Está en la página 1de 29
enero febrero de I 1000 pesos MEMARIA Centro de Estudios del Movimiento Obrero y Socialista Marx hoy en América Latina @ Como se conocieron en La- tinoamérica y en qué condi- ciones, los textos clasicos de! marxismo? ;Cuales han sido las interpretaciones que han tenido una mayor influencia y por qué? {Cuales han sido las interpreta- ciones mas creadoras y originales? Qué problemas ha representado su aplicacién a la realidad conereta de América Latina? Y finalmente cuales son los desafios que se plan- tean hoy al marxismo atendiendo a la dimensién internacional o na- cional? Todos estos interrogantes que han formado parte de la con- ciencia politica desde hace tiempo, estuvieron también presentes en los actos de conmemoracién del cente- nario de la muerte de Marx, en los niimeros especiales de revistas, en los suplementos periodisticos, en los ensayos que se escribieron 0 en los libros que se editaron alrededor det 14 de marzo de 1983. Ahora bien, como podra suponer- se, no en toda Latinoamérica pudo realizarse esta reflexion en forma abierta. 1983 tomé a América Lati- na no solo bajo los embates de la crisis econdmica, politica y social 0 bajo la presién de la politica impe- rialista instrumentada por la admi- nistracién Reagan sino también ba- jo el torbellino de la violencia que impusieron las dictaduras militares En efecto, en 1983 paises como Chi- Cctubre de 1917: la mistficacién de una herencia una experiencia C) José Ramén Enriquez 245 Gabriel Vargas Lozano le, Argentina, Uruguay, Paraguay, Haiti, Guatemala o El Salvador es- taban sometidos (hoy algunos de ellos ya no lo estén) a condiciones de Tina Modotti, Los Angeles, 1921 1 Lucio Oliver Costila 238 extrema represién. Por tal motivo, en estos paises, la conmemoracién, sila hubo, se realizé seguramente en condiciones de clandestinidad. La reflexién que aleanz6 una expresién publica sdlo pudo lograrse en paises como Colombia, Venezuela, Boli , Perti, Nicaragua, Cuba 0 Méxi- co. Agreguemos, empero, que en es- te ultimo pais, debido a su larga tra- La militancia de cistianos en partidos de izquierda: La huelga del Sindicato Nacional de Telefonistas en 1944 C1 José Garcia Méndex/ 251 dicién de solidaridad internacional, pudieron expresarse intelectuales exiliados de Chile, Uruguay, Argen- tina, Guatemala o Haiti, A continuacién esbozaré en for- ma muy sintética, algunas de las principales lineas por las que transi- 16 y transita la polémica sobre Marx (¢ inevitablemente el marxismo) en Latinoamérica. La preocupacién por la historia {Cuando, eémo y en qué condi- ciones se difundieron los textos de Marx en América Latina? Una primera respuesta global a este interrogante, la ofrecié, un ato antes de la conmemoracién, Micha- el Léwy en su antologia titulada EV marxismo en América Latina. En esta antologia, realizada desde una optica politica, Liwy escribe, entre otras cosas, que el marxismo “‘co- mienza a difundirse en América La- tina hacia finales del siglo XIX, introducido por emigrantes alema- nes, italianos o espafioles””' y que el primer traductor al espanol de El ca- pital fue Juan B. Justo en 1895. Durante 1983 se dieron a conocer otros datos. El historiador haitiano Gerard Pierre Charles, por ejemplo, al estudiar la difusién del marxismo en los paises del area del Caribe dice que ya desde 1865, se empiezan a di- fundir las ideas socialistas en Cuba a través del periédico La Aurora y que a partir de 1887, Enrique Roig San Martin difunde en el mundo obrero las ideas de Marx y Engels a través de los periédicos El produc- tor y El obrero. * De igual forma, el "Michael Ltwy, EI marxismo en América Latina. (De 1909 a nuestros dias). Antologa. México, Ed. Era. México, 1982. (Ed. Fr. Maspero, 1980) 2Gerard Pierre Charles. “E! marxismo y la ‘emancipacién de los pueblos del Caribe” en Rev. Dialéetica. Puebla, Ano VIII. Nims. 14.15. Dic. de 1983, p. 53. & historiador mexicano Gastén Garcia Canti dice que el Manifiesto del Partido Comunista “fue publicado por entregas en el periddico socialis- ta espafiol La emancipacién y fue dado a conocer en México a través del periédico El socialista en 1884, al reanudar los trabajadores su opo- sicién a Porfirio Diaz.’ La dispersién de los textos en que se da cuenta sobre la recepcién del marxismo en América Latina difi- culta el establecimiento de lineas ge- nerales en dicha recepcién, sin em- bargo, los investigadores coinciden en: 1) la traduccién de las principa- les obras de Marx y Engels fue tar- dia y se extiende hasta fechas muy recientes en que fueron traducidos textos como los Manuscritos econdmico-filosdficos de 1844 0 los Grundrisse'; 2) se coincide en men- cionar como figuras importantes y creadores originales a José Carlos Mariategui (1894-1930) y Anibal Ponce (1898-1938); 3) Durante las décadas de los treinta, los cuarenta y los cincuenta se difundié en forma amplia y respaldada por la Revolu- cién Rusa, primero, y la lucha anti- fascista, més tarde, la version estali- nista y 4) a partir de la Revolucion ‘Cubana y otros acontecimientos his- t6ricos como el Informe Secreto de Srushov al XX Congreso del PCUS 6 la escisién sino-soviética, empieza a generarse un complejo proceso de reconsideracién critica de esa ver- tiente del marxismo y de su aplica- 3Gastén Garcia Canté. “Marx en México” Periédico Excésior. México, 18 de marzo de 1983. También véase Vicente Fuentes Diaz, serie de articulos publicados en el periddico EL Dia del 17 al 23 de marzo de 1983. A tivulo de ejemplo, la publicacin en espa- fol de los Manuscrtas econdmico-filoséficos de 1844 traducida por Wenceslao Roces 1uv0 Tugar hasta 1962 y la de los Elementos para la cntica de la economia politica (borrador) 1857-1858, Trad. de J. Aric6, M. Murmis y . Scar6n, hasta 1971. El Capital. Trad. de W. Roces circul6 en México hasta 1946, Enero-febrero de 1988 Directiva del CEMOS: Arnoldo Mar- tinez Verdugo (director), Miguel An- sel Velasco (subdirector) Centro de Estudios del Movimiento ‘Obrero y Socalista (CEMOS) ‘Monterrey, 159; colonia Roma; dele- ‘gacién Cuauhtémoc; 06700 México, D.F.; tlefono S64 53 28 Precio del ejemplar: 1000 pesos; nd eros atrasados: 1500 pesos Suscripeiones: 6 miimeros 12000 pesos Suscripciones para el extranjero: 6 n- mero, 10 délares USCy Fotografias: Fototeca del CEMOS jén concreta a la realidad latino- americana. América Latina en la concepeién de Marx Los inicios de la década de los ‘ochenta fueron también el momento de discusién abierta sobre un tema que habia permanecido en la oscuri- dad, Nos referimos a los textos de Marx y Engels sobre América Lati- na. Estos textos fueron publicados en forma fragmentaria en 1939; co- ‘mentados por Anibal Ponce en la re- vista Dialéctica y editados en espa- fol, por primera vez en forma completa en 1972. Como es sabido, en diferentes épocas Marx y Engels SDomingo de P. Toledo. “México en a obra de Marx y Engels", El Trimestre econdmico. México, Vol. VIFCE, 1939, pp. 84-140. Ani- bal Ponce. Obras completas. 1. IV. Buenos Ales, Editorial Cartago, 1974. pp.S62 y ss. K. Marx y F. Engels. Materiales para ia historia de América Latina. México, Cuader nos de Pasado y Presente. Nim. 30, 1972. (Preparacin de Pedro Scarén). 234 se refieren a miiltiples cuestiones co- mo el descubrimiento y la conquista de América, el comercio inglés, la intervencién norteamericana y fran- esa en México, la independencia, etc. Estos trabajos constitufan parte de las investigaciones de Marx para El Capital; eran articulos periodisti cos 0 textos para enciclopedias co- mo el dedicado a Simén Bolivar Meneiono de paso que las despecti- vas y poco marxistas opiniones de Marx sobre Bolivar seguramente influyeron para empafar la conme- moracién del centenario en Vene- zuela debido a que, por esas mismas fechas, se celebraba el bicentena- rio del _natalicio del liber- tador.(1783-1833). Sobre esta. te- matica se publicaron, en el ano de la conmemoracién, los estudios de José Aricé (Argentina); Gustavo Vargas Martinez (Colombia) y Jestis Monjaras (México). Sin duda, el trabajo que examina en forma mas acuciosa y sistematica el tema es el de José Arieé quien va- lora detenida y criticamente las di versas razones que se han aducido para explicar los opiniones de Marx. sobre America Latina y propone una nueva. Estas razones han sido: 1) el soslayamiento prejuicioso, 2) la indiferencia e ineomprensién del ca- rdcter especifico de las sociedades Jatinoamericanas, 3) su eurocentris- mo, 4) la negacién del cardcter aut6- nomo del Estado, fenémeno que tendria importancia en las socieda- des latinoamericanas, 5) su falta de 3. Aric6. Marx y América Latina, Peri, ‘Centro deestudios para el desarrollo y la par- ipacion, Prol. C. Franco. 1980. (Seg. Ed. ‘Alianza Ed. México, 1982) Gustavo Vargas M. Bolivar y Marx. Otro debate sobre a ideologia de! Libertador. Mé- xico, Ed, Domés. 1983 Jesis Monjards. “Karl Marx y México" en Marx y América Latina. Nimero especi8l de la revista Nuestra América. sept-dc. de 1983, Ed. Centro Coordinador y difusor de estu: dios latinoamericanos. informacién, 6) la seleccién pre- juiciosa de un tipo de informacién, 7) su recaida en el paradigma hege- iano de los ‘pueblos sin historia” y 8) su Optica capitalistico-céntrica. Frente a estas explicaciones Aricé Propone la tesis de que en los afios setenta, se observa en el pensamien- to de Marx un viraje estratégico for- mado por los siguientes elementos apoyo a la independencia de Irlan- da; rechazo a la unilinealidad de la historia; reconocimiento de la po- tencialidad de la comuna rusa y pri- vilegiamiento de la “‘autonomia de la politica en sus andlisis concre- tos”.” De tal forma que las socieda- des latinoamericanas no aparecerian en la perspectiva de Marx en su ca- récter peculiar porque su preocupa- cidn central era la transformacion revolucionaria de la sociedad, hecho que no se encontraba a la orden del dia en este continente como lo dese- aba Marx. Esto Ie lleva, en opinion de Aricé, a jerarquizar fuerzas y pri- vilegiar campos. En sus andlisis Aricé no descarta el prejuicio politico que opera, por ejemplo, en las opiniones de Marx sobre Bolivar pero lo que intenta es desentrafar las causas profundas por las cuales se omitieron. No tenemos espacio para comen- tar ésta y otras tesis que se han ofre- cido al respecto pero creo importan- te sefialar que la discusién, efec- tuada en forma abierta por vez pri mera, tuvo diversas virtudes: prime- 7o, la iluminacién de un lado et de Marx para América L: gundo, detectar y explicar la tltima 71, Avicd “Marx y América Latina”. Rev. ‘Nueva Sociedad, "Marx, cen sfios después” Nam. 66. Numero especial. Mayo-junio de 1983 p. $4. Este trabajo fué presentado en el congreso internacional sobre ‘Karl Marx en Arica, Asia y América Latina’” organizado en Tréveris, RFA del 14 al 16 de marzo de 1983 por la Fundacién Friedrich Ebert y la UNESCO, En este nimero H ‘ace 140 afos, e124 de febre- ro de 1848, aparecé la pri- ‘mera edicién del Manifesto del Partido Comunista, escrito por Carlos Marx y Federico Engels. El Manifiesto —dicen los autores en el Prefacio a la edicién alemana de 1872—, “‘explica que la aplicacion préctica de los principios dependerd siempre, y en todas parts, de las cir cunstancias hist6ricas existentes..” En México se publieé por primera vez en 1884, Gabriel Vargas Lozano nos entrees su ensayo “Marx hoy en América La- tina’, el cual fue escrito al calor de las ‘conmemoraciones del centenario dela ‘muerte de Marx en 1983, Lucio Oliver Costilla presenté la ponencia que ppublicamos, en la Conferencia Inter- nacional “EI gran Octubre y la. ac. tualidad’” que se celebr6 en Mosci entre el 8 y 10 de diciembre del afio pa- sado y a ia que asistié como represen- tante del CEMOS. El texto de José Ramén Enriquez es un testimonio de la militancia comunista de un eri tiano, la cual fue leida en un seminario celebrado el 29 de noviembre reciente en el Centro Antonio de Montesinos. Finalmente aparece el ensayo de José Garcia Méndez relativo a la huelga del Sindieato Nacional de Telefonistas en 1944, con el relato del proceso. de ‘quel movimiento y de algunos antece- ddentes —no los primeros por certo — de los “pactos de solidaridad” de la reauisa 235

También podría gustarte