Está en la página 1de 1

ITER-UCAB Los Padres de la Iglesia Profesor: Bruno Renaud

Helena Ayala de Acedo Caracas, 20-10-2011.

El Evangelio de Toms. Lo primero que observamos, ya desde el comienzo de este Evangelio es que las palabras de Jess son tenidas como secretas, se invita al lector a que descubra el sentido de las mismas para evitar la muerte; pero este sentido no lo ve el lector como algo obvio o a simple vista, sino que ms bien es oculto, solo los iniciados podrn encontrar lo que se quiere decir. Esto est en franco contraste con los Evangelios sinpticos -con los cuales este Evangelio tiene tantas coincidencias- pero en los sinpticos no encontramos un aura de misterio que s se aprecia en Toms. Adems en el v. 13 llama la atencin que el escogido para que se le revelen secretos es el mismo Toms. La forma que da a este Evangelio es en forma de sentencias o dichos, tambin bienaventuranzas, y est totalmente despojado de cualquier tipo de narrativa a la que estamos acostumbrados con los sinpticos. El v. 50 es interesante ya que arroja pistas del tipo de Evangelio de que se trata. Podemos afirmar que es gnstico, ya que tiene muchos de los elementos de este movimiento. El elemento ms importante es la luz. Para los iniciados en las gnosis era fundamental este elemento de la luz, en efecto, la gnosis afirma la existencia de un rayo de luz divina en los seres humanos. Por eso en este v. Jess les dice que si les preguntan de dnde han venido, la respuesta ser que han procedido de la luz, del lugar donde la luz tuvo su origen. Se produce as la consiguiente eleccin de personas que eran los entendidos y escogidos. Es curioso que en este escrito quien recibe el secreto es el mismo Toms. Otro elemento gnstico apreciable es la dualidad entre Dios y el mundo, esto se ve por ejemplo en el v 56. Tambin est el elemento del conocimiento de s mismo. V. 3. Por otro lado, est la circunstancia que fue escrito en el s. II, perodo en el cual proliferaron escritos gnsticos. Ms adelante en los v 63, 64 y 65, la tnica cambia y las sentencias o dichos se tornan en pequeas narrativas o parbolas, que encontramos tambin en los sinpticos y en la fuente Q; son algunos de los pasajes que se refieren a Jess explicando lo ms programtico de su mensaje, el Reino de Dios. No entr en el Canon, ya que todo lo que tuviera el ms mnimo colorido gnstico quedaba fuera por ser considerado casi hertico, sobre todo despus de que Ireneo escribiera contra Marcin en el s. II.

También podría gustarte