Está en la página 1de 13
COMUNICACION POLITICA ¥ RETORICA. DEFINICION Y ARGUMENTACION EN EL DISCURSO POL{TICO DE ORTEGA y Gasset Achiri Universidad Sidi Mohamed Ben Abdelluh (Fez) nordinSma@yahoo.fr Resumen: El discurco politica es esencialmente argumentativo, es decin, un discurso cuya finalidad primordial es lade influir en las actitudes de los demas (para lograr que se conformen con las de su autor. Para ell, se vale de multiples 5y variadas tdenieas y estrategias, De ene ellasdestacan las defniciones per- ‘suasivas. Estas consist en definir um té-mina de tal manera que la definicién manifest la posicion favorable 0 desfevorable del autor respecto al objeto definido, En extearticulo, nos proponemos analizar la funcién argumentativa dela definivién en los Discursos polities de José Ortega y Gastet. Palabras claves: disurso politico, angumentacin, identifcacisn, definicién persuasiv. Abstract: The political discourse is basically argumentative; that is, a dis- course whose main objective is to act on the attitudes of othr people in such «i way that they conform to those ofits author. That’ s why, it deploys several strategies. Among these, persuasive definitions occupy center stage. They consist in defining a certain term in such a way that it expresses a subject position which is esher favourable or disfavounsble towards the defined object. In this paper, we intend to analyse the argumentative function of definition in José Ortega y Gasset's Discursos politicos Keywords: political discourse, argumentation, identifcation, persuasive definition QuetionesPablicitara, ol In 11, 2006, pp. 61-79 7 [Nouredine Ach Desde el punto de vista argumentativo, el discurso politico se define como un conjunto de estrategias de un orador (0 escritor) que se dirige a.un auditorio con el fin de modificar +l juicio de este auditorio sobre tuna situacién o un objeto. Una de las estrategias més utilizadas por los politicos es la identificacién de los elementos que constituyen el objeto del discurso. La identificacién es argumentativa en la medida en que pretende neutralizar las diferencias entre los elementos y reducirlos a lo que hay en ellos de idéntico o intercambiable. Entre los procedimientos de iden- tificacién se suele distinguir los que pretenden establecer una identidad completa y los que sélo aspiran a una identidad parcial. Uno de los procedimientos més caracterfsticos de la identificacién completa consiste en el uso de las definiciones. Siguiendo a Perelman- ‘Tyteca (1989: 328), consideramos como casos de identificacién las defi- niciones que, sin formar parte de un sistema formal, pretenden identificar el definiens con el definiendum, de manera que se pueda sustituir uno por otro sin cambiar el sentido del discurso; decir por ejemplo, el hombre 0 el animal racional No obstante, esta identificacién solo es perfecta en los Jenguajes artificiales, como el algebra, o para términos técnicos. En la ar- gumentacién, en cambio, destacan cuatro tipos de definicién: 1. Las definiciones normativas, que son en realidad denominaciones ya que imponen por convencién un uso determinado de una palabra, esto es, indican la forma en que se quiere que se utilice un término; por ejemplo el cérmino fificar en 'a epistemologia de Popper. Esta norma ~afirman Perelman-Tyteca~ “puede resultar de un compro- miso individual, de una orden destinada alos dems, de uns regla de Ja que se cree que todo el mundo deberia seguirla” (1989: 329). 2. Las definiciones descriptivas (o reales) que seftalan cul es el sentido concedido a una palabra en cierto ambiente en un momento dado; esto 6s, indican el sentido corriente de un término: falsfcar no en el sentido de Karl Popper sino en el del Dea, “falsear o aduleerar una oss”. La definicién descriptiva puede ser, por lo tanto, verdadera 0 falsa; es falsa si no describe realmente el uso comtin, 8 Qustioes Publicar, vo. I 2° ML, 2006, pp. 67-79 ‘Costsicaci6n noufrica ¥ RETURICA. DEFINLCIOR ¥ ARGUMENTACION EN EL DISCURSO HOLT. 3. Las definiciones condensacas que se limitan a mostrar los elementos esenciales de la definicién descriptiva: “Entiendo por universidad la institucién que asocia la investigacién fundamental con la ensefian- 7a superior”, definicién que omite otros aspectos de la universidad como la formacién de los adultos. 4, Las definiciones complejas u oratorias que combinan, de forma va- riada, clementos de las tres clases precedentes. Son definiciones im- perfectas porque lo definido y lo que define no son permutables: “la guerra es la nacién entera tendida hacia la victoria": Las definiciones constituyen uno de los procedimientos argumentati- vos més caracteristicos de la obra de José Ortega y Gasset, en general, y los Discursos politicos, en particular. Ortega es, ante todo un filésofo que intervino en la politica de su pats no por placer sino por deber. Su partici- pacién en la vida politica de Espafa tenia que hacerse desde la perspectiva del intelectual que observa, analiza interpreta y explica a sus conciudada- nos los problemas le Espatia. Ahora bien, explicar es el primer paso hacia la conviccién objetiva, llamar la atencidn del auditorio y despertar su curiosidad facilitando ast la aceptacién de los argumentos que se le va a presentar, El procedimiento explicativo més importante lo constitayen las definiciones; lo cual justifica Ia abundancia de éstas en los Discursos politicos. Ortega y Gasset es cons- ciente de la importancia que tiene la definicién de las palabras y de las nociones en el proceso comunicativo: valor persuasivo de la explicacién consiste en iE hombre, el hombre! No hacemos sino repti esta palabra como si pudiine ‘mos asegurar de antemano que todos, al pronunciarla, nos referimos a lo mis- ‘mo. Son las palabras, sefiores, ampolluclas de vidrio que cada cual hincha a su _uiea de significado, y a easo el valor decisivo de la ciencia no consistaen ota ‘cosa que en dotar 2 los vocablos de significaciones exactas en las cuales tenga ‘mos todos que convent. Mas, por lo menos, cencia es hablar preciso (Diteuros politicos / DB 47), 1 Los cuatos ejemplos que hemos dado para exlics los tipos de defnicién han sido tomados de (Olivier Reboul (1991): Iiraducton ae Rhctoriqu, Tare et pratigue, Pus, Bese, pp. 73-174 (QuestionesPublctaray, vol. 1, n° 11,2006, pp. 67-79 0

También podría gustarte