Está en la página 1de 8

246

LA EXTEMPORÁNEA CONTEMPORANEIDAD DE SALVADOR


NOVO
Mario Murgia
  



Hasta hace un par de lustros, evocar a Salvador Novo (1904-1974) equivalia a elucubrar
sobre una rebeldia atipica: poeta precoz cuyos primeros versos comenzaron a gestarse
cuando tenia once años de edad; hijo de padre español, madre mexicana y de una
Revolucion abrupta, sangrienta y muchas veces malentendida; Iigura publica de
homosexualidad rampante y pluma entre conmovedora y aIilada; versiIicador nacido en
la clase alta y sentido interprete de una pretendida individuacion proletaria. Todavia
hace un par de años, Carlos Monsivais se reIeria al poeta en los siguientes terminos:

A lo largo de su vida, Salvador Novo irrita y Iascina por la provocacion y deslumbra
por el talento, alarma por la conducta y tranquiliza con el ingenio, perturba por su don
para el escandalo y divierte al añadir el escandalo al show de la personalidad unica. Y
solo despues de su muerte se advierte la calidad del conjunto
1
.

Acierta Monsivais al deIinir la completitud de la Iigura de Novo a traves su
presencia post-mortem en el ambito de las letras y la sociedad mexicanas. Es natural:
una Iigura asi, sobresaliente por su devenir extravagante y sus letras innovadoras e
impertinentes (para muchos coetaneos suyos) solamente puede apreciarse, en su
importancia artistica, desde la distancia impuesta por la desaparicion Iisica y la
admiracion critica. No obstante, la Iigura de Novo que quiza no Novo mismo ha
quedado como un icono ejempliIicador en la historia de un Mexico que, tras los ires y
venires socioculturales de los ultimos noventa años, tiende a institucionalizar a
personajes que, como el de Novo, quisieron ser por demas anticanonicos en sus
quehaceres sociales y literarios. ¿Sera que en el imaginario mexicano el recuerdo
borroso de Los fabulosos 20s ha obnubilado nuestra vision de las tensiones esteticas
que caracterizaron el 'renacimiento¨ de las artes mexicanas, enmarcado en la primera
posguerra? ¿Se encargaron las decadas posteriores a la de 1930 de convertir las voces
estetica y socialmente inconIormes de los Contemporaneos en el estandarte literario de
una cultura institucionalizada casi a la Iuerza? ¿Que nos queda de los Contemporaneos,
con Novo y Xavier Villaurrutia a la cabeza, en los albores del siglo XXI?
Quiza sea en las dicotomias sobre las que Monsivais llama la atencion que se
encuentre la clave de la relevancia de Novo en nuestros dias. Sin embargo, habra que


Es doctor en Letras por la Facultad de FilosoIia y Letras de la UNAM, donde es catedratico
desde hace doce años.
1
Monsivais, 2004, 11.



247
intentar poner al poeta en un justo medio entre la Iascinacion por su personalidad y el
ensalzamiento oIicial de su Iigura para dimensionar los alcances de sus versos en un
Mexico para el que la poesia tiene poco de contemporaneo y mucho de anacronico.
Los Contemporaneos Iorman una generacion de poetas con pocas aIinidades
tematicas y Iormales. La critica casi siempre se ha encontrado con problemas al intentar
una clasiIicacion cronologica o al deIinir una linea retorica que los coloque dentro de los
limites de un movimiento literario. Su nombre, aIin con el de la revista publicada de
1928 a 1931, parece ser el unico punto de verdadera union entre sus actividades
literarias. Y aun asi, tras la desaparicion de la publicacion, cada contemporaneo seguiria
caminos divergentes en el ambito de las letras. Apunta Salvador Elizondo en este
sentido:
Todos ellos nacen entre 1899 y 1905, lo que parece ser el unico dato de reIerencia
comun; nadie ha puesto en duda el que mas que una suma de aIinidades, representan los
«contemporaneos la aIinidad de diIerencias radicales; las diIerencias que singularizan a
cada uno. |...| Son, en resumidas cuentas, no menos importantes como grupo que como
poetas individuales aunque esa importancia ocupa diIerentes puntos en la historia de la
poesia mexicana moderna
2
.

Y es justamente la individuacion de cada contemporaneo lo que le aparta un
nicho en el desarrollo de la poesia mexicana del siglo XX. Si hemos de caracterizar
con la necesaria generalizacion que todo ejercicio taxonomico conlleva por lo menos a
los que quiza sean los tres Contemporaneos mas prominentes, las distancias que los
unen se materializaran en su radicalidad. Mientras que Carlos Pellicer es el poeta de la
voluptuosidad sensorial y Villaurrutia asume la responsabilidad de recorrer los
recovecos del amor y, sobre todo, de las consecuencias de la muerte, Novo se encamina
hacia la inmediatez de lo cotidiano, con un lenguaje mas bien emparentado con la prosa
que con la inmaterialidad poetica de muchos de sus coetaneos. Ante tales disonancias,
parece Iacil seguir a Elizondo en sus reticentes caminos de categorizacion.
Sin embargo, para otros criticos, las aIinidades entre los Contemporaneos (que a
Iin de cuentas acabaran por separar a Novo de la camada) van mas alla de la simple
coincidencia natal. Ali Chumacero, desde la institucion que representa el Fondo de
Cultura Economica y en su introduccion a la obra de Xavier Villaurrutia, deIine asi a los
Contemporaneos:
|...| una generacion literaria que, unida por voluntaria aIinidad de propositos y de
gustos, hizo de la poesia mexicana un renovado instrumento de expresion. Cuando la
gran generacion modernista habia dado ya a nuestras letras sus mejores poemas, y los
escritores inmediatamente siguientes entre ellos de manera predominante Ramon
Lopez Velarde se preocupaban por oIrecer ante la creacion artistica una actitud
distante de la de sus antecesores, la generacion llamada de Contemporaneos (1928-
1931), nombre de la principal revista en cuyas paginas congregaron sus aspiraciones,
dio el salto y, a veces de manera Iunambulesca y en ocasiones con el acierto que presta
el acaso de la aventura, arrancaron la poesia de un molde que, por comun, empezaba a
proliIerar entre escritores de parco relieve
3
.

2
Elizondo, 1974, 11.
3
Chumacero, 2006, XI.



248

Pero quiza estos 'propositos y gustos¨ tengan mas que ver con un aIan poetico
de separacion del modernismo que con un deseo expreso de Iormar un Irente estetico en
un marco mundial y nacional por demas conIlictivo. Y es que, incluso ya para mediados
de la decada de 1920 (en el Mexico posrevolucionario, en el mundo cuasi
contemporaneo de entre guerras), el romanticismo tardio y modernizante de un
Gutierrez Najera, de un Diaz Miron o como el mismo Chumacero apunta de un Lopez
Velarde comenzaba a enquistarse en la memorizacion de poemas representantes de una
patria que, de tan suave en sus preconcepciones, practicamente se escurria entre los
dedos de una contemporaneidad desencantada, aunque no menos consciente del lirismo
de la poesia nacional. En unos cuantos años, el inicial 'renovado instrumento de
expresion¨ de los Contemporaneos habria de sustituir imagenes ideales como «Patria: tu
superIicie es el maiz,/ Tus minas el Palacio del Rey de Oros,/Y tu cielo, las garzas en
desliz/Y el relampago verde de los loros»
4
con evocaciones en las que la voz del poeta
explora con su tierra identiIicandose el mismo con un burlesco observador-viajero:
Los nopales nos sacan la lengua;
Pero los maizales por estaturas
con su copetito mal rapado
y su cuaderno debajo del brazo
nos saludan con sus mangas rotas
5
.

El maiz primigenio y Iundador de Lopez Velarde no se observa ya sino como un
grupillo de muchachos que comparten la jocosidad del joven Novo, salido apenas de la
Escuela Nacional Preparatoria, en un poema de adolescencia. Si el 'molde¨ del que los
Contemporaneos y, sobre todo, Novo arrancaron la poesia es la retorica con intenciones
epicas del 'romanticismo¨ tardio latinoamericano, entonces el verso contemporaneo
basa su identidad en una idea de ruptura automatica con la corriente anterior, lo cual es,
no obstante, una preconcepcion mas bien mecanica y esquematica en si misma. Los
versos anteriores de Novo parecen dar la razon a Chumacero en cuanto a la transicion
abrupta entre un movimiento y otro, pero, al mismo tiempo, su tendencia a lo prosaico
y dadas las discrepancias tematicas y Iormales entre los Contemporaneos que ya se han
apuntado contradice la idea de que la poesia 'contemporanea¨ constituya un
movimiento retoricamente homogeneo, a diIerencia del modernismo. La liberalidad
metaIorica de la modernidad se convierte, para los varios de los poetas nacidos durante
el cambio de siglo, y en particular para Novo, en una relacion sensorial en la que el
poeta se iguala con el entorno nacional en una inmediatez otorgada por una necesidad
de objetividad poetica, con la cual de hecho, y como alguna vez señalara Octavio Paz
se da pie a una sensibilidad casi sin precedentes en las letras producidas en Mexico
6
. La

4
Lopez Velarde, «Suave patria».
5
Novo, «Viaje».
6
Vease el Iamoso prologo a Poesia en movimiento, donde Paz discute las posibilidades de
terminos como 'tradicion¨, poesia mexicana y 'poesia latinoamericana¨, ademas de las virtudes
artisticas de los Contemporaneos.



249
'mexicanidad¨ de Novo, al menos, se maniIiesta como un acercamiento a la patria
desde el punto de vista individual que, al mismo tiempo, se Iorma en una suerte de
'encrucijada criolla¨. Basta echar una mirada a la idea de historia que Novo ediIica (y
que, en mas de un sentido, demuele) en versos como estos:
¡Mueran los gachupines!
Mi padre es gachupin,
el proIesor me mira con odio
y nos cuenta la Guerra de Independencia
y como los españoles eran malos y crueles
con los indios el es indio,
y todos los muchachos gritan que mueran los gachupines.

Pero yo me rebelo
y pienso que son muy estupidos:
Eso dice la historia
pero ¿como lo vamos a saber nosotros?

El consabido y traicioneramente velado odio hacia el español (el perIido
'gachupin¨ del habla coloquial mexicana) , inculcado durante tantos años a los niños en
las escuelas publicas de Mexico, sirve a Novo no solo para establecer su postura
'descentralizada¨, sino tambien para echar una mirada, entre agria y desdeñosa, a la
historia oIicial que, inevitablemente, lo golpea en lo mas intimo: la niñez, Iuente de
conIusion en cuanto a la identidad como poeta y como Iigura publica. El hijo del
gachupin, medio gachupin el mismo, se rebela a traves de un diagnostico que se
extiende a todo mexicano que comparte su generacion: adolecen todos de estupidez, la
cual se evidencia en un aIan de particularizacion obtusa, proveniente de un prejuicio
inverso. No es el español quien discrimina al indio, es el indio, maestro y autoridad en
el poema de Novo, quien asesta un golpe a la sensibilidad inIantil y quien, al mismo
tiempo, conIirma una ignorancia que la distancia historica hace inevitable. «La
Historia», titulo y topico del poema, es resultado de la inIlamacion patriotera de la
contemporaneidad. Sobre este poema, comenta nuevamente Monsivais:
Si algo reverencia Novo es la sentencia en la pared: 'InIancia es destino¨. De como le
ha ido de niño depende el rumbo de su existencia. Alli localiza su extrañeza ante la
realidad inhospita, su repudio de la barbarie, su decision de asumirse como lo que es
porque los demas proceden de igual modo sin ser segun el piensa casi nada
7
.

Sin embargo, ¿que es este niño en la vision antibarbarie de Novo? En 'La
Historia¨, la postura del poeta-niño se diluye entre la crueldad pretendida de los
gachupines y la hostilidad que ha generado un rumor de asumida valia historica,
imposible de compartir. Ante la hostilidad, la voz del niño se hace nada ante la
imposibilidad de identiIicacion con un discurso historico Iallido, pero a la vez asume
una postura critica que se extiende a toda la poesia de Novo, por mas amorosa,
entrañable o melancolica que resulte en sus expresiones posteriores.

7
Monsivais, 2004, 14.



250
Por obvia que resulte la aseveracion, Novo el Contemporaneo parece siempre haberse
sentido incomodo con su contemporaneidad, a caballo entre las ventajas de la Iama (que
lo llevaria a aceptar el puesto de Cronista de la Ciudad de Mexico durante la regencia de
AlIonso Corona del Rosal) y el rechazo a una opinion publica veleidosa que lo
estigmatizaba y al mismo tiempo lo ensalzaba. Resulta curioso tal vez que uno de los
aspectos que mejor caracterizan la contemporaneidad de Novo sea justamente la
epigramatica acidez de la que hace gala en el tratamiento de quienes determinan su
entorno cultural y artistico (cuyas Iorma derivan, claro esta, de ventajosas necesidades
politicas). En la poesia de Novo, las deIiniciones de la patria, de lo nacional, se
encuentran con Irecuencia en Iuncion de lo corrupto, lo Ieo, lo vergonzoso y lo procaz:
REDONDILLAS DE SOR JUANA
a su editor, Emilio Abreu Gomez

Calate bien los quevedos
Cuando mis versos translades;
No pongas por jodes jades
Ni saques podos por pedos.

¿Te parece bien, a Ie?
¿No te parece un insulto
que donde yo puse el culto
tu me suprimas la t?

Y en aquella linda glosa
'que importa cegar o ver¨
hiciste cosa de oler
lo que era visible cosa.

Ya mis partos repartidos
son espectaculo triste,
puesto que los dividiste
como si Iueran ejidos.

Termino pues por mi mal.
Veremos a ver si puedes.
La Condesa de Paredes
Quiere echar un nixtamal
8
.

La retorica barroca y el tono catulesco de estas 'redondillas¨, ejemplo citadisimo
de la poesia burlesca mexicana del siglo XX, conllevan, mas alla de la sorna contra las
arbitrariedades editoriales de Abreu Gomez, un sentido de la acidez y el humor que
separa a Novo de sus compañeros de generacion. En este sentido, el poeta constituye
una anomalia que habria de ser detectada, de Iorma natural, por las mentes sensibles de
su tiempo. El mismo Villaurrutia observa:
Los jovenes de la generacion a la que pertenezco empiezan o siguen dando muestras
cerradas de su talento. Esto signiIica para mi una interior melancolia, egoista y
desinteresada a un tiempo. Salvador Novo es, entre nosotros todos, el humorista. Tiene

8
Novo, «Redondillas a Sor Juana».



251
un talento desconcertante: tan apto para la accion como para la burla y la satira. Es
dueño de una agilidad mental envidiable y temible. En Paris, seria, mas que amigo de
Jean Cocteau, de Luis Aragon y de los surrealistas, y en todo caso un enfant terrible. En
Mexico, segun Irases propias, se le acusa de ser muy alto
9
.

En su nota critica, Villaurrutia caracteriza el humor avasallante de Novo como la
caracteristica deIinitoria de un poeta, que en mas de un sentido, resulta incluso
extranjero. Pareceria que, ante los ojos de sus contemporaneos y de la sociedad
mexicana en general, Novo Iuera una suerte de paria que causa cierto resquemor
Iascinante. Es mi opinion que esta respuesta generalizada a la poesia y la Iigura de
Novo se debe a una agudeza en la percepcion de lo individual que no habia estado
presente de manera tan constante en ningun representante de las letras mexicanas
probablemente desde la misma Sor Juana. No es una coincidencia que, por lo tanto, en
la vision de su Mexico, Novo rescate ecos de Walt Whitman, reIerencia casi obligada en
cuanto a la percepcion del alma del individuo en medio de las generalidades deIinitorias
de una nacion: «crece el tiempo en silencio,/ hojas de hierba, polvo de las tumbas/ que
agita apenas la palabra» (ultimos versos de «Del pasado remoto»)
10
.
Asi pues, Novo es algo asi como la personiIicacion mexicana del stranger in a
strange land, capaz de una interiorizacion que va mas alla de la autoexploracion
pseudorromantica para llegar al Iuero intimo, callado, del mexicano («El mexicano es
por naturaleza silencioso», por citar una vez mas a Villaurrutia) y expresarse con
melancolia sobria, pero por ello mismo demoledora. He ahi el origen de sus «Poemas
proletarios», entre los cuales se encuentra, ademas de «Del pasado remoto», «Bernardo,
el soldado»:
Se dio de alta porque no encontro ningun otro trabajo,
al mismo tiempo que Carlos, que habia sido bañero,
que Ignacio, que venia de Sonora y parecia gringo
y que El Alacran, que debia muchas muertes.
El Alacran los inducia a Iumar marihuana
y a echar polvora en el tequila.
Cuando el lo hacia,
le daban deseos irreIrenables de golpear las paredes
con las manos de hierro, insensibles,
y el dia siguiente las tenia llenas de heridas.
Carlos estaba siempre enIermo,
tenia las manos llenas de manchas rojizas
y despedia un olor intolerable de yodoIormo.
Ignacio hablaba siempre de su tierra
y mostraba su certiIicado de instruccion primaria
en un papel cuidadosamente doblado
y los cuatro iban quedandose dormidos
a la puerta del capitan del cuartel
11
.


9
Monsivais, 2004, 84.
10
Novo, «Del pasado remoto».
11
Novo, «Bernardo, el soldado».



252
El poeta, que no Iuera proletario de nacimiento, escribe la soledad en compañia,
la camaraderia, la Irustracion silenciosa trocada en vicio, enIermedad y pobreza. La
necesidad que transporta al hombre anonimo de las calles hacia los versos es la misma
que lleva al obrero de la provincia a la capital (migracion sugerida por Ignacio, «que
venia de Sonora»); es la misma que se traduce en militancia obligada; es la misma que
se torna Iuria contenida y heridas inIligidas al cuerpo propio. Solo Novo, desde una
posicion en apariencia privilegiada, consigue desentrañar la verdadera sordidez de un
pais cuyas expresiones politicas, sociales y artisticas han querido ser epicas sin haberlo
nunca conseguido del todo. La beligerancia proletaria, mas inculcada que consciente, se
personiIica en Bernardo, Carlos y El Alacran (presencias ubicuas y pluripersonales en
«Poemas proletarios») a traves de un poder de observacion del entorno y una retorica
descriptiva que lanzan los versos de Novo mas alla del 'decoro¨ horaciano o la
tradicion del cambio (pero, al Iin y al cabo, tradicion) que en apariencia guiaran los
pasos de la poesia mexicana desde Iines del siglo XIX y hasta la decada de 1960, al
menos
12
.
Tal vez queriendo tipiIicar la contemporaneidad de Novo haya yo caido en lo
que el poeta siempre intento con gran nivel de exito, por cierto evitar en
practicamente todo ambito de su quehacer y de su vida: la categorizacion ventajosa. No
obstante, al señalar la separacion poetica de Salvador Novo de sus compañeros (hubiese
sido esta intencional o mas bien inevitable), he pretendido sugerir que, en sus versos, lo
contemporaneo obedece a una generosidad estetica que sorprende por su reIrescante
naturaleza atipica, hasta inesperada dados sus antecedentes. Tal vez Novo haya sido
plenamente contemporaneo en sus procederes publicos, pero en su intima vision
poetica, mas aIin a la objetiva pluralidad whitmaniana que a la vena lirica de su
generacion, se levanto como el observador mas extemporaneo y extranjero del siglo XX
mexicano.


12
Paz, 2007, 8.



253
BIBLIOGRAFIA

ELIZONDO, S., Museo poetico, Mexico, UNAM, 1974.
MONSIVAIS, C., Salvador Novo. lo marginal en el centro, Mexico, Era, 2004.
NOVO, S., Nuevo amor v otras poesias, Lecturas mexicanas, Mexico, FCE/SEP, 1984.
Poesia en Movimiento, |ed. Octavio Paz|, Mexico, Siglo XXI, 2007.
PELLICER, C., Obras. Poesia, Letras mexicanas |ed. y prol. Luis Mario Schneider|, Mexico,
FCE, 2003.
VILLAURRUTIA, X., Obras. Letras mexicanas. |prol. Ali Chumacero, ed. Luis Mario
Schneider|, Mexico, FCE, 2000.
ZAID, G., Ómnibus de poesia mexicana. Mexico, Siglo XXI, 1996.

También podría gustarte