento del PIB 60 18
Tasa de Interés Pasiva Real 69 19
Estabilidad de la Tasa de Cambio 100 8
Libertad del Comercio Internacional 59 14
Riesgo Político 66 12
Carga Tributaria sobre el PIB 63 15
Subíndice SUPRA 69 11
Infraestructura Económica 48 12
Infraestructura Social 78 10
Regulaciones 25 24
Mano de Obra 33 17
Mercado de Capitales 37 16
Derechos de propiedad 50 13
Flujos de Capital e Inversión Extranjera 50 22
Políticas Agropecuarias 85 2
Restricciones a las Plantaciones o a los Aprovecham. 86 3
Subíndice INTER 55 6
Recurso Forestal 14 17
Apoyo a los Negocios Foresto-industriales 10 17
Tamaño del Mercado Doméstico 5 22
TVF 5 15
Acciones Adversas 39 16
Subíndice INTRA 15 18
IAIF 34 12
- 197 -
Trinidad y Tobago
INDICADOR PUNTAJE CLASIFICACIÓN
Tasa de Crecimiento del PIB 69 5
Tasa de Interés Pasiva Real 30 25
Estabilidad de la Tasa de Cambio 100 9
Libertad del Comercio Internacional 55 17
Riesgo Político 66 11
Carga Tributaria sobre el PIB 53 21
Subíndice SUPRA 62 20
Infraestructura Económica 48 13
Infraestructura Social 80 8
Regulaciones 50 13
Mano de Obra 42 5
Mercado de Capitales 55 2
Derechos de propiedad 75 4
Flujos de Capital e Inversión Extranjera 75 9
Políticas Agropecuarias 32 21
Restricciones a las Plantaciones o a los Aprovecham. 45 15
Subíndice INTER 56 5
Recurso Forestal 12 20
Apoyo a los Negocios Foresto-industriales 9 18
Tamaño del Mercado Doméstico 5 24
TVF 5 24
Acciones Adversas 43 12
Subíndice INTRA 15 16
IAIF 33 14
Uruguay
INDICADOR PUNTAJE CLASIFICACIÓN
Tasa de Crecimiento del PIB 63 10
Tasa de Interés Pasiva Real 58 23
Estabilidad de la Tasa de Cambio 5 26
Libertad del Comercio Internacional 50 22
Riesgo Político 72 5
Carga Tributaria sobre el PIB 53 22
Subíndice SUPRA 50 24
Infraestructura Económica 55 7
Infraestructura Social 83 5
Regulaciones 50 14
Mano de Obra 42 6
Mercado de Capitales 38 9
Derechos de propiedad 75 5
Flujos de Capital e Inversión Extranjera 75 10
Políticas Agropecuarias 25 24
Restricciones a las Plantaciones o a los Aprovecham. 67 9
Subíndice INTER 57 4
Recurso Forestal 19 11
Apoyo a los Negocios Foresto-industriales 60 4
Tamaño del Mercado Doméstico 5 13
TVF 5 17
Acciones Adversas 78 1
Subíndice INTRA 36 4
IAIF 44 4
- 198 -
Venezuela
INDICADOR PUNTAJE CLASIFICACIÓN
Tasa de Crecimiento del PIB 4 26
Tasa de Interés Pasiva Real 93 4
Estabilidad de la Tasa de Cambio 10 25
Libertad del Comercio Internacional 55 18
Riesgo Político 46 25
Carga Tributaria sobre el PIB 76 5
Subíndice SUPRA 47 26
Infraestructura Económica 60 3
Infraestructura Social 78 11
Regulaciones 25 25
Mano de Obra 32 18
Mercado de Capitales 32 21
Derechos de propiedad 25 25
Flujos de Capital e Inversión Extranjera 0 26
Políticas Agropecuarias 63 9
Restricciones a las Plantaciones o a los Aprovecham. 65 11
Subíndice INTER 42 21
Recurso Forestal 28 6
Apoyo a los Negocios Foresto-industriales 44 7
Tamaño del Mercado Doméstico 5 12
TVF 10 5
Acciones Adversas 55 8
Subíndice INTRA 29 6
IAIF 35 9
- 199 -