Está en la página 1de 1

_Marcel Pena Sant Los vrtices de una posible delimitacin del debate en torno a la edicin electrnica.

Esbozo para un artculo: . Un modelo de negocio obsoleto y, por eso mismo, desptico. En un artculo publicado en Sigueleyendo (http://www.sigueleyendo.es/sobreviviendo/) Guillermo Orsi desplazaba la atribucin del trmino pirata a la industria editorial: Estoy en contra del aprovechamiento de la tecnologa por parte de editores inescrupulosos, que todava no han definido reglas claras de edicin porque especulan con cunto de menos pueden pagarnos a los autores. . Una conflictividad de intereses escritores-industria editorial que se judicializa. Antonio Tello, que forma parte de la Junta directiva de lAssociaci Collegial dEscriptors de Catalunya (ACEC) resolvi -cito a Lzaro Covadlo- enfrentarse con la industria editorial para dejar en claro que quienes escriben son trabajadores como tantos otros, principales actores de la industria editorial que no tienen porque verse explotados y despojados de los ingresos vitales necesarios para su subsistencia y la de las familias (http://www.acecweb.org/spa/oo.asp?art=699#.TvcWJ56MdQI.facebook) . Las decisiones tcnicas y polticas que estn configurando Internet. [...] la red podra devenir un espacio perfectamente regulado [] (Lessig, L. El cdigo 2.0. Madrid: Traficantes de Sueos, 2009 http://www.traficantes.net/index.php/editorial/catalogo/coleccion_mapas/el_codigo_2_0). Asuntos como la privacidad en las comunicaciones, la posibilidad o no de compartir datos, de remezclar informacin y la extensin de la libertad de expresin dependen de las decisiones tcnicas y polticas que estn configurando Internet. La razn de este enorme potencial de control no slo se encuentra en el poder legislativo del Estado, sino en la arquitectura (el cdigo) de las nuevas tecnologas. La ausencia de una discusin poltica, abierta y masiva sobre estas cuestiones deja campo libre a los grupos empresariales y al Estado para producir tecnologas a su medida.

También podría gustarte