Está en la página 1de 119

Tercer Taller de Actualización

sobre los Programas de Estudio 2006

Tecnología I
Secundarias Técnicas

Guía de Trabajo

00 LEGALES.indd 1 30/9/08 17:31:45


Tecnología I. Secundarias Técnicas. Guía de trabajo. Tercer Taller de Actualización sobre los Progra-
mas de Estudio 2006. Reforma de la Educación Secundaria fue elaborado por personal académico
de la Dirección General de Desa­rrollo Curricular, que pertenece a la Subsecretaría de Edu-
cación Básica de la Secretaría de Educación Pública.

Autoras
Octavio Santa María Gallegos
María Teresa Bravo Mercado
Textos elaborados por Octavio Santa María Gallegos:
Primera sesión: La silla estilo Luis XV, El librero de Juan y La secundaria que queremos, finalidades
Segunda sesión: Historias distantes relacionadas
Cuarta sesión: Mapa conceptual de tecnología y Tres ejemplos de estrategias didácticas para la
educación en tecnología: 1. Resolución de problemas, 2. Proyectos en tecnología y 3. Análisis
sistémico
Quinta sesión: Un sábado en la vida de José
Sexta sesión: Láminas sobre: a) Conceptualización sobre los materiales y sus funciones técnicas y
b) Fuentes de energía y su transformación
Mapa conceptual: Estructura conceptual. Didáctica de la asignatura de Tecnología
Séptima sesión: Comunicación y representación técnica
Octava sesión: Qué entendemos por proyecto, Proyectos en tecnología (ejemplo) y El proyecto y el
proceso educativo (tabla)

Coordinación editorial
Esteban Manteca Aguirre

Cuidado de la edición
Felipe G. Sierra Beamonte

Corrección
Blanca Pastor Téllez

Formación y diseño electrónico


Angélica Pereyra Perea

Primera edición, 2008

D. R. © Secretaría de Educación Pública, 2008


Argentina 28
Centro, CP 06020
México, DF

ISBN 978-970-829-033-3

Impreso en México
MATERIAL GRATUITO. Prohibida su venta

00 LEGALES.indd 2 30/9/08 17:31:45


Índice

Presentación 5

Introducción 7

Primera sesión
Tradición y cambio en el nivel secundaria en México 11

Segunda sesión
La tecnología como asignatura 23

Tercera sesión
La asignatura de Tecnología
en la educación secundaria en México 35

Cuarta sesión
Educación tecnológica 45

Quinta sesión
Bloque I. Técnica y tecnología 59

Sexta sesión
Bloque II. Medios técnicos
Bloque III. Transformación de materiales y energía 71

Séptima sesión
Bloque IV. Representación y comunicación técnica 87

Octava sesión
Bloque V. Acercamiento a los procesos productivos:
proyecto de producción artesanal 93

Referencias bibliográficas 113

00 LEGALES.indd 3 30/9/08 17:31:45


00 LEGALES.indd 4 30/9/08 17:31:45
Presentación

Los maestros son elemento fundamental del proceso educativo. La sociedad deposi-
ta en ellos la confianza y les asigna la responsabilidad de favorecer los aprendizajes
y de promover el logro de los rasgos deseables del perfil de egreso en los alumnos
al término de un ciclo o de un nivel educativo. Los maestros son conscientes de
que no basta con poner en juego los conocimientos logrados en su formación inicial
para realizar este encargo social sino que requieren, además de aplicar toda la ex-
periencia adquirida durante su desempeño profesional, mantenerse en permanen-
te actualización sobre las aportaciones de la investigación acerca de los procesos de
desarrollo de los niños y jóvenes, sobre alternativas que mejoran el trabajo didácti-
co y sobre los nuevos conocimientos que aportan las disciplinas científicas acerca
de la realidad natural y social.
En consecuencia, los maestros asumen el compromiso de fortalecer su activi-
dad profesional para renovar sus prácticas pedagógicas con un mejor dominio de
los contenidos curriculares y una mayor sensibilidad ante los alumnos, sus pro-
blemas y la realidad en que se desenvuelven. Con ello, los maestros contribuyen a
elevar la calidad de los servicios que ofrece la escuela a los alumnos en el acceso,
la permanencia y el logro de sus aprendizajes.
A partir del ciclo 2006-2007 las escuelas secundarias de todo el país, indepen-
dientemente de la modalidad en que ofrecen sus servicios, iniciaron la aplicación
de nuevos programas que son parte del Plan de Estudios establecido en el Acuer-
do Secretarial 384. Esto significa que los profesores trabajan con asignaturas ac-
tualizadas y con renovadas orientaciones para la enseñanza y el aprendizaje, ade-
cuadas a las características de los adolescentes, a la naturaleza de los contenidos y
a las modalidades de trabajo que ofrecen las escuelas.
Para apoyar el fortalecimiento profesional de los maestros y garantizar que la
reforma curricular de este nivel logre los resultados esperados, la Secretaría de
Educación Pública elaboró una serie de materiales de apoyo para el trabajo docen-
te y los distribuye a todos los maestros y directivos: a) documentos curriculares
básicos (plan de estudios y programas de cada asignatura); b) guías para orien-
tar el conocimiento del plan de estudios y el trabajo con los programas de pri-
mer grado; c) antologías de textos que amplían el conocimiento de los contenidos
programáticos y ofrecen opciones para seleccionar otras fuentes de información, y
d) materiales digitales con textos, imágenes y sonido que se anexarán a algunas
guías y antologías.
Asimismo, con el propósito de que cada entidad brinde a los maestros más apoyos
para la actualización, se han fortalecido los equipos técnicos estatales con docentes
que conocen el plan y los programas de estudio. Ellos habrán de atender dudas y
ofrecer las orientaciones que requieran los colectivos escolares, o bien atenderán las
jornadas de trabajo en que participen grupos de maestros por localidad o región,
según lo decida la autoridad educativa local.

00 LEGALES.indd 5 30/9/08 17:31:46


Además, la Secretaría de Educación Pública iniciará un programa de activida-
des de apoyo a la actualización sobre la Reforma de la Educación Secundaria a
través de la Red Edusat y preparará los recursos necesarios para trabajar los pro-
gramas con apoyo de los contenidos de internet.
La Secretaría de Educación Pública tiene la plena seguridad de que estos mate-
riales serán recursos importantes de apoyo a la invaluable labor que realizan los
maestros y directivos, y de que servirán para que cada escuela diseñe una estra-
tegia de formación docente orientada a fortalecer el desarrollo profesional de sus
integrantes. Asimismo, agradece a los directivos y docentes las sugerencias que
permitan mejorar los contenidos y la presentación de estos materiales.

Secretaría de Educación Pública

00 LEGALES.indd 6 30/9/08 17:31:46


Introducción

La presente guía tiene el propósito de facilitarle la comprensión, el manejo y la


aplicación del programa de Tecnología, así como invitarlo a que lo adapte a su
actividad tecnológica.
El programa es producto de una revisión exhaustiva de los programas que
se aplican actualmente y de considerar la tradición de la educación tecnológica
en nuestro país. Asimismo, es el resultado de una amplia revisión de las nuevas
tendencias de la educación tecnológica en el mundo, en la que se puso especial
atención a los enfoques de los países que tradicionalmente son generadores de
tecnologías como es el caso del Reino Unido, Estados Unidos y Canadá, los cuales
ponen énfasis en el diseño y la resolución de problemas mediante el desarrollo de
proyectos. Las experiencia de países latinoamericanos como Colombia, Perú, Ar-
gentina y Chile es heterogénea, dado que por un lado tiene un fuerte componente
en una capacitación para el trabajo, mientras por otro es clara la tendencia a una
formación en tecnología reconociéndola como campo de conocimientos cuyo obje-
to de estudio son las técnicas, sus procesos de cambio y su relación con el contexto
socioambiental; dichas técnicas se expresan en una gran diversidad de prácticas
sociales que sustentan la actividad económica de los países y el mundo.
La revisión documental y bibliográfica fue una de las fuentes básicas del diseño
curricular, así como para los seminarios internos protagonizados por el grupo de
constructores curriculares y con el equipo de consultores externos de la Dirección
General de Desarrollo Curricular, tanto nacionales como internacionales. Los do-
cumentos analizados se refieren a la educación tecnológica en el nivel de secunda-
ria, al cambio tecnológico y las tendencias del mundo del trabajo, así como a temas
referentes a las fuentes del diseño curricular, aspectos sociales, psicopedagógicos
y, como ya se mencionó, a la fuente epistemológica: qué es el conocimiento tecno-
lógico y cómo se genera.
Especial mención merece el trabajo desarrollado por la Secretaría Técnica, ins-
trumento de gestión definido por mandato del Acuerdo 384 y, en especial, por su
artículo séptimo transitorio.
Los criterios y decisiones en torno a la propuesta tienen su fundamento en el
artículo tercero constitucional y en la Ley de Educación, así como en el Acuerdo
384 y los referentes a la reforma.
Se procura una educación tecnológica eminentemente formativa para que el
alumno comprenda las relaciones de los contenidos con su vida cotidiana y los
emplee en la búsqueda del mejoramiento de su calidad de vida y del bien común.
El programa responde a las indicaciones del Plan de Estudios 2006 de educación
básica secundaria: las finalidades y el perfil de egreso de la educación básica, la
función educativa de la asignatura en el contexto del conjunto de las asignaturas y
las orientaciones educativas para el mejor aprovechamiento de los programas de
estudio.

00 LEGALES.indd 7 30/9/08 17:31:46


La guía se concentra en los contenidos del primer grado: está estructurada en
ocho sesiones para cubrir 40 horas de trabajo efectivo. Está diseñada para que el
docente analice algunos elementos de la estructura curricular y de los contenidos,
para lo cual se propone el análisis de algunos componentes curriculares, por ejem-
plo los propósitos, para analizar su papel en la orientación del programa; el papel
de los conceptos en la formación y en la promoción del aprendizaje significativo, y
la construcción de significados, habilidades y actitudes.
El programa de Tecnología pretende responder a la diversidad pero con un ele-
mento común: la formación básica en tecnología, que desarrolle las mismas habili-
dades cognitivas y actitudinales basadas en retos intelectuales análogos y los mis-
mos recursos o estrategias didácticas en cualquier contexto, tanto para el alumno
de carpintería que para el alumno de cómputo o de electrónica, cuya diferencia
sólo sea la activad tecnológica en cuestión.
Además, promueve el trabajo grupal y la construcción colectiva del conocimien-
to, a través de la resolución de problemas en tecnología de manera participativa,
proponiendo alternativas de solución y análisis grupal para su puesta en práctica.
El trabajo por proyectos es la regla para el análisis de los contenidos. El proyecto
como plan de acción para la resolución de problemas en tecnología y como eje para la
articulación lógica de los contenidos, así como de los ciclos de creación e innovación
de objetos y procesos técnicos. El proyecto como elemento de planificación de las
actividades y para la promoción de los aprendizajes a través de fases y actividades.
En algunas tradiciones de la educación tecnológica se ponía mayor atención en
los aspectos instrumentales orientados a la formación para el trabajo; en otras, a los
aspectos de la organización y los aspectos socioculturales. El programa busca un
enfoque en tecnología que atienda los aspectos instrumentales sin descuidar los
aspectos de gestión y socioculturales del cambio e innovación técnica, atendiendo
por lo tanto a la interacción de los proceso técnicos con el cambio en los modos de
vida y la previsión del impacto en los ecosistemas. Desde la perspectiva sociocul-
tural, el aspecto histórico es relevante, siempre y cuando se refiera a los objetos y
procesos técnicos propios de la actividad tecnológica de nuestras escuelas, de tal
manera que permita conocer sus antecedentes, los procesos de elaboración y sus
aplicaciones en contextos definidos.
El énfasis está puesto en las funciones sociales de la técnica y en el análisis sisté-
mico del objeto técnico como portadores de cogniciones, así como en los procesos
de cambio e innovación de los objetos y procesos técnicos, con la finalidad de que
los alumnos sean capaces de comprender e intervenir en la resolución de proble-
mas de su vida cotidiana o en la confrontación de retos intelectuales que su vida
futura les depara.
La primera sesión trata de la tradición y las necesidades del cambio en la educa-
ción tecnológica; aprender de la experiencia pero con la mente abierta a las nuevas
necesidades sociales del mundo actual y futuro, y sobre la contribución de Tenolo-
gía a la consecución del perfil de egreso de la educación básica.
La segunda sesión trata de la tecnología como asignatura, del contraste entre la
tradición y los nuevos enfoques, de la importancia económica, social y educativa
de los fundamentos de la tecnología, de la definición de su objeto de estudio, así
como de su inclusión en el mapa curricular y las implicaciones que ésta tiene.

00 LEGALES.indd 8 30/9/08 17:31:47


La tercera sesión trata de la tecnología en la educación secundaria; se propone
una reflexión sobre los lineamientos de la reforma y los criterios del diseño curri-
cular en la construcción y la estructuración del programa.
La cuarta sesión trata de los métodos en tecnología que caracterizan el estudio
de la técnica para su comprensión, explicación e intervención en los procesos de
cambio, así como el estudio de los ciclos de los productos para la mejora continua
de objetos y procesos técnicos. Estudios que posibilitan la construcción de conoci-
mientos y la expresión material de la cultura. Propone el análisis grupal del méto-
do de proyectos y del análisis sistémico, en relación con los criterios pedagógicos
para su empleo como estrategia didáctica.
En la quinta sesión se analizan los contenidos del primer bloque; ésta inicia con
una reflexión sobre los propósitos y su importancia en la planeación educativa para
luego analizar en particular los propósitos de la asignatura y del bloque I y luego
los contenidos propuestos, a partir de una narración ficticia, para simular la rela­ción
del niño, la familia y la sociedad con los objetos y procesos técnicos en la viva coti-
diana con el propósito de identificar y caracterizar los objetos y procesos técnicos
de su actividad. Por último, los participantes habrán de caracterizar a la tecnología
como campo de conocimientos e identificar sus métodos y su relación con las cien-
cias, así como las maneras en que contribuye a la mejora continua, y comentarán los
métodos de investigación y desarrollo de la industria moderna.
La sexta sesión trata sobre la importancia de los conceptos en la cultura y su
construcción en el devenir histórico; se pretende mostrar cómo el proceso de crea-
ción de herramientas, y por lo tanto el proceso técnico, lleva consigo la construcción
conceptual y cómo se constituyen dichos conceptos en los elementos con los que
pensamos y nos permiten describir la relación de hechos, en este caso del hecho
técnico. En la sesión se enfatiza la importancia de la construcción conceptual para
el aprendizaje significativo y la resolución de problemas. Asimismo, los docentes
analizan los bloques II y III en lo referente a los medios técnicos, particularmente
la construcción de herramientas; en el grupo buscarán la comprensión y construc-
ción del concepto delegación de funciones, los conceptos de material y energía y
su correlación funcional con herramientas y máquinas en sus procesos de trans-
formación; se propone que reflexionen acerca de las máquinas como conversores
de energía para diferentes funciones. Finaliza la sesión con una reflexión sobre la
importancia de la relación de la estructura conceptual con las prácticas educativas
como una forma de pensamiento que emplean los maestros en su asignatura
En la séptima sesión se analizan los contenidos del bloque IV “Representación
y comunicación técnica”; se promueve la reflexión respecto a algunos conceptos y
acerca de la importancia de la relación entre el pensamiento, la representación de
las ideas y la comunicación en contextos de reproducción y uso de las técnicas y
sus productos. Se invita a los docentes a reconocer en Leonardo da Vinci la impor­
tancia de la representación: sus aplicaciones e innovaciones como lenguaje de la
tecnología, y a comentar la importancia de la tecnología como instrumento de
la creación humana. Se propone un ejercicio de análisis sobre la función educati-
va del dibujo como componente fundamental del método de proyectos, destacan-
do los conceptos de estructura, la estructura portante, la estructura modular y la
representación serial. Finalmente, se sugiere la elaboración de un manual sobre un

00 LEGALES.indd 9 30/9/08 17:31:47


objeto que permita integrar todos los componentes de la representación y comuni-
cación técnica.
La octava sesión se dedica al análisis del bloque V “Acercamiento a los procesos
productivos: proyecto de producción artesanal”; se retoman los planteamientos de
la cuarta sesión respecto a los métodos en tecnología para que los docentes elabo-
ren algunos ejemplos en los que se destaque la valoración de las actividades con
los procesos de aprendizaje, con el fin de que tomen conciencia de los comporta-
mientos cognitivos que despliega el alumno para el logro de sus aprendizajes y
consideren la evaluación permanente de los mismos.
Finalmente, es necesario insistir en que la propuesta no es una “camisa de fuer-
za”, por el cual el colectivo docente deberá adaptar los contenidos a su actividad
tecnológica. Asimismo, deberá promover acciones prácticas –instrumentales– para­
lelamente a su análisis a la luz de los métodos y conceptos del campo; es decir, debe-
rá promover la resolución de problemas, conforme los énfasis del bloque, mediante
el empleo del método de proyectos, de manera que su trabajo en el quinto bloque
deberá ser gradual, por aproximaciones, a todas las fases y contenidos de los blo-
ques, que podrán abordarse con un nivel mayor de integración y complejidad.

Simbología

individual parejas equipos plenaria

10

00 LEGALES.indd 10 30/9/08 17:31:47


Primera sesión
Tradición y cambio de la educación
en el nivel secundaria en México

Más allá de aumentar la cobertura, la educación secundaria debe enriquecer


los elementos del tronco común a fin de permitir a los jóvenes moverse
en un mundo globalizado e interconectado, a partir del reconocimiento
de sus identidades, de un entendimiento intercultural y del uso de la ciencia
al servicio de un desarrollo humano sostenible. Es preciso que los adolescentes
puedan adquirir en sus instituciones educativas el instrumental que les permita,
por un, lado dominar las nuevas tecnologías y, por otro, desarrollar la creatividad
y la empatía necesarias para ser ciudadanos con capacidad de actuar y crear.
Jaques Delors

Propósitos
Que el colectivo docente:

• Identifique que el proceso de cambio socioeconómico, cultural y educa-


tivo ha impactado en la reorientación de la educación secundaria en ge-
neral y, en este mismo nivel, de la educación tecnológica en particular.
• Reconozca algunos rasgos de la educación secundaria, en sus orígenes y
actuales.
• Reflexione sobre la Reforma de la Educación Secundaria en México.

Materiales
Rotafolio, hojas de rotafolio, plumones y pizarrón.

Claves para el análisis


En esta sesión se abordan algunos cambios de la educación secundaria, la cual
ha pasado de centrarse en la educación para el trabajo hacia una educación para
la vida, de una educación tradicional a una centrada en el alumno y en la que la
formación tecnológica básica se ha identificado como uno de sus componentes
centrales.

11

01 SESION1.indd 11 30/9/08 16:10:10


Actividades
1. Expectativas de la sesión.
Que un maestro lea en voz alta, para el grupo, los objetivos de la sesión y pos-
teriormente todos los maestros planteen preguntas y sus expectativas en torno
a ellos. Se anotan en el pizarrón y en los cuadernos de cada uno para revisar
posteriormente cuáles se cubren con el desarrollo de las actividades de la guía.
Tiempo aproximado: 15 minutos

2. De manera individual lean con atención las siguientes experiencias educativas.

La silla estilo Luis XV


Es la primera clase de taller a la que asisto, escogí carpintería porque en mi casa los
muebles de madera son muy útiles, como la alacena de la cocina, la mesa del comedor,
los libreros del estudio. Algunos trastes también son de madera, y en el pueblo de don-
de es mi papá las casas están hechas de madera.
Pero ahora ya no estoy tan seguro, en la primera clase mi maestro nos habló de
construir una silla estilo Luis XV, y yo la verdad no sabía de qué me estaba hablando,
¿se trataría de una persona que él conocía? Cuando me enteré por dónde iba el asunto,
pensé que se trataba del tipo de silla que todos quieren, pero luego caí en cuenta que
no todos desean una silla Luis XV; algunos, como yo, sólo queremos una silla que sirva
para sentarse, que sea cómoda y en la que no me vaya a caer.
Pero el maestro nunca nos preguntó por qué habíamos tomado ese taller y qué
cosas nos gustaría elaborar, él sólo insistió en construir una silla Luis XV. Cuando nos
mostró un dibujo de la silla pensé: “Ha de ser porque está muy adornada y el maestro
quiere que nos cueste trabajo para aprender mejor; la verdad a mí no me gusta”.
Hasta mucho después, y luego de algunas pláticas con el maestro, entendí que
existen muchos estilos y que los muebles también se hacen según el gusto de las perso-
nas, no sólo por su utilidad; pero a mí me gustan más las que hacen acá, yo la llamo la
silla de Moctezuma porque el que las vende dice que desde antes de la llegada de los
españoles ya se usaban, lo que sí, son muy cómodas. Están hechas de madera de mes-
quite, sus piezas están unidas con cuero, el asiento y el respaldo están cubiertos de piel,
cuando las hacen casi no usan herramientas, sólo para cortar y darle forma a la madera
y al cuero, porque las piezas de madera están unidas con tiras de piel.
Ahora estamos haciendo la que el maestro dice la “silla Luis XV”, dice que la
mejor madera para hacerla es la caoba, que es una madera fina porque es dura, muy re-
sistente y su color y veta son bonitos, es por eso es que algunos clientes la prefieren. Pero
estas sillas son muy caras y la mayoría de nuestros papás no podrían comprarlas.
Para su elaboración se requiere seguir el dibujo que nos mostró, para hacerla igua-
lita, sólo que de tamaño real. Además se requieren muchas herramientas y la mayoría
son eléctricas, algunas son difíciles de manejar porque yo todavía soy chico y no tengo
muchas fuerzas. Yo creo, por lo difícil y lo duro de la madera, que me voy a pasar el año
haciendo la silla Luis XV. Lo malo es que ya no me puedo cambiar de taller. Bueno ni
modo...

12

01 SESION1.indd 12 30/9/08 16:10:10


Ahora conteste las siguientes preguntas, anotando las respuestas en su cuaderno:

• ¿Cómo se da la relación maestro/alumno?


• ¿Qué valor tienen las ideas previas del alumno en el ejemplo?
• ¿Cuál es la finalidad educativa en esta experiencia?
• ¿Cuáles son las actitudes que refleja el alumno en esta situación?
• ¿Qué concepción de la educación tecnológica prevalece en el ejemplo?
Tiempo aproximado: 15 minutos

De igual manera, continúe leyendo la siguiente experiencia:

El librero de Juan
Juan nos cuenta que cuando estaba en la primaria:

—Mis libros estaba regados por toda casa, mi mamá siempre me regañaba, pero
ahora que estoy en la secundaria, en la asignatura de Tecnología, aprenderé a hacer
objetos de madera de utilidad en la casa.
”Así, en la primera clase el maestro se presentó y nos dijo de qué iba a tratar el
curso, luego nos preguntó lo que nosotros esperábamos; varios comentamos que ob-
jetos de madera, yo mencioné el librero y expliqué por qué me hace falta. La mayoría
pensó en muebles para su casa, por su utilidad. Luego el maestro escribió en un cartel
estas ideas para recordarlas durante el curso. Comentó que de eso se trataba, pero era
necesario irse por partes.
Juan comentó:

—El maestro reconoció nuestras ideas, la mía es la de un librero. El maestro nos


pidió que hiciéramos un dibujo, señalando sus partes y que describiéramos para qué
sirve cada una y también para saber cómo unirlas; también investigamos en catálogos
y manuales, para enterarnos cómo son y cómo se hacen y compararlos con nuestras
ideas. Así, nos dimos cuenta que hay diferentes estilos y maneras de hacerlo, además
se puede hacer de otros materiales, no sólo de madera…
En las siguientes clases el maestro nos explicó qué herramientas usar, ya que
son varias y cada una sirve para algo especial, además construimos un taladro de arco,
todos estábamos sorprendidos porque habíamos construido una herramienta muy útil
en carpintería, sobre todo cuando no hay electricidad, además es muy sencillo hacerlo.
En cada clase el maestro comenta con nosotros los avances del trabajo y nos ayuda a
resolver las dudas que se presentan y siempre nos pide que platiquemos entre nosotros
la utilidad de las herramientas en cada tarea y cómo las empleamos para modificar los
materiales, porque entre todos nos ayudamos; además nos pide que hagamos anotacio-
nes de los avances y con dibujos, para luego leer y recordar cómo lo hicimos, y sobre
todo si se nos presentan dificultades, por ejemplo, yo creo que las herramientas se pue-
den mejorar para hacer más fáciles algunas tareas. El maestro siempre está atento, indi-
cándonos por qué las cosas quedan bien o mal, y ya sea que salgan bien o mal siempre
comentamos lo realizado. Primero nos pregunta si tenemos una explicación para lo que
pasa; luego, según la respuesta, nos orienta para corregir las acciones y obtener buenos

13

01 SESION1.indd 13 30/9/08 16:10:11


resultados. Él dice que esta es una forma de evaluación en cada tarea que realizamos,
además, siempre anota lo que decimos y luego cómo lo hacemos; cuando tenemos difi-
cultades nos muestra cómo hacerlo y nos explica.
Ya estamos casi por terminar el primer curso y ahora estoy haciendo un mesa-
banco para hacer mi tarea, porque casi siempre la hago sobre la cama. En el curso me
di cuenta que aprendimos muchas cosas, no sólo a hacer objetos de madera, también
aprendí que los muebles y otros objetos se hacen por una necesidad, que deben funcio-
nar bien, que deben ser seguros y que hasta los podemos hacer a nuestro gusto.
Por cierto mi mamá ya no me regaña, porque ahora los libros están en su lugar:
el librero.

Ahora conteste las siguientes preguntas, anotando las respuestas en su cuaderno:

• ¿Cómo se da la relación maestro/alumno?


• ¿Qué valor tienen las ideas previas del alumno en el ejemplo?
• ¿Cuál es la finalidad educativa en esta experiencia?
• ¿Cuáles son las actitudes que refleja el alumno en esta historia?
• ¿Qué concepción de la educación tecnológica prevalece en el ejemplo?
• ¿Cuál es la manera en que se realiza la evaluación?
Tiempo aproximado: 15 minutos

3. En equipos de cinco maestros se analizarán las respuestas dadas individual-


mente, con la finalidad de conocerlas, intercambiar ideas y se buscará la inte-
gración de las respuestas individuales en una formulación por equipo, previa
explicación, aclaración y acuerdo de las respuestas individuales. Escribirlo en
una hoja de rotafolio.
Tiempo aproximado: 30 minutos

4. En plenaria, se presentarán los análisis que cada grupo realizó y se formularán


algunas ideas sobre los motivos o los porqués de las diferencias en estas prácti-
cas educativas; hay que anotarlas en el pizarrón.
Tiempo aproximado: 20 minutos

5. En los mismos equipos formados anteriormente hagan la siguiente lectura de


manera comentada, identificando la visión que se ha tenido de la educación
secundaria.
Tiempo aproximado: 20 minutos

14

01 SESION1.indd 14 30/9/08 16:10:11


La secundaria que queremos, finalidades

Algunos rasgos de su devenir histórico en México


La escuela secundaria en México se crea en un periodo de posguerra civil –que arrojó
una economía devastada–, en un proceso de consolidación del Estado nación y con un
vasto territorio por colonizar. Es en este momento que el país requería la urgente utili-
zación de la actividades de sus ciudadanos, no podía encerrarlos en las aulas cuando
el promedio de vida de los mexicanos de la época era de 40 años, lo que representaba
una vida laboral corta.
Se buscaba hacer accesible la escuela secundaria para todos como expresión de la
popularización o socialización de la enseñanza para todas las clases sociales; satisfacer
las necesidades de la vida contemporánea.
La creación de la escuela secundaria surge de la “necesidad de crear una etapa
intermedia entre la primaria superior y la preparatoria, que permitiera ‘preparar para
la vida’” (Sandoval, 2000: 39) antes del ingreso a la preparatoria para las profesiones.
En 1918, en los hechos se dividió el nivel de preparatoria, al proporcionarse contenidos
de cultura general y cursos optativos de carácter práctico para diversas ocupaciones
con lo que adquirió su carácter propedéutico y terminal. Así, se buscaba una educación
concordante con la realidad, preparar para el trabajo pero buscando un puente entre la
educación primaria y la preparatoria. En 1923 nace formalmente la escuela secundaria,
se insistía entonces en su apego a las necesidades sociales del país. En 1925 se habla
además del desarrollo personal, lo que implicó incorporar una serie de sugerencias di-
dácticas según la naturaleza psicológica del alumno. En 1929 se enfatizan los ideales
revolucionarios. En 1930 se introducen los conceptos modernos: “El de adolescencia y
de vocación... como trasfondo de planes y programas... para preparar a los alumnos
para la vida, adquirir conocimientos, cultivar habilidades y formar hábitos deseables,
atender intereses comunes y particulares de los alumnos, formar hábitos de estudio y
cultivar la vocación” (Sandoval, 2000: 43). En 1932 se pone énfasis en entender y mejorar
las condiciones del alumno, encauzar su personalidad, y sus ideales; formar y fortale-
cer hábitos de trabajo y cultivar el sentimiento de responsabilidad, la conciencia social
y el espíritu nacionalista; parecía pensarse en un alumno adulto. En 1951 se propone
ampliar la cultura general, orientar las aptitudes, inclinaciones y capacidades, propor-
cionar habilidades para facilitar su lucha por la vida. De 1954 a 1964 se pone el énfasis
en una educación para la adolescencia (12 a 18 años) y se busca una mayor vinculación
con la preparatoria al ubicar la secundaria como educación media básica, se promueve
el desarrollo físico y mental del alumno según las necesidades de la sociedad: preparar
para una ocupación inmediata, para lo cual se fortalecieron las actividades prácticas
y los talleres. En 1968 se da mayor importancia a las actividades tecnológicas a través
de enseñar produciendo. En 1975, además de la apertura democrática en la reforma
puesta en marcha, los contenidos se organizan por áreas de conocimiento y se pone un
mayor énfasis en su vinculación con la primaria. Su objetivo es proporcionar una edu-
cación general (humanística, científica, técnica, artística, sexual y para una paternidad
responsable y moral) para formar integralmente al educando y prepararlo para que
participe en la transformación de la sociedad. Un rasgo característico de esta reforma
es desarrollar las capacidades de aprender a aprender. De 1989 a 1994, con base en la

15

01 SESION1.indd 15 30/9/08 16:10:11


pérdida de la capacidad de la secundaria como medio de movilidad social (formación
deficiente en lo académico y para la vida productiva, y sobre todo carencia de sentido
para los alumnos), se hace énfasis en la identificación de las necesidades sociales que
el nivel puede atender, énfasis en la formación para el trabajo y énfasis en el desarrollo
del pensamiento crítico y creativo.
Uno de los rasgos comunes de las finalidades de la educación secundaria ha sido
el énfasis de la formación para el trabajo. Rasgo que parece prevalecer según las ten-
dencias del entorno mundial que exige elevar la productividad, para lo cual es condi-
ción una población más escolarizada.

El mundo actual
Ante las condiciones del entorno mundial, caracterizado por un proceso de globaliza-
ción que ha provocado un crecimiento desigual entre naciones, que genera pobreza y
deterioro ambiental; y ante un entorno nacional caracterizado por una economía es-
tancada, desempleo y subempleo, pero con una mayor expectativa de vida (70 años),
etcétera, se busca una propuesta que dé más resultados, es decir, fortalecer la formación
cognoscitiva: el aprender a razonar y aprender a pensar (Giry, 2002).
Si bien en la actualidad el promedio de alumnos que ingresa a la preparatoria es
mayor, muchos estudiantes se están incorporando al mercado de trabajo, tanto formal
como informal. Pero ya sea que algunos sigan estudiando o se incorporen al mercado
de trabajo, es fundamental formar para la vida.
En la década de los años 80 como mutación del trabajo, se propagan algunos
mé­todos para aprender a pensar o para aprender a aprender en el contexto de las em-
presas, sobre todo en aquellas en donde la automatización y computación son la base de
los procesos productivos, lo que obliga a replantear los puestos de trabajo: el obrero ya
no debe ser un operador, sino que habrá de supervisar, mantener, optimizar sistemas
de producción (nuevo orden internacional del trabajo humano), flujos y transforma-
ción de materia, estado y parámetros de transformación y manejo de las instalaciones.
Ahora debe ser capaz de dominar el flujo de las informaciones de las relaciones que se
establecen en una multitud de parámetros, debe analizarlos y administrarlos. Se da un
cambio del modelo de producción tayloriano a empresas del tercer tipo. Por ello, no es
posible conformarse en la actualidad con una cooperación rígida basada en normas, en
reglas que incitan a cada uno a callar y a permanecer en el lugar que le asigna la orga-
nización del trabajo.
A finales del siglo XX se insinuaban una serie de cambios en la sociedad, en la
tecnología, en la ciencia, en las tecnologías de la información, muchas de las cuales ya
están en proceso o ya se han cumplido.

Los supuestos sobre el futuro no son como los de un ejercicio de geometría. No


son planteamientos abstractos de los cuales se pueden derivar las consecuencias
con precisión matemática. Pero necesitamos hacer algunos supuestos respecto al
futuro para hacer planes, prepararnos y evitar que ocurran hechos no deseados
(Coates, 1996).

Si la principal materia prima de la actividad profesional se compone de informa-


ciones es necesario un trabajo mental, solución de problemas, saber comunicar. Lo cual

16

01 SESION1.indd 16 30/9/08 16:10:12


destaca la necesidad, más que del dominio de nuevos conocimientos, del dominio de
las capacidades de abstracción, de razonamiento lógico y la puesta en práctica de una
habilidad racional.
Nuevas exigencia: conocimientos más teóricos, aptitudes cognoscitivas más de-
sarrolladas, mayor flexibilidad intelectual y capacidad de abstracción. Herramientas
cognoscitivas que dan pie para hablar de las nuevas pedagogías, métodos desarrolla-
dos para aprender a aprender o aprender a pensar. Metodologías para una pedagogía
del éxito.

Bibliografía
Sandoval, E. (2000), “Institución”, en La trama de la escuela secundaria: institución, relacio-
nes y saberes, México, Plaza y Valdés, pp. 35-93.
Giry, M. (2002), Aprender a razonar, aprender a pensar, México, Siglo XXI, pp. 8-14.
Coates, J. (1996), “Proyecto 2025: previsión de adelantos en ciencia y tecnología y sus
repercusiones para la empresa”, Boletín de la Sociedad para el Mundo Futuro, Capítulo
México.

6. Ahora, con la misma organización en equipos, hagan las siguiente lectura de


manera comentada, identificando la visión que se vislumbra para la educación
secundaria del futuro.
Tiempo aproximado: 20 minutos

Una mirada hacia el futuro de la educación secundaria1

Las reformas se deben dar en el ámbito


de la concepción educativa, en la estructura
y contenidos curriculares
y en la formación de profesores, prioritariamente.

Existe unanimidad entre los maestros, directivos y expertos acerca de que en la educa-
ción secundaria deben abordarse: la concepción educativa del nivel, la estructura y los
contenidos curriculares, y la formación de profesores, como los campos a revisar en el
marco de los procesos de reforma educativa de la escuela secundaria en América Lati-
na, ello enmarcado, a su vez, en el contexto de los cambios que se están procesando en
los escenarios económicos, sociales y políticos de la región. No obstante, tendrán que
tomarse en cuenta los siguientes aspectos para poder manejar los futuros escenarios de
la escuela secundaria.

1
Modificado de Beatriz Macedo y Raquel Katzkowicz (2003), “Educación secundaria: ba-
lance y prospectiva” (documento de discusión). Seminario sobre Prospectivas de la Edu-
cación en la Región de América Latina y el Caribe, Santiago, Chile, 23-25 de agosto de
2000, en 2001 Educación, núm. 37, febrero, México.

17

01 SESION1.indd 17 30/9/08 16:10:12


Visión de la escuela
Cambiar de una escuela autoritaria a una con mayor participación de la comunidad, que
escuche al alumno y lo respete, que propicie la toma de decisiones del alumno respecto
a las cosas que lo afectan, para formar ciudadanos participativos y proactivos.
Tener en cuenta todo el sistema educativo y el entorno social, que se actúe en todo
el conjunto y que todo el conjunto participe según corresponda. Planificar la conexión de
las escuelas con organizaciones que se ocupan de otros contextos educativos (políticas
de familia, de juventud, servicios sociales, entre otros.
Plantear la finalidad de la educación secundaria, definir qué información básica
es importante promover en el nuevo siglo, cómo se prepara a los alumnos para resolver
problemas en la vida cotidiana.

Currículo escolar
Tomar como base las transformaciones que está viviendo la sociedad contemporánea, en
particular la de América Latina, para redefinir el papel que se asignará a la educación.
Incorporar elementos que permitan apropiarse de los procesos de cambio tecnológico.
Replantear la visión del conocimiento, dando relevancia a una cultura que permi-
ta al alumno comprender de distinta manera la tecnología que lo rodea. Enfatizar una
cultura tecnológica que sea al mismo tiempo la base para desarrollar el interés por el
conocimiento. El conocimiento tecnológico implica, en un sentido, un dominio de sabe-
res básicos y, en otro, la necesidad de acudir a lo útil de la información temporal (la cual
tiene que ser olvidada cuando una nueva tecnología sustituye la actual).
Poner atención para que los alumnos sean capaces de adquirir información por
sí mismos. Promover el desarrollo de una actitud hacia los temas éticos conectados con
el desarrollo científico, y un pensamiento crítico respecto a lo que estudian y a los he-
chos que ocurren en su mundo. Incrementar su capacidad de comunicación por todos
los medios y lograr, a través de la literatura, “el goce por la lectura”.
Plantear los problemas sociales y económicos en función de lo que vive el ciuda-
dano a principios de siglo. Ayudar a una mejor comprensión del mundo actual a través
del conocimiento de la historia y la geografía.
Promover, como ejes transversales en la formación, los temas: una cultura para
la paz, para la tolerancia, para la cooperación entre los ciudadanos y entre los pueblos.
Promover una educación para el respeto a los derechos humanos y de cuidado del me-
dio ambiente.
Enseñar a decodificar los mensajes de los medios y a entender cuándo una in-
formación es consistente y cuándo debe ser replanteada porque el medio la ha simpli-
ficado.
Organizar la duración de la educación, tanto la obligatoria como la gratuita, los
horarios de asistencia, la disponibilidad de materiales de apoyo a la docencia, y la aten-
ción a la formación profesional técnica para facilitar la inserción del alumno en la vida
activa y adulta.

Actuación de los maestros


Mejorar las condiciones institucionales en que el docente realiza su trabajo para motivar-
lo a participar en las reformas, en los cambios. Pugnar por salarios adecuados, mejores
condiciones de trabajo, bibliotecas, materiales didácticos, etcétera, apoyos para su actua-

18

01 SESION1.indd 18 30/9/08 16:10:12


lización y profesionalización, incentivar el mérito, el compromiso con el trabajo y con
los logros de aprendizaje del alumno.
Modificar la estructura de incentivos de los docentes en su trabajo cotidiano, pre-
miar la responsabilidad, la creatividad y la búsqueda de la excelencia. Ponderar como
prioritarias las habilidades más que el currículo, clarificar los cambios que se esperan
como parte de los procesos de formación de maestros.
Describir con precisión los procesos de aprendizaje. Preparar textos de estudio
adecuados a las diferencias de los alumnos, para que éstos participen en situaciones de
aprendizaje en las cuales logren los conocimientos esperados.

7. Una vez leídas y analizadas ambas lecturas, comparen, en grupos, las respues-
tas elaboradas en el punto 2 y corríjanlas o confírmenlas. No se olviden de ano-
tarlas en sus cuadernos.
Tiempo aproximado: 30 minutos

8. En plenaria, y con base en sus notas, reflexionen aerca de lo siguiente:

• ¿Están de acuerdo con la nueva visión sobre la educación secundaria?


• ¿Qué es lo que están cambiando?
• ¿Qué implicaciones tiene para el trabajo en clase la nueva visión de la
educación secundaria?
• ¿Qué tendríamos que hacer para alcanzar y concretar dicha visión?
Tiempo aproximado: 20 minutos

La escuela secundaria en México


México ha sido sensible a los debates y a los procesos de cambio que tienen lugar en los
ámbitos internacional y nacional, por lo que desde 1993 la educación secundaria fue de-
clarada componente fundamental y etapa de cierre de la educación básica obligatoria.
Durante más de una década se ha apoyado el desarrollo de la educación secundaria;
al poner énfasis, durante la reforma curricular, en el desarrollo de habilidades y com-
petencias para seguir aprendiendo se impulsó un amplio programa para la actualiza-
ción de los maestros, se realizaron acciones de mejoramiento de la gestión escolar y del
equipamiento, y más aún, del año 2001 al 2006 la Secretaría de Educación Pública llevó
a cabo una amplio proceso de reforma de la educación secundaria, por lo que hoy con-
tamos con una nueva propuesta educativa para este nivel.

9. En equipos de tres a cinco maestros, lean el punto I. “Las finalidades de la


educa­ción básica” y el II. “Perfil de egreso de la educación básica” (Plan de Es-
tudios 2006, en línea, pp. 7-12, http://www.reformasecundaria.sep.gob.mx/doc/
programas/2006/planestudios2006.pdf), a fin de conocer, comentar y reflexionar

19

01 SESION1.indd 19 30/9/08 16:10:13


sobre los aspectos centrales de la reforma, tales como: sus propósitos, el perfil
de egreso y las competencias que se promueven en la educación básica.
Tiempo aproximado: 35 minutos

10. En plenaria, y con base en las anotaciones hechas en los cuadernos de trabajo
de los equipos, analicen y comenten sobre:

• La pertinencia del enfoque educativo para la secundaria.


• Los retos que las nuevas orientaciones tienen que enfrentar para su de-
sarrollo.
• Las necesidades que se tienen que cubrir para llevar a cabo dicha pro-
puesta.
Tiempo aproximado: 35 minutos

¿Qué ha pasado con la educación tecnológica


en la Reforma de la Educación Secundaria?
En el contexto de cambios a nivel mundial, la visión de la tecnología, así como de la
educación tecnológica, también ha sido objeto de análisis y propuestas de transfor-
mación, ya que la aparición de la sociedad del conocimiento y la tercera revolución
científico-tecnológica han modificado fuertemente la visión de la tecnología y de la
técnica y, en consecuencia, de la educación tecnológica.

11. En plenaria, lean el siguiente texto y comenten los nuevos rasgos de la asigna-
tura de tecnología.
Tiempo aproximado: 15 minutos

Asignatura de Tecnología2

Fundamentación
Antecedentes
En su origen, la educación tecnológica en México apareció estrechamente vinculada
con las actividades laborales. Surgió así la necesidad de formar a los estudiantes de
secundaria con alguna especialidad tecnológica, en la perspectiva de su consecuente
incorporación a las actividades productivas. El espíritu práctico de estas actividades
era explicable por el contexto nacional del momento, donde el desarrollo de las acti-
vidades productivas requería de personas con conocimientos y habilidades técnicas
sobre diversos aspectos laborales y la mayor parte de los egresados de este nivel edu-
cativo se incorporaría casi de manera inmediata a estas actividades.

2
Educación básica. Secundaria. Tecnología. Escuelas Secundarias Generales. Programas de estudio
2006, México, SEP, 2008.

20

01 SESION1.indd 20 30/9/08 16:10:13


Todavía en años recientes, la educación tecnológica se ha orientado hacia una
formación para el trabajo, y entre sus referentes disciplinarios se tiene una concepción
de tecnología como aplicación de los conocimientos científicos.
Estas maneras de concebir la educación tecnológica en el nivel de secundaria
fueron en su momento congruentes respecto de las necesidades de formación y las ex-
pectativas de los estudiantes. Estos planteamientos tuvieron relevancia en función del
desarrollo histórico del país y de los contextos regionales y locales.
Actualmente, la educación tecnológica presenta características especiales con
respecto al resto del currículo en secundaria, ya que no existe un programa único que
se aplique en todas las secundarias, sino una diversidad de programas correspondien-
tes a seis campos tecnológicos que enfatizan el trabajo en diferentes aspectos técnicos
y se imparten de manera diferenciada en las distintas modalidades de la educación
secundaria: General, Técnica y Telesecundaria. Para el caso particular de esta última se
incorpora el trabajo con proyectos comunitarios.
En la reforma de la educación secundaria llevada a cabo en 1993 no se formula-
ron programas de estudio para la educación tecnológica, sin embargo, en lo referente
a la carga horaria se propuso la disminución de seis a tres horas a la semana para esta
asignatura.
En el caso de las secundarias generales, durante la década de los 90 se propu-
sieron algunas modificaciones a la educación tecnológica, denominadas “programas
ajustados”, los cuales incorporaron nuevos componentes, como enfoque, finalidades,
objetivo general, lineamientos didácticos y elementos para la evaluación y acreditación,
sin embargo hubo pocos cambios en los contenidos escolares.
En la modalidad de las secundarias técnicas se llevó a cabo una renovación curri-
cular en 1995. En su modelo curricular hubo un avance importante al concebir el concep-
to de cultura tecnológica y seis ejes como parte de los componentes que responden a la
actualización pedagógica de esta asignatura. El planteamiento se caracteriza por ofrecer
a los estudiantes los elementos básicos para la comprensión, elección y utilización de
procesos y medios técnicos, así como el acercamiento a un ámbito tecnológico particular,
a partir de una actividad tecnológica concreta. En el caso particular de esta modalidad,
se proponen cargas horarias diferenciadas de 8, 12 y 16 horas semanales de clase para los
diferentes ámbitos tecnológicos definidos en su modelo curricular.
Respecto a la modalidad de Telesecundaria, en 2001 se incorporó un nuevo ma-
terial de Tecnología para primer grado. La propuesta establece opciones para abordar
la tecnología en los ámbitos de salud, producción agropecuaria, social, cultural y am-
biental, que permitieran conocer, analizar y responder a las situaciones enfrentadas en
los contextos rurales y marginales, sitios en donde se ubican la mayoría de las telese-
cundarias.

Introducción
La práctica y el estudio de la tecnología van más allá del saber hacer de una especialidad
técnica o de la descripción de las actividades de innovación. A través de la asignatura
de Tecnología se pretende promover una visión amplia del campo de estudio que con-
sidera los aspectos instrumentales de las técnicas, sus procesos de cambio, de gestión,
de innovación y su relación con la sociedad y la naturaleza.

21

01 SESION1.indd 21 30/9/08 16:10:13


Esta visión está ligada a la búsqueda de la participación social en la definición y
el control de la propia tecnología, que además permite garantizar la participación de
los diferentes grupos sociales involucrados. En suma, los contenidos de la asignatura
de Tecnología en la educación secundaria reconocen la importancia de la perspectiva
humanista, para el desarrollo de un proceso formativo desde un referente instrumental,
sistémico y holístico en la construcción, aplicación y valoración de la tecnología.

12. Para finalizar esta primera sesión, anoten en su cuaderno, individualmente, los
aspectos que consideren más importantes, ya sea aquellos analizados en las lec-
turas o bien, expresados en las participaciones de los compañeros. De igual ma-
nera anoten sus dudas para despejarlas durante las siguientes sesiones Es una
buena idea hacer un glosario personal, en donde se anoten algunas palabras o
algunos términos usados en la sesión que deban ser buscados como informa-
ción. Por ejemplo: globalización, modelo de producción tayloriano, empresas
del tercer tipo, sociedad del conocimiento, la tercera revolución científico-tec-
nológica.
Tiempo aproximado: 15 minutos

13. Evaluación de la sesión


A manera de lluvia de ideas, evalúen el cumplimiento de los objetivos de la
sesión y anoten los aspectos que les parecieron más relevantes.
Tiempo aproximado: 15 minutos

22

01 SESION1.indd 22 30/9/08 16:10:14


Segunda sesión
La tecnología como asignatura

La incorporación de un área de tipo tecnológico


a la educación general es un hecho
relativamente reciente en casi todo el mundo.
Rodríguez de Fraga

Propósitos
Que el colectivo docente:

• Reconozca a la técnica como parte de la naturaleza humana y como ac-


tividad social creadora de cultura.
• Conozca las razones culturales, económicas y educativas para conside-
rar a la tecnología como una asignatura.
• Comprenda la tecnología como un campo de conocimientos y a la técni-
ca como su objeto de estudio y componente fundamental de la cultura.
• Identifique el nuevo mapa curricular de la educación secundaria y reco-
nozca la incorporación de Tecnología como una nueva asignatura.

Materiales
Rotafolio, hojas de rotafolio, plumones y pizarrón.

Claves para el análisis


Se enfatiza la visión de la teécnica como proceso social e histórico, se analiza la tec-
nología como una nueva asignatura en el mundo, se desarrollan las concepciones
de tecnología y técnica y se analiza el mapa curricular de secundaria para ubicar la
asignatura de Tecnología.

Actividades
1. Cada maestro, individualmente, lee los propósitos de la sesión, se plantea ex-
pectativas y preguntas en torno a ellos, y las anota en su cuaderno.
Tiempo aproximado: 10 minutos

23

02 SESION2.indd 23 30/9/08 16:14:48


2. En plenaria, leen lo anotado individualmente y comentan e intercambian sus
ideas, plantean las coincidencias o divergencias del grupo en general en torno a
las expectativas de los propósitos de la sesión.
Tiempo aproximado: 20 minutos

3. En equipos de tres a cinco maestros leen con atención las siguientes historias.
Es recomendable que los equipos se integren, en cada actividad, con diferen-
tes maestros a fin de propiciar el conocimiento y la integración del grupo com-
pleto.
Tiempo aproximado: 20 minutos

Historias distantes relacionadas


Octavio Santa María Gallegos

En el paleolítico europeo
Muy temprano el grupo se prepara para un día de actividades, las mujeres mayores
salen a recolectar leña para encender la fogata y asar un poco de carne para el desayu-
no; los hombres mayores salen de su morada, con un poco de carne seca y agua en un
morral a buscar y recoger piedras de obsidiana y sílice, la tarea no es fácil ya que, entre
todas las clases de piedra, éstas son las menos abundantes; ya de regreso en la aldea
seleccionan las piedras por su forma: las ovaladas son las más apreciadas porque se
facilita el trabajo sobre ellas.
La técnica operatoria para el tallado de la piedra se inicia con la idea del uso que
se le dará a la herramienta, como cortar las partes de un venado; en esta fase se deter-
mina el fragmento a obtener, luego sigue la selección del bloque para hacer de éste un
núcleo al que se pueda golpear de una manera prefijada con la ayuda de un percutor de
piedra; manera prefijada que representa un esquema que guía los gestos del tallador en
la habilitación de los guijarros, de tal manera que con estos golpes el tallador desprende
fragmentos que luego se retocan para transformarlos en la herramienta prevista.
Los talladores usan esta técnica de “corte y retoque” porque les permite una ma-
yor diversificación en los productos elaborados, como cuchillos de mano, puntas de lan-
za, puntas de flecha. Ésta es una técnica estandarizada en la que los talladores desarro-
llan un mayor control de sus gestos, realizan el menor esfuerzo, y consiguen un mejor
aprovechamiento de las escasas materias primas. De esta manera están listos para salir
a cazar cuando sea necesario.
Mientras algunos hombres del grupo se dedican a buscar las piedras para la pos-
terior elaboración de herramientas de caza, otro grupo busca algún animal que cazar y
pueda ser de alimento para todos. Utilizando como guía los diferentes tipos de vegeta-
ción, o la presencia de otros animales, este grupo de hombres busca a un animal para
cazar, cuidándose al mismo tiempo de la presencia de depredadores.
Las mujeres, mientras tanto, recolectan diferentes frutas y vegetales silvestres que
encuentran en el medio ambiente cercano a donde habitan. Serán tanto estas frutas y
vegetales como la carne de algún animal la base de su alimentación por mucho tiempo,
y lo que les ayudará a desarrollar más todas sus capacidades.

24

02 SESION2.indd 24 30/9/08 16:14:49


Al regresar se encuentran con otro grupo de mujeres que se ha quedado para
cuidar a los infantes del grupo. Se encuentran con que ya se ha encendido una fogata
con la cual no sólo se calentarán a sí mismos sino que también podrán calentar y cocinar
sus alimentos, ayudando a reducir los tiempos de digestión y pudiendo con ello tener
más tiempo para otras actividades, como la elaboración de herramientas que hagan más
fáciles las tareas cotidianas o que sirvan para realizar otras actividades.
Al terminar de cazar, los hombres observan con atención el cielo, y miran los
patrones de nubes, las observan cuidadosamente para poder determinar si se aproxima
una tormenta o si aún no habrá lluvia de la cual refugiarse. A lo lejos ven una densa
capa de nubes grises que se mueve lenta y constantemente hacia donde ellos están.
Deciden regresar a su morada, donde los esperan los demás miembros del grupo para
comer. Ahora también requieren llegar a tiempo para protegerse mejor de la lluvia que
caerá dentro de poco.
No mucho tiempo después, y ya dentro de su morada, empieza a llover. Dentro
está todo el grupo, refugiándose de la lluvia. Se envuelven en las pieles de diferentes
animales que cazaron hace mucho tiempo para evitar enfriarse, también se acercan al
fuego que tratan de mantener prendido siempre para no congelarse. Al mismo tiempo
comen la carne, frutas y vegetales que obtuvieron ese día.
Al fondo de la caverna, en una pared, un par de hombres pintan en el muro lo
sucedió ese día, tratando de representar lo mejor posible la caza de los animales que les
dan sustento. Poco después y mientras la lluvia sigue cayendo, todos los miembros del
grupo se duermen.

En algún lugar del mundo, ¿México?


Por la mañana me levanto y me preparo un café en mi cafetera de microondas, en lo que
está listo, tomo un baño con agua tibia y me visto con mi traje de poliéster lana, luego
me sirvo una taza de café con un poco de leche enlatada y me preparo un pan con queso
y jamón que saco del refrigerador; mientras desayuno, consulto mi agenda electrónica,
luego pongo un poco de café en un termo, y además guardo algunas frutas en una bolsa
de plástico –resellable– para la hora del hambre y salgo hacia la oficina.
Camino a la estación del trasporte y en menos de cinco minutos abordo el tren;
mientras viajo puedo ver en los monitores frente a mi asiento las noticias más impor-
tantes del día y el estado del tiempo. Luego de tres estaciones y 10 minutos de viaje, me
bajo del tren y camino unos 200 metros a mi oficina.
En el recibidor del edificio, deslizo mi gafete por un sensor que me da acceso al
edificio y registra mi asistencia; ya en mi oficina, prendo la computadora, consulto mi
correo, me comunico por mi videoteléfono con mi jefe, que en ese momento está en
una ciudad distante, para recibir indicaciones actualizadas e iniciar mi trabajo. Ingreso
a los sistemas con la ayuda de la computadora para procesar la información conforme a
los conocimientos codificados en ésta, analizo e interpreto la información de fotografías
aéreas e imágenes enviadas por el satélite para analizar las tendencias de los cambios
del clima y saber si esto puede alterar los ciclos productivos de diversos alimentos y to-
mar las previsiones del caso para asegurar su producción y finalmente actualizar la in-
formación y los mapas digitales del sistema de información geográfica de la empresa.

25

02 SESION2.indd 25 30/9/08 16:14:49


Luego de cinco horas de trabajo me dirijo al comedor del edificio, selecciono en-
tre varias opciones de comida y deposito el costo en la máquina; la comida seleccionada
sale por una banda trasportadora, tomo mis cubiertos y me dirijo a una mesa, general-
mente como con algún compañero de trabajo. La comida estuvo rica, comí una sopa de
mariscos con arroz, luego un salmón pescado en Alaska y de postre una tarta de frutas
tropicales.
Hacia final del día regreso a casa, veo alguna película en alta definición, leo un
poco sobre mi trabajo y me dispongo a dormir.
Éstas pueden ser las crónicas de un día en la vida cotidiana de un ser humano,
ambas con elementos en común pero con una gran diferencia. La primera crónica se
trata de un ser humano de hace 40 mil años, y la segunda de un ser humano contem-
poráneo, tanto uno como el otro se ocupan de aquello que les facilitará las tareas para
satisfacer sus necesidades de alimento, lo que representa una actividad que le da sen-
tido a su vida.

Se dividen las preguntas entre los miembros del grupo a fin de encontrar las
respuestas con base en las lecturas realizadas; posteriormente, se intercambian di-
chas respuestas, comentando y aclarando cuando haya dudas.

De las dos lecturas:

• ¿Cómo están relacionadas las dos historias?


• ¿Cuál o cuáles son los rasgos comunes de las historias? Argumenten.
• ¿Cuál es el elemento cultural común?
• ¿En qué radica la diferencia fundamental?
• ¿Qué es lo que explica esta diferencia?
• ¿Qué rasgos de las historias están presentes en su actividad tecnológica?
Tiempo aproximado: 30 minutos

4. En los mismos equipos continúan leyendo, con atención, el siguiente texto. Se


buscará identificar los argumentos económicos, sociales y educativos que justi-
fican la educación tecnológica como una asignatura; asimismo, se busca identi-
ficar el enfoque que favorece el desarrollo de las inteligencias múltiples.
Tiempo aproximado: 30 minutos

26

02 SESION2.indd 26 30/9/08 16:14:49


Educación tecnológica: una nueva asignatura en todo el mundo3

Introducción
Durante la última década ha tenido lugar en muchos países la introducción de la edu-
cación tecnológica en los programas generales escolares, ya sea como una asignatura
aparte o impartida a través de asignaturas existentes. Debe de considerarse que tiene
mucho que ofrecer a los estudiantes, ya que en todas las escuelas se disputan fieramen-
te los horarios, las asignaciones de personal y otros recursos. ¿Qué argumentos se esgri-
men a su favor? ¿Qué temas estratégicos condicionarán que se acepte mundialmente?
¿Qué temas tácticos controlarían su establecimiento en cualquier sistema de educación
nacional?

Los argumentos acerca de la educación tecnológica


Desde el punto de vista práctico, se presentan tres conjuntos de argumentos: económi-
cos, sociales y educativos. Los argumentos económicos se centran en la importancia de
la tecnología para las actividades creadoras de riqueza de todos los países. Los que están
a favor de la educación tecnológica en las escuelas defienden la educación prevocacio-
nal: la preparación de los jóvenes para el mundo laboral. Se dice que la inclusión de este
elemento no sólo aumentaría las posibilidades de que los jóvenes que acaban la escolari-
dad obtuviesen trabajo en la industria, sino que además se espera que los predispondría
para este trabajo. Los que están en contra señalan la naturaleza transitoria del empleo en
una industria claramente basada en la tecnología y quieren ver el énfasis en capacidades
básicas (lectura, escritura, aritmética) y en conocimientos valorados socialmente, como
la historia nacional, la geografía y la cultura.
Los argumentos sociales adoptan dos formas. Primeramente, se razona que la
toma de decisiones personales, económicas y sociales, especialmente en sociedades de-
mocráticas, requiere que ciudadanos en lo individual, industriales y legisladores sean
conscientes de sus acciones relacionadas con la tecnología. En segundo lugar, dado que
para la mitigación de las consecuencias no deseadas de la tecnología del pasado será
necesario el uso de la tecnología en el futuro, se necesitan personas con la experiencia y
las capacidades apropiadas en esta área.
Los argumentos educativos se desglosan en la siguiente serie de puntos. En pri-
mer lugar, si la tecnología es uno de los supremos logros de la humanidad, entonces
todos los jóvenes deberían entrar en contacto con ella. En segundo lugar, teniendo en
cuenta que los objetos producto de la tecnología se encuentran en todos los hogares y
lugares de trabajo, se debería incluir una introducción a aquellos y su uso en la pre-
paración para la vida adulta. En tercer lugar, la educación tecnológica se considera un
vehículo valioso a través del cual se pueden alcanzar fines educativos.
Este último punto, que parece contener muchos de los argumentos anteriores,
merece ser ampliado, pero antes de hacerlo hay que introducir la visión general de la

3
J. K. Gilbert (1995), “Educación tecnológica: una nueva asignatura en todo el mundo”, en
Enseñanza de las ciencias. Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, núm. 1, vol. 13,
Barcelona, ICE. (Se modificó para hacer una lectura más ágil, respetando la postura del
autor.)

27

02 SESION2.indd 27 30/9/08 16:14:49


práctica de la tecnología que se debe a Pacey (1983). Él considera que la tecnología tiene
tres aspectos: el aspecto técnico, que se ocupa de los conocimientos y las capacidades
que se utilizan, junto con materiales, tales como metales o enzimas para diseñar y ha-
cer nuevos productos; el aspecto cultural, que se ocupa tanto de los valores subyacen-
tes de la elección de problemas y necesidades que se pretende solucionar por medio de
la tecnología como de los criterios utilizados para valorar los resultados de la opción
elegida, y el aspecto organizativo, que se ocupa de la economía y la sociología del com-
portamiento de la tecnología y de la utilización de sus resultados.
Volviendo al punto, el objetivo más generalizado de todos los sistemas educati-
vos es el desarrollo de todas las capacidades de una persona. ¿Cómo hay que enfocar
dichas capacidades? Gardner (1985) ha propuesto que todos los humanos poseen siete
inteligencias bastante diferentes. La inteligencia lingüística se ocupa de la fonología, la
sintaxis, la semántica, y la práctica de uso cotidiano de las lenguas que usa un individuo.
La inteligencia musical se ocupa de la comprensión del tono, del ritmo y del timbre en la
música. La inteligencia lógica-matemática se utiliza en actividades matemáticas o científi-
cas. La inteligencia espacial se ocupa del reconocimiento de objetos y de la habilidad de
manipularlos y transformarlos mentalmente. La inteligencia corporal-cinestésica se utiliza
para el delicado control del movimiento. La última, pero no la menos importante, es
la inteligencia personal, que se usa en el desarrollo de una noción de la propia persona,
construida con el uso de la inteligencia interpersonal e intrapersonal.
Cada una de las inteligencias está sujeta a una corriente de desarrollo durante la
primera etapa de la vida; al mismo tiempo que, de vez en cuando, tiene lugar una racha
de desarrollo integrado por muchas, si no es que por todas –las siete.
La posible contribución de la educación tecnológica a la educación general se
puede concebir partiendo de la estructura de Gardner bajo los aspectos del enfoque de
Pacey y se refiere a: “La educación en la tecnología”, que implicaría contribuir en parte al
desarrollo personal del educando, Gilbert (1992). En otro nivel, una concepción más amplia
de la educación tecnológica y que implicaría tratar los tres aspectos de Pacey, sobre la tec-
nología, facilita el desarrollo de todas las inteligencias de Gardner. “La educación sobre la
tecnología” que se centraría en los aspectos culturales y de organización de la tecnología,
sólo facilitaría el desarrollo de las inteligencias personales y lingüísticas. “La educación
para la tecnología”, que se centraría solamente en el aspecto técnico de la tecnología, y
que es la forma que más se practica en las escuelas, facilitaría principalmente el desarro-
llo de las inteligencias lingüística, lógico-matemática, espacia­l y corporal-cinestésica. El
alcance de la educación tecnológica, proporcionada en términos de Pacey, regirá de esta
forma la aportación hecha a la educación general en términos de Gardner.

El enfoque tecnólogico de la educación tecnológica


Sea cual fuere el alcance de la educación tecnológica proporcionada en un país concre-
to, deberá tratar un conjunto de problemas que son de importancia para la humanidad.
¿Cómo se puede llegar a dicho conjunto? Una aproximación histórica seleccionaría un
conjunto que hubiese sido de gran importancia en el pasado y para el cual se hubie-
se ideado y puesto en práctica una solución satisfactoria. Tanto para profesores como
estudiantes no se trataría de problemas reales; con toda probabilidad se adoptaría un
modelo de transmisión de enseñanza, como en casi toda educación formal.

28

02 SESION2.indd 28 30/9/08 16:14:50


Una aproximación contemporánea seleccionaría un conjunto de problemas que se
habrían reconocido como importantes unos años atrás, de forma que las soluciones ha-
brían sido ideadas por la industria y la sociedad y estarían en práctica en la actualidad.
Esta aproximación permitiría cierto margen para solucionar problemas reales en las
escuelas y podría atraer la participación activa de los estudiantes. Una aproximación
orientada hacia el futuro seleccionaría un conjunto de problemas que aún se están for-
mulando, todavía no se han producido soluciones y mucho menos puesto en práctica.
El adoptar esta aproximación situaría a las escuelas, al menos en principio, cerca de la
primera línea del avance tecnológico. En la práctica, los sistemas educativos probable-
mente adoptarían una mezcla de las tres opciones.

5. En plenaria, cada equipo expondrá sus conclusiones y sus posiciones respecto


de la introducción de la educación tecnológica como una asignatura y sobre el
enfoque que promueve todas las inteligencias múltiples.
Tiempo aproximado: 40 minutos

6. En los mismos equipos formados anteriormente hagan la siguiente lectura de


manera comentada, identificando los aspectos conceptuales básicos de la tecno-
logía. Hagan un resumen de esta lectura entre todos los miembros del grupo.
Tiempo aproximado: 50 minutos

El objeto de conocimiento4
Adaptación de Octavio Santa María Gallegos

La definición de un programa en tecnología hizo necesaria la agrupación y el análisis de


las actividades tecnológicas vigentes para definir el conjunto de rasgos y conceptos comu-
nes y significativos, así como delimitar el campo de conocimientos y su vinculación con
los contenidos del conjunto de asignaturas del mapa curricular, como las matemáticas o
contenidos de las ciencias sociales y naturales.
La tecnología se asocia al saber hacer que mediante el uso racional, organizado,
planificado y creativo de los recursos y de la información permite brindar respuestas a
las necesidades y a las demandas sociales. En esta concepción se alude a la técnica como
actividad social y a la tecnología como el estudio de la técnica.
Los contenidos en tecnología contribuyen a responder preguntas de orden técnico,
fundamentalmente para conocer, comprender, anticipar e intervenir en el ciclo técnico
de los artefactos y del proceso de cambio para que se utilicen, de manera pertinente,
conocimientos y recursos técnicos para la resolución de problemas.
El propósito fundamental del área de tecnología es dar cuenta de lo tecnológico,
para lo cual es necesario un conjunto de conceptos generales que permitan comprender
las manifestaciones técnicas concretas, es decir, el proceso, los medios, los materiales,

4
Resumen modificado de F. A. Rodríguez y S. Orta, Tecnología. Documento de trabajo
núm. 1. Dirección de Currículum. Secretaría de Educación. Municipalidad de la Ciudad
de Buenos Aires, 1995, pp. 5, 10-12.

29

02 SESION2.indd 29 30/9/08 16:14:50


la energía, los productos y, fundamentalmente, los procesos de cambio desde estados
simples a otros de mayor complejidad y desarrollo.
En la educación tecnológica las actividades deberán permitir el análisis de los
conceptos de manera progresiva a partir de las ideas previas del alumno, y habrán de
ser adecuadas a su nivel de desarrollo cognitivo para posibilitar su comprensión. Los
conceptos permiten describir y explicar los fenómenos técnicos, tanto los simples como
los complejos, así como sus procesos de cambio.
Para identificar los elementos comunes de actividades tecnológicas aparente-
mente tan diferentes como la carpintería, la electricidad, la confección del vestido, la
electrónica o la agricultura basta tener presente lo más obvio, pero necesario de desta-
car: las personas que ejercen la actividad, luego las herramientas, también los materiales
sobre los que actúan las herramientas, pero como éstas no se mueven o actúan solas,
pensamos también en las operaciones que realizan las personas en correspondencia
con las herramientas o máquinas y lo principal: el objeto y el proceso.
Pero cuando pensamos en actividades de tipo administrativo, de gestión… en-
tonces las herramientas y los materiales ya no están presentes o no es tan obvia su
presencia.
Si el propósito fundamental de la tecnología es el análisis y la comprensión de los
medios técnicos empleados y de los procesos que propician su conservación y transfor-
mación en el tiempo, entonces, para definir la manifestación técnica debemos visuali-
zar, por ejemplo, a un ser humano que para proveerse de alimento sólo tiene que subir
al árbol y arrancar el fruto o enfrentarse a su presa sin el auxilio de herramientas. Si no
se auxilia de ningún artefacto, ¿cuáles son los medios y sus características? Lo que nos
viene a la mente es que se vale de un conjunto de acciones ejecutadas con su propio cuer-
po: recolectar los frutos o cazar su presa, hacer muebles o circuitos eléctricos; entonces
la clase de acciones dependerá del tipo de transformaciones a lograr.
De esta manera podemos decir que los medios técnicos son las acciones corporales e
intelectuales que posibilitan un conjunto de funciones para transformar o crear un bien o servi-
cio, independientemente de la herramienta.
Pero es claro también que el ser humano es quién decide y ejecuta las acciones,
por lo tanto define la estructura básica de la técnica, el ser humano es el componente fun-
damental y soporte de las acciones técnicas.
Cuando el técnico prefigura la transformación de los materiales o el objeto a crear,
se ayuda con una herramienta para mejorar su acción, y durante su ejecución percibe
y registra las acciones para organizarlas, regularlas y controlarlas, es decir, emplea tres
diferentes tipos de acciones para que el proceso técnico se realice de manera eficaz.
Las acciones que tienen que ver con la prefiguración y toma de decisiones acerca
del objeto y proceso técnico se denominan acciones estratégicas. Las acciones mecáni-
cas de manipulación de herramientas para transformar los materiales se denominan
acciones instrumentales y las acciones que a través del registro perceptivo nos permiten
regular y controlar el proceso técnico se denominan acciones de control.
Las acciones estratégicas se refieren a la elección racional, la valoración correcta de las
alternativas de comportamiento posibles; las acciones instrumentales se caracterizan por su
carácter motor observable, y las acciones de control tienen que ver con la valoración correcta
de las acciones instrumentales al comparar, a lo largo del proceso, si se están alcanzando los
resultados esperados.

30

02 SESION2.indd 30 30/9/08 16:14:50


El control eficiente de las acciones opera sobre la base de un proceso de toma de
decisiones que se retroalimenta a partir de la comparación entre los objetivos buscados y los
realmente alcanzados.
Las acciones de control se componen o estructuran en dos registros técnicos cor-
porales acoplados a la herramienta: el registro motor y el registro perceptivo de las acciones
que posibilita el examen cuidadoso de cada acción para su correcta ejecución.
En el devenir histórico de la humanidad esta estructura de acciones se ha deposi­
tado o delegado en un conjunto de artefactos que se expresan en la actualidad en pro-
cesos de automatización creciente de los procesos técnicos.
En los procesos técnicos de grupo, generalmente estos procesos están divididos,
de manera que se delegan las acciones parciales en las diferentes personas del grupo,
quienes asumen una función parcial determinada, constituyendo una estructura técni­
ca grupal, caracterizada por una división técnica del trabajo: unos ejecutan acciones
mecánicas, mientras que otros asumen las acciones de control al orientar las acciones
en cada momento. Esta organización permite garantizar e incrementar la eficacia de las
acciones instrumentales.
La clase de acciones y la forma en que se organizan en el tiempo y en el espacio
constituyen la organización técnica de las acciones.
Ahora bien, para que se mantenga la estabilidad y la eficacia de la organización
del grupo es necesario que los miembros del grupo de trabajo se comuniquen con un
lenguaje propio de la actividad, de modo que tanto el lenguaje hablado como su re-
presentación gráfica permitan que todos los miembros del grupo entiendan, es decir,
usen un lenguaje común y objetivo, caracterizando de esta manera la comunicación
técnica.
La división técnica del trabajo implica la delegación de funciones sobre cada uno
de los miembros del grupo y constituye uno de los principales pasos del proceso de-
nominado técnica. Asimismo, cuando el grupo o cada uno de los miembros se auxilia
de artefactos para mejorar sus acciones o incluso para ser reemplazados en muchas
funciones, también constituye una delegación de funciones.
Este proceso de delegación de funciones es una consecuencia de la capacidad creciente de los
seres humanos para transferir progresivamente sus acciones, de carácter corporal-grupal, sobre
elementos materiales denominados herramientas y máquinas.

La relación entre constructor y construcción, entre artesano y artefacto, entre el


ingeniero y la máquina, entre el hombre que hace la máquina y la máquina en sí,
es funcional y la llamo delegación de función (Rodríguez, 1995).

A medida que se incrementa la complejidad de las funciones delegadas en las


herramientas y máquinas se modifica o suprime parte de la estructura de la organiza-
ción técnica, las acciones correspondientes y, en algunos casos, los saberes asociados
que subyacen en éstas.
Estas transformaciones afectan o modifican simultáneamente la estructura gru-
pal, la organización de las acciones y la estructura y función de los artefactos. Por ello, el
objeto de conocimiento de un área tecnológica deberá hacer énfasis en la comprensión del sistema
ser humano-artefacto y sus procesos de cambio.

31

02 SESION2.indd 31 30/9/08 16:14:51


El sistema ser humano-artefacto como objeto de conocimiento implica el concep-
to de técnica. La caracterización del sistema ser humano-artefacto nos permite definir
la unidad funcional que deberá ser estudiada:
La técnica. Un sistema simple, integrado por un conjunto de acciones, ejercidas por una
persona o soporte técnico y el rol desempeñado por ésta.
En la asignatura de Tecnología el interés está en el análisis de la relación entre el
ejercicio del rol (incluye los saberes), la clase de operaciones en juego y el soporte. Sin
perder de vista que en los sistemas simples, como en el ejemplo, el soporte técnico es
el ser humano, y que dicho soporte puede ser delegado en los artefactos, herramientas,
máquinas, máquinas-herramientas e instrumentos de medición.
Como puede advertirse, en toda técnica los seres humanos (el técnico) siempre
están presentes; por ello, en la asignatura de Tecnología es necesario estudiar los arte-
factos en relación con el ser humano, sus sistemas de acciones, así como los procesos de
la delegación de funciones en los artefactos. Es necesario estudiar la homología entre
los artefactos y las operaciones técnicas desempeñadas por los individuos que los crea-
ron, de manera que los conceptos empleados para explicar las herramientas y máqui-
nas puedan emplearse para dar cuenta de las acciones técnicas.
Otro de los aspectos fundamentales de la asignatura es la eficacia de las acciones.
Con especial atención en los aspectos funcionales, sin pretender explicar el fenómeno
técnico en términos de causa y efecto ni las leyes naturales que lo determinan.
Lo principal del fenómeno técnico, para la asignatura, es estudiar qué hace, por
lo tanto las nociones y los conceptos deberán centrarse en la función y no en las causas.
Esto nos sugiere la necesidad de apoyarnos de las teorías o enfoque de sistemas para ana-
lizar el fenómeno técnico y caracterizarlo.
La visión sistémica se presenta como una manera de aproximarse a la compren-
sión de la realidad y a la intervención en ella. Un sistema es una totalidad percibida,
cuyos elementos se organizan, interactúan y se afectan recíprocamente a lo largo del
tiempo y operan con un propósito común.
El enfoque de sistemas, o análisis sistémico, deberá considerar, entre otros aspectos, los
procesos técnicos, sus antecedentes, procesos de cambio, sus contextos de producción y sus con-
textos de uso.

7. En plenaria, cada equipo expondrá su resumen y se aclararán las dudas entre el


colectivo docente.
Tiempo aproximado: 40 minutos

32

02 SESION2.indd 32 30/9/08 16:14:51


8. En plenaria comentan el apartado V “Mapa curricular de la educación secunda-
ria”, del Plan de estudios 2006, pp. 29-31 (puede consultarse en línea), a fin de
ubicar las materias en general y la asignatura de Tecnología en particular:
http://www.reformasecundaria.sep.gob.mx/doc/programas/2006/planestu-
dios2006.pdf
Tiempo aproximado: 30 minutos

9. Para finalizar esta sesión, anoten en su cuaderno, individualmente, los aspectos


que consideren más importantes, ya sea aquellos analizados en las lecturas o
bien, expresados en las participaciones de los compañeros. Anote en su cuader-
no sus propios argumentos sobre la importancia de Tecnología como asignatura
en la educación secundaria y evalúe el logro de los propósitos de la sesión.
Tiempo aproximado: 30 minutos

33

02 SESION2.indd 33 30/9/08 16:14:51


02 SESION2.indd 34 30/9/08 16:14:51
Tercera sesión
La asignatura de Tecnología en la educación secundaria en México

La tecnología como uno más de los


caminos de la creación humana.
Leonardo da Vinci

Propósitos
Que el colectivo docente:
• Conozca las características del Plan de Estudios 2006 y de los programas
de Tecnología.
• Identifique la importancia de la asignatura de Tecnología dentro de la
Reforma de la Educación Secundaria.
• Analice los criterios de organización de los programas de Tecnología.
• Conozca las características de la estructura de la asignatura de Tecno-
logía I.

Materiales
Pizarrón, rotafolio, hojas de rotafolio y plumones.

Clave para el análisis


Se hace énfasis en la importancia de abordar los aspectos instrumentales, organiza-
tivos y socioculturales de las técnicas como contenidos básicos de la asignatura de
Tecnología y se analizan los lineamientos de la Reforma de la Educación Secunda-
ria, así como los criterios curriculares que estructuran la asignatura.

Actividades
1. En grupo, los maestros expresarán sus expectativas sobre los propósitos de la
sesión y plantearán algunas preguntas que servirán de guía para el desarrollo
de la misma.
Tiempo aproximado: 20 minutos

2. Con base en el tamaño del grupo se formarán tres o cuatro equipos, de dos o tres
maestros, para leer, analizar y comentar sobre los aspectos más importantes del
apartado IV “Características del plan y de los programas de estudio” (Educación
básica. Secundaria. Plan de estudios 2006, pp. 17-27, puede consultarse en línea:

35

03 SESION3.indd 35 30/9/08 16:19:17


http://www.reformasecundaria.sep.gob.mx/doc/programas/2006/
planestudios2006.pdf).
Los equipos dividen la lectura, para su análisis, en los siguientes rubros:

a) Continuidad con los planteamientos establecidos en 1993.


b) Articulación con los niveles anteriores de la educación básica.
c) Reconocimiento de la realidad de los estudiantes.
d) Interculturalidad.
e) Énfasis en el desarrollo de competencias y definición de aprendizajes es-
perados.
f) Profundización en el estudio de contenidos fundamentales.
g) Incorporación de temas que se abordan en más de una asignatura:

• Educación ambiental.
• La formación de valores.
• Educación sexual y equidad de género.

h) Tecnologías de la información y la comunicación.


i) Disminución del número de asignaturas que se cursan por grado.
j) Mayor flexibilidad.

Tiempo aproximado: 20 minutos

3. En plenaria, cada equipo expone los aspectos relevantes de cada uno de los ru-
bros que revisó. Al finalizar, el colectivo docente expresa comentarios y reflexio-
nes, y señala los aspectos ausentes o pendientes; lo anterior se anota en una hoja
de rotafolio que se dejará expuesta al final de la sesión.
Tiempo aproximado: 40 minutos

4. En equipos de cuatro o cinco maestros, leen el siguiente texto a manera de lec-


tura comentada y elaboran un esquema de la misma, destacando los aspectos
que les parecen centrales; asimismo, identifican los elementos que se relacio-
nan con las dos sesiones anteriores, con la intención de ir anotando nuevos
rasgos de la asignatura de Tecnología.
Tiempo aproximado: 50 minutos

36

03 SESION3.indd 36 30/9/08 16:19:18


Asignatura de Tecnología5
Fundamentación
Importancia de la educación tecnológica
Desde hace varias décadas se ha puesto en marcha en diversos países la incorporación de
la educación tecnológica en los programas escolares de educación básica, proponiendo
mejoras en la definición de su objeto de estudio y de sus propósitos educativos.
La incorporación de la educación tecnológica en los programas escolares está fun-
damentada en su relevancia en las esferas económica, sociocultural y educativa:

• En el sector económico se destaca el papel de los conocimientos técnicos en


los procesos productivos como motor de desarrollo y por su importancia en la
preparación de los jóvenes para la vida y el trabajo.
• En el ámbito sociocultural destaca la necesidad de que las personas e institu-
ciones sean conscientes de sus actos, de las implicaciones de sus decisiones e
intervenciones en relación con las actividades tecnológicas, tanto para la socie-
dad como para la naturaleza, y destaca el papel de la adquisición y generación
de saberes o experiencias que impactan y caracterizan los modos de vida, la
cultura y la identidad de los grupos sociales.
• En el ámbito educativo la tecnología se considera un medio que contribuye al
desarrollo de capacidades de las personas y a que se reconozcan como creado­
res y usuarios de los procesos y productos técnicos; los jóvenes, entonces,
deberán adquirir o desarrollar una cultura tecnológica para comprenderlos,
usarlos e intervenir en ellos de manera responsable.

Organización de los contenidos para escuelas secundarias técnicas


Los contenidos de la asignatura de Tecnología de la Escuela Secundaria Técnica po-
seen las siguientes características:

1) Mayor profundidad en el estudio de los contenidos.


2) Incluye la resolución de problemas en los contenidos de cada bloque.
3) Trabajo con proyectos de manera transversal a los contenidos.
4) Adecuación de los proyectos a los procesos productivos;
5) Los proyectos crecerán en complejidad de acuerdo al grado de la educación
secundaria: producción artesanal, producción industrial, innovación y ges-
tión sustentable.

A continuación se muestra la organización de los bloques de la asignatura de Tec-


nología de la Escuela Secundaria Técnica.

5
Educación básica. Secundaria. Tecnología. Escuelas Secundarias Técnicas. Programas de estudio
2006, México, SEP, 2008.

37

03 SESION3.indd 37 30/9/08 16:19:18


Grado 1° 2° 3°

Nivel de
análisis Técnico Socioambiental Tecnológico holístico
instrumental sistémico
Criterios

I Cognitivo Técnica Tecnología y Tecnología,


y tecnología. otras áreas del información
conocimiento. e innovación.
II Sociocultural Medios técnicos. Cambio técnico Campos tecnológicos
y cambio social. y diversidad cultural.
III Ambiente Transformación La técnica y sus Innovación técnica
de materiales implicaciones y desarrollo
y energía. en el ambiente. sustentable.
IV Gestión Representación Técnica Evaluación
y comunicación y gestión. de los sistemas
técnica. tecnológicos.
V Intervención Proyecto Proyecto Proyecto
de producción de producción de inovación y ges-
artesanal. industrial. tión sustentable.

El diseño curricular
La asignatura de Tecnología en la educación secundaria promueve el manejo instru-
mental de objetos y procesos técnicos y la comprensión de carácter sistémico que le
permita al estudiante la explicación de su entorno de esta manera propicia la formación
de valores y favorece que prevea las implicaciones del uso de la técnica en el ambiente.
Asimismo, impulsa aspectos formativos necesarios para que el alumno sea capaz de
responder a las demandas actuales y futuras de su vida, respecto al desarrollo de ca-
pacidades para la resolución de problemas, el diseño, la planeación, el desarrollo y la
evaluación de proyectos en contextos socioproductivos cambiantes.
A través del trabajo de los contenidos de la asignatura de Tecnología se pretende
el reconocimiento y la comprensión de esta disciplina como un campo de conocimien-
tos y prácticas con identidad propia, que genera maneras de pensar y actuar para in-
tervenir en contextos de uso y de reproducción de técnicas, y permite la comprensión
de los procesos técnicos, de sus cambios e interacción con otros aspectos de la cultura
y la naturaleza.

Propósitos
El estudio de la tecnología en la educación secundaria deberá favorecer en los alumnos
la búsqueda de los siguientes propósitos:

• Identificar y resolver problemas relacionados con la satisfacción de necesida-


des, en los cuales el proceso técnico ofrece diversas alternativas.
• Analizar y reflexionar en torno a los procesos técnicos y sus condiciones de
vida, de modo que puedan tener una intervención responsable e informada.

38

03 SESION3.indd 38 30/9/08 16:19:18


• Diseñar, planear, construir, manipular y transformar objetos y materiales diver-
sos con el fin de atender una necesidad o resolver un problema; todos estos as-
pectos son relevantes para la comprensión de los procesos y productos creados
por el ser humano.
• Desarrollar proyectos técnicos que permitan el pensamiento reflexivo, así
como la promoción de valores y actitudes relacionadas con la colaboración,
la convivencia, la curiosidad, la iniciativa, la autonomía, el respeto, la equi-
dad y la responsabilidad.
• Responder a situaciones imprevistas, afrontar y desarrollar mejoras a las con-
diciones de vida actuales y futuras.
• Mantener una relación armónica entre la sociedad y la naturaleza, a partir de
la promoción de hábitos responsables de uso y creación de objetos, así como la
valoración de los efectos sociales y naturales de la técnica.
• Comprender la relación entre el desarrollo técnico y los cambios en las formas
de vida.

Enfoque pedagógico
La visión sistémica en la asignatura de tecnología
Los temas y problemas propios de la actividad tecnológica están relacionados con la
vida y el entorno de los seres humanos; ello exige una aproximación que articule distin-
tos aspectos y conocimientos... es decir, se requiere de una visión sistémica.
Un sistema es una totalidad percibida cuyos elementos se organizan, interactúan
y se afectan recíprocamente a lo largo del tiempo y operan con un propósito común.
En este contexto, la asignatura de Tecnología se concibe como un espacio integrador de
saberes, en tanto se interrelaciona con diferentes aspectos de la técnica, la naturaleza y
la sociedad. En suma, la visión sistémica se presenta como una manera de aproximarse
a la comprensión e intervención de la realidad. Así, se pretende que los estudiantes de
secundaria puedan utilizar la visión sistémica como una herramienta que les permita
analizar desde los objetos técnicos hasta las interacciones que se establecen entre la in-
novación técnica y los aspectos sociales y naturales, de manera que puedan intervenir
de forma responsable e informada en el mundo tecnológico actual y futuro.

Aspectos para la enseñanza y el aprendizaje de la tecnología


La asignatura de Tecnología considera en el proceso educativo los siguientes aspectos
(otros se han incorporado explícitamente en la definición de contenidos):

• El contexto social. Debido a que los aspectos locales, regionales e históricos in-
fluyen en la elección de una alternativa técnica, se pretende que los alumnos
visualicen las causas sociales que favorecen la creación de un objeto o el desa-
rrollo de un proceso técnico, así como las consecuencias que dichos cambios
técnicos originan en la vida del ser humano y en la naturaleza.
• La diversidad cultural y natural. Las condiciones de nuestro país brindan múl-
tiples ejemplos de cómo resolver un problema, y de los efectos en las formas
de vida con dicha elección. En otras palabras, el uso de técnicas debe tomar en
cuenta los entornos natural y cultural de una región en particular, con el pro-

39

03 SESION3.indd 39 30/9/08 16:19:19


pósito de que los alumnos comprendan que el uso de determinados medios
técnicos supone el conocimiento de los intereses, las finalidades, las implica-
ciones y las medidas precautorias.
• La equidad. Es necesario promover la participación y el beneficio en el uso y
en los procesos de desarrollo técnico. Esto tiene que ver con la construcción
y promoción de mecanismos y espacios de toma de decisiones informadas y
responsables, en las que todos los ciudadanos conozcan los efectos positivos
y negativos que pueden tener las creaciones técnicas para los diversos grupos
sociales, y se asuma el compromiso de facilitar el acceso y los beneficios a los
sectores sociales menos favorecidos. Históricamente, en el trabajo técnico y en
la enseñanza de la técnica se han marcado grandes diferencias y estereotipos
en relación con prácticas, espacios y contenidos para alumnas y alumnos (por
ejemplo, actividades de productos alimentarios versus electrotecnia). Esta
propuesta pretende promover un acercamiento equitativo al conocimiento
tecnológico.
• La equidad de género. Tradicionalmente se ha pensado que los hombres ado-
lescentes deben encaminar sus intereses a campos tecnológicos relacionados
con: carpintería, mecánica automotriz, máquinas y herramientas, estructuras
metálicas, es decir, aquellas en las que se prevé pueden desarrollar mejor sus
capacidades de género, según los papeles establecidos. En el mismo senti-
do se piensa que la elección de las mujeres adolescentes debe estar dirigida
hacia actividades típicas como ofimática, confección del vestido e industria
textil, preparación y conservación de alimentos, entre otros.
• El programa de la asignatura de Tecnología pretende promover la equidad
de género. Por lo tanto, la elección de la actividad tecnológica por parte de las
alumnas y alumnos debe estar guiada fundamentalmente por sus intereses y
aspiraciones personales por encima de la visión tradicional. En este sentido,
el docente de la asignatura deberá participar activamente en la promoción de
esta visión y, en caso necesario, solicitar los apoyos institucionales para lograr
que los adolecentes participen en las actividades tecnológicas con igualdad de
oportunidades.
• Seguridad e higiene. La seguridad y la higiene en el aula-taller abarcan una
serie de normas –generales y particulares– encaminadas a evitar accidentes
y enfermedades en los alumnos y profesores. Los accidentes no son nunca
producidos por la fatalidad. Si se investigan las causas de su origen se llegará
a la conclusión de que se han producido por la conducta improcedente de
una o más personas, o por la existencia de condiciones peligrosas, siempre
previsibles, en el aula-taller. Para que la seguridad y la higiene en el aula-
taller se consideren en los tres grados de secundaria como una situación de
aprendizaje, el docente debe poner énfasis en la importancia del cuidado y la
seguridad de los alumnos, así como del equipo con que se cuenta en el aula-
taller. También es recomendable que este tema lo retome a lo largo de los
bloques junto con los alumnos para reiterar las indicaciones y lineamientos
básicos, que contribuirán a un mejor desempeño de las actividades tecnoló-
gicas (véase el Anexo IV).

40

03 SESION3.indd 40 30/9/08 16:19:19


5. En plenaria, cada equipo expone su esquema, enfatizando los aspectos que le
parecieron relevantes. Una vez concluidas las exposiciones, el colectivo docente
puede expresar comentarios, reflexiones, críticas y retos sobre:

a) La relevancia de que ahora Tecnología sea una asignatura en el Plan de


estudios de la educación secundaria.
b) La vinculación de la asignatura de Tecnología con el perfil de egreso y las
competencias de la educación básica.
c) La organización, la secuencia y los criterios de construcción de los con-
tenidos de Tecnología I, II y III.
d) Los propósitos de la asignatura de Tecnología en los tres grados de se-
cundaria.
e) Las oportunidades para adecuarla a cada actividad tecnológica.
Tiempo aproximado: 50 minutos

6. En equipos, que pueden ser diferentes a los anteriores, analizan y comentan el


siguiente texto, en el que se señalan las características particulares del primer
año de la asignatura de Tecnología, y elaboran un resumen con base en la lectu-
ra comentada.
Tiempo aproximado: 40 minutos

Organización de los contenidos para Escuelas Secundarias Técnicas


Primer grado: Tecnología I
Propósito del curso de Tecnología I
En primer grado se estudia la tecnología como campo de conocimientos, con énfasis
en aquellos aspectos que son comunes a todas las técnicas y permiten caracterizar a la
técnica como su objeto de estudio.
Se propone desarrollar un conjunto de habilidades que le permiten al alumno
el reconocimiento de las capacidades del cuerpo humano para poner en práctica un
conjunto de acciones de carácter estratégico e instrumental orientadas a un propósito
determinado. Asimismo, se analiza el concepto de delegación de funciones, como la
construcción, uso de herramientas y de máquinas que potencian las capacidades hu-
manas en correspondencia con las características de los materiales sobre los cuales se
actúa, los tipos de energía y las acciones realizadas. También se motiva el desarrollo de
capacidades para el empleo de la representación de los procesos y productos tecnoló-
gicos como una actividad fundamental para registrar y comunicar las características de
los mismos.
Estas actividades permitirán un acercamiento al análisis de los factores contex-
tuales, tanto del entono natural como sociocultural: intereses, necesidades, conocimien-
tos e información. En el quinto bloque se propone la ejecución de un proyecto basado
en la reproducción técnica, que permita articular y analizar todos los contenidos desde
una perspectiva sistémica con énfasis en los procesos productivos.

41

03 SESION3.indd 41 30/9/08 16:19:19


Fundamentación
La naturaleza de la tecnología
A lo largo de la historia, el ser humano ha intervenido y modificado el entorno para satis-
facer sus necesidades e intereses o resolver algún problema; para alcanzar estos propósi-
tos ha tenido que reflexionar en varios aspectos, como:

• La necesidad o el problema que se le presentaba y cómo superarlo, en otras


palabras, lo que quería lograr.
• La relación entre el entorno y sus necesidades.
• Cómo aprovechar los recursos naturales.
• Sus capacidades corporales y cómo aumentarlas.
• Cómo encauzar sus acciones de manera más rápida, sencilla y precisa.
• Las consecuencias de su acción, para sí mismo y para el grupo al que pertenece.
• Las formas de organización social.
• La manera de transmitir y conservar el conocimiento técnico.

Estos aspectos han posibilitado la creación de medios para satisfacer necesida-


des. La capacidad de desarrollar medios técnicos es una construcción social, histórica y
cultural a través de la cual los seres humanos resuelven sus necesidades de acuerdo con
sus intereses e ideales. A su vez, los medios técnicos se caracterizan por su relación con el
entorno natural y expresan el uso ordenado y sistematizado de los diferentes saberes que
operan en la solución de problemas de distinta naturaleza.
El desarrollo de medios técnicos es un proceso social, en tanto es una construc-
ción colectiva que requiere de la organización y el acuerdo político, económico o ideo-
lógico del grupo o grupos que intervienen. Es un proceso histórico porque responde al
desarrollo continuo de los pueblos en el tiempo, transformando sus modos de ser, así
como las formas y los medios de intervención en la naturaleza.
También es un proceso cultural porque se expresa en las diversas relaciones que los
seres humanos establecen con los aspectos social, natural, material y simbólico; es decir,
las formas en que se construyen, transmiten y desarrollan el saber, los valores y las formas
de organización social, los bienes materiales y los procesos de creación y transformación
para la satisfacción de necesidades.
En la actualidad, la tecnología se ha empezado a configurar como un área específica
del saber con un cuerpo de conocimientos propio. En este espacio se articulan acciones y
conocimientos de diversos campos relacionados con el saber hacer. Entre estos conocimien-
tos, podemos identificar los de tipo descriptivo (sobre las propiedades generales de los
materiales, características de las herramientas, información técnica) y los de tipo operativo
o procedimental. Los conocimientos de diversos campos de la ciencia se articulan en el área
tecnológica y se resignifican según las diferentes situaciones de aplicación, en correspon-
dencia con los distintos contextos históricos, sociales y culturales. Esta situación influye
en la definición del enfoque de la asignatura y en las orientaciones metodológicas para su
enseñanza y aprendizaje.

42

03 SESION3.indd 42 30/9/08 16:19:19


Técnica y tecnología
Se denomina técnica al proceso de creación de medios o acciones instrumentales, es-
tratégicas y de control para satisfacer necesidades e intereses, que incluyen formas de
organización y gestión, así como las maneras de utilizar herramientas, instrumentos y
máquinas. En tanto, la reflexión sobre los medios, las acciones y sus interacciones con
los contextos natural y social se conoce como tecnología.
Como construcción social e histórica, el conocimiento tecnológico cambia y se
nutre constantemente en una relación indisoluble entre teoría y práctica, mediante el
acopio permanente de la información que posibilita la innovación tecnológica. Por ello
es posible concebir nuevos espacios orientados hacia una práctica social concreta para la
satisfacción de necesidades e intereses, y la toma de decisiones en cuestiones que afectan
la vida personal y colectiva.
Desde esta concepción, la tecnología lleva implícita una profunda función social
que permite comprender e intervenir en los procesos técnicos para procurar mejorar la
calidad de vida de la población de manera equitativa.6
El programa de Tecnología hace énfasis en los siguientes aspectos:

• Cómo resuelven sus necesidades y atienden sus intereses los grupos humanos.
• Los saberes, medios técnicos e insumos que dichos grupos requieren y cómo
los utilizan en forma ordenada y sistematizada.
• Los procesos de cambio técnico.
• Cuáles son los efectos de la técnica en la sociedad y la naturaleza.

7. En plenaria, cada equipo expone su resumen. Una vez terminadas las exposicio-
nes, el colectivo docente puede expresar comentarios, reflexiones, críticas y retos
sobre:

a) La importancia de las bases conceptuales para el diseño de la asignatu-


ra, entre otros: la tecnología y la técnica, los medios técnicos.
b) Los conocimientos, las actitudes y las habilidades que se propone desa-
rrollen los alumnos mediante la asignatura de Tecnología I.
c) Las oportunidades que representa, en la educación secundaria, la pro-
puesta de la asignatura de Tecnología para la formación tecnológica bá-
sica de los alumnos.
d) Otros comentarios.
Tiempo aproximado: 40 minutos

6
Entendemos por calidad de vida las condiciones ideales deseadas por una persona en
relación con sus necesidades fundamentales en las diversas dimensiones de la vida:
bienestar emocional, bienestar material, desarrollo personal, bienestar físico, autodeter-
minación, inclusión social y garantía de sus derechos sociales.

43

03 SESION3.indd 43 30/9/08 16:19:20


8. Para finalizar esta sesión anoten en su cuaderno, individualmente, qué aspectos,
de los analizados en la sesión, consideran más importantes. Hagan un análisis
sobre el cumplimiento de las expectativas que mencionaron al inicio de la se-
sión. Hagan una formulación personal de las características del Plan de estudios
de la educación secundaria, y redacten una serie de reflexiones relacionadas con
el planteamiento del programa de Tecnología. Se pueden apoyar en las hojas de
rotafolio expuestas durante la sesión.
Tiempo aproximado: 30 minutos

44

03 SESION3.indd 44 30/9/08 16:19:20


Cuarta sesión
Educación tecnológica

La educación en tecnología posibilita


la formación de competencias para afrontar la vida.
J. Gilbert

Propósitos
Que el colectivo docente:

• Identifique el método de proyectos y análisis sistémico para la resolu-


ción de problemas.
• Reconozca y aplique los criterios pedagógicos derivados del enfoque de
la tecnología para el trabajo didáctico en el aula-taller.
• Valore la utilización de los métodos de la tecnología como estrategias
para el aprendizaje significativo.

Materiales
Rotafolio, hojas de rotafolio, plumones y pizarrón.

Claves para el análisis


El proyecto en tecnología para la articulación lógica de los contenidos, el proyecto
como estrategia didáctica para la intervención y el análisis en diversas situaciones de
resolución de problemas y para la definición de indicadores para la valuación.

Actividades
1. Que un maestro lea para el grupo los propósitos de la sesión y las claves para el
análisis; posteriormente, todos los docentes se plantean preguntas y expectativas
en torno a ellos. Se anotan en los cuadernos de cada uno para revisar posterior-
mente cuáles se cubren con el desarrollo de las actividades de la presente guía.
Tiempo aproximado: 15 minutos

Los métodos en Tecnología


En la segunda sesión de esta guía hemos analizado el enfoque sobre tecnología que se
tomó como apoyo para el diseño curricular de la asignatura de Tecnología de la edu-
cación secundaria. En esta sesión analizaremos los métodos propios de la tecnología
para el estudio y desarrollo de las técnicas y la generación de nuevos conocimientos.

45

04 SESION4.indd 45 30/9/08 13:46:19


Los métodos de trabajo en tecnología tienen mucho en común con los métodos
en otros ámbitos disciplinarios. Sin embargo, su identidad está determinada por
las prácticas sociales o hechos concretos, de ahí que el método de análisis sistémi­co
y el método de proyectos sean los empleados en el campo tecnológico para la reso-
lución de problemas. El primero considera los aspectos que contribuyen a la com-­
prensión de las cogniciones de los objetos técnicos y sus creadores, mientras que el
segundo se relaciona con la creación de objetos técnicos y con los pasos lógicos y
procedimientos sistemáticos implicados en su diseño. Se entiende que todo proyec­
to se considera un plan prospectivo, esto es: un conjunto de decisiones para la ac-
ción orientados por una prefiguración de los resultados esperados.

2. Organícense en equipos de trabajo de tres a seis docentes para analizar la lectu-


ra: “El proyecto tecnológico”, de Tomás Buch, incluida en la antología. Después
de la lectura se responderán las siguientes preguntas:

a) ¿Qué es un proyecto en tecnología?


b) ¿Qué relación tiene el proyecto con la concepción y construcción de un
objeto técnico?
c) ¿Cuáles son las principales fases de un proyecto en tecnología?
d) ¿Cuáles son los resultados de los proyectos tecnológicos?
e) ¿Quiénes crean la tecnología?
f) Explique las diferencias entre las concepciones acerca del concepto pro-
blema:

Tensión entre saber y no saber; algo que no está del todo claro; percibir
conflictos entre lo que se desea y lo que se tiene, entre lo real y lo de-
seado.

g) Mencione ejemplos que están en la base de las motivaciones por mejorar


un proceso o cambiar una situación.
Tiempo aproximado: 30 minutos

3. En plenaria, cada equipo expone las respuestas a la primera pregunta; las com-
paran entre los diferentes equipos y corrigen lo que sea necesario. Una vez con-
sensuada cada una de las respuestas se anotará en el pizarrón, a fin de que todos
los maestros la puedan anotar en su cuaderno de notas. Se procederá de esta
manera con el resto de las preguntas.
Tiempo aproximado: 30 minutos

4. En los equipos formados anteriormente lean el siguiente texto, identificando las


aportaciones del análisis sistémico a la compresión de los procesos técnicos. Ela-
boren una síntesis del análisis que haga el equipo.
Tiempo aproximado: 20 minutos

46

04 SESION4.indd 46 30/9/08 13:46:20


Análisis sistémico de los sistemas técnicos
Uno de los métodos centrales planteados en la asignatura de Tecnología es el análisis
sistémico, el cual es fundamental para el estudio y la comprensión de los procesos y ob-
jetos técnicos. En dicha asignatura se ha buscado favorecer una lectura y comprensión
amplia e integral de la técnica, de sus procesos de cambio y su relación contextual, para
ello es de utilidad el análisis sistémico.
Desde esta perspectiva, se hace una identificación y lectura de diferentes elemen­
tos implicados en los procesos técnicos. Se incluyen tanto los antecedentes como los
con­­secuentes técnicos de un objeto técnico o proceso. De igual manera, se analizan los di­­
ferentes contextos en que fueron creados, o bien, que se modificaron a partir de una
creación técnica. Ello permite incluir en el análisis, además del objeto y los procesos,
el contexto tanto de uso como de reproducción.
El aspecto estructural y funcional de este análisis consiste en investigar las fun-
ciones de cada objeto o de cada una de sus partes, y los medios que permiten que estas
funciones se lleven a cabo (estructura portante). Mediante él se establece la relación
entre las partes y su contribución con el funcionamiento del todo a ser identificado.
Cada objeto técnico contiene diferentes rasgos de la cultura humana –procedi-
mientos de manufactura, conocimiento empírico acerca de los materiales y sus usos,
leyes físicas y químicas en un cierto balance de técnica, economía, factores sociales y
estéticos–, además refleja el proceso de cambio y apropiación social del objeto a través
de la historia y los problemas resueltos por su uso. Este análisis hace posible identifi-
car tales cosas y, al mismo tiempo, proveerá herramientas que podrán ser transferidas
a otros campos de aplicación.
El análisis sistémico toma en cuenta diferentes categorías, así como la relación
entre éstas, tales como:

Seres humanos:

• Las necesidades, los ideales, los valores y los intereses que favorecieron la in-
novación.
• El cambio en la organización en la vida de las personas.
• El cambio en las acciones y funciones realizadas en las personas, o por ellas.

Entorno natural:

• Las condiciones naturales existentes que representaron retos o posibilidades.


• Los efectos sociales y naturales ocasionados, las consecuencias positivas y las
negativas.

Artefactos:

• La función social.
• Las funciones delegadas en éstos.
• La estructura portante.

Con lo anterior se busca promover una estrategia que permita profundizar tanto
en las funciones de un sistema como en los mecanismos del cambio técnico.

47

04 SESION4.indd 47 30/9/08 13:46:20


5. Cada docente analizará, individualmente, el siguiente, mapa conceptual, con el
que se pretende expresar los conceptos centrales del enfoque de la tecnología y
sus métodos de trabajo. Analizará los conceptos anotados y las relaciones esta-
blecidas, y añadirá elementos que desde su perspectiva personal le ayuden a sis-
tematizar el enfoque de la tecnología en que se basa la asignatura de Tecnología.
Tiempo aproximado: 40 minutos

Tecnología

Estudia

Técnica

Constituida por

Acciones Acciones Acciones


estratégicas instrumentales de control

Delegadas en

Herramientas
y máquinas

Para transformar

Materiales Energía

Producto
En un

Proyecto Proceso
Orientado por un A través de

48

04 SESION4.indd 48 30/9/08 13:46:20


6. En plenaria, se escogerán a varios maestros a fin de que expongan su trabajo
sobre el mapa conceptual y argumenten el porqué agregaron algunos otros
elementos.
Tiempo aproximado: 30 minutos

Educación tecnológica7
[…]
Todavía en años recientes, la educación tecnológica se ha orientado hacia una formación
para el trabajo, y entre sus referentes disciplinarios se tiene una concepción de tecnolo-
gía como aplicación de los conocimientos científicos.
Estas maneras de concebir la educación tecnológica en el nivel de secundaria fue-
ron en su momento congruentes respecto de las necesidades de formación y las expecta-
tivas de los estudiantes. Estos planteamientos tuvieron relevancia en función del desarro-
llo histórico del país y de los contextos regionales y locales.
Actualmente, la educación tecnológica presenta características especiales con respec-
to al resto del currículo en secundaria, ya que no existe un programa único que se aplique
en todas las secundarias, sino una diversidad de programas correspondientes a seis cam-
pos tecnológicos que enfatizan el trabajo en diferentes aspectos técnicos y se imparten de
manera diferenciada en las distintas modalidades de la educación secundaria: General,
Técnica y Telesecundaria. Para el caso particular de esta última se incorpora el trabajo con
proyectos comunitarios.
En la reforma de la educación secundaria llevada a cabo en 1993 no se formula-
ron programas de estudio para la educación tecnológica, sin embargo, en lo referente
a la carga horaria se propuso la disminución de seis a tres horas a la semana para esta
asignatura.
En el caso de las secundarias generales, durante la década de los 90 se propu-
sieron algunas modificaciones a la educación tecnológica, denominadas “programas
ajustados”, los cuales incorporaron nuevos componentes, como enfoque, finalidades,
objetivo general, lineamientos didácticos y elementos para la evaluación y acreditación,
sin embargo hubo pocos cambios en los contenidos escolares.
En la modalidad de las secundarias técnicas se llevó a cabo una renovación curri-
cular en 1995. En su modelo curricular hubo un avance importante al concebir el concep-
to de cultura tecnológica y seis ejes como parte de los componentes que responden a la
actualización pedagógica de esta asignatura. El planteamiento se caracteriza por ofrecer
a los estudiantes los elementos básicos para la comprensión, elección y utilización de pro-
cesos y medios técnicos, así como el acercamiento a un ámbito tecnológico particular, a
partir de una actividad tecnológica concreta. En el caso particular de esta modalidad, se
proponen cargas horarias diferenciadas de 8, 12 y 16 horas semanales de clase para los
diferentes ámbitos tecnológicos definidos en su modelo curricular.

7
Educación básica. Secundaria. Tecnología. Escuelas Secundarias Técnicas. Programas de estudio
2006, México, SEP, 2008.

49

04 SESION4.indd 49 30/9/08 13:46:21


7. En equipos de tres integrantes, lean, comenten y analicen los siguientes criterios
pedagógicos, con la finalidad de reorganizar de manera personal la lista, agre-
gando lo que consideren importante. Una vez que hayan terminado, analicen la
relación de estos criterios con el apartado VII “Orientaciones didácticas…” del
Plan de Estudios 2006, pp. 45-54, a fin de identificar las relaciones significativas
que ubiquen. En una hoja de rotafolio anoten sus resultados. Pueden consul-
tarlo en: http://www.reformasecundaria.sep.gob.mx/doc/programas/2006/
planestudios2006.pdf
Tiempo aproximado: 40 minutos

Criterios pedagógicos para la educación en tecnología

• Partir de situaciones reales de producción y uso, cercanas al alumno.


• Tomar en cuenta ideas previas del alumno.
• Promover el trabajo grupal activo y colaborativo.
• Que el alumno tome conciencia de su propio accionar.
• Promover el hacer y la reflexión sobre el hacer.
• Transitar del análisis del proceso de cambio e integración, de menor a mayor
complejidad y diversidad de los procesos técnicos.
• Valorar las capacidades humanas como elementos en los que se fundamenta
la tecnología.
• Analizar según sus contextos de uso, la estructura y la función, los compo-
nentes de las técnicas.
• Analizar el objeto de conocimiento, esto es, las técnicas, en el marco de los
sistemas de funciones y los procedimientos que son soportados por esas téc-
nicas materiales.
• Enfatizar el interés tecnológico que se desplaza del artefacto aislado al siste-
ma ser humano artefacto-medio.
• Promover la comprensión del proceso de creación de artefactos como proce-
so cultural y como forma de relación con la naturaleza.
• Promover la resignificación de los conceptos de las diversas fuentes del co-
nocimiento en la práctica.
• Los procesos educativos deben dar cuenta de las jerarquías de cogniciones
presentes en los artefactos y en los sujetos que las crean y operan.
• El énfasis deberá estar en lo simbólico, lo funcional y en las anticipaciones de
los fines que animan a sus creadores y usuarios.
• Contemplar el análisis de antecedentes y consecuentes técnicos y su relación
con el contexto (quiénes las crean con qué y para qué).
• Utilizar la resolución de problemas que implica anticipaciones que deben
representarse, el fin a alcanzar y los medios disponibles para lograrlo a través
del análisis medio-fin.
• Utilizar el proyecto tecnológico como estrategia didáctica, ya que los proyec-
tos retoman los pasos propios de la intervención técnica: Identificación, deli-

50

04 SESION4.indd 50 30/9/08 13:46:21


mitación del problema, búsqueda y análisis de información, alternativas de
solución, diseño, representación, ejecución y evaluación.
• Promover la reflexión sobre el proceso, el producto, la acción técnica, la
función técnica, el cambio técnico y analizar el contexto de uso y de repro-
ducción.
• Promover distintos tipo de análisis a los que deberán someterse los produc-
tos y sistemas técnicos: análisis sistémico, morfológico, estructural, medio-
fin o funcional, entre otros.

8. En plenaria, los equipos exponen sus trabajos con la ayuda de las hojas de rota-
folio y argumentan por qué anotaron algunos otros elementos y cuáles fueron
las relaciones que establecieron con las orientaciones didácticas del Plan de Es-
tudios 2006. Dejan las hojas de rotafolio expuestas para que quienes lo deseen
puedan tomar notas.
Tiempo aproximado: 30 minutos

Tres ejemplos de estrategias didácticas


para la educación en Tecnología
9. A continuación se trabajará sobre tres ejemplos de estrategias didácticas que se
basan en el uso de los métodos en tecnología. Si bien los métodos propios de la
tecnología constituyen parte fundamental de los contenidos, deberán enseñarse
a través de estrategias didácticas, con base en la adecuación a las especialidades
técnicas y al nivel cognitivo de los alumnos en la resolución de problemas.
En cada uno se anotan algunas consideraciones para ubicar su uso y sus
posibilidades en los procesos de aprendizaje. Los tres ejemplos son: resolución
de problemas, proyectos en Tecnología y análisis sistémico.
El grupo en general se organizará en equipos de trabajo, de tres a seis inte-
grantes; dependiendo del número de equipos, se distribuirán dos o tres equipos
para que cada uno de ellos trabaje uno de los tres ejemplos de estrategias didác-
ticas que a continuación se exponen. De esta manera se trabajarán simultánea-
mente los tres ejemplos mencionados.
Cada equipo leerá completo el texto y al finalizar expondrá sus ideas sobre:

• El logro de los propósitos a través de cada propuesta didáctica.


• La utilidad que tiene cada estrategia didáctica para abordar los conteni-
dos en tecnología.

Posteriormente, el equipo diseñará una actividad propia de su actividad


tecnológica, siguiendo la lógica de cada uno de los ejemplos analizados. Anota-
rán en una hoja de rotafolio su diseño para exponerlo posteriormente.
Tiempo aproximado: 40 minutos

51

04 SESION4.indd 51 30/9/08 13:46:21


1. Resolución de problemas
Recomendaciones
Las actividades que a continuación se sugieren pretenden acercar a los alumnos al obje-
to de conocimiento, la técnica: esto es, al conjunto de acciones, herramientas, materiales
y energía, a los objetos o servicios producidos, a las formas de organización, así como
a sus métodos de trabajo. Se propone utilizar la estrategia de resolución de problemas
para aproximarnos de manera vivencial a los contenidos y métodos en tecnología.
El maestro elegirá las actividades con base en el nivel cognitivo de los alumnos,
así como en sus ideas previas, de manera que éstos realicen actividades prácticas de
grupo en las que se propicie el intercambio de ideas para la búsqueda de soluciones a
la situación planteada. Es decir, se fomenta que su hacer y su saber se pongan en movi-
miento y posibiliten la construcción conceptual y organización de las nociones básicas
de la técnica, así como de sus métodos. Al finalizar se promoverá la reflexión en torno a
la realización y los resultados de las actividades.
Si bien las situaciones deben partir de la motivación que el maestro propicie en
los alumnos, las orientaciones las dará según corresponda al tema y a los aprendizajes
esperados; los alumnos podrán sugerir, de acuerdo con su interés, las actividades, mis-
mas que a su vez deberá tomar en cuenta el maestro para apoyarlos y orientarlos con la
finalidad de alcanzar los propósitos educativos. Se trata de recrear situaciones que los
seres humanos enfrentamos en lo cotidiano. Es recomendable, en el inicio, encuadrar
y contextualizar la actividad, así como atraer la atención del alumno y puntualizar los
propósitos de la misma.
Recuerde que los ejercicios deben adaptarse a su actividad tecnológica.
Propósitos:

• Reconocer la relación entre la satisfacción de las necesidades humanas con la


técnica y las acciones implicadas.
• Poner en práctica sus habilidades tanto cognitivas como prácticas y analizar
las acciones que realizan y las funciones que cumplen.
• Crear herramientas que les permitan analizar la extensión de sus capacida-
des corporales y el proceso de creación de la herramienta como una forma de
delegar las funciones corporales en las herramientas.
• Caracterizar los procesos de intervención y sus métodos para mejorarlos, que
permitan una aproximación al campo de la tecnología.
• Identificar el objeto de conocimiento desde una perspectiva sistémica

“Para comerme una nuez”8


Actividades propuestas
Se propone a los alumnos obtener la semilla de la nuez para comérsela; la actividad se
centra en quitarle la cáscara para alimentarse. Con el propósito de que el intercambio
de ideas sea más intenso, deberá realizarse en condiciones diferentes.

8
Este ejercicio puede ser desarrollado con alguna otra fruta o semilla de la región.

52

04 SESION4.indd 52 30/9/08 13:46:22


Una primera situación es sólo con el empleo de sus capacidades corporales; una
vez resuelta la primera situación (obtención de la semilla); los miembros de equipo
analizarán todos los elementos que pusieron en juego para solucionar la situación plan-
teada.
Posteriormente se modifica la situación o condiciones para resolver el problema.
En ésta, podrán elaborar o emplear una herramienta, pero además deberán solucionar
la situación con la condición de no dañar la semilla (además que nadie se lastime), pro-
piciando otras formas de quitarle la cáscara. Nuevamente el equipo analiza todos los
aspectos del proceso.
Una tercera situación podría ser mediante el uso de la herramienta adecuada y
con la condición de no dañar la semilla; también podría plantearse el reto de hacerlo
más rápido y con menos esfuerzo.
Al final de la actividad se deberá describir con detalle el orden de todas las acti-
vidades que realizaron, las acciones que utilizaron para resolver el problema, analizar
si resolvieron el problema y posteriormente se deberá promover la reflexión acerca de
lo que tuvieron que hacer en cada situación. Con todo esto el maestro propiciará una
aproximación a los métodos de trabajo de la tecnología como área de conocimiento, su
objeto de estudio y al análisis de algunas nociones básicas.

El análisis de los resultados de la actividad deberá ponderar la identificación y ca-


racterización de la técnica, conjunto y tipos de acciones, medios empleados, procedi-
mientos y el fin alcanzado.

Asimismo se podrá evaluar:

• La eficacia de las técnicas y determinar la mejor según las condiciones.


• Los comportamientos cognitivos asociados a cada fase del proceso de resolu-
ción de problemas.
• Las actitudes individuales y del trabajo en equipo: quién se asume como líder,
quién controla los materiales y herramientas, quiénes aportan ideas, quiénes
no participan, cuáles podrían ser las causas.
• Las acciones realizadas por sus compañeros: qué hacen con su cuerpo (gestos
utilizados, posturas), qué objetos utilizan como herramienta.
• Qué herramientas utilizan, cómo emplean las herramientas que hace cada
uno (cómo se distribuyen las tareas).
• Cómo resuelven el problema: rompen la cáscara sin dañarla, ¿cuánto tiempo
les toma? ¿Se lastimaron?, ¿cumplen las condiciones de cada momento: uti-
lizando únicamente su cuerpo, algún objeto que encuentren a su alrededor o
con alguna herramienta?
• ¿Cuál fue el resultado final de la actividad?

53

04 SESION4.indd 53 30/9/08 13:46:22


2. Proyectos en tecnología
Consideraciones
Si bien el proyecto es el método principal de la tecnología, también es recomendable
usarlo como estrategia educativa centrada en el alumno. Las fases que sigue un proyecto
en tecnología pueden servir para analizar diferentes aspectos dentro de un proceso de
educación tecnológica. La selección o definición de proyectos en tecnología se deberá
realizar conforme al marco pedagógico y al nivel cognitivo del alumno. Como estrategia
de aprendizaje es recomendable que la definición de los proyectos se desarrolle con base
en las ideas y motivaciones de los alumnos.
En el bloque V del programa de Tecnología se profundizará en lo relativo al dise-
ño y desarrollo de los proyectos en tecnología; para ello, de manera gradual y secuencial,
se irán abordando aproximaciones al manejo de este tema, en un transcurrir de menor
a mayor complejidad en cada uno de los grados de la secundaria. Por ahora queremos
señalar las bondades del diseño de proyectos como estrategia didáctica, que permite el
manejo de algunas de las actividades básicas para abordar la articulación lógica de los
contenidos.

Explorando nuestra comunidad


El siguiente ejemplo se desarrolla como una posible situación de clase:

1. Actividad previa de inducción


Con el propósito de animar la participación de los alumnos para que exterioricen sus
ideas, el maestro inicia con una plática, con un estudio de caso.
En este ejemplo el maestro narra cómo cierto grupo de pescadores franceses te-
nían pérdidas porque su producto se les echaba a perder en el barco antes de llegar
al puerto para su venta, para evitar las pérdidas a un pescador se le ocurrió que si el
producto se mantenía frío entonces las pérdidas serían menores. Pensando en cómo
cambiar esta situación de manera favorable para los pescadores se ideó un tipo de refri-
gerador muy elemental, que se fue mejorando conforme avanzó la técnica... El maestro
continúa su narración dando algunos detalles de cómo fue mejorándose el refrigerador
y, a la vez, cómo se evitaron las pérdidas de los pescadores; también describe cómo el
refrigerar se aplicó a la medicina para conservar algunos medicamentos y para con-
servar otros productos en diversas industrias y en el hogar, así como la manera en que
cambió la vida de las personas.

Posteriormente, el maestro pregunta a los alumnos sobre los aspectos principales de la


historia para destacar los aspectos de la técnica y su relación con las necesidades de la so-
ciedad. Se pueden hacer las siguientes preguntas: ¿cuál era el problema de los pescadores?
¿Cómo lo resolvieron? ¿Cuál fue el artefacto o la técnica empleada? ¿Cómo repercutió en
otras actividades y el hogar?, etcétera.

2. Exploración de las ideas de los alumnos


A continuación el maestro pregunta a los alumnos sobre situaciones similares a la pre-
sentada que hayan ocurrido en sus comunidades o en su familia, así como la manera en
que las han solucionado. Para ello, organiza una lluvia de ideas, a fin de identificar algu-

54

04 SESION4.indd 54 30/9/08 13:46:22


nos ejemplos, luego pide a los alumnos que lo pongan por escrito siguiendo de manera
similar a la historia presentada.

3. Identificación de situaciones similares


En la siguiente actividad, el maestro promueve la participación para identificar si en
las comunidades o en la vida de las familias hay otras situaciones que puedan ser cambiadas o
mejoradas con el uso de la técnica. Para ello, se elaborará un listado con las ideas de los
alumnos, ya sea como un listado de hipótesis o como una tabla en la que en la primera
columna se enlistan las situaciones identificadas, en la segunda columna las causas y en
la tercera columna las posibles soluciones que impliquen el empleo de técnicas.

4. Jerarquización de situaciones detectadas


Se organiza, a través de trabajo en equipos, que los alumnos ordenen de mayor a menor
importancia las situaciones planteadas según los propios argumentos analizados en el
equipo. El resultado se presenta en una tabla en la que la primera columna incluirá las
situaciones a cambiar y la segunda los argumentos acordados por el equipo. El resulta-
do de sus deliberaciones se anota en una hoja de rotafolio.

5. Identificación y definición de las posibles situaciones a cambiar para el proyecto


Una vez jerarquizadas las situaciones descritas que puedan dar la pauta para la elabo-
ración de proyectos, en plenaria se presentan los trabajos de los diferentes equipos y
se elige la que se considere de mayor importancia. Se vuelve a organizar el grupo en
los mismos equipos para que la analicen y describan por escrito con sus propias palabras
la manera en que se les ocurre que podría contribuirse a su solución con aplicaciones
técnicas a su alcance.
La actividad desarrollada y la información generada se registran en una bitácora emplean-
do los recursos gráficos necesarios; en esta fase es conveniente registrar las interrogantes que
se fueron formulando, incluyendo las dudas o preguntas que no pudieron contestar. La
información tendrá que ser recabada de diversas fuentes: bibliografía, cartografía, con-
sulta a expertos y a personas con experiencia de la comunidad.

6. Delimitación de la situación a intervenir


Una vez sistematizada la información se analiza y se compara cada alternativa que
hayan diseñado los equipos; se pueden emplear los siguientes criterios para compa-
rar: las características del medio, los costos, las acciones técnicas, la disponibilidad de
materiales, las herramientas, los costos. Luego de comparar, deberán decidir cuál de las
alternativas es la más conveniente para la comunidad.

7. Definición y evaluación
Una vez que se hayan analizado todas las alternativas se acuerdan los criterios para
tomar una decisión sobre la mejor alternativa a seguir.
Planeación y ejecución. Al finalizar, se pide a los alumnos que reflexionen sobre:
¿cómo sintieron su participación en los equipos y en las plenarias?, ¿qué aprendieron
de este ejercicio?, ¿les ayudó a saber tomar una decisión?, ¿les ayudó a comprender de
manera general cómo se hace un proyecto en tecnología?

[…]

55

04 SESION4.indd 55 30/9/08 13:46:23


3. Análisis sistémico
Consideraciones
Como mencionó al inicio de esta sesión, el análisis sistémico es uno de los principales
métodos en tecnología, nos ayuda al estudio y la comprensión del objeto técnico y sus
procesos. Como estrategia didáctica, ayuda a promover un aprendizaje multirrelacio-
nado al analizar diferentes elementos presentes e interactuantes en un sistema, lo cual
favorece la apreciación de los procesos de manera compleja e integral.
Una estrategia didáctica que utiliza este enfoque, de igual manera deberá con-
siderar los criterios pedagógicos de la asignatura, así como el nivel cognitivo de los
alumnos.
Con el propósito de desarrollar un ejercicio ágil, a continuación se presenta un
fragmento del texto “Cómo llegó la rueda a la Luna”, que se incluye en la antología, el
cual se recomienda leer en su totalidad para tener una idea más completa del ejercicio.

Actividad
El maestro encuadra el trabajo que se hará a continuación, menciona que se hará un
análisis sistémico del siguiente texto. Forma equipos de entre tres a cuatro alumnos, y
les pide que pongan mucha atención en lo que les leerá a continuación.

El vehículo
La rueda posibilitó que la sociedad mejorara el carro hasta crear un vehículo indispensable, no
sólo para el trasporte sino como un instrumento que dio poder y ventaja en las guerras de con-
quista.

Con el perfeccionamiento de la rueda se mejoraban los carros, y se diversificó su cons-


trucción y uso. Los primeros carros tenían dos ruedas. En la época romana se crearon
los de cuatro ruedas con mecanismo para dar vuelta, también crearon un eje vertical
unido al eje horizontal de las ruedas delanteras, que permitía su giro hacia la derecha e
izquierda. Perfeccionaron los carruajes y construyeron una extensa red de caminos que
cubrían 85 000 kilómetros del Imperio. De ahí la frase: “Todos los caminos conducen a
Roma”.
Se dictaron leyes para conservarlos en buen estado; asignaban en distintos tra-
mos a grupos de ciudadanos encargados de sus cuidados. Los caminos tenían de seis a
ocho metros de ancho y los construían abovedados para permitir el escurrimiento del
agua de lluvia. A lo largo de las rutas había postas para el relevo de caballos y hosterías
destinadas a los viajeros. Todo estaba previsto para que el traslado de personas y cargas
se realizara sin inconvenientes. Los caminos romanos son considerados como el antece-
dente de las carreteras modernas.
En el año 410 cae el Imperio Romano y con ello los caminos fueron abandonados.
Durante la Edad Media, con los castillos de los señores feudales y las poblaciones con
una producción autosuficente provocó que las ciudades se aislaran y amurallaran, bas-
tándose a sí mismas, sin la necesidad de comunicarse con otras.

56

04 SESION4.indd 56 30/9/08 13:46:23


En Inglaterra, en los siglos XVII y XVIII, se crean nuevos modelos de vehículos,
como la diligencia, usada en casi todo el mundo para el traslado de pasajeros y correo, y
con ello se renueva el interés y uso de los caminos.
En 1769, en Francia, se crea un triciclo de madera –considerado el primer automó-
vil– que en su parte delantera tenía una imponente caldera de doble pared. Su inventor,
el francés Nicolás Cugnot, utilizó la fuerza del vapor de agua para propulsarlo. No tuvo
ningún éxito porque era muy pesado y aunque Cugnot había conseguido el apoyo del
Ministerio de Guerra para perfeccionarlo, en esa época Francía vivía convulsiones polí-
ticas y sociales, por lo que el gobierno no puso atención a tan importa innovación.

Al finalizar la lectura, el docente les pide a sus alumnos que identifiquen:

a) El antecedente y el consecuente, b) los cambios técnicos de los vehículos, c)


los cambios en el contexto, d) los beneficios en la vida cotidiana, y e) los efectos
positivos y negativos en el ambiente.

Para concluir, en plenaria se presentan y comparan los trabajos de los equipos,


identificando las respuestas correctas de este ejercicio.

10. En plenaria, se forman tres equipos, uno por cada ejemplo de las estrategias
didácticas, para que presenten el diseño realizado con base en su actividad
tecnológica. Los equipos que presenten diseño didáctico, además expondrán
sus reflexiones sobre la utilidad de esta forma de trabajo para su especialidad,
los comportamientos cognitivos que se desarrollan durante estos procesos, las
dificultades que deben superar, etcétera.
Tiempo aproximado: 30 minutos

11. Evaluación de la sesión.


Algunos maestros expresan sus apreciaciones sobre cuáles objetivos se han cu-
bierto con el desarrollo de las actividades de la presente guía.
Tiempo aproximado: 25 minutos

57

04 SESION4.indd 57 30/9/08 13:46:23


04 SESION4.indd 58 30/9/08 13:46:24
Quinta sesión
Bloque I. Técnica y tecnología

Saber hacer, hacer saber, saber para servir, servir para crecer.
Anónimo

Propósitos
Que el colectivo docente:

• Valore el papel de los propósitos en la orientación del proceso educativo.


• Promueva el reconocimiento del conjunto de actividades presentes en la
vida cotidiana relacionadas con la satisfacción de necesidades que cons-
tituyen el campo de la tecnología.
• Reconozca las actividades técnicas, el hacer, la reflexión sobre el hacer
y el trabajo individual y de equipo como elementos fundamentales del
enfoque.
• Identifiquen a la tecnología como el campo de estudio de la técnica.

Materiales
Rotafolio, hojas de rotafolio, plumones y pizarrón.

Claves para el análisis


Importancia de los propósitos de la asignatura en concordancia con el perfil de egre-
so de la educación secundaria y el conjunto de las asignaturas del mapa curricular.
Manejo de los contenidos del primer bloque, contenidos que definen a la tecnolo-
gía como asignatura, su objeto de conocimiento y sus métodos de trabajo, así como
su relación con otros campos del saber.

Actividades
1. Cada maestro lee individualmente los propósitos de la sesión y las claves para
el análisis, y anota sus expectativas y comentarios en su cuaderno para revisar
posteriormente cuáles se cubren con el desarrollo de las actividades de la guía y
cuáles quedan para una investigación posterior.
Tiempo aproximado: 10 minutos

2. De manera individual, lee el siguiente texto.


Tiempo aproximado: 10 minutos

59

05 SESION5.indd 59 30/9/08 13:49:25


Los propósitos de la educación secundaria y su relación
con los propósitos de la asignatura de Tecnología
Los propósitos son muy importantes para una correcta interpretación didáctica de una
asignatura, le sirven al maestro para tener una guía sobre lo que se espera en un tiempo
corto o largo, dependiendo de los plazos definidos para un proceso educativo. Más aún,
los propósitos de una asignatura siempre están relacionados con los propósitos de un
plan de estudios; estos últimos son generales y los propósitos de una asignatura son
particulares, ya que concretan en un área de conocimiento los propósitos generales del
plan de estudios.
Para que el maestro comprenda correctamente una asignatura y desarrolle estra-
tegias educativas adecuadas para su grupo es necesario que realice varios análisis; uno
de ellos implica tomar en cuenta los aspectos centrales del plan de estudios y los del di-
seño de la asignatura que coordina. Estos aspectos los podemos expresar en una serie de
relaciones y circuitos que establecen los aspectos básicos y le dan sentido y orientación a
las acciones educativas concretas que se planean para el aula o taller.

Perspectivas
educativas
Institución Vida cotidiana
Plan de estudios

Secundaria
Alumno Profesor

Políticas
educativas
Área
nacionales
Contexto de conocimiento
e internacionales
político-social tecnología

El lugar de la asignatura en el plan de estudios


Un plan de estudios es una propuesta educativa que busca responder a las necesidades
sociales que se consideran importantes en la formación de los jóvenes; a lineamientos de
política educativa, tanto en el plano nacional como en el internacional; a los avances
del área de conocimiento, en este caso la tecnología, y a las nuevas orientaciones educa-
tivas. Todo ello se concreta en las finalidades de la propuesta educativa para la edu­ca­­ción
secundaria. Cada asignatura –y por lo tanto también Tecnología– tiene una finalidad
en el plan de estudios que se puede analizar a través de sus múltiples relaciones; se
relaciona con la satisfacción de las necesidades identificadas en el diseño del plan de
estudios, también con los lineamientos de política, y se vincula estrechamente con el
área de conocimiento, de la cual se seleccionan algunos temas para ser desarrollados,
y con la perspectiva educativa aplicada en el plan de estudios, en este caso al construc-
tivismo.

60

05 SESION5.indd 60 30/9/08 13:49:26


En esta sesión analizaremos particularmente el sentido y la finalidad de la asig-
natura de Tecnología en el marco del plan de estudios de la educación secundaria, a
fin de identificar su importancia y sus perspectivas. En otras sesiones analizaremos
aspectos vinculados a la organización pedagógico-didáctica de la asignatura en Tec-
nología.

3. Una vez hecha la lectura analice los propósitos de la asignatura de Tecnología,


anotados a continuación, en relación con los “Rasgos deseables del egresado de
educación básica” y con las “Competencias para la vida de la educación secun-
daria” del Plan de Estudios 2006, pp. 9 a 12. Establezca sus múltiples relaciones
y señale las orientaciones más importantes que se desprenden para desarrollar
didácticamente su especialidad. Anote los resultados en su cuaderno.
Tiempo aproximado: 20 minutos

Asignatura de Tecnología9
Propósitos
El estudio de la tecnología en la educación secundaria deberá favorecer en los alumnos
la búsqueda de los siguientes propósitos:

• Identificar y resolver problemas relacionados con la satisfacción de necesida-


des, en los cuales el proceso técnico ofrece diversas alternativas.
• Analizar y reflexionar en torno a los procesos técnicos y sus condiciones de
vida, de modo que puedan tener una intervención responsable e informada.
• Diseñar, planear, construir, manipular y transformar objetos y materiales di-
versos con el fin de atender una necesidad o resolver un problema; todos es-
tos aspectos son relevantes para la comprensión de los procesos y productos
creados por el ser humano.
• Desarrollar proyectos técnicos que permitan el pensamiento reflexivo, así
como la promoción de valores y actitudes relacionadas con la colaboración,
la convivencia, la curiosidad, la iniciativa, la autonomía, el respeto, la equi-
dad y la responsabilidad.
• Responder a situaciones imprevistas, afrontar y desarrollar mejoras a las con-
diciones de vida actuales y futuras.
• Mantener una relación armónica entre la sociedad y el ambiente, a partir de
la promoción de hábitos responsables de uso y creación de objetos, y me-
diante la valoración de los efectos sociales y naturales de la técnica.
• Comprender la relación entre el desarrollo técnico y los cambios en las for-
mas de vida.

9
Educación básica. Secundaria. Tecnología. Escuelas Secundarias Generales. Programas de estudio
2006, México, SEP, 2008.

61

05 SESION5.indd 61 30/9/08 13:49:26


4. Ahora lea y analice los propósitos y contenidos del bloque I del programa de
estudios de la asignatura de Tecnología
Tiempo aproximado: 10 minutos

Descripción, propósitos y aprendizajes por bloque10

Asignatura de Tecnología
Educación Secundaria Técnica

PRIMER AÑO
Bloque I. Técnica y tecnología
Este bloque presenta un primer acercamiento a la tecnología como reflexión de la técni-
ca, para lo cual es recomendable desarrollar una serie de actividades de reproducción de
técnicas simples que permiten caracterizar, desde una perspectiva sistémica, la unidad
básica de una técnica. Se pretende el reconocimiento del ser humano como creador de
técnicas, que desarrolla una serie de actividades de carácter estratégico para la toma
de decisiones, y de carácter instrumental para actuar sobre el medio y satisfacer sus ne-
cesidades conforme a su contexto e intereses.
Se parte del reconocimiento de las propias capacidades corporales e intelectuales
para después analizar cómo éstas le permiten al ser humano la construcción de medios
e instrumentos que expresan una cultura material y que influyen en los modos de vida.
Una de las características de la naturaleza humana es la creación de medios técnicos, por
lo tanto uno de los propósitos de este bloque es que los alumnos se reconozcan como
seres con capacidades para la creación de técnicas, y por lo tanto de cultura.
El trabajo en el aula-taller considera la intervención en diversas actividades téc-
nicas productivas de manera grupal que propicien en el alumno la reflexión sobre sus
capacidades corporales y acerca de la creación de medios para satisfacer sus necesida-
des e intereses.

Propósitos
1) Distinguir a la técnica como un sistema constituido por un conjunto de accio-
nes para la satisfacción de necesidades e intereses.
2) Caracterizar a los sistemas técnicos como el conjunto articulado de acciones
humanas intencionadas, materia, energía y artefactos.
3) Reconocer a la técnica como objeto de estudio de la tecnología.

Las orientaciones didácticas de los tres grados de la asignatura de Tecnología serán abor-
10

dadas a partir de las actuales especialidades o actividades tecnológicas de la educación


secundaria, tanto en la modalidad de generales como en la de técnicas. El Anexo I de los
respectivos programas contiene sugerencias didácticas para esta asignatura.

62

05 SESION5.indd 62 30/9/08 13:49:27


1.1. Técnica
Subtemas Conceptos relacionados
Las técnicas en la vida − Técnica.
cotidiana. − Intervención técnica.
− Necesidades e intereses sociales.

Las técnicas como − Técnica.


sistema, clases de técnicas − Acciones estratégicas,
y sus elementos comunes. acciones instrumentales.
− Clases de técnicas: ensamblado,
trasporte, trasformación, modelado,
reparación, preparación, captura,
manejo, servicio, etcétera.
La técnica como práctica − Técnica.
sociocultural e histórica − Cutura.
y su interacción con − La técnica como cultura.
la naturaleza. − Transformación de la naturaleza.
Las técnicas y los procesos − Técnica.
productivos artesanales. − Proceso productivo.
− Proceso técnico artesanal.
1.2. Tecnología
La tecnología como campo − Tecnología.
de estudio y como reflexión − Técnica.
sobre la técnica.
El papel de la tecnología − Tecnología.
en la sociedad. − Técnica.
− Necesidades e intereses sociales.
La resolución de problemas − Resolución de problemas.
técnicos y el trabajo por − Procesos productivos.
proyectos en los procesos − Proyecto técnico.
productivos.
Aprendizajes esperados al final del bloque I

• Identifican a la técnica como práctica social para la satisfacción de ne-


cesidades e intereses y como parte importante de su vida cotidiana.
• Reconocen los componentes de las técnicas: acciones estratégicas y ac-
ciones instrumentales para el logro de determinados fines.
• Relacionan las necesidades e intereses de los grupos sociales y la crea-
ción y uso de las técnicas en diferentes contextos sociales e históricos.
• Caracterizan a la tecnología como el área de conocimiento que estudia
las técnicas.
• Utilizan la metodología de resolución de problemas en la satisfacción
de una necesidad o un interés.

63

05 SESION5.indd 63 30/9/08 13:49:27


Asignatura de Tecnología
Educación Secundaria General

PRIMER AÑO

Bloque I. Técnica y Tecnología


Este bloque presenta un primer acercamiento a la tecnología como reflexión de la téc-
nica, para lo cual es recomendable desarrollar una serie de actividades de reproduc-
ción de técnicas simples que permiten caracterizar, desde una perspectiva sistémica,
la unidad básica de una técnica. Se pretende el reconocimiento del ser humano como
creador de técnicas, que desarrolla una serie de actividades de carácter estratégico
para la toma de decisiones, y de carácter instrumental para actuar sobre el medio y
satisfacer sus necesidades conforme a su contexto e intereses.
Se parte del reconocimiento de las propias capacidades corporales e intelectuales
para después analizar cómo éstas le permiten al ser humano la construcción de medios
e instrumentos que expresan una cultura material y que influyen en los modos de vida.
Una de las características de la naturaleza humana es la creación de medios técnicos,
por lo tanto uno de los propósitos de este bloque es que los alumnos se reconozcan
como seres con capacidades para la creación de técnicas, y por lo tanto de cultura.
El trabajo en el aula-taller considera la intervención en diversas actividades téc-
nicas productivas de manera grupal que propicien en el alumno la reflexión sobre sus
capacidades corporales y acerca de la creación de medios para satisfacer sus necesida-
des e intereses.

Propósitos
1) Distinguir a la técnica como un sistema constituido por un conjunto de accio-
nes para la satisfacción de necesidades e intereses.
2) Caracterizar a los sistemas técnicos como el conjunto articulado de acciones
humanas intencionadas, materia, energía y artefactos.
3) Reconocer a la técnica como objeto de estudio de la tecnología.
4) Demostrar la estrecha relación que existe entre las necesidades sociales y la
creación de técnicas que las satisfacen.

64

05 SESION5.indd 64 30/9/08 13:49:27


1.1. Técnica
Subtemas Conceptos relacionados
Las técnicas en la vida − Técnica.
cotidiana. − Intervención técnica.
− Necesidades e intereses sociales.

Las técnicas como − Técnica.


sistema, clases de técnicas − Acciones estratégicas,
y sus elementos comunes. acciones instrumentales.
− Clases de técnicas: ensamblado,
trasporte, trasformación, modelado,
reparación, preparación, captura,
manejo, servicio, etcétera.
La técnica como práctica − Técnica.
sociocultural e histórica − Cutura.
y su interacción con − La técnica como cultura.
la naturaleza. − Transformación de la naturaleza.
Las técnicas y los procesos − Técnica.
productivos artesanales. − Proceso productivo.
− Proceso técnico artesanal.
1.2. Tecnología
La tecnología como campo − Tecnología.
de estudio y como reflexión − Técnica.
sobre la técnica.
El papel de la tecnología − Tecnología.
en la sociedad. − Técnica.
− Necesidades e intereses sociales.
Aprendizajes esperados al final del bloque I

• Identifican a la técnica como práctica social que forma parte importan-


te de su vida cotidiana.
• Reconocen los componentes de las técnicas: acciones estratégicas y ac-
ciones instrumentales para el logro de determinados fines.
• Relacionan las necesidades e intereses de los grupos sociales y la crea-
ción y uso de las técnicas en diferentes contextos sociales e históricos.
• Caracterizan a la tecnología como el área de conocimiento que estudia
las técnicas.
• Utilizan la metodología de resolución de problemas en la satisfacción de una
necesidad o un interés.

65

05 SESION5.indd 65 30/9/08 13:49:28


5. En equipos de tres a seis integrantes, comparten los análisis realizados anterior-
mente en forma individual y destacan la importancia de la asignatura de Tecno-
logía para el logro de las finalidades de la educación secundaria, a fin de valorar
el trabajo de los maestros de esta asignatura en la educación secundaria.
Tiempo aproximado: 30 minutos

6. En los mismos equipos formados anteriormente lean la siguiente experiencia y


responden a las preguntas que se anotan al final del texto.
Tiempo aproximado: 30 minutos

Un sábado en la vida de José


El sábado es un día muy especial porque ayudo y acompaño a mi papá en sus activi­
dades. Estamos construyendo nuestra casa, bueno, la está construyendo un maestro alba-
ñil, pero mi papá y toda la familia participamos, porque desde el inicio todos opinamos
cómo debería ser, de cuántos cuartos y cómo los vamos a usar, de qué forma, de qué ta-
maño, y algunos decorados; bueno, no tenemos mucho dinero, pero la estamos haciendo
de acuerdo a nuestras necesidades y también a nuestro gusto, sobre todo la cocina y los
baños. Para ello hicimos un croquis, que luego un arquitecto lo dibujó bien y a escala; el
arquitecto es quien asesora a mi papá.
La parte de abajo, los cimientos, son de piedra; luego, sobre éstos, los muros de la-
drillo y algunas partes de madera. Para cada una de las partes de la casa hay un artesano
que usa herramientas especiales: desde el nivel de mano y de agua hasta la plomada, las
cucharas, mandarrias, cinceles, carretillas y muchas más.
También la casa va a tener teléfono, porque antes en el pueblo sólo contábamos
con el correo y el telégrafo. También tendrá agua potable, pero para el agua residual se
construirá un biodigestor.
Mi papá tiene que saber qué materiales y cuánto se necesitará; el arquitecto hizo
el cálculo, pero es el maestro albañil quien le indica qué comprar cada vez y cuánto.
Primero lo acompañé a la ferretería a comprar varillas, luego el cemento y la arena; la
piedra fue lo primero que colocaron porque va en los cimientos, luego las trabes y los
muros con castillos para que resistan. Los castillos están armados de cuatro varillas
unidas por anillos, como si fueran un túnel que luego se llena de concreto, porque aquí
es frecuente que tiemble.
También fuimos a visitar al fontanero para que le hiciera un presupuesto para las
instalaciones de la cocina y los baños, luego tomamos un camión para ir a hablar con el
carpintero para que haga los roperos. La instalación eléctrica la va a realizar mi papá,
dice que él sabe hacerla, lo aprendió desde que estaba en la secundaria. Mi papá dice
que para la construcción de una casa se requieren como unos 200 tipos de materiales di-
ferentes, por eso me gusta acompañarlo, porque me entero de todo lo que existe en una
casa, aunque no siempre se ve; yo puedo distinguir las piedras, el cemento, la arena, los
ladrillos, las varillas, el alambre, los tubos de plástico para la instalación eléctrica, los
tubos de cobre para el baño, las llaves, el yeso, la madera, los pisos... en fin, creo que tie-
ne razón, pero lo más interesante es que así como construimos la casa, cada material y
producto es elaborado con sus propias técnicas. Por ejemplo, los ladrillos están hechos

66

05 SESION5.indd 66 30/9/08 13:49:28


de arcilla, que se mezcla con agua para crear barro, luego se le da forma con unos mol-
des de madera, se sacan del molde y se ponen a orear, ya oreados se pasan a un horno
construido con tabiques; el horno arde por varios días hasta que los ladrillos se hacen
tan duros que son casi como piedra.
Ya es cerca de medio día, y tenemos que pagarle al maestro albañil, seguro que
llegamos tarde; pero, para que no se enoje, mi papá le habló a su teléfono celular para
disculparse y pedirle que lo espere. Ahora ya tengo hambre, pero yo sigo pensando en
los objetos y en cómo se hacen, hasta las tortillas que vamos a comer tienen sus propios
procesos de elaboración: la mamá de uno de los trabajadores, que es gente del campo,
dice que primero tiene que cultivarse el maíz, y esto quiere decir que hay que preparar
el terreno, ararlo, hacer surcos para sembrar el maíz, y ya que crece hay que cuidarlo de
plagas y enfermedades, vigilar que cuente con humedad, quitar las hierbas y, finalmen-
te, cosecharlo; pero ahí no termina todo, luego se desgrana y se pone en agua con cal y
se hierve, esto es el nixtamal, se deja enfriar y se muele, para esto en el molino todavía
usan muelas de piedra que son movidas por motores eléctricos, luego la masa se coloca
en la tortilladora automática, movida por electricidad, que usa gas como combustible;
antes se hacían a mano, luego con una pequeña prensa, pero ahora en una máquina en
la que entra la masa y salen las tortillas.
Es muy interesante: todo lo que hacemos tiene que ver con lo que necesitamos,
pero es necesario saber cómo hacerlo, y con qué materiales, tipo de energía, y herra-
mientas; lo bueno es que no tenemos que hacerlo todo. En la comunidad hay gente que
sabe hacer algo, yo quisiera saber construir teléfonos celulares, todos sabemos usarlos
pero no he encontrado quién me diga cómo hacerlos.

Preguntas:

• ¿Cuáles son las necesidades que se identifican en esta historia?


• ¿Qué es lo que motiva al niño a acompañar a su papá?
• ¿Cuál es el papel del albañil?, ¿cuál el del arquitecto?
• ¿Cuántos materiales y procesos pueden estar presentes en la construc-
ción de una casa?, de acuerdo con la actividad técnica de su especiali-
dad, desarrolle algunos ejemplos de los procesos técnicos.
• ¿Cuáles procesos técnicos pueden identificarse en la lectura?

7. Forman equipos diferentes a los anteriores, integrados por tres a seis docentes
para leer el texto: “En que se parecen la tecnología y la ciencia, ¿tratan de lo
mismo?” de la antología y contestan al final las preguntas que a continuación se
anotan.
Tiempo aproximado: 60 minutos

67

05 SESION5.indd 67 30/9/08 13:49:28


Preguntas:

• ¿Cuándo surgió la ciencia y cuándo la tecnología?


• ¿Qué se entiende por ciencia y que se entiende por tecnología?
• ¿Cuáles son los fundamentos de la ciencia en la tradición galileana?
• ¿Cuál es la aportación de las técnicas al desarrollo de la ciencia?
• ¿Quién vinculó el saber académico con el saber empírico artesanal?

De la lectura podemos suponer que la tecnología no necesariamente necesitó


de la ciencia, en su concepción moderna, para posibilitar la creación de objetos
y procesos, ¿qué piensa de esta afirmación?, ¿puede dar un ejemplo concreto al
respecto?

• ¿Qué relación hay entre tecnología y ciencia?

8. Forman equipos diferentes a los anteriores, de tres a seis docentes, para leer el
texto: “Desarrollo técnico de la máquina: ¿invención o innovación?”, de la anto-
logía, y contestan al final las preguntas que se anotan a continuación.
Tiempo aproximado: 60 minutos

Preguntas:

• Describa los métodos que utilizó James Watt en las innovaciones de la


máquina de vapor.
• ¿Qué relación hay entre los métodos que empleó James Watt y la inno-
vación?
• ¿Cómo resolvió el problema del ajuste del pistón y el cilindro para evitar
la pérdida de vacío y la fricción excesiva?
• ¿Qué importancia tienen los métodos empleados por James Watt para la
tecnología?

9. En equipos de trabajo, de tres a seis maestros, comentan sus acuerdos o desacuer-


dos con los siguientes fragmentos y los anotan en una hoja de rotafolio.
Tiempo aproximado: 20 minutos

68

05 SESION5.indd 68 30/9/08 13:49:28


Tecnología11
Técnica y tecnología
Se denomina técnica al proceso de creación de medios o acciones instrumentales, es-
tratégicas y de control para satisfacer necesidades e intereses, que incluyen formas de
organización y gestión, así como las maneras de utilizar herramientas, instrumentos y
máquinas. En tanto, la reflexión sobre los medios, las acciones y sus interacciones con
los contextos natural y social se conoce como tecnología.
Como construcción social e histórica, el conocimiento tecnológico cambia y se
nutre constantemente en una relación indisoluble entre teoría y práctica, mediante el
acopio permanente de la información que posibilita la innovación tecnológica. Por ello
es posible concebir nuevos espacios orientados hacia una práctica social concreta para la
satisfacción de necesidades e intereses, y la toma de decisiones en cuestiones que afectan
la vida personal y colectiva.
Desde esta concepción, la tecnología lleva implícita una profunda función social
que permite comprender e intervenir en los procesos técnicos para procurar mejorar la
calidad de vida de la población de manera equitativa.12
El programa de Tecnología hace énfasis en los siguientes aspectos:

• Cómo resuelven sus necesidades y atienden sus intereses los grupos humanos.
• Los saberes, medios técnicos e insumos que dichos grupos requieren y
cómo los utilizan en forma ordenada y sistematizada.
• Los procesos de cambio técnico.
• Cuáles son los efectos de la técnica en la sociedad y la naturaleza.

La naturaleza de la tecnología
A lo largo de la historia, el ser humano ha intervenido y modificado el entorno para
satisfacer sus necesidades e intereses o resolver algún problema; para alcanzar estos
propósitos ha tenido que reflexionar en varios aspectos, como:

• La necesidad o el problema que se le presentaba y cómo superarlo, en otras


palabras, lo que quería lograr.
• La relación entre el entorno y sus necesidades.
• Cómo aprovechar los recursos naturales.
• Sus capacidades corporales y cómo aumentarlas.
• Cómo encauzar sus acciones de manera más rápida, sencilla y precisa.
• Las consecuencias de su acción, para sí mismo y para el grupo al que pertenece.
• Las formas de organización social.
• La manera de transmitir y conservar el conocimiento técnico.

11
Educación básica. Secundaria. Tecnología. Escuelas Secundarias Técnicas. Programas de estudio
2006, México, SEP, 2008.
12
Entendemos por calidad de vida las condiciones ideales deseadas por una persona en
relación con sus necesidades fundamentales en las diversas dimensiones de la vida:
bienestar emocional, bienestar material, desarrollo personal, bienestar físico, autodeter-
minación, inclusión social y garantía de sus derechos sociales.

69

05 SESION5.indd 69 30/9/08 13:49:29


Estos aspectos han posibilitado la creación de medios para satisfacer necesida-
des. La capacidad de desarrollar medios técnicos es una construcción social, histórica y
cultural a través de la cual los seres humanos resuelven sus necesidades de acuerdo con
sus intereses e ideales. A su vez, los medios técnicos se caracterizan por su relación con el
entorno natural y expresan el uso ordenado y sistematizado de los diferentes saberes que
operan en la solución de problemas de distinta naturaleza.
El desarrollo de medios técnicos es un proceso social, en tanto es una construc-
ción colectiva que requiere de la organización y el acuerdo político, económico o ideo-
lógico del grupo o grupos que intervienen. Es un proceso histórico porque responde al
desarrollo continuo de los pueblos en el tiempo, transformando sus modos de ser, así
como las formas y los medios de intervención en la naturaleza.
También es un proceso cultural porque se expresa en las diversas relaciones que los
seres humanos establecen con los aspectos social, natural, material y simbólico; es decir,
las formas en que se construyen, transmiten y desarrollan el saber, los valores y las formas
de organización social, los bienes materiales y los procesos de creación y transformación
para la satisfacción de necesidades.
En la actualidad, la tecnología se ha empezado a configurar como un área espe-
cífica del saber con un cuerpo de conocimientos propio. En este espacio se articulan
acciones y conocimientos de diversos campos relacionados con el saber hacer. Entre es-
tos conocimientos, podemos identificar los de tipo descriptivo (sobre las propiedades
generales de los materiales, características de las herramientas, información técnica)
y los de tipo operativo o procedimental. Los conocimientos de diversos campos de la
ciencia se articulan en el área tecnológica y se resignifican según las diferentes situacio-
nes de aplicación, en correspondencia con los distintos contextos históricos, sociales y
culturales. Esta situación influye en la definición del enfoque de la asignatura y en las
orientaciones metodológicas para su enseñanza y aprendizaje.

10. En plenaria se exponen los acuerdos y los desacuerdos de cada grupo de trabajo
y se argumenta el porqué de ellos. Al término de la plenaria los equipos pueden
modificar sus respuestas con base en los argumentos expuestos por sus compa-
ñeros.
Tiempo aproximado: 30 minutos

11. En plenaria, se reflexiona sobre los avances logrados en esta sesión, tanto en
el aprendizaje como acerca del logro de los objetivos.
Tiempo aproximado: 20 minutos

70

05 SESION5.indd 70 30/9/08 13:49:29


Sexta sesión
Bloque II. Medios técnicos
Bloque III. Transformación de materiales y energía

El hombre es un animal que produce herramientas.


Benjamín Franklin

Propósitos
Que el colectivo docente:

• Analice el proceso de creación de una herramienta como un proceso de


toma de conciencia de las capacidades técnicas del ser humano desde los
orígenes de la civilización a la actualidad.
• Reconozca las funciones técnicas del ser humano y el proceso de trans­
ferencia o delegación en las herramientas.
• Reconozca que en el proceso de creación de la herramienta –desde su pre­
figuración, plan de elaboración, construcción y uso– los conceptos tienen
un papel fundamental para la comprensión del proceso técnico.
• Reconozca la función técnica de materiales y energía.
• Analice la importancia de los conceptos para comprender e intervenir en
procesos técnicos.

Materiales
Rotafolio, hojas de rotafolio, plumones y pizarrón.

Claves para el análisis


Importancia de los conceptos en la compresión y análisis de los procesos técnicos.
Análisis, comprensión y manejo de los contenidos del segundo y tercer bloques:
medios técnicos, medios culturales, delegación de funciones, las máquinas y sus
componentes, transformación de materiales y energía, las máquinas como con­
versores de energía, función técnica.

Actividades
1. Expectativas y comentarios.
Que un maestro lea para todos los propósitos de la sesión y las claves para el aná­
lisis; posteriormente, todos los maestros se plantean preguntas y expectativas en
torno a ellos. Los anotan en sus cuadernos para revisar posteriormente cuáles se
cubren con el desarrollo de las actividades de la guía.
Tiempo aproximado: 15 minutos

71

06 SESION6.indd 71 30/9/08 16:20:33


2. Análisis de los bloques.
Organizados en equipos de trabajo, de tres a seis integrantes cada uno, analizan
los propósitos y los contenidos de los bloques II y III de la asignatura de Tecnolo­
gía. Comparen los temas y subtemas con los aprendizajes esperados.
Tiempo aproximado: 30 minutos

Bloque II. Medios técnicos


En este bloque se aborda la elaboración y el análisis de herramientas, de máquinas y
su operación. Se promueve la reflexión sobre los procesos de creación de herramientas,
con énfasis en el análisis funcional y en la delegación de funciones corporales a las he­
rramientas. Se pretende el análisis de la delegación de funciones como proceso y como
fundamento del cambio técnico, de manera que las actividades permitan una construc­
ción conceptual que posibilite la comprensión de los procesos de creación técnica, desde
las herramientas más simples hasta las máquinas y procesos de mayor complejidad.
El estudio de las herramientas deberá construirse a partir de las tareas en que son
empleadas, de los materiales que son procesados y de los gestos técnicos requeridos. En
el análisis de las máquinas destacan los siguientes componentes: el motor, la transmi­
sión del movimiento, el operador y las acciones de control, así como la transformación
del insumo en productos. Se promueve el reconocimiento de las herramientas y má­
quinas o medios técnicos (artefactos, procesos, productos, etcétera) como construcción
social, cultural e histórica, y como una interacción de los seres humanos con el entorno
natural.

Propósitos
1) Reconocer la delegación de funciones como una forma de extender las capaci­
dades corporales a través de la creación y uso de herramientas y máquinas.
2) Utilizar las herramientas y las máquinas en diversos procesos técnicos.
3) Considerar que las herramientas y las máquinas son productos de la cons­
trucción social, histórica y cultural.

72

06 SESION6.indd 72 30/9/08 16:20:33


2.1. Medios instrumentales
Subtemas Conceptos relacionados
Herramientas y máqui­ − Herramientas.
nas como extensión de las − Máquinas.
capacidades humanas. − Delegación de funciones.
− Gesto técnico.
− Sistema ser humano-producto.
Herramientas y máquinas: − Máquinas.
sus funciones − Herramientas.
y su mantenimiento. − Delegación de funciones.
− Sistema ser humano-máquina.
− Mantenimiento: preventivo
y correctivo.
Las acciones técnicas − Sistema ser humano-producto.
en los procesos artesanales. − Sistema ser humano-máquina.
− Proceso técnico artesanal.
− Acciones estratégicas.
− Acciones instrumentales.
− Acciones de regulación y control.
Conocimiento − Herramientas.
y habilidades para − Máquinas.
el manejo de herramientas − Acciones estratégicas.
y máquinas. − Acciones instrumentales.
− Acciones de regulación y control.
2.2. Medios culturales
Aplicaciones de las herra­ − Herramientas y cultura material.
mientas y máquinas a nuevos − Cambio técnico.
procesos según el contexto. − Flexibilidad interpretativa.

Herramientas y máquinas − Resolución de problemas.


en la resolución de pro­ − Procesos productivos.
blemas técnicos − Herramientas.
y el trabajo por proyectos en − Máquinas.
− Proyecto técnico.
los procesos productivos.
Aprendizajes esperados al final del bloque II

• Conocen el papel de las herramientas y de las máquinas en los pro­


cesos técnicos.
• Emplean herramientas como extensión de las capacidades humanas e
identifican las funciones delegadas en los medios técnicos.
• Examinan cómo las herramientas y las máquinas cambian y se adap­
tan a nuevos entornos culturales a lo largo del tiempo.
• Utilizan las herramientas y las máquinas de forma creativa en la solu­
ción de problemas técnicos.

73

06 SESION6.indd 73 30/9/08 16:20:33


Bloque III. Transformación de materiales y energía
En este bloque se retoman y articulan los contenidos de los bloques I y II para analizar
los materiales desde dos perspectivas: la primera retoma las características de los ma­
teriales con que están elaboradas las diferentes partes de una herramienta, haciendo
énfasis en la relación de sus características con la función que cumplen; la segunda
propone el análisis de la diversidad de materiales, tanto naturales como aquellos pro­
ducto de la transformación. Se propone el análisis de las características funcionales de
los productos desarrollados para una actividad tecnológica, así como de su importancia
en diversos procesos productivos. Asimismo, se revisarán los posibles impactos y su
prevención, tanto de la extracción como de la generación y uso de los materiales.
La energía se analiza a partir de la fuerza y el movimiento que posibilitan el fun­
cionamiento de los procesos o para la elaboración de un producto; será necesario iden­
tificar los tipos de energía y sus fuentes, así como los mecanismos para su conversión
en energía mecánica (movimiento) y su relación con los motores. También es necesario
abordar el uso de la energía en los procesos productivos; en este sentido, el análisis se
enfoca fundamentalmente al empleo y efecto del calor y de otras formas de energía
sobre diversos materiales para su transformación.

Propósitos
1) Identificar el uso, el origen, la diversidad y las posibilidades de transforma­
ción de materiales.
2) Emplear los materiales en diversos procesos, de acuerdo con sus funciones
técnicas.
3) Utilizar técnicas de transformación de la energía para su empleo en diversos
procesos técnicos.
4) Prever e intervenir en los posibles efectos en el ambiente derivados del uso
de los materiales y de la energía.

74

06 SESION6.indd 74 30/9/08 16:20:33


3.1. Materiales
Subtemas Conceptos relacionados
Características funcionales de − Materiales.
los materiales − Propiedades técnicas
y clasificación de los materiales.
por sus usos. − Insumos.

Uso, procesamiento − Materiales: naturales y sintéticos.


y nuevas aplicaciones − Procesos técnicos.
de los materiales,
naturales y sintéticos.
Previsión del impacto − Materiales.
ambiental derivado de la − Desecho.
extracción, uso y procesa­ − Impacto.
miento de los materiales. − Resultados espera­
dos e inesperados.
− Procesos técnicos.
3.2. Energía
Diversos tipos y fuentes − Tipos de energía.
de energía y su − Fuentes de energía.
trasformación. − Transformación de energía.
− Proceso técnico.
Las funciones de la ener­ − Energía: movimiento, calor, luz,
gía en los procesos técni­ electricidad, magnetismo.
cos y su transformación. − Insumos.
− Proceso técnico.
Previsión del impacto ambiental − Proceso técnico.
derivado del uso de la energía. − Impacto ambiental.

Los materiales, la energía y el − Resolución de problemas.


trabajo por proyectos en la re­ − Procesos productivos.
solución de problemas técnicos − Proyecto técnico.
en los procesos productivos.
Aprendizajes esperados al final del bloque III
• Comprenden la función de los materiales y de la energía en los pro­
cesos técnicos.
• Emplean de manera eficiente los materiales y la energía en diversos
procesos técnicos.
• Valoran y toman decisiones referentes al uso adecuado de materiales
y energía en la operación de un sistema técnico para minimizar el
impacto ambiental.
• Construyen diversos mecanismos para trasformar y aprovechar de
manera eficiente la energía en la resolución de problemas técnicos.

75

06 SESION6.indd 75 30/9/08 16:20:34


3. Las herramientas y la cultura.
En los mismos equipos formados anteriormente, lean el siguiente texto, luego
contesten en equipo las preguntas que aparecen al final de la lectura
Tiempo aproximado: 40 minutos

Evolución humana, evolución cultural, el ejemplo


del paleolítico europeo.
Homo sapiens en busca de sus orígenes
Octavio Santa María Gallegos

Se ha calculado que la línea evolutiva de los seres humanos (género Homo) data de
unos 2.4 millones de años. De los vestigios que dejaron estos ancestros del hombre
se puede hablar de una estandarización de los gestos en la habilitación de guijarros.
La fabricación de una herramienta estaba basada en la existencia de un esquema que
guiaba los gestos del tallador y permitió obtener formas estandarizadas o tipos de he­
rramienta.13
Las formas de tallar piedras se hicieron cada vez más complejas, mayor econo­
mía de la materia prima al aprovechar el bloque de manera exhaustiva, herramientas
más ligeras que permitieran su uso más prolongado (mayor duración), así como una
mayor diversificación y especialización. Es decir, el tallado de piedra estuvo salpicado
de innovaciones.
Las cadenas operatorias, que se pueden distinguir en la talla de la herramienta,
son fundamentalmente dos, la primera consiste en elaborar un bloque con la ayuda de
un percutor para desprender los fragmentos hasta formar la herramienta.
En una segunda cadena operatoria, el bloque ya no se trabaja para hacerlo una
herramienta, sino para hacer de éste un núcleo del que se desprenden fragmentos que
luego se retocan para transformarlos en herramienta; “corte y retoque”, técnica que per­
mitió una mayor diversificación en los productos elaborados. Para lo cual, las capacida­
des del tallador incluían una fase en la que predeterminaba el fragmento a obtener y a
su vez implicaba un mayor control de la talla.
Estas técnicas han sido ubicadas en un periodo posterior al uso del fuego, hacia
unos 350 mil años, hasta hace 40 mil años. Después, en el paleolítico superior, se crea­
ron nuevas técnicas de talla basadas en la preparación de un núcleo mucho más com­
petente, llamado “el núcleo de hoja”. El empleo de cadenas operatorias cada vez más
complejas en la talla de la piedra condujo a su vez a la búsqueda de materiales de mejor
calidad, como la obsidiana y el sílex, que permitieron los mayores desarrollos.
Lo anterior hace suponer la necesidad y el aprovisionamiento de materia primas
y constituyó una estrategia técnica, vinculada a la disponibilidad y abundancia de los
materiales de la región.

13
Roche (1981), mencionado por Demars, en “Evolución humana, evolución cultural, el
ejemplo del paleolítico europeo”, en Jean-Jacques Hublin y Anne-Marie Tillier (coords.),
Homo sapiens. En busca de sus orígenes, México, FCE, 1999.

76

06 SESION6.indd 76 30/9/08 16:20:34


Asimismo, hace suponer que los seres humanos de la prehistoria se condujeron
de maneras diversas pero lógicas. Supieron adaptar sus técnicas de talla en función de
las propiedades mecánicas de la roca a su alcance.
Si bien lo anterior es una referencia lejana para nuestros fines, destaca uno de los
aspectos que determinaron no solamente la evolución biológica de los seres humanos,
sino de su evolución cultural, las técnicas o sistemas técnicos, es decir, la elaboración y
uso de las herramientas que implican diversos saberes, no sólo de las maneras de pro­
ducir la herramienta, sino de sus usos y fines.
Desde el origen de la arqueología prehistórica se interpretó la evolución de las
culturas prehistóricas a la luz de los progresos en la fabricación de instrumentos de
piedra y a las técnicas de talla. No obstante, es a partir del paleolítico superior que el
ser humano estaba en posesión de todos los rasgos materiales y espirituales que carac­
terizan a la cultura.

Preguntas:

• ¿Qué entiende por formas estandarizadas o tipos de herramienta?


• ¿Cómo se expresa la complejización en las formas de tallar las piedras?
• ¿Qué relación tiene con los materiales?
• ¿Qué características generales se pueden observar en el tallado de la
piedra?
• ¿Qué entiende por conducción lógica de la elaboración de la herramienta?
• ¿Qué relación tiene el proceso de creación de la herramienta con la
cultura?

4. El papel de los conceptos en la educación tecnológica.


En grupos de trabajo conformados con tres a seis integrantes lean el texto: “Tec­
nología: modo de pensamiento con identidad propia”, de la antología, y des­
pués contesten las siguientes preguntas:
Tiempo aproximado: 50 minutos

• ¿Que utilidad tienen los conceptos?, explique brevemente.


• ¿Cómo se trasmiten los conceptos?
• ¿Qué condiciona la construcción de conceptos?

5. En equipos, de tres a cuatro integrantes, en cada uno leerán la lámina que se se­
ñala, a fin de analizarla y comentarla entre los miembros del equipo. Luego, en
plenaria, se expondrán los resultados del análisis.
Tiempo aproximado: 30 minutos

77

06 SESION6.indd 77 30/9/08 16:20:34


Materia
Es tangible, detectable, perceptible, Porción de materia a la que se
ocupa un lugar en el espacio, le da un uso particular.
tiene masa, es fuente de energía,
puede ser sólida, líquida o gaseosa. Materia: arcilla, piedras, madera,
oro, minerales, sal de mesa, agua.
Receptibilidad de la forma; todo aquello
capaz de recibir una forma en potencia Materiales: ladrillos, hierro, fibras…
puede ser “algo” (cumplir una Por efecto de la tensión, la fricción,
función técnica o ser parte de un objeto). la temperatura, la luz, la humedad
o el salitre sufren desgaste, fatiga,
Materia prima: materia sobre la envejecimiento.
que actúan las acciones técnicas
para la producción de bienes. Disponiblidad o abundancia es un
concepto relativo al uso y la demanda:
si los productos se consumen más allá
de su regeneración, entonces son escasos.

EQUIPO 1

Conceptualización sobre los materiales y sus funciones técnicas

Orientaciones para el análisis: relacione las herramientas de su especialidad con los


materiales y las características que permiten realizar su función. Asimismo relacio­
ne las funciones de la herramienta sobre los materiales y las característica,s que lo
posibilitan.

Materiales Obtención Uso


Hierro, cobre, plata, oro. Metalurgia. Varillas, alambres,
Aleaciones: ferrosas: Siderúrgica, altos placas, barras, perfiles…
aceros… hornos, reducción al Construcción, estructural.
No ferrosas: bronce, carbono y caliza. Manufactura.
latón, hierro con Zr, Ti, Li. Reducción electrolítica Industria eléctrica.
en solución acuosa. Medicina.
Pulvimetalurgia.
Cerámicos: porcelana, Sinterización, cocción: Construcción.
terracota, gres. La dureza y tenacidad Metalurgia.
Vidrios, fibra óptica. dependen de la tempera­ Loza de cocina
tura de cocción y su natu­ y decorativa.
raleza química y física. Equipo óptico
y de laboratorio.
Telecomunicaciones.
Plásticos: celulosa, Reacciones químicas: Bases para las
caucho, bakelita, • Vulcanizado. emulsiones fotográficas.
polietileno, PVC, PET. • Radiaciones. Construcción.
• Polimerización. Industria textil.

78

06 SESION6.indd 78 30/9/08 16:20:35


Posteriormente, con base en este cuadro y en la lectura del texto “Los materiales”
del libro El tecnoscopio, de Tomás Buch, realice un ejercicio similar para los materia­
les propios de su actividad tecnológica.

Revoluciones tecnológicas, técnicas, materiales y productos


Agrícola Urbana De regadío Metalúrgica Pastoril Mercantil Industrial Informática
Agricultura. Arados. Compuertas Hierro Caballería. Veleros Acero, coke. Electrónica.
y canales. forjado. océnicos.
Pastoreo. Vehículos Frenos. Motores a Transistores.
de rueda. Abono. Acuñación. Brújula. base de:
Cestería. Estribos. Radar.
carbón,
Tracción Caminos. Muela Aparatos
Tejido. Herraduras. eléctricos, Helicóptero.
animal. rotativa. ópticos.
Azulejos. de combus­
Cerámica. Arnés tión interna. Retropro­
Regadío. Noria, grúa. Timón fijo.
Porcelana. de silla. pulsión.
Ladrillos. Armas y Mapas. Goma.
Instrumentos Arnés Reactor
herramientas
Cobre y de metal. rigido. Cronóme­ Máquinas- nuclear.
de hiero.
bronce. tros. herramientas.
Polea, prensa. Aparejos Bomba
Acueductos.
Edifica- hidráulicos. Armas de Tornos atómica.
Cabrestantes. automáticos.
ciones. Molinos fuego.
Molino Batería
Pesas hidráulicos.
Sellos. de viento. Papel, Ácido solar.
y medidas. sulfúrico,
Alfabeto. imprenta.
Veleros. Alambi­ soda. Computa­
Arquitectura
Numerción ques. Máquinas doras.
monumental. Prensas
decimal. hidráulicas.
Molinos hidráulicas. Automa­
Escritura
Faros de tracción Tornos. ción.
ideográfica. Turbinas,
marinos. animal.
Taladros. dinamos. Grabación
Matemáticas.
magnética,
Trefilación. Industria
Astronomía. CD, DVD.
Aleaciones. textil,
Calendario. química y Proyectos
Biela, carda. metalúrgica. espaciales.
Locomoto­ Radioteles­
ras. copios.

Buques de Plásticos.
vapor. Fertilizantes.
Automóviles. Herbici­
Aviones. das…

Submarinos.
Máquinas
agrícolas.
Aparatos
eléctricos.
Refrigera­
ción.
Telégrafo,
teléfono.
Fonógrafo.
Radiodifu­
sión.
Fotografía,
cine, TV.
Concreto
armado.

79

06 SESION6.indd 79 30/9/08 16:20:35


EQUIPO 2

Técnicas y materiales que se han usado a través de la historia,


característicos de las distintas revoluciones tecnológicas

Describa los materiales con que se hicieron los objetos, analice las creaciones prece­
dentes que posibilitaron los adelantos técnicos y finalmente ubique y describa los
productos y procesos técnicos propios de su actividad tecnológica.

EQUIPO 3
Cronología de la energía
Cronología de los acontecimientos históricos relacionados con la energía14

Antes de nuestra era


500000. El hombre comienza a utilizar el fuego.
9000. Se inicia la agricultura en forma elemental.
7000. Se elaboran los primeros instrumentos de trabajo.
6000. Se domestican algunos animales, como vacas, cerdos y ovejas.
4000. Se utiliza el caballo con fines domésticos.
3500. Se inventa la rueda, probablemente en Mesopotamia.
2900. Se construyen los primeros barcos de vela.
1000. Se comienza a trabajar el hierro.

Después de nuestra era


300. Se construyen las ruedas hidráulicas en Grecia.
650. Se implementan los primeros molinos de viento.
852. Se emplea el carbón como combustible doméstico.
1239. Se utiliza el carbón con fines industriales.
1300. Se emplea el carbón para la calefacción doméstica.
1606. Se realizan los primeros experimentos exitosos con motores de vapor.
1690. Se construye el primer motor de émbolo.
1693. Se enuncia el principio de conservación de la energía.
1712. Se construye la primera máquina de vapor elemental.
1765. Se crea la primera máquina de vapor de Watt, con características si­
milares a las modernas.

14
Roberto González Jordán, Ahorro de energía en Cuba, La Habana, Editorial Científico-Téc­
nica, 1986, p. 21.

80

06 SESION6.indd 80 30/9/08 16:20:36


1789. Se enuncian las leyes de la electrostática.
1820. Se inician los trabajos de electromagnetismo y termodinámica.
1839. Se descubre por Alexander Becquerel que al incidir la luz sobre cier­
tas sustancias se produce una corriente eléctrica.
1859. Se perfora el primer pozo de petróleo en Titusville, Pensilvania.
1876. Se desarrolla el motor de combustión interna de cuatro tiempos.
1879. Se utiliza por primera vez la lámpara incandescente.
1882. Se desarrolla e instala por Thomas Alva Edison la primera gran cen­
tral eléctrica del mundo, en Nueva York.
1896. Se descubre la radiactividad.
1900. Se transforma la energía geotérmica en eléctrica.
1903. Se efectúa el vuelo del primer avión de hélice.
1941. Se utiliza la turbina en el primer avión a reacción.
1942. Se logra la primera reacción nuclear controlada.
1945. Se lanzan las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki.
1957. Se pone en funcionamiento la primera central electronuclear.
1973. Se inicia la primera crisis del petróleo.
1980. Se produce la segunda crisis del petróleo.
1991. Se disparan los precios del petróleo debido a la Guerra del Golfo
Pérsico.
1996. Se anuncia el comienzo del declive del uso del carbón como com­
bustible.
1998. Se produce un incremento de la capacidad mundial instalada de ge­
neración eólica.
2000. Se anuncia que Irlanda será, en 30 años, la primera economía en el
mundo basada en hidrógeno, y Vanuatu, la primera isla con 100%
de su energía obtenida a partir de fuentes renovables.

De la cronología presentada, identifique y describa las fuentes de energía, las ac­


ciones humanas o artefactos que ejemplifican su conversión para emplearla en accio­
nes técnicas, y los artefactos y sus mecanismos.

• ¿Cuáles son las fuentes y los tipos de energía empleada en su especiali­


dad y cuál es su función técnica?
• ¿Qué entienden por un conversor de energía?
• ¿Qué conversores emplea en su especialidad?

81

06 SESION6.indd 81 30/9/08 16:20:36


Fuente de energía y su transformación
Biomasa
La luz es transformada Producción de combustible
mediante la fotosíntesis Energía química

Sol Movimiento
Luz
Calor
Conversión Usos:
Viento Movimiento Producción
Corrientes marinas Hogar
Mareas Energía Transporte
Geotermia eléctrica Comunicaciones

La luz del Sol provoca el El calentamiento diferencial El movimiento


calentamiento diferencial de la atmósfera y las masas de la atmósfera o viento
de la superficie terrestre por oceánicas cambian su y las corrientes
la forma esférica de la Tierra, densidad y provocan marinas son susceptibles
su inclinación con respecto movimiento, fenómenos de conversión en energía
al Sol y sus movimientos de meteorológicos, viento, eléctrica mediante
rotación y traslación. corrientes marinas, mareas. implementos mecánicos.

Reacciones químicas

EQUIPO 4

Fuentes de energía

En un texto breve describa la relación de las fuentes de energía con sus posibilida­
des de aprovechamiento en los procesos técnicos. ¿Cómo se podrían aprovechar de
manera más eficiente y no contaminante?

6. En plenaria, se exponen los análisis realizados por los equipos, con base en cada
uno de los temas de los esquemas.
Tiempo aproximado: 30 minutos

7. La máquina de vapor y los materiales.


En los mismos equipos de trabajo, con base en la lectura “Desarrollo técnico de la
máquina: ¿invención o innovación?”, de la quinta sesión, contesten las siguientes
preguntas:

• ¿Qué materiales probó James Watt para el perfeccionamiento de la má­


quina de vapor?

82

06 SESION6.indd 82 30/9/08 16:20:37


• ¿La máquina que creó James Watt se puede considerar un conversor de
energía?, argumente su respuesta.
• ¿Cuál es la función técnica de la energía en la construcción, la operación y
la función técnica de la máquina de Watt?
Tiempo aproximado: 30 minutos.

Máquina de vapor de James Watt


Estructura conceptual tecnológico-didáctica15

Se llama estructura conceptual y didáctica (ECD) a la combinación que se hace de cono­


cimientos tecnológicos y conocimientos empíricos de tipo pedagógico que los maestros
desarrollan a través de su experiencia. Esta estructura es, de cierta manera, una forma
de pensamiento que los maestros utilizan para el desarrollo de su asignatura.
La ECD está constituida por un conjunto de imágenes mentales sobre ciertos ob­
jetos en los que se distingue una doble naturaleza, la de la tecnología y la de la pedago­
gía. Las imágenes mentales que constituyen la ECD concentran diversos significados;
esto es, quieren decir algo sobre la explicación tecnológica, pero también dicen algo sobre
cómo enfocar esa explicación en procesos educativos.
La ECD es también un sistema de referencia que permea la percepción de la rea­
lidad, es decir, opera como un modelo o esquema para interpretar los procesos sociales
haciendo énfasis en los procesos tecnológicos; a partir de ello se interpretan los hechos o
procesos y se les asignan significados. Con la educación se busca que los alumnos puedan
otorgar significados a los procesos que analizan desde la perspectiva de la tecnología.

Modificado de Rita Angulo, La estructura conceptual científico didáctica, México, Plaza y


15

Valdés, 2007.

83

06 SESION6.indd 83 30/9/08 16:20:38


Estructura conceptual. Didáctica de la asignatura de Tecnología

Tecnología

Objeto
Métodos para: Lenguaje
de conocimiento

Técnica La resolución Representación


de problemas y comunicación
Acciones estratégicas técnica
Actividades instrumentales
Actividades de control Proyectos
Dibujo
Función
Análisis
Técnica Diagramas
sistémico

Delegación de funciones
Manuales
Sistema
técnico

Sistema ser humano-producto


Sistema persona-máquina
Sistema máquina-producto
Herramienta
Máquina

Materiales

Metálicos
No metálicos
Polímeros...

Energía

Fuentes
Tipos
Conversores

Gestión
técnica

84

06 SESION6.indd 84 30/9/08 16:20:39


8. Análisis de la ECD de la asignatura de Tecnología.
Con los mismos equipos de trabajo analicen la importancia de los siguientes con­
ceptos para comprender y explicar los procesos técnicos y las relaciones entre
ellos. Podrán apoyarse en el anexo III del programa de estudios 2008. Anoten sus
reflexiones en una hoja de rotafolio.
Tiempo aproximado: 30 minutos

9. En plenaria exponen los análisis de los equipos, así como sus comentarios acer­
ca de la ECD para la asignatura de Tecnología.
Tiempo aproximado: 30 minutos

10. En plenaria reflexionan sobre los contenidos de la sesión y el cumplimiento de


los objetivos.
Tiempo aproximado: 15 minutos

85

06 SESION6.indd 85 30/9/08 16:20:39


06 SESION6.indd 86 30/9/08 16:20:39
Séptima sesión
Bloque IV. Representación y comunicación técnica

La pintura es una poesía que se ve.


Leonardo da Vinci

Propósitos
Que el colectivo docente:

• Reconozca los lenguajes propios de la tecnología: modelos, dibujo, ma-


quetas, esquemas, gráficos, tablas, diagramas y esbozos, entre otros.
• Identifique el valor didáctico de las diferentes formas de representación
como medio de comunicación técnica para el adecuado uso de los obje-
tos y productos técnicos, así como para sus procesos de elaboración.
• Comprenda la representación y comunicación de forma codificada: los
diagramas y los sistemas en cibernética.
• Valore la representación técnica en los procesos de diseño como forma
de mostrar las prefiguraciones de los objetos a construir.
• Identifique la elaboración de manuales de usuario como un recurso di-
dáctico para favorecer el análisis de las actividades técnicas y como sín-
tesis de los logros operacionales y de la construcción de conceptos.

Materiales
Rotafolio, hojas de rotafolio, plumones y pizarrón.

Claves para el análisis


Primero el lenguaje oral y luego su representación escrita, ya sea como ideogramas,
pictogramas o símbolos, la representación de las ideas o prefiguraciones de los seres
humanos es un elemento fundamental para su comunicación y trascendencia en el
tiempo y el espacio.

Actividades
1. Expectativas de la sesión.
Cada maestro lee individualmente los propósitos de la sesión y las claves para
el análisis, y anota sus expectativas y comentarios en su cuaderno para revisar
posteriormente cuáles se cubren con el desarrollo de las actividades de la guía y
cuáles quedan para una investigación posterior.
Tiempo aproximado: 10 minutos

87

07 SESION7.indd 87 30/9/08 16:49:26


2. Análisis del bloque IV.
Formen equipos de seis integrantes; lean de manera comentada la presentación,
los objetivos y los contenidos del bloque IV. Registren sus comentarios y reflexio-
nes en hojas de rotafolio.
Tiempo aproximado: 30 minutos

Bloque IV. Comunicación y representación técnica16


La representación y el análisis de los objetos y procesos técnicos se construirá desde una
perspectiva de cambio, estableciendo el paralelismo con la escritura desde sus orígenes,
ante las funciones que cumple para la comunicación, y que incluye la representación
de los objetos a escala, el empleo de diversas formas de representación –simbólica y
especializada–, como el dibujo, el diagrama, el manual, etcétera.
Se da especial énfasis al papel que cumple la representación técnica en el registro
de los saberes, y la generación de la información y a la importancia de su comunicación
en los contextos de reproducción de las técnicas, del diseño y del uso de los productos.

Propósitos
1) Reconocer la importancia de los medios de representación como formas de
registro de la información técnica y como medio de comunicación.
2) Utilizar diferentes lenguajes para la representación del conocimiento técnico.
3) Elaborar y utilizar croquis, diagramas, manuales, planos, diseños, modelos,
esquemas, símbolos y medios informáticos para comunicar sus ideas y crea-
ciones técnicas.

Subtemas Conceptos relacionados


Las representaciones − Representación.
técnicas a través de la historia. − Representación técnica.
− Información técnica.

La importancia − Representación técnica.


de la comunicación − Lenguaje técnico.
y la representación técnica. − Códigos técnicos.
Comunicación técnica: − Representación técnica.
lenguajes y códigos. − Lenguaje técnico.
− Códigos técnicos.
La comunicación y la − Comunicación técnica.
representación técnica − Representación técnica.
y el trabajo por proyectos − Resolución de problemas.
en la resolución de problemas − Procesos productivos.
técnicos en los procesos − Proyecto técnico.
productivos..

16
Educación básica. Secundaria. Tecnología. Escuelas Secundarias Técnicas. Programas de estudio
2006, México, SEP, 2008.

88

07 SESION7.indd 88 30/9/08 16:49:27


Aprendizajes esperados al final del bloque IV

• Entienden el papel de la representación técnica en los procesos técni-


cos para la comunicación.
• Analizan cómo las representaciones técnicas cambian a lo largo de
la historia y entienden su importancia como registro de informa-
ción y comunicación.
• Usan y aplican diferentes tipos de representaciones técnicas.
• Construyen y reproducen representaciones y lenguajes técnicos en la
resolución de problemas técnicos.

3. Análisis de conceptos.
En los mismos grupos formados anteriormente, analicen las ideas y los conceptos
de la siguiente tabla, y desarrollen algunos ejemplos aplicados a su actividad técni-
ca, por ejemplo, en el taller de electricidad o de confección del vestido, etcétera.
Tiempo aproximado: 40 minutos

Comunicación y representación técnica


Octavio Santa María Gallegos

La palabra comunicación viene del latín communicare y significa hacer común algo, po-
ner en común; se refiere a la transmisión de información.
También se entiende como todos aquellos procedimientos por medio de los cua-
les una mente afecta a otra: voz, texto, imágenes, sonido, ondas electromagnéticas.
Se puede afirmar que la comunicación son aquellos procesos de intercambio de
información por medio de los cuales un sistema afecta a otro sistema, e incluye el inter-
cambio de información entre las máquinas.
Pero, ¿qué significa información?, esta palabra también viene del latín: in formare,
y significa instruir hacia adentro, instruir ideas, decisiones, datos, los cuales pueden
ser: coleccionables, almacenables, reproducibles, y tienen utilidad para tomar decisio-
nes. Una de las características de la información es que se puede codificar.
En cibernética se distinguen los siguientes sistemas: sistemas informantes, son
aquellos que informan; sistemas informados, se refiere a aquellos que son informados,
y sistemas de información, son todos aquellos que almacenan información.
En los procesos de comunicación la información se origina en una fuente, luego
se codifica, se transmite a través de un medio –oral, corporal, escrito, gráfico– y su des-
tino puede ser una persona o una máquina. Por lo tanto, un sistema de comunicaciones
consiste de una fuente de información, un transmisor de información que puede codifi-
car y depositar la información en un canal de comunicación; el canal de comunicación,
que hace llegar la información a su destino, y un receptor que decodifica la información
para que finalmente sea recibida por el destinatario de la información. Es indispensable
adaptar el mensaje según la técnica de transmisión, es decir, codificar la información
según el medio de transmisión

89

07 SESION7.indd 89 30/9/08 16:49:27


La representación en ciencias sociales concierne al conocimiento, a los saberes, a las
significaciones y expresa la relación entre individuos, grupos, y de éstos con el mundo
Funciona como lenguaje en razón de su función simbólica y de los marcos para
codificar y categorizar la vida cotidiana.
La representación gráfica pretende hacer invariante el contenido de la información
a través del tiempo, ya sea mediante mensajes escritos –desde las pinturas rupestres, la
escritura cuneiforme, los pictogramas, los jeroglíficos–, el lenguaje fonético, y la gran
diversidad de conjuntos de símbolos de la actualidad.
En cibernética la representación de sistemas en interacción considera los siguien-
tes conceptos:
Señales: información que refleja el comportamiento de un fenómeno, de acuerdo
con su naturaleza.
Expresiones: son combinaciones de señales.
Códigos: conjunto o sistemas de señales que se pueden construir conforme a cier-
tas reglas.
Lenguajes: son aquellos códigos que están formados por expresiones.
La representación gráfica en tecnología considera el lenguaje del objeto, es decir, los
objetos como depositarios de cogniciones; la representación gráfica, el dibujo técnico; el
lenguaje icónico y simbólico de la representación de instalaciones y sistemas produc-
tivos; los lenguajes electrónicos y el lenguaje multimedia propios de la información y
comunicación.
Las funciones técnicas de los lenguajes permiten leer los múltiples signos que ca-
racterizan a los objetos y procesos, comunican la situación histórica y cultural, la elección
económica y productiva, los procesos de elaboración de objetos técnicos, los usos funda-
mentales de cualquier objeto y la relación con los lenguajes de las ciencias.

Referencias
Kuhlmann, F. (1996), Información y telecomunicaciones, México, FCE, pp. 11-54.
Greniewki, H. (1965), Cibernética sin matemáticas, México, FCE, pp. 13-160.

4. En plenaria, se exponen los ejemplos que prepararon en equipos, se analiza


la pertinencia de la elaboración de conceptos para las actividades técnicas y
reflexionan sobre el valor de los conceptos para la explicación de los procesos
educativos.
Tiempo aproximado: 20 minutos

5. Pensar y dibujar, dibujar para crear, dibujar para comunicar.


En los mismos grupos formados, analizan la lectura “Leonardo da Vinci”, que
se incluye en la antología, y responden al cuestionario que se encuentra a con-
tinuación.
Tiempo aproximado: 60 minutos

Cuestionario:
• ¿Qué actividades relacionadas con la representación y comunicación téc-
nica identificó?

90

07 SESION7.indd 90 30/9/08 16:49:27


• ¿Qué decía Leonardo acerca de las palabras para expresar las ideas e
imágenes?
• ¿Qué pensaba Leonardo acerca de las imágenes?
• ¿Cómo aprendió una manera novedosa de aproximarse al diseño y a la
cultura visual?
• ¿Cuáles fueron los fundamentos de sus diseños?
• ¿Qué pensaba de la tecnología?
• ¿Qué importancia tienen para el mundo sus métodos de trabajo y sus
creaciones?
• ¿Qué pensaba de la relación entre el arte y la ciencia?
• ¿Qué conocimientos requería al pintar?
• ¿Qué lugar ocupaban en su pintura las leyes de la naturaleza?
• De la representación y comunicación técnica empleadas por Leonardo,
¿qué se aplica a su actividad tecnológica?, proporcione un ejemplo.

6. El dibujo, su función educativa.


En un equipo conformado por cinco docentes analicen la lectura “Problemas de
didáctica del dibujo y de la actividad proyectual” de la antología. En el equipo
cada maestro lee un subtema y obtiene las ideas principales de: a) la función
educativa del dibujo, b) el concepto de estructura, c) la estructura portante, d) la
estructura modular y e) la representación serial. Luego, cada maestro expone a
sus compañeros lo más importante que obtuvo del subtema que leyó; una vez
que hayan expuesto todos los maestros analizan las ideas principales en el equi-
po y registran sus conclusiones en hojas de rotafolio.
Tiempo aproximado: 40 minutos

En este trabajo se deberá responder a preguntas como:

a) La función educativa del dibujo:


• ¿Cuál es el valor del dibujo en tecnología?
• ¿Cuál es la relación con los métodos de trabajo en tecnología?
• ¿Qué habilidades y aprendizajes desarrolla en los alumnos?

b) El concepto de estructura:
• ¿Qué significa el concepto de estructura?
• Exponga un ejemplo de cómo operan estructuralmente las figuras
geométricas contenidas en una determinada figura, por ejemplo, un
hexágono.
• ¿Cómo debemos promover la comprensión y fundamentación de
ciertos procesos de transformación o proyectar objetos desde las pers-
pectivas del alumno?
• ¿Qué relación tiene el concepto de estructura con el método de pro-
yectos?

91

07 SESION7.indd 91 30/9/08 16:49:27


c) La estructura portante:
• ¿Qué es la estructura portante y cuál es su utilidad?
• ¿Qué otros elementos están presentes en la estructura portante?
• ¿Cómo podemos encontrar los elementos portantes de un objeto técnico?
• ¿Cuáles son los elementos de la estructura portante?, descríbalos.

d) La estructura modular:
• ¿Qué es la estructura modular?
• ¿Qué importancia tiene la estructura modular en los procesos indus-
triales?
• ¿Cuál es su relación con la estructura?
• ¿Cómo analizaría el concepto de modularidad con los alumnos?
Ejemplifique.
• ¿Cuál es el papel que desempeña la modularidad en el sistema pro-
ductivo industrial? Ejemplifique.

e) Representación serial:
• ¿Por qué es importante dejar de ver al dibujo de manera estática?
• ¿Qué relación existe entre la figuratividad cinética y la ergonomía?
• ¿Qué utilidad tiene para los alumnos dibujar secuencias de imáge-
nes que denoten movimiento?

7. Una vez finalizada la discusión y comprensión de la lectura anterior, cada maes-


tro, en su equipo, desarrolla un ejemplo de estructura portante, con base en su
especialidad técnica y lo expone a sus compañeros de equipo para que sea ana-
lizado.
Tiempo aproximado: 20 minutos

8. Los manuales para la elaboración y el uso de objetos técnicos.


En los mismos equipos elaboren, con base en su experiencia y en concordancia
con su actividad tecnológica, un manual para la operación o elaboración de un
objeto técnico, por ejemplo, para el uso de un aparato electrodoméstico o para
la elaboración de una prenda de vestir o de un circuito eléctrico, entre otros. Al
terminar analicen los manuales elaborados en el equipo.
Tiempo aproximado: 60 minutos

9. Reflexiones finales y evaluación


Cada maestro, individualmente, reflexiona sobre los contenidos del bloque y
su aplicación para la especialidad técnica que coordina, anota sus reflexiones
y las tareas que debe realizar para coordinar su trabajo docente.
Tiempo aproximado: 30 minutos

92

07 SESION7.indd 92 30/9/08 16:49:28


Octava sesión
Bloque V. Acercamiento a los procesos productivos:
proyecto de producción artesanal

Tener una cultura tecnológica significa


una postura crítica, activa, de los que saben razonar.
José A. Liol

Propósitos
Que el colectivo docente:

• Caracterice la técnica según sus actividades tecnológicas: acciones estra-


tégicas, instrumentales y de control, y defina su estructura y función.
• Reconozca y describa el “sistema ser humano-producto” en los procesos
artesanales de su campo.
• Identifique la utilidad didáctica del proyecto, sus fases y actividades,
para articular de manera lógica los contenidos de la asignatura, y pro-
mueva la construcción significativa de los aprendizajes en el alumno.

Materiales
Rotafolio, hojas de rotafolio, plumones y pizarrón.

Claves para el análisis


Analizar y desarrollar proyectos como método de intervención para la resolución
de problemas en tecnología.
El proyecto como plan de acción en tecnología y método de trabajo. El ciclo de los pro­
ductos y procesos tecnológicos. Como método de trabajo y eje de articula­ción lógica
de los contenidos de la asignatura, el proyecto deberá realizarse de manera secuen­
cial, con aproximaciones sucesivas para su comprensión. Por ello, desde el inicio
del curso se deberán promover la resolución de problemas, el análisis de objetos, la
modelación, y el dibujo, en correspondencia con los contenidos, con el énfasis del
bloque y con la actividad tecnológica.

93

08 SESION8.indd 93 30/9/08 17:32:41


Actividades
1. Análisis y expectativas del bloque.
Cada maestro, individualmente, lee los objetivos de la sesión y las claves para
el análisis, y anota sus expectativas y comentarios en su cuaderno; al finalizar
las actividades de la sesión se revisará cuáles se cubren con el desarrollo de las
actividades de la guía y cuáles habrán de investigarse posteriormente.

Tiempo aproximado: 10 minutos

2. Análisis del bloque V del primer grado.


En equipos de trabajo, conformados por tres a seis docentes, leen y comentan los
propósitos, los contenidos, los temas y los subtemas del bloque V.
Tiempo aproximado: 15 minutos

Bloque V. Proyecto de reproducción artesanal17


Los contenidos de este bloque representan una introducción al trabajo con proyectos,
de tal modo que se reconozcan sus diferentes fases: la identificación de una mejora o de
un problema técnico a resolver, ya sea para hacer más eficiente un proceso o bien para
crear un producto de manera diferente. Se definirán las acciones a realizar, las herra-
mientas, los materiales y energía que se emplearán, así como la representación del pro-
ceso y su ejecución. Las actividades deberán hacer énfasis en los procesos artesanales,
donde el técnico tiene el conocimiento y dominio de todas las fases del proceso.
El proyecto representa una oportunidad para promover la creatividad e inicia-
tiva de los alumnos con el fin de proponer un proyecto relacionado con su contexto e
intereses. Se reproducirá un proceso técnico de tal manera que permita recrear los con-
tenidos de los bloques anteriores, o bien, para la resolución de un problema técnico de
interés para la comunidad en que se ubica la escuela.

Propósitos
1) Reconocer las fases, características y finalidades de un proyecto técnico orien-
tado a la satisfacción de necesidades e intereses.
2) Reproducir un objeto o proceso técnico cercano a su vida cotidiana.
3) Considerar desde una perspectiva sistémica los insumos, los medios técnicos
y el contexto social y natural para la ejecución del proyecto.
4) Representar gráficamente el proyecto técnico y el proceso a seguir en su re-
producción.
5) Elaborar y evaluar el proyecto técnico de acuerdo con el plan y las similitu-
des o diferencias respecto del modelo elegido, y comunicar los resultados.

17
Educación básica. Secundaria. Tecnología. Escuelas Secundarias Técnicas. Programas de estudio
2006, México, SEP, 2008.

94

08 SESION8.indd 94 30/9/08 17:32:42


5.1. El proyecto técnico como método de trabajo en tecnología
Subtemas Conceptos relacionados
Procesos productivos − Proceso técnico.
artesanales − Procesos artesanales.

Los proyectos en tecnología − Proyecto técnico.


− Alternativas de solución.
− Fases del proyecto técnico.

5.2. Proyecto de reproducción artesanal

Subtemas

Acercamiento a los procesos productivos: fases del


proyecto de producción artesanal

Aprendizajes esperados al final del bloque V

• Conocen los propósitos y fases de un proyecto técnico para ejecutarlo como


alternativa de solución en la satisfacción de una necesidad o interés.

Tiempo aproximado: 30 minutos

3. Los proyectos en tecnología.


En los mismos equipos de trabajo leen el siguiente texto, seleccionan las ideas
principales y las anotan en su cuaderno.
Tiempo aproximado: 30 minutos

Qué entendemos por proyecto


En la asignatura de Tecnología el proyecto se considera un plan de acción del proce-
so técnico, con el cual se materializa el diseño o la producción de un objeto, o de un
servicio.

El proyecto como estrategia educativa


Es un plan de acción dirigido por el grupo escolar, orientado a la intervención en pro-
cesos técnicos como principio del aprendizaje; desde esta perspectiva los alumnos par-
ticipan de manera activa en la construcción de sus saberes y procedimientos técnicos
relacionados con la asignatura y con otros campos del saber.
En el proyecto tecnológico se promueve el saber hacer, el hacer para saber, y el
saber ser; en él se integran de manera natural los contenidos conceptuales con los pro-
cedimentales o las actividades prácticas.
El proyecto puede ser considerado el centro de las operaciones lógicas del pensa-
miento tecnológico18 por lo que se propone como estrategia de conocimiento y de crea-
ción técnica.

G. Genuso y C. Marpegan, Adecuación curricular, provincia de Río Negro, Área de Tecnolo-


18

gía, versión 1.1. Primer y segundo ciclos, Argentina, 1995.

95

08 SESION8.indd 95 30/9/08 17:32:42


Las actividades parten del interés de los alumnos motivados por las expectativas
tanto de su intervención técnica como de los aprendizajes a lograr.

Expectativa del proceso de aprendizaje por proyectos:19


El alumno:

• Moviliza y descubre saberes.


• Se vincula con prácticas sociales de su vida cotidiana.
• Articula contenidos de distintas asignaturas.
• Identifica sus logros y limitaciones a través de la autoevaluación.
• Desarrolla el sentido de cooperación y del trabajo colaborativo.
• Se valora como ser creador, autónomo y con poder para decidir por sí mismo.
• Negocia y conduce proyectos.

Fases del proyecto


Se refiere al conjunto de acciones para llevarlo a la práctica. Si bien, como estrategia
educativa se reconocen de manera general tres fases:20 preparación, ejecución y comu­
nicación o de evaluación, éstas pueden variar en función de la asignatura y de los pro­
pósitos buscados.
En algunas propuestas de alfabetización tecnológica (EUA y Reino Unido) se con-
sidera que son necesarios los procesos y conocimientos tecnológicos, así como las habi-
lidades tecnológicas, para que los alumnos sean capaces de resolver problemas. Asimis­
mo, es necesario el dominio de algoritmos de solución en los que se destacan las siguientes
cuatro fases: definir los problemas, proponer soluciones alternativas, implementar la
mejor solución y evaluar la solución.
En los proyectos tecnológicos considerados en el programa proponemos un con-
junto de acciones que deberán guardar correspondencia con los aprendizajes esperados
y estar orientadas a la formación de las competencias por campo tecnológico. En este
sentido, es fundamental que el alumno identifique los problemas o ideas a partir de sus
propias experiencias y saberes (saberes previos), aprenda a expresarlos de manera senci-
lla y clara para poder plantear la imagen deseada de la situación a cambiar o del proble-
ma a resolver. Lo anterior posibilita y orienta la búsqueda de información (bibliografía,
encuestas, entrevistas, estadísticas, entre otras), así como el análisis de conocimientos
propios del campo para lograr una mejor comprensión de la situación a cambiar y para
hacer el planteamiento y la selección de la alternativa más conveniente o adecuada; con
ello se promueve el análisis, la crítica, el pensamiento creativo y la capacidad de com-
prender posturas divergentes, las cuales podrán dar la pauta para la generación de nuevos
conocimientos. Luego se planifican las acciones de acuerdo con la alternativa plantea-

Modificado de P. Perrenoud, “Aprender en la escuela a través de proyectos: ¿por qué?,


19

¿cómo?”, en Revista de Tecnología Educativa, Vol. XIV, núm. 3, Santiago, Chile, 2000, pp.
311-321.
20
A. LaCueva, “La enseñanza por proyectos: ¿mito o reto?” Escuela de Educación, Uni-
versidad Central de Venezuela, en Revista Iberoamericana de Educación, núm. 16, enero-
abril, Madrid, OEI, 1998, pp. 165-187.

96

08 SESION8.indd 96 30/9/08 17:32:42


da, su ubicación en tiempo, espacio y su puesta en acción, así como la selección de los
medios y materiales; en esta fase se deben definir los métodos que podrán o deberán
formar parte de la ejecución del proyecto, por ejemplo: la representación gráfica, el
análisis sistémico, de objeto, o cálculos matemáticos, entre otros. La evaluación debe
contemplar cada una de las actividades del proyecto para prevenir posibles riesgos
para los alumnos y para el medio ambiente, así como la eficacia y la eficiencia de la
técnica y el producto en cuestión para prevenir impactos ambientales. Finalmente
deberá contemplarse la comunicación de los resultados a la comunidad educativa.
Según Andrade: “Un proyecto es una tarea compleja, que involucra diversos con-
ceptos, incluso teorías enteras, y varios entornos de tarea”.21 No obstante que el proyec-
to demanda, por parte del alumno, el dominio de una base conceptual y procedimental
de cierta complejidad es conveniente, de conformidad con el enfoque educativo, que el
alumno tome parte activa en todas las actividades de la asignatura (desarrollo progre-
sivo, de proyectos simples a la resolución de problemas de mayor complejidad) para lo
cual el maestro deberá propiciar la expresión de las ideas previas del alumno, facilitar
y orientar la reflexión de éste sobre su hacer, para su formación conceptual, procedi-
mental y actitudinal tanto en los contenidos de la asignatura como en sus métodos de
trabajo.
Con el propósito de ofrecer un panorama de las posibles fases y de las activida-
des que se pueden articular en las diferentes estrategias didácticas, se propone el cua-
dro: “El proyecto y el proceso educativo” –que se ubica al final de esta sesión– para que
el maestro, de acuerdo con los contenidos del curso y los niveles cognitivos del alumno,
seleccione las fases y actividades que considere pertinentes para los primeros bloques,
esperando que, conforme avance el curso, en el quinto bloque el alumno identifique,
comprenda y ponga en práctica el análisis, la elaboración de modelos, la simulación, la
evaluación, así como todas las fases del proyecto.

4. Los métodos en la ciencia y en la tecnología.


Se forman grupos de trabajo de entre cuatro y seis integrantes, en los que leen
colectivamente el texto: “Einstein y Edison o las ideas y las cosas”, de la antolo-
gía, e identifican los métodos de la ciencia y de la tecnología, estableciendo sus
semejanzas y sus diferencias.
Tiempo aproximado: 40 minutos

5. En plenaria, los equipos exponen el resultado de su análisis anotándolo en hojas


de rotafolio. Se identifican las semejanzas y las diferencias de los resultados de
los equipos y argumentan sus respuestas.
Tiempo aproximado: 30 minutos

L. Andrade (2006), “Ambientes de aprendizaje para la educación tecnológica”, en http://


21

www.geocities.com/Athens/8478 ANDRADE.HTM?200614

97

08 SESION8.indd 97 30/9/08 17:32:43


El método en Tecnología: los proyectos
A continuación leerán un ejemplo de cómo desarrollar un proyecto con alumnos;
en este ejemplo se aprecian las distintas fases de elaboración de un proyecto y las
actividades didácticas que se pueden llevar a cabo a través del mismo.

6. En los mismos equipos formados antes, leen colectivamente el siguiente texto,


identifican los momentos en la elaboración de un proyecto y los anotan en su
cuaderno.
Tiempo aproximado: 30 minutos

Proyectos en Tecnología
(ejemplo)
Recomendaciones generales
La selección o definición de proyectos en tecnología se deberá realizar conforme al marco
pedagógico.
Los proyectos en Tecnología representan contenidos metodológicos de la asigna-
tura y son estrategias de aprendizaje centradas en el alumno.
Como estrategia de aprendizaje es recomendable que la definición de los proyec-
tos se desarrolle con base en las ideas y motivaciones de los alumnos.

Sugerencias para seleccionar y delimitar el proyecto


El siguiente ejemplo se desarrolla como una posible situación de clase:

Actividad previa de inducción


Con el propósito de animar la participación de los alumnos para que externen sus
ideas, el maestro inicia con una plática.

Estudio de caso
En este ejemplo el maestro narra cómo cierto grupo de pescadores franceses tenía pér-
didas porque su producto se les echaba a perder en el barco antes de llegar al puerto
para su venta; para evitar las pérdidas a un pescador se le ocurrió que si el producto se
mantenía frío entonces las pérdidas serían menores. Pensando en cómo cambiar esta
situación de manera favorable para los pescadores se ideó un tipo de refrigerador muy
elemental, que se fue mejorando conforme avanzó la técnica... El maestro continúa su
narración dando algunos detalles de cómo fue mejorándose el refrigerador y, a su vez,
cómo se evitaron las pérdidas de los pescadores; también describe cómo se utilizó en
la medicina para conservar algunos medicamentos y para otros productos en diversas
industrias y en el hogar, así como la manera en que cambió la vida de las personas.
En la siguiente actividad el maestro pregunta a los alumnos sobre los aspectos
principales de la historia para destacar los aspectos de la técnica y su relación con las
necesidades de la sociedad.

98

08 SESION8.indd 98 30/9/08 17:32:43


Elaborar una guía de preguntas. Por ejemplo: ¿cuál es era el problema de los
pescadores? ¿Cómo lo resolvieron? ¿Cuál fue el artefacto o la técnica empleada? ¿Cómo
repercutió en otros actividades y el hogar?, etcétera.

Exploración de las ideas de los alumnos


El maestro pregunta a los alumnos sobre situaciones similares a la presentada que ha-
yan ocurrido en sus comunidades o en su familia, así como la manera en que las han
solucionado. Organiza una lluvia de ideas para identificar algunos ejemplos, y luego pide
que los pongan por escrito, de manera similar a la historia presentada.
En la siguiente actividad, el maestro promueve la participación para identificar
si en las comunidades o en la vida de las familias hay situaciones que puedan ser cambiadas o
mejoradas con el uso de la técnica.
Se elaborará una lista con las ideas de los alumnos, ya sea como una lista de hi-
pótesis o como una tabla en la que en la primera columna se enlistan las situaciones
identificadas, en la segunda las causas y en la tercera columna las posibles soluciones que
implique el empleo de técnicas.

Jerarquización de situaciones detectadas


Se organiza un debate para que los alumnos ordenen de mayor a menor importancia
las situaciones planteadas según los propios argumentos analizados por el grupo.
El resultado se presenta en una tabla que en la primera columna incluirá las si-
tuaciones a cambiar, y en la segunda los argumentos acordados por el grupo.

Identificación y definición de las posibles situaciones a cambiar para el proyecto


Una vez jerarquizadas las situaciones descritas que puedan dar la pauta para la elabora-
ción de proyectos, se elige la de mayor importancia y se organiza el grupo en equipos para
que analicen y describan por escrito, con sus propias palabras, la manera en que se les ocurre
que podría contribuirse a su solución mediante aplicaciones técnicas a su alcance.
La actividad desarrollada y la información generada se registran en una bitácora, emplean­
do los recursos gráficos necesarios; en esta fase es conveniente registrar las interrogantes que se
fueron formulando, incluyendo las dudas o preguntas que no pudieron contestar.
Por ejemplo: en una escuela secundaria de una comunidad rural ubicada en una
zona semiárida, la situación de mayor importancia planteada por los alumnos es la falta
de agua en la escuela para consumo humano, para el aseo de la escuela y para las plan-
tas, sobre todo en época de secas.

Búsqueda y análisis de información


Una vez caracterizadas por escrito y gráficamente las situaciones que se identificaron es
necesario cambiar o mejorarlas, por lo cual el maestro organiza una búsqueda de infor-
mación con base en los cuestionamientos formulados por los alumnos –principalmente
las preguntas que no pudieron contestar–, los cuales se utilizan como guía de investiga-
ción documental.
El maestro orienta a los alumnos para ubicar las principales fuentes de informa-
ción y cómo organizarla (guía para organizar la información y ficha bibliográfica).

99

08 SESION8.indd 99 30/9/08 17:32:43


Construcción de la imagen objetivo
Con la información recabada el maestro pide a los alumnos que redacten un documento
que permita visualizar y caracterizar la situación deseada y posible mediante el empleo
de la técnica, así como las posibilidades del grupo para contribuir a su solución.
Una manera de redactar la imagen objetivo es la descripción del escenario desea-
ble: la escuela cuenta con suficiente agua para los alumnos, el aseo del plantel y el riego
de sus plantas.

Búsqueda y selección de alternativas


La siguiente actividad será la búsqueda de alternativas para la consecución de la situa-
ción deseada, cuya factibilidad y conveniencia será definida atendiendo a las caracte-
rísticas del contexto natural y social, así como a los criterios de eficiencia y previsión
del impacto ambiental.
Las alternativas planteadas fueron:

• Construir un bordo o represa en los terrenos de la escuela para captar agua


de lluvia, instalar una tubería para conducirla por gravedad a un tanque,
tratarla con químicos para potabilizarla, y luego distribuirla, por medio de
tuberías, a las diferentes instalaciones de la escuela.
• Perforar un pozo, bombear el agua, construir un depósito para su tratamien-
to y una red de tuberías para distribuirla.

Criterios de selección
Una actividad básica para la toma de decisiones es la definición de criterios que pongan
en evidencia las ventajas de una u otra alternativa.
El maestro pregunta al grupo: ¿cuáles podrían ser los criterios para decidir por
una de las dos alternativas?
Algunos de los criterios propuestos fueron:

Alternativas Construcción Perforación


Criterios de represa de pozo

Características del medio


La disponibilidad de agua.
Calidad del agua.
Características de suelo y
roca, permeabilidad, dureza.
Consumo total por día.
Costos y características
de la obra

100

08 SESION8.indd 100 30/9/08 17:32:44


Materiales:
• Máquinas
• Tuberías de conducción
Mano de obra
Acarreo de tierra:
• Con máquina
• A mano
Potablilización
Conducción
Tiempo estimado de la obra
Eficiencia l/h, energía
empleada
Impacto ambiental
(Entre otros)

La información tendrá que ser recabada de diversas fuentes: bibliografía, carto-


grafía, consulta a expertos y a personas de la comunidad con experiencia.

Delimitación de la situación a intervenir


Una vez sistematizada la información se analiza y compara la de cada alternativa: ca-
racterísticas del medio, costos, acciones técnicas, disponibilidad de materiales, herra-
mientas, costos para tomar la decisión de cuál de las alternativas es más conveniente
para la comunidad.
El grupo se decide por la perforación del pozo, porque las características de la
obra, materiales y costos están al alcance de la escuela, además el impacto ambiental es
menor. No obstante, también se dan cuenta de que la alternativa seleccionada rebasa
sus posibilidades como grupo escolar, pero permite centrar el proyecto en aquel o aque-
llos aspectos propios del campo técnico que pueden ser abordados y que el maestro
señala, de acuerdo con los contenidos programados.
Tomando como marco el campo tecnológico de la manufactura y los contenidos
el grupo define que el proyecto debe centrarse en el diseño y manufactura de la bomba
que se utilizará, dejando que el depósito para el tratamiento del agua sea tema de otro
proyecto, y la perforación del pozo quede a cargo de la comunidad.

Definición y desarrollo del proyecto escolar


Definición de la situación o problema
No se cuenta con un sistema para elevar o bombear el agua del pozo a los depósitos
ubicados en la azotea de la escuela porque los recursos económicos son escasos y los
materiales no están al alcance de la escuela y la comunidad.
Construcción de la imagen objetivo
Los baños e instalaciones disponen de agua suficiente, ya que se emplea una bomba de
operación manual de alta eficiencia y bajo costo de mantenimiento.

101

08 SESION8.indd 101 30/9/08 17:32:44


Investigación documental
Se realiza una investigación en diversas fuentes centrada en los tipos de bombas ma-
nuales, sus mecanismos, componentes eficiencia, etcétera. Además de la información
recabada, se realiza un análisis de objeto (véase anexo II del Programa de Estudios).

Búsqueda y selección de alternativas


Como resultado de la investigación documental y análisis de objeto se detectaron va-
rios tipos de bombas manuales:

• De palanca, válvula de flujo y movimiento de vaivén


• De polea, mecate y movimiento circular.

Se elabora una tabla para comparar las características de cada tipo de bomba y
tomar la decisión
Se decide diseñar una bomba manual con materiales plásticos de bajo costo dis-
ponibles en la región y de larga duración.

Diseño, organización y gestión


Diseño
El diseño demanda un análisis o discusión de ideas entre los alumnos para determinar
las características de la bomba conforme a las necesidades detectadas, para lo cual se
recurre a diversas fuentes de información, tanto de los materiales a emplear como de
los principios de funcionamiento.

Representación gráfica
El diseño elegido se representa empleando diversos recursos gráficos, esquemas, dibu-
jos (ortogonales e isométricos) con las especificaciones de la bomba: forma, dimensio-
nes de cada una de sus partes y las formas de ensamble. Asimismo, se representa su
forma de operación.

Organización y gestión
En esta fase se especifican las características de la técnica para su manufactura y orga­
nización, así como para la obtención de recursos. Otra actividad importante es la sis-
tematización de las acciones y su secuencia, que se detallan mediante la utilización de
diversos recursos, como formatos, matrices, tablas, programas, entre otros, para ubicar-
las en tiempo y definir responsabilidades.
Asimismo, es necesaria una tabla para relacionar los materiales y herramientas
para su gestión y la definición de costos.

Modelación y simulación
Es conveniente construir un modelo a escala de la bomba y realizar una simulación o prueba
de su operación. Se deberá registrar el resultado de la simulación empleando el método
del análisis sistémico para evaluar el desempeño y la eficiencia esperada de la técnica que
se dicidió usar y prever las posibles modificaciones en el diseño.

102

08 SESION8.indd 102 30/9/08 17:32:44


LA BOMBA DE MECATE (DE CUERDA O DE SOGA)

Dibujo de Greg Bartle

Ejecución de la alternativa seleccionada


Con la información reunida y una vez que se han obtenido los materiales y las he-
rramientas, se procede a la ejecución de la técnica siguiendo las especificaciones del
diseño. En esta fase el maestro deberá precisar la manera de realizar cada tarea o acción
instrumental, las acciones de control y las que serán realizadas con ayuda de las herra-
mientas y máquinas.

Evaluación
Se instala la bomba y se evalúa su desempeño y eficiencia, y se elaboran los informes
correspondientes.
La eficiencia se mide en función del volumen de agua elevado por unidad de
tiempo, la fuente y cantidad de la energía empleada, entre otros indicadores.

Comunicación
Finalmente, se podrá comunicar a la comunidad escolar el desarrollo del proyecto y sus
resultados, para lo cual se puede disponer de varios recursos, por ejemplo, un perió-
dico mural, un boletín, una exposición, etcétera. La comunicación del proyecto deberá
incluir las fases en que se seleccionó la situación a cambiar, las fases posteriores: dise-
ño, organización y gestión, simulación, ejecución de la alternativa –entre otras–, y sus
resultados.

103

08 SESION8.indd 103 30/9/08 17:32:45


El maestro deberá retomar el análisis comparativo de las situaciones inicial y final
para fortalecer la motivación y los aprendizajes.
La escuela contará cuenta con agua para el consumo de la comunidad escolar y
para el aseo de la escuela.

Fases y actividades del proyecto tecnológico


y su vinculación con el aprendizaje significativo,
las actividades didácticas y la evaluación
En la lectura anterior conocimos los momentos del desarrollo de un proyecto, como
método propio del campo de la tecnología. Hemos afirmado que también se puede
utilizar como estrategia didáctica en un proceso educativo de educación tecnoló-
gica, pues de esta manera los alumnos aprenden qué es un método en tecnología y
experimentan este aprendizaje como estrategia didáctica.
El proyecto en tecnología como estrategia didáctica articula de manera directa
el contenido de la asignatura de Tecnología con los aprendizajes esperados, los
criterios y las formas de evaluación. En todo proceso educativo debe haber una
articulación entre los contenidos de una asignatura y los aprendizajes esperados;
esto es, el contenido representa los saberes que el alumno debe apropiarse –se
expresan en aprendizajes esperados–, y para lograrlo es muy importante seguir
una estrategia didáctica apropiada; en este caso se alude a los proyectos en tecno-
logía, ya que, revisando su proceso lógico de realización, podemos lograr proce-
sos psicológicos de aprendizaje. Más aún, en todo el proceso didáctico, conforme
se alcancen aprendizajes, el maestro puede hacer observaciones y registros para
evaluar dicho proceso.
La evaluación es una actividad propia del proceso educativo que nos sirve para
valorar los avances en el aprendizaje de los alumnos, pero debe hacerse durante
todo el proceso; en un primer momento podemos hacer una evaluación diagnós-
tica para identificar el nivel cognitivo de los alumnos en relación con los conteni-
dos que se revisarán en la asignatura; con estos datos podemos idear estrategias
didácticas que le faciliten a los alumnos, en el nivel cognitivo que se encuentran,
comprender y apropiarse de los contenidos de una asignatura. La evaluación su-
mativa nos permite valorar al final de un proceso educativo los logros finales de
aprendizaje. Esta evaluación se realiza tomando en cuenta las evaluaciones que se
aplican al final de dicho proceso o durante el mismo, pero es importante también
aplicar la evaluación formativa, la cual se aplica durante todo el proceso de apren-
dizaje; ésta es una actividad continua del maestro que le permite darse cuenta en
cada momento del proceso educativo del nivel de compresión que va logrando su
grupo escolar y, con base en ello, hacer ajustes y modificaciones a su planeación
didáctica inicial, conforme el aprendizaje de sus alumnos. De esta manera están
relacionados los contenidos con los aprendizajes esperados, la estrategia didáctica
y los indicadores y criterios de evaluación.

104

08 SESION8.indd 104 30/9/08 17:32:45


Proceso educativo

Profesor

Aprendizajes
Alumno Contenido
esperados

Estrategia
didáctica: Evaluación
proyecto

7. El proyecto y el proceso educativo.


Se forman equipos de trabajo, con entre cuatro y seis docentes; leen colectiva-
mente el siguiente texto e identifican la vinculación del diseño de un proyecto
con las actividades, las orientaciones didácticas y la evaluación. Observan estas
relaciones y anotan aspectos que concreticen los mecanismos de evaluación.
Tiempo eaproximado: 40 minutos

El proyecto y el proceso educativo

Fase: motivacional
Actividades Orientaciones Evaluación
Estudio de caso. Es recomendable que se inicie Identifique si hay conexión
la actividad con un estudio de las ideas intuitivas de
Guía de preguntas. de caso que despierte el interés los alumnos con el estudio
y permita al alumno estructurar de caso, ¿qué expresan?
de manera similar sus
experiencias. Identifique si el estudio de
caso despierta el interés.
El maestro caracterizará un
problema técnico a partir
del estudio de caso
y planteará una guía de
preguntas sobre los aspectos
más importantes de la técnica.

105

08 SESION8.indd 105 30/9/08 17:32:45


Fase: exploración de las ideas de los alumnos
Actividades Orientaciones Evaluación
Lluvia de ideas. El maestro deberá preguntar Exponen sus puntos
a los alumnos sobre situaciones de vista y conocimientos
Foto-identificación. similares que hayan ocurrido previos.
en sus comunidades para
Casos de la vida promover la participación
cotidiana. y orientar la estructuración
de los problemas expresados,
además orientará la identificación
de los diversos componentes
de las técnicas.

Promover una lluvia de ideas


para identificar algunos ejemplos.
Indicar a los alumnos
que registren por escrito sus ideas,
de manera similar a la historia
presentada. En la siguiente
actividad promover
la participación para
identificar situaciones de la
vida cotidiana que puedan ser
cambiadas o mejoradas.
Fase: caracterización de situaciones o problemas técnicos
Actividades Orientaciones Evaluación
Análisis Las situaciones descritas Cómo participan
y verbalización que puedan dar la pauta para los alumnos al plantear
de situaciones. la elaboración de proyectos, situaciones de aprendizaje
se deben analizar considerando que pueden generar
Registro su importancia, su pertinencia conflicto; analice sus
de interrogantes y las posibilidades de la escuela puntos de vista.
y dudas. para su realización.
Relacionan el problema
Registrar en una bitácora con experiencias anteriores.
la información generada, Revise si hay evocación
empleando los recursos o recuerdo.
propios de la representación
técnica en cuestión.
Fase: jerarquización y priorización de situaciones
Actividades Orientaciones Evaluación
Definir criterios Organizar un debate para que los Resalte el valor funcional
para su definición. alumnos ordenen las de los criterios y revise
situaciones planteadas, la imperfección e
Sistematizar de mayor a menor importancia, insuficiencia de los
resultados. según los propios argumentos mismos, a fin de que se
analizados por el grupo (criterios promueva la
Elección de la situa- para la toma de decisiones). argumentación.
ción a intervenir.

106

08 SESION8.indd 106 30/9/08 17:32:45


Las ideas expresadas, los
argumentos y los acuerdos
(las situaciones a cambiar)
se presentan de manera
ordenada en una tabla para su
priorización y, si es posible,
por escrito y gráficamente.
Fase: búsqueda y análisis de información
Actividades Orientaciones Evaluación
Guía Una vez caracterizadas por escrito Propicie la cooperación
de investigación. y gráficamente las situaciones entre los alumnos, pero
que se identificaron como que implique el esfuerzo
Organización problema, organizar una de cada miembro
de la información. búsqueda de información con base del equipo; observe
en las preguntas formuladas su desempeño grupal
por los alumnos –principalmente y personal.
las que no pudieron contestar–,
las cuales se utilizan como guía Guíelos para que procesen
de investigación documental. la información y logren
Orientar a los alumnos para el objetivo de enseñanza.
ubicar las principales fuentes de Promueva que innoven
información y cómo organizarla. las formas de búsqueda
de información.
Fase: construcción de la imagen objetivo
Actividades Orientaciones Evaluación
Construcción Con la información recabada Verifique los criterios
de escenarios el maestro pide a los alumnos aplicados para construir
deseables. redactar un documento para escenarios con imaginación.
visualizar y describir la situación
deseada y posible, y para
indicar cómo puede el grupo
contribuir a su solución.
Fase: búsqueda y selección de alternativas o posibilidades de innovación técnica
Actividades Orientaciones Evaluación
Descripción Organizar al grupo en equipos Emplee distintas estrategias
de alternativas. para que analicen y describan acordes con la lógica
por escrito la manera en que de la descripción de
Criterios consideren podrían contribuir alternativas o de la
de selección. a la solución de un problema, para selección de criterios;
lo cual deberán considerar apli- analice la utilización
caciones técnicas a su alcance, así lógica que hacen de
como las características del contex- ambas los alumnos.
to natural y social, y los criterios
de eficacia, eficiencia
y previsión del daño ambiental.

107

08 SESION8.indd 107 30/9/08 17:32:46


Una actividad básica para la toma
de decisiones es la definición de
criterios que exponga
las ventajas y desventajas de una
u otra alternativa; por ejemplo,
limitantes o ventajas del medio,
costos, materiales, herramientas,
tiempo, eficiencia, etcétera.
Fase: delimitación de la situación a intervenir
Actividades Orientaciones Evaluación
Verbalización, Una vez sistematizada Observe las distintas
descripción la información, se analiza maneras de delimitar
y/o representación y compara cada alternativa: las situaciones; asimismo,
del problema características del medio, los es importante identificar
a resolver. costos, las acciones técnicas, la la visualización
disponibilidad de materiales, que creativamente
las herramientas, los costos desarrollen los alumnos
para tomar la decisión de elegir para generar posibles
la alternativa más soluciones, cualquiera
conveniente para la comunidad. que sea su grado
de complejidad.
El maestro debe identificar
los aspectos más pertinentes
conforme los propósitos
formativos de la asignatura
y definir, en colaboración con
los alumnos, la alternativa a
desarrollar. Se sugiere realizar
un análisis sistémico de las
alternativas más viables que
permita comparar las
características de una y otra.
Aplicación correcta del
análisis sistémico.
Fase: diseño, organización y gestión (planeación)
Actividades Orientaciones Evaluación
Análisis sistémico El diseño demanda un análisis o Observar si generan dibujos
y de objeto. discusión de ideas entre y diagramas compatibles
los alumnos para determinar si con la solución definida,
las características de la alternativa si son flexibles, tienen
seleccionada permiten su diseño movimiento, etcétera.
y construcción conforme
los criterios y posibilidades del Identificar la capacidad de
grupo, para lo cual se recurre a abstracción que desarrollan.
diversas fuentes de información.

108

08 SESION8.indd 108 30/9/08 17:32:46


Representación Los alumnos utilizan diversos
gráfica. recursos gráficos: esquemas
dibujos (ortogonales e isométricos)
con las especificaciones
del artefacto a construir: forma,
dimensiones de cada una de sus
partes y las formas de ensamble.
Asimismo, se propone elaborar
un instructivo que describa
la forma de operación.

Organización En esta fase se especifican


y gestión. las características de la técnica
para su manufactura
y organización, así como para
la obtención de recursos. Otra
actividad es la sistematización
de las acciones y su secuencia,
que se detallan mediante
la utilización de diversos recursos,
como formatos, matrices, tablas,
programas, entre otros, para ubi-
car cuánto tiempo se llevarán y
para asignar responsabilidades.

Modelación Asimismo, es necesaria


y simulación. una tabla donde se organicen
los materiales y herramientas
para su disposición
y definición de costos.

Es conveniente construir
un modelo a escala y realizar
una simulación o prueba de
su operación. Se deberá registrar
el resultado de la simulación
para evaluar el desempeño y la
eficiencia esperada de la técnica
que se dicidió usar y prever las
posibles modificaciones
del diseño.
Fase: ejecución de la alternativa técnica seleccionada
Actividades Orientaciones Evaluación
Programación Con la información reunida, Observe la capacidad
de acciones. y una vez que se obtuvieron de seguir especificaciones
los materiales y las herramientas, abstractas.
se procede a la ejecución
de la técnica, siguiendo Identifique los criterios
las especificaciones del diseño. aplicados que relacionan
En esta fase el maestro deberá la tarea y el tipo de
orientar a los alumnos para material utilizado.

109

08 SESION8.indd 109 30/9/08 17:32:47


Obtención precisar la manera de realizar
de insumos: cada tarea o acción instrumental,
materiales, las acciones de control y las que
energía, son delegadas o realizadas con
herramientas… herramientas y máquinas.

Lectura de planos No obstante que el grupo


y manuales. elaboró los planos de la alternativa
seleccionada, todos deben de
compartir el mismo lenguaje
técnico, sistema de medidas,
manejo de escalas, etcétera.

Acciones El uso de las herramientas centra


instrumentales, el análisis en la correspondencia
uso de herramientas. entre la tarea a realizar y el tipo de
materiales seleccionados. Es posi-
Acciones ble que algunas tareas se puedan
de regulación realizar sólo con las manos, pero
y control. es necesario que se deleguen en
las herramientas y se analice el
Delegación cambio en los gestos y las ventajas,
de funciones en por ejemplo: cómo fueron
las herramientas. delegadas las funciones
de control para alcanzar una
mayor precisión. Se deberán
destacar las acciones de control de
cada tarea y cómo fueron
delegadas en las herramientas.

Si es el caso, se elaboran
primero las piezas a ensamblar,
según se especique en los planos.
Finalmente se ensamblan
para su operación.
Fase: evaluación
Actividades Orientaciones Evaluación
Pruebas Una vez ejecutada la alternativa, Hacen comparaciones
de eficiencia. se evalúa su desempeño, entre el rendimiento
su eficiencia y se elaboran de energía con el tiempo.
Análisis de impacto los informes correspondientes.
ambiental. Expresan con claridad
Por ejemplo, se compara los efectos en el ambiente.
Detección el rendimiento contra
de posibles mejoras. la energía o el tiempo empleados, Invite a la reflexión sobre
entre otros indicadores. procesos y resultados
Si el proyecto lo permite, de la actividad.
se pueden aplicar pruebas
a los materiales, a la fuente
de energía, etcétera.

110

08 SESION8.indd 110 30/9/08 17:32:47


El escenario planteado implica Exija la aplicación de lo
modificaciones en la vida aprendido a situaciones
de la comunidad o la escuela diferentes, nuevas,
así como en el ambiente. Para personales y sociales.
conocer el impacto ambiental,
el grupo debe diseñar y aplicar Solicite la autoevaluación
diversos instrumentos y coevaluación sobre
(elaborar una ficha de observación lo aprendido.
o redactar una entrevista o
encuesta para su aplicación
a la comunidad escolar,
por ejemplo) que permitan
registrar, sistematizar y analizar
el efecto que produce la solución
del problema y compararla con la
situación al inicio del proyecto.

El resultado de la evaluación,
tanto de su eficiencia como
de sus posibles impactos, quizá
muestre resultados no deseados
que deberán considerarse
para la mejora e innovación
y, en consecuencia, para un
nuevo proyecto, si es el caso.
Fase: comunicación
Actividades Orientaciones Evaluación
Redacción Toda actividad técnica se realiza Utilizan habilidades para
de un informe. para satisfacer una necesidad la comunicación escrita.
que demanda la sociedad;
Presentación a en el caso de la escuela puede Hacen un uso
la comunidad. ser para solucionar un variado del léxico
problema de la comunidad y de la construcción
Exposición escolar. de ideas.
de resultados
por fase. Es necesario elaborar un informe
donde se explique
lo realizado, lo cual exige del
alumno el manejo del lenguaje
técnico apropiado, así como
el desarrollo de habilidades de
comunicación con personas
no especializadas.

111

08 SESION8.indd 111 30/9/08 17:32:47


8. De manera individual, cada docente desarrollará un proyecto propio, según su
especialidad, siguiendo las fases y actividades del proyecto tecnológico que se
ha revisado previamente. Utilizará una tabla similar a la anterior, en donde ano-
tará el contenido de su actividad tecnológica, las actividades didácticas que se
deriven de las fases del proyecto y anotará preguntas o indicadores que le permi-
tan identificar los comportamientos cognitivos del alumno para la evaluación.
Tiempo aproximado: 30 minutos

9. En equipos conformados por tres integrantes, cada uno expone el proyecto que
desarrolló, analizando las adaptaciones que hizo con base en sus actividades tec-
nológicas; asimismo, menciona las dificultades que tuvo que superar para el dise-
ño del proyecto y cómo lo hizo.
Tiempo aproximado: 30 minutos

10 Balance y reflexión final.


En plenaria, se hace un balance de los aprendizajes conseguidos en todo el pro-
ceso, identificando tanto logros y avances como tareas pendientes para llevar a
cabo sus tareas docentes con base en el diseño de la asignatura de Tecnología.
Tiempo aproximado: 40 minutos

112

08 SESION8.indd 112 30/9/08 17:32:47


Referencias bibliográficas

SEP (2007), Educación básica. Secundaria. Plan de estudios 2006, 2a. ed., México. Disponible en:
http://www.reformasecundaria.sep.gob.mx/doc/programas/2006/planestudios
2006.pdf
SEP (2008), Educación básica. Secundaria. Tecnología. Escuelas Secundarias Generales. Programas
de estudio 2006, México.

Primera sesión
Macedo, Beatriz y Raquel Katzkowicz, Educación secundaria: balance y prospectiva (documento
de discusión). Seminario sobre Prospectivas de la Educación en la Región de América
Latina y el Caribe, Santiago, Chile, 23-25 de agosto de 2000, en Educación 2001, núm.
37, febrero de 2003, México.
Sandoval, Etelvina (2000), La trama de la escuela secundaria: institución, relaciones y saberes,
México, Plaza y Valdés.

Segunda sesión
Gilbert, J. K. (1995), “Educación tecnológica: una nueva asignatura en todo el mundo”, en
Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas, núm. 1, Vol.
13, Barcelona, ICE.
Rodríguez de Fraga, Abel y Silvina Orta Klein (1995), Tecnología. Documento de trabajo núm.
1. Dirección de Currículum, Secretaría de Educación. Municipalidad de la Ciudad de
Buenos Aires.

Cuarta sesión
Buch, Tomás (2001), “El proyecto tecnológico”, en El tecnoscopio, Buenos Aires, Aique, pp.
83-107.
Rodríguez Acevedo, Germán Darío (1998), “Ciencia, tecnología y sociedad: una mirada des-
de la educación en tecnología”, en Revista Iberoamericana de Educación (Ciencia, tecnolo­
gía y sociedad ante la educación), núm. 18, sept.-dic., Madrid, OEI.

Quinta sesión
Altshuler, J. (2002), A propósito de Galileo, México, FCE, pp. 13-44.
Darwin C. (1953), El origen de las especies, México, Diana, pp. 43-47.
Fernández, R. (2003), Los muchos rostros de la ciencia, México, FCE, pp. 25-50.
Hottois, G. (1991), El paradigma bioético. Una ética para la tecnociencia, Barcelona, Anthropos.
Kruif, P. (1963), Los cazadores de microbios, México, Diana, pp. 65-111.
Mardones, J. (1991), Filosofía de las ciencias humanas y sociales, materiales para una fundamenta­
ción crítica, Barcelona, Anthropos, pp. 23-32.
Scherer, F. M. (1965), “Invención e innovación en la aventura de la máquina de vapor Watt-
Boulton”, en N. Y. Kranzberg y W. Davenport (1997), Tecnología y cultura. Antología,
Barcelona, Gustavo Gili, pp. 249-265.

113

08 SESION8.indd 113 30/9/08 17:32:48


Sexta sesión
Angulo, R. (2007), La estructura conceptual científico didáctica, México, Plaza y Valdés, pp.
36-61.
Demars (1999), “Evolución humana, evolución cultural, el ejemplo del paleolítico europeo”,
en Hublin, Jean-Jacques y Anne-Marie Tillier (coords.), Homo sapiens. En busca de sus
orígenes, México, FCE.
Foladori, G. (2001), Controversias sobre sustentabilidad. La coevolución sociedad-naturaleza, Méxi-
co, Universidad Autónoma de Zacatecas, pp. 73- 88.
González, P. (2006), La formación de conceptos en ciencias y humanidades, México, Siglo XXI,
pp. 7-13 y 103-125.
González, R. (1986), Ahorro de energía en Cuba, La Habana, Editorial Científico-Técnica.
Novak, J. (1978), “El proceso de aprendizaje y la efectividad de los métodos de enseñanza”,
en Perfiles Educativos, núm.1, pp. 10-31.

Séptima sesión
Famiglietti, M. (1998), Didáctica y metodología de la educación tecnológica. Tercer Ciclo de la
EGB y Polimodal. Traducción y adaptación de José Antonio Lioi. Rosario, Argentina,
Homo Sapiens Ediciones, pp. 11-42.
Ferrer, E. (2007). Da Vinci y la Mona Lisa, México, FCE, pp. 25-73.
Greniewski, Henryk (1965), Cibernética sin matemáticas, México, FCE, pp. 13-160.
Kuhlmann, F. (1996), Información y telecomunicaciones, México, FCE.
Rangel, C. (2003), Los materiales y la civilización, México, FCE.
Sahagún Aguilar, Guillermo (2002), El hombre y los materiales, México, FCE.

Octava sesión
Andrade, L. (2006), “Ambientes de aprendizaje para la educación tecnológica”. Disponible
en: http://www.geocities.com/Athens/8478/ANDRADE.HTM?200614
Genuso G. y C. Marpegan (1995), Adecuación curricular, provincia de Río Negro, Área de Tec-
nología. Versión 1.1. Primer y segundo ciclos, Argentina.
Hottois, G. (1991), El paradigma bioético. Una ética para la tecnociencia, Barcelona, Anthropos.
LaCueva, A. (1998), “La enseñanza por proyectos: ¿mito o reto?” (Escuela de Educación,
Universidad Central de Venezuela), en Revista Iberoamericana de Educación, núm. 16,
ene.-abril, Madrid, OEI, pp. 165-187.
Mandón, M. J. y Marpegán, C. M. (1999), Aportes teóricos y metodológicos para una didáctica
de la educación tecnológica. Ponencia presentada en el III Congreso Internacional de
(Tele) Informática Educativa y en el II Foro Regional de Tecnología, Argentina, Uni-
versidad Tecnológica Nacional, Santa Fe, 14 al 17 de abril.
Perrenoud P. (2000), “Aprender en la escuela a través de proyectos: ¿por qué?, ¿cómo?” (Fa-
cultad de Psicología y de Ciencias de la Educación, Universidad de Ginebra), en Revis­
ta de Tecnología Educativa, Vol. XIV, núm. 3, Santiago, Chile, pp. 311-321.

114

08 SESION8.indd 114 30/9/08 17:32:48


NOTAS

08 SESION8.indd 115 30/9/08 17:32:48


NOTAS

08 SESION8.indd 116 30/9/08 17:32:48


NOTAS

08 SESION8.indd 117 30/9/08 17:32:48


08 SESION8.indd 118 30/9/08 17:32:48
Tecnología I. Secundarias Técnicas. Guía de trabajo.
Tercer Taller de Actualización.
Reforma de la Educación Secundaria.

Se imprimió por encargo de la


Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos
en los talleres de

con domicilio en

el mes de septiembre de 2008


El tiraje fue de 65 000 ejemplares.

08 SESION8.indd 119 30/9/08 17:32:49

También podría gustarte