Está en la página 1de 220
_ el nifio_y sus primeros anos en la escuela biblioteca para la actualizacién del maestro a y Esta edicién estuvo a cargo de la Subsecretarfa de Educacién Basica y Normal. Primera edici6n en BIBLIOTECA PARA LA ACTUALIZACION DEL MAESTRO, con cl tilulo El nifio y sus primeros afios en la escuela, 1995 oom Colaboracién especial en la captura de la informaciént: «> \ Andrea P. Miranda Carballo f ‘a Produccién editorial: Jorge Ruiz Esparza -4et8 Disefto y formacién: Mirta Ripol we td t Disefio de portada: Rocio Mireles 2 . WA DR. © Fotografia de portada: Laura Cano DR. © Secretarfa de Educacién Publica, 1995 Argentina 28, colonia Centro, C.P. 06020, México, DF. Primera edicién, 1995 Primera reimpresién, 1996 Segunda reimpresién, 1997 ISBN 968-29-7788-6 Impreso en México Se autoriza la reproduccién total o parcial de este volumen, siempre y cuando se cite Ja fuente Material gratuito para maestros. Prohibida su venta ‘ : CONTENIDO PRESENTACION INTRODUCCION CAPITULOI LAS TEORIAS DEL DESARROLLO Y DEL APRENDIZAJE Las teorias psicoanaliticas _ La teoria de Freud -* La teoria de Erikson Las teorias cognoscitivas El conductismo La teoria psicogen¢tica La teoria de Ausubel La teoria de Vigotsky CAPITULO II HACIA UN NUEVO PARADIGMA EN EDUCACION CAPITULO II LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DEL SISTEMA DE-ESCRITURA Y DE LAS MATEMATICAS EI proceso de adquisicién del sistema de escritura El sistema de escritura El aprendizaje de la escritura: caracteristicas de las escrituras infantiles ll 17 18 18 19 24 25 26 63 73 81 83 84 85 CONTENIDO Ejemplos de escrituras infantiles El aprendizaje de la lectura E] aprendizaje de las matematicas Naturaleza de la matematica Concepto de nimero El sistema decimal de numeracién Geometria y medicién CAPITULO 1V LA PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSENANZA Y EL APRENDIZAJE DEL SISTEMA DE ESCRITURA Y LAS MATEMATICAS Anilisis de contenidos Seleccién de contenidos Concepto de evaluacion Desarrollo de la evaluacién La organizacion del grupo y las formas de interaccién grupal CAPITULO V . ACTIVIDADES PARA LA ENSENANZA Y EL APRENDIZAJE DEL SISTEMA DE ESCRITURA Y DE LAS MATEMATICAS Actividades relacionadas con el sistema de escritura Actividades relacionadas con las matematicas Actividades de numeros Actividades de sistema decimal de numeracién (SDN) Actividades de geometria CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA 93 107 109 109 110 119 122 135 139 142 143 144 145 149 151 194 194 208 214 221 225 PRESENTACION La Secretaria de Educacién Publica ha comenzado la publicacion de la Biblioteca para la Actualizacién del Maestro, con el propésito de apoyar al personal docente y directivo de los tres niveles de la educacién basica en el desempefio de su valiosa labor. Los titulos que forman parte de esta Biblioteca han sido seleccionados pensando en las mas frecuentes necesidades de informacion y orientacién, planteadas por el trabajo de todos los dias a maestros y directivos escolares. Algunos titulos estan relacionados de manera directa con la actividad practica. Otros responden a intereses culturales expresados por los educadores y que tienen que ver con la mejoria de la calidad de la educacién que reciben nifios y jévenes en las escuelas mexicanas. Los libros de esta Biblioteca se entregan gratuitamente a los maestros y directivos que lo soliciten y seran de su propiedad personal. La Biblioteca se agrega a otros materiales y actividades de actualizacién y apoyo didactico puestos a disposicién del personal docente de educacién basica. La Secretaria de Edu- cacion Publica confia en que esta accion sea realmente util y espera las sugerencias de los maestros para mejorarla. Secretaria de Educacién Publica INTRODUCCION Uno de los problemas mas graves de los sistemas educativos es la defectuosa articulacién de los.niveles escolares que lo integran. La experiencia educativa de los nifios y los adoles- centes rara vez esta constituida por una cadena de oportunida- des de aprendizaje, con una clara continuidad y que respon- dan a los distintos momentos de su desarrollo. La inadecuada organizacién entre niveles hace que se desa- provechen muchas posibilidades en la formacién de los nifios y se generen lagunas y rupturas en el aprendizaje, las cuales se reflejan después en dificultades y fracasos escolares. Uno de los factores que explican esta desarticulacién es que, durante muchos aiios, la atencién dedicada a la educa- cién basica se concentré excesivamente en la escuela pri- maria. Esto resulté en un cierto descuido y escasa reflexién sobre los niveles que anteceden y siguen a la primaria. Es hasta fechas recientes que se reconoce el peso de la educacion preescolar y de la secundaria en la educacién basica. Con respecto al tema de este libro, que es la relacion entre los niveles de educacién preescolar y primaria, debe recono- cerse que en aiios recientes se han hecho esfuerzos por modificar las concepciones y practicas en tomo al aprendi- It INTRODUCCION zaje, la ensefianza y la articulacién entre ambos niveles. Como ejemplo de esta tendencia podemos observar la estruc- tura de los programas de preescolar que, desde hace algunos afios, han promovido la reconceptualizacion de la actividad escolar, asi como el proyecto Propuesta para el aprendizaje de la lengua escrita y las matemdaticas (PALEM) aplicado en los dos primeros grados de educacién primaria. La propia Ley General de Educacién de 1993 destaca la necesidad de alcan- zar una mayor continuidad en los componentes de la educa- cién basica. Sin embargo, en la practica prevalece la idea de que para los nifios menores de seis afios, lo mas importante es la socia- lizacién a través de su convivencia con otros nifios, y en apoyar el ejercicio psicomotor para facilitar la coordinacién motora gruesa y fina. No se toma en cuenta que el desarrollo de la inteligencia y la construccién del conocimiento inician desde que comienza la actividad transformadora del nifio, es decir, desde que nace. Tradicionalmente, en !a escuela primaria, como nucleo de la educacién basica, se ha tenido la idea de que el nifio no sabe nada al ingresar a la escuela y es necesario ensefiarselo todo. Aun mas, se considera que todos los nifios llegan con el mismo nivel de desarrollo y deben alcanzar la misma meta. Estas ideas tienen su origen en una arraigada tradicion pedagégica que centraba las practicas escolares en la ense- fianza y el aprendizaje de los contenidos educativos. Al cambiar la concepcién de la educacién basica y rede- finirla como la posibilidad de responder mejor a las necesida- des educativas de todo individuo, se amplia su alcance. Esto se logra porque la educacién se centra en un ser real, sujeto de aprendizaje, y porque se estudia cémo satisfacer sus nece- sidades educativas y de qué manera se puede prepararlo para actuar positivamente en la realidad social. Con esta nueva definicién de la educacién basica se al- canza también el nivel superior y se articula la educacién n i EL NINO Y SUS PRIMEROS ANOS EN LA ESCUELA. primaria con la secundaria, donde el nifio, ya adolescente, se prepara para ingresar al mundo adulto. En algunos paises se han iniciado programas que se enfo- can a los primeros afios del nifio y los han bautizado con el nombre de educacién inicial. Estos programas han tenido_ algunos resultados positivos. El énfasis reside en la educacién de las madres y padres de familia, bajo cuyo cuidado se en- cuentran los nifios antes de entrar al jardin de nifios o al. preescolar. Esto constituye otro eslabén que debiera articu- larse en la cadena educativa. Algunos programas de educacién inicial ponen de mani- fiesto que muchos progenitores tienen una preparacion ina- decuada para desempefiar su labor de educadores en esta etapa tan importante en la vida. del nifio. Aqui, el sentido comun, especialmente de las madres, debe suplir su falta de educacién formal. Las practicas culturales de cada grupo social son especialmente influyentes en este nivel. La tradicion cultural, aunada al sentido comin, debe ser analizada y tomada en cuenta por aquéllos que intentan mejorar el nivel de educacién inicial, que en muchos paises se dirige a nifios desde los cero a los cuatro afios de edad. Asi, esbozada la educacién basica general, abordemos el tema que constituye nuestro propésito principal: cémo articu- iar la educacién preescolar formal con el sistema de educa- cién primaria regular. Para lograr este propésito, es importante centrarnos en el sujeto que aprende, preguntarnos cémo y qué aprende, para poder voltear la mirada hacia el educador y preguntarnos cémo y qué ensefia. Nuestra idea de articulacién del sistema preescolar con el de educacién primaria debe responder, basicamente, a como se aprende y como se ensejia para llegar a responder, final- mente, para qué se aprende y para qué se ensefia. Partimos del hecho de que el nifio es uno € indivisible, tanto en el tiempo como en el espacio. Es decir, se desarrolla en un 13.

También podría gustarte