Está en la página 1de 7

1

GUIA DEL TERRITORIO CHILENO.


AMRICA, ANTRTICA Y OCEANA. Chile se extiende en Amrica, en la Antrtica y adems posee territorios en la Polinesia, conjunto de islas pertenecientes a Oceana. De estos tres sectores del territorio, el ms relevante es el americano, puesto que all habita la casi totalidad de su poblacin. El territorio en el continente antrtico, aunque de gran extensin, es casi deshabitado; slo viven ah las personas que forman parte de las bases antrticas. El territorio en Oceana, comprende dos islas, Pascua y Salas y Gmez; slo la primera es habitada. El territorio de Chile en Amrica.El territorio nacional en el continente americano se sita al suroeste de Amrica del Sur. Es posible describirlo como una faja de tierra larga y angosta, puesto que se extiende unos 4.300 km. de norte a sur y slo posee un ancho medio de 177 km. Su extremo norte, cerca de la entidad de Visviri, se ubica en la latitud de 17 30'S y su punto ms austral corresponde a las islas Diego Ramrez en la latitud 56 30'S. El sector norte del territorio est recorrido por el meridiano 70 W; pero hacia el sur, pasa a ser su eje central, el meridiano 74 W. El Territorio de Chile en el continente antrtico. El "Territorio Chileno Antrtico" se extiende entre los meridianos 53 y 90 de longitud oeste. Es un territorio en forma de tringulo cuyo extremo sur es el polo geogrfico. Su delimitacin hacia el norte est definida por el Tratado Antrtico en el paralelo 60 S. Los lmites de este territorio se definieron en 1940, bajo la presidencia de Pedro Aguirre Cerda. Si bien, actualmente todo el continente est regulado por el Tratado Antrtico, ste respeta las reclamaciones de soberana que se hicieron antes de su firma en 1959. El territorio insular de Chile. Chile posee cerca de 5.000 islas, incluyendo islotes (sin considerar el territorio antrtico). Algunas bordean la costa entre Arica y Puerto Montt, pero la mayora se encuentra entre Chilo y el extremo sur. Su origen se relaciona con los procesos de formacin del continente y de ah el nombre de "islas continentales". Otras, son independientes del continente, de origen volcnico y aisladas en medio del ocano; se les denomina "islas ocenicas". Ellas son: Pascua, Salas y Gmez, San Flix, San Ambrosio y el archipilago de Juan Fernndez. Isla de Pascua.lsla de Pascua o Rapa - Nui pertenece a la Polinesia, extenso grupo insular que se extiende hacia el este del ocano Pacfico. Est ubicada en la latitud del puerto de Caldera y a una distancia de ste de 3.700 km. (27 09'S y 109 26'W). Su superficie es de 165 km2. Su caracterstica natural ms sobresaliente son los numerosos crteres de volcanes, tres de los cuales ocupan los puntos extremos de la isla, la cual presenta una marcada forma triangular. Por su ubicacin geogrfica es un importante puente hacia Australia y los pases asiticos del ocano Pacfico.

Isla Salas y Gmez.

La isla Salas y Gmez, ubicada al noreste de Pascua y a unos 390 km. de ella, es la ms oriental del grupo polinsico. Es de pequeas dimensiones: slo tiene 0,13 km2 . Sus coordenadas geogrficas son 26 27'S y 105 28'W. Es de costas acantiladas y de baja altitud, su cumbre mxima slo alcanza 30 m sobre el nivel del mar. Es una isla despoblada y de difcil habitabilidad. San Flix y San Ambrosio. San Flix y San Ambrosio son dos islas que se ubican a unos 900 km. de la costa, frente al puerto de Chaaral, aproximadamente en los 26 de latitud sur y 80 de longitud oeste. San Flix, la ms alejada de la costa, tiene una superficie cercana a los 6 km2 . San Ambrosio, algo menor en superficie, 4,5 km2, es de costas acantiladas, por lo cual su acceso se hace difcil. Ninguna de las dos islas tiene habitantes permanentes, aunque son frecuentemente visitadas por pescadores dedicados a la extraccin de la langosta. El archipilago de Juan Fernndez. El archipilago de Juan Fernndez est compuesto por las islas Rbinson Crusoe, Alejandro Selkirk y el islote Santa Clara. Se ubica a 670 km. de la costa, frente al puerto de San Antonio. Rbinson Crusoe es la mayor del grupo, 47,4 km2, y es la que posee habitantes permanentes; sus coordenadas geogrficas son 33 37'S y 78 50'W. Alejandro Selkirk, la ms alejada de la costa y a unos 160 km. de Rbinson Crusoe, es ms pequea y slo es habitada temporalmente por pescadores. LOS TERRITORIOS MARTIMOS. Chile, dado el gran desarrollo de sus costas, tiene un extenso territorio martimo. La franja de agua que bordea al continente y a las islas, en un ancho de l2 millas marinas a partir de las ms bajas mareas, se denomina mar territorial; sobre ste el pas posee plena soberana. Adems del mar territorial, se reconoce la Zona Econmica Exclusiva, con un ancho de 200 millas marinas. Aqu el pas tiene derechos sobre la exploracin y la explotacin de los recursos naturales del mar, tanto vivos como no vivos. Chile en el mundo. Chile se ubica en el extremo suroccidental de Amrica y enfrentando al ocano Pacfico. Estas dos caractersticas contribuyen a que el pas se encuentre a grandes distancias respecto de los dems continentes. Numerosos pases de Asia y de Oceana comparten junto con Chile la cuenca del ocano Pacfico; no obstante, entre ellos se interponen las grandes dimensiones de este ocano, el ms extenso del mundo. Respecto de los pases europeos y africanos, la ubicacin de Chile al suroeste de Amrica, ms el ocano Atlntico, tambin interponen distancias considerables. CHILE EN AMRICA. La ubicacin de Chile dentro de Amrica lo sita en la posicin ms alejada respecto de los restantes pases de su propio continente, tanto de Amrica del Sur, como tambin de los pases de Amrica Central y del Norte. A estas caractersticas de ubicacin, se suman las condiciones naturales del pas, como el relieve montaoso de la cordillera de los Andes y el desierto de la zona norte, los cuales tambin imponen barreras para las conexiones con los pases vecinos.

Ventajas y desventajas de la ubicacin de Chile. La ubicacin de Chile en el mundo interpone grandes distancias respecto a los restantes pases del mundo. Aunque esta situacin significa una desventaja en trminos de comercio, transporte y comunicaciones en general, puesto que eleva sus costos, este alejamiento ha significado tambin ventajas, ya que posibilita una mayor independencia frente a conflictos mundiales. Los avances tcnicos de hoy permiten superar gran parte de las desventajas que imponen las distancias. Chile en la cuenca del ocano Pacfico. No obstante la inmensa extensin del ocano Pacfico, 166.241.000 km2 (ms de 9 veces el tamao de Amrica del Sur), ste es un medio de contacto entre Chile y numerosos pases de Amrica, de Asia y de Oceana. Estos pases son: en Amrica: Per, Ecuador, Colombia, Panam, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala, Mxico, Estados Unidos y Canad. En Oceana: Australia, Fiji, Islas Salomn, lslas Marshall, Kiribati, Nauru, Nueva Caledonia, Nueva Zelandia, Papua- Guinea, Samoa Occidental, Tonga, Tuvalu y Vanuatu. Chile, a travs del ocano Pacfico se puede contactar con numerosos pases de Asia, los cuales forman parte de la cuenca de este ocano. Entre ellos, Rusia, Japn, Corea del Norte, Corea del Sur, China, Taiwn, Filipinas e Indonesia. Chile y sus conexiones martimas con el ocano Atlntico.Chile se conecta con el ocano Atlntico a travs de tres vas martimas: a) El estrecho de Magallanes, de gran importancia por la capacidad de navegacin en aguas relativamente tranquilas para barcos de grandes dimensiones que no pueden atravesar el canal de Panam. b) El canal Beagle, ms austral que el estrecho de Magallanes y menos transitado que ste. c) Paso Drake, que es la unin de los ocanos Pacfico y Atlntico en el extremo sur de Amrica. Su clima hace difcil la navegacin, por lo cual se prefiere el estrecho de Magallanes. Chile en las zonas astronmicas. Gran parte del territorio chileno se ubica en la zona templada del Hemisferio Sur, delimitada por el Trpico de Capricornio y por el Crculo Polar Antrtico. El extremo septentrional del pas, I Regin de Tarapac y parte de la II Regin de Antofagasta, pertenece a la zona clida o intertropical. La zona fra, comprendida entre el Crculo Polar y el polo, slo se extiende en parte del Territorio Chileno Antrtico. Esta ubicacin de Chile indica que la mayor parte de su territorio est favorecido por las condiciones de la zona templada. SUPERFICIE DEL TERRITORIO DE CHILE. El territorio chileno tiene una superficie total de 2.006.626 km2 . De esta extensin, 756.626 km2 corresponden al territorio en Amrica y en Oceana y 1.250.000 km2 al territorio en el continente antrtico. Es posible apreciar que del total de superficie, algo ms de 2/3 se extiende en la Antrtica y slo 1/3 en Amrica.

La superficie de Chile comparada con otros pases. La superficie de Chile, incluyendo el territorio antrtico, es comparable con un pas americano, Mxico, cuya extensin es levemente inferior a 2.000.000 de km2. Comparada la superficie total con otros pases del mundo, puede homologarse con Arabia Saudita, Indonesia y Zaire. Considerando slo la superficie de Chile en el continente americano, sta se asemeja al conjunto de pases que conforman Amrica Central, o a la superficie de Turqua y de Paquistn. Distancias extremas del territorio nacional. Chile es el pas ms extenso del mundo en direccin norte-sur: desde su extremo norte hasta el polo sur alcanza cerca de 8.000 km. Slo su sector americano, mide 4.300 km. y el Territorio Chileno Antrtico, ms de 3.000. El territorio de Chile en Amrica es muy angosto: en direccin este-oeste, su ancho mximo se encuentra en la latitud de Mejillones con 360 km.; y el mnimo, cerca de Illapel, con slo 90 km. No obstante, considerando a la Isla de Pascua, distante 3.700 km., el territorio nacional adquiere una gran amplitud en direccin este-oeste. Ventajas y limitaciones de las distancias.y Una de las ventajas de la gran extensin latitudinal (en direccin norte-sur) del territorio nacional es la presencia de una gran diversidad climtica, lo cual permite contar con una rica variedad de paisajes geogrficos con sus respectivos recursos econmicos. Ello a su vez significa una limitante por cuanto dificulta y encarece las comunicaciones internas del pas; las entidades extremas quedan alejadas, no slo entre s, sino con la Zona Central y la capital nacional, como sucede, por ejemplo, con Arica y Punta Arenas. Las reducidas dimensiones en direccin este-oeste del territorio chileno, dentro del continente americano, permiten un fcil contacto entre las reas costeras y las cordilleranas del este; es as como existe la posibilidad de cambiar, en pocos km., entre paisajes tan diversos, como son las playas y los centros de esqu. Las conexiones con el Territorio Chileno Antrtico son difciles, tanto por las distancias, como por las condiciones meteorolgicas que interfieren en la navegacin de naves areas y martimas. Los 3.700 km. que separan a Isla de Pascua del continente constituyen por s mismos una dificultad para el contacto con este territorio insular, ya sea por mar o por aire; no obstante la actual autonoma de vuelo de los aviones, as como el mejoramiento de su pista de aterrizaje, han elevado las posibilidades de conexin entre la isla y el continente, lo cual influye en el flujo de personas, en el intercambio cultural, y en el abastecimiento.

UNIDADES TERRITORIALES. El territorio nacional est organizado internamente en regiones, las cuales son unidades con caractersticas geogrficas, sociales y econmicas semejantes; adems cuentan con un volumen de poblacin que les permite una cierta autonoma para su desarrollo. Cada regin se subdivide en provincias, las cuales se delimitan principalmente por sus caractersticas econmicas. A su vez, cada provincia se subdivide en comunas, las cuales son unidades territoriales menores, definidas por las caractersticas locales.

La regionalizacin del pas. La organizacin interna del pas en regiones, provincias y comunas, tal como existe en la actualidad, obedece a un proceso iniciado en 1974 y que an se est revisando; es as como recientemente se han creado nuevas comunas. Este proceso de regionalizacin reorden al pas a fin de procurar el desarrollo propio de cada regin y de evitar la excesiva centralizacin de Santiago. Pretende adems, que todos los habitantes tengan las mismas oportunidades para alcanzar los servicios del gobierno, por ejemplo, en educacin, salud y vivienda. Caractersticas regionales. Cada regin cuenta con una capital que es el centro urbano principal de ella y el centro administrativo regional. Las superficies regionales son muy diferentes, siendo las mayores las de los extremos norte y sur, en tanto las regiones del centro del pas son de superficies pequeas. Esta disparidad en la extensin territorial de las regiones est en relacin inversa a la poblacin: las regiones de gran superficie poseen una poblacin reducida; las pequeas concentran un gran nmero de habitantes.

REGIONES DE CHILE. Las regiones del pas, de norte a sur, son las siguientes: I Regin de Tarapac Capital: Iquique. Superficie: 58.698 km2. Poblacin: 339.579 hab. II Regin de Antofagasta Capital: Antofagasta. Superficie: 120.444 km2. Poblacin: 410.724 hab. III Regin de Atacama Capital: Copiap. Superficie: 75.573 km2. Poblacin: 230.873 hab. IV Regin de Coquimbo Capital: La Serena. Superficie: 40.656 km2. Poblacin: 504.387 hab. V Regin de Valparaso Capital: Valparaso. Superficie: 16.396 km2. Poblacin: 1.384.336 hab. Regin Metropolitana de Santiago Capital : Santiago. Superficie : 15.349 km2. Poblacin : 5.257.937 hab.

VI Regin del Libertador General Bernardo O'Higgins Capital: Rancagua. Superficie: 16.365 km2. Poblacin: 696.369 hab. VII Regin del Maule Capital: Talca. Superficie: 30.302 km2 . Poblacin: 836.141 hab. VIII Regin del Biobo. Capital: Concepcin. Superficie: 36.929 km2 . Poblacin: 1.734.305 hab. IX Regin de La Araucana. Capital: Temuco. Superficie: 31.858 km2. Poblacin: 781.242 hab. X Regin de Los Lagos Capital: Puerto Montt. Superficie: 66.997 km2. Poblacin: 948.809 hab. XI Regin de Aisn del General Carlos Ibez del Campo Capital: Coihaique. Superficie: 109.025 km2. Poblacin: 80.501 hab. XII Regin de Magallanes y de la Antrtica Chilena Capital: Punta Arenas. Superficie: 132.034 km2. Poblacin: 143.198 hab. En esta superficie no se incluye el Territorio Chileno Antrtico. EL GOBIERNO INTERIOR. La administracin de cada regin y de cada provincia est a cargo de un Intendente y de un Gobernador respectivamente. Ellos son elegidos por el Presidente de la Repblica. Las comunas estn a cargo de los Alcaldes, los cuales son elegidos a travs del proceso de elecciones generales. En la actualidad existen 13 regiones, 51 provincias y 336 comunas (sin contabilizar las recientemente creadas). Algunas comunas son sectores de ciudades mayores, como es el caso de la ciudad de Santiago que est dividida en 32 comunas. El gobierno interior de las islas y del Territorio Chileno Antrtico. Todas las islas ocenicas, es decir, Pascua, Salas y Gmez, San Flix y San Ambrosio y el archipilago de Juan Fernndez pertenecen administrativamente a la V Regin de Valparaso. Isla de Pascua conforma por s sola una provincia, en tanto el archipilago de Juan Fernndez es una comuna de la provincia de Valparaso. El Territorio Chileno Antrtico pertenece administrativamente a la XII Regin de Magallanes y de la Antrtica Chilena. Conforma una comuna de la provincia denominada Antrtica Chilena.

Pases limtrofes. Tres pases de Amrica del Sur son los vecinos de Chile: Per, Bolivia y Argentina. Per se sita al norte del pas, en tanto Bolivia y Argentina son los vecinos por el este. Hacia el oeste Chile fija su lmite en el ocano Pacfico segn las normas internacionales establecidas para determinar el territorio martimo. Hacia el sur, el territorio de Chile americano limita con la unin de los ocanos Pacfico y Atlntico. Los lmites del territorio chileno en el continente antrtico estn determinados por los meridianos 53 y 90W. El lmite chileno-peruano. El lmite chileno-peruano, denominado "Lnea de la Concordia", se inicia en la costa, al norte de la ciudad de Arica; su trazado es casi siempre paralelo al ferrocarril que une las ciudades de Arica y La Paz (Bolivia) y a 10 km. al norte de ste. Despus de recorrer unos 180 km. y de ascender a ms de 4.000 m sobre el nivel del mar, finaliza en un punto cercano a la entidad de Visviri. Slo una ciudad de importancia, el puerto de Arica, se encuentra cerca de este lmite; hacia el interior, existen entidades de escasa poblacin como Visviri. El lmite chileno-boliviano. El lmite chileno-boliviano se extiende en una longitud de 850 km. Se inicia en el extremo del lmite chileno-peruano, en donde se unen Chile, Per y Bolivia; de ah que ese punto se denomine hito tripartito. Recorre la alta cordillera, atravesando cerros y volcanes de ms de 5.000 m, como los volcanes Parinacota, Ollage, Licancabur y el cerro Zapaleri, donde este lmite concluye. Por las caractersticas naturales de esta lnea limtrofe slo existen cerca de ella pequeos poblados como Visviri y Ollage. El lmite chileno-argentino. El lmite chileno argentino es el ms extenso: recorre alrededor de 5.500 km.; de ah que sus caractersticas naturales presenten marcadas diferencias a lo largo de su recorrido. Se inicia en el cerro Zapaleri (Regin de Antofagasta), donde se unen Chile, Bolivia y Argentina; desde aqu y hasta los 40 de latitud sur aproximadamente sigue las altas cumbres de la cordillera de los Andes que a su vez sirven de divisoria de las aguas. La altitud y macicez de la cordillera dificulta la existencia de entidades pobladas y de pasos fronterizos. Hacia el sur de los 40 de latitud, la cordillera de los Andes desciende en altitud y pierde su carcter macizo; aqu el lmite no coincide ni con las altas cumbres ni con la divisoria de aguas, e incluso, en algunos tramos, es una lnea recta que sigue un meridiano o un paralelo. Los pasos fronterizos se facilitan pero, la escasez de poblacin del rea se manifiesta tambin en la frontera. En el extremo sur, la lnea limtrofe corre por el canal Beagle para finalizar en un trazado sobre las aguas ocenicas, lmite definido en el Tratado de Paz y Amistad de 1984.

También podría gustarte

  • La Edad Media
    La Edad Media
    Documento138 páginas
    La Edad Media
    Rodrigo Alejandro Villalobos Inostroza
    100% (5)
  • Riesgos Antrópicos
    Riesgos Antrópicos
    Documento4 páginas
    Riesgos Antrópicos
    Rodrigo Alejandro Villalobos Inostroza
    Aún no hay calificaciones
  • Cuestionario Entreguerras
    Cuestionario Entreguerras
    Documento6 páginas
    Cuestionario Entreguerras
    Rodrigo Alejandro Villalobos Inostroza
    Aún no hay calificaciones
  • Sopa de Letras Roma
    Sopa de Letras Roma
    Documento2 páginas
    Sopa de Letras Roma
    Rodrigo Alejandro Villalobos Inostroza
    Aún no hay calificaciones
  • Trabajo 1 ATENEA
    Trabajo 1 ATENEA
    Documento3 páginas
    Trabajo 1 ATENEA
    Rodrigo Alejandro Villalobos Inostroza
    Aún no hay calificaciones
  • Folclore de Chile
    Folclore de Chile
    Documento3 páginas
    Folclore de Chile
    Rodrigo Alejandro Villalobos Inostroza
    Aún no hay calificaciones
  • Gorila Razán PDF
    Gorila Razán PDF
    Documento19 páginas
    Gorila Razán PDF
    danielmartinezlopez
    Aún no hay calificaciones
  • Cuento El León Egoísta
    Cuento El León Egoísta
    Documento3 páginas
    Cuento El León Egoísta
    Rodrigo Alejandro Villalobos Inostroza
    0% (1)
  • Trabajo Practico Edad Media2
    Trabajo Practico Edad Media2
    Documento2 páginas
    Trabajo Practico Edad Media2
    Rodrigo Alejandro Villalobos Inostroza
    Aún no hay calificaciones
  • Resumen Preguntas Presidencialismo
    Resumen Preguntas Presidencialismo
    Documento7 páginas
    Resumen Preguntas Presidencialismo
    Rodrigo Alejandro Villalobos Inostroza
    Aún no hay calificaciones