Trabajo de La Convension

También podría gustarte

Está en la página 1de 21

Alumno: Alvarez Rojas

Luis Alfredo
Seccion: 34G

Curso: Investigacion Operativa I


Tema 1:

WEB 2.0
Introducción

 El concepto original del contexto, llamado Web 1.0 era páginas estáticas
HTML que no eran actualizadas frecuentemente. El éxito de las PUNTO-
COM dependía de webs más dinámicas (a veces llamadas Web 1.5)
donde los CMS servían páginas HTML dinámicas creadas al vuelo
desde una actualizada BASE DE DATOS. En ambos sentidos, el
conseguir hits (visitas) y la estética visual eran considerados como unos
factores muy importantes.
 Los propulsores de la aproximación a la Web 2.0 creen que el uso de la
web está orientado a la interacción y redes sociales, que pueden servir
contenido que explota los efectos de las redes creando o no webs
interactivas y visuales. Es decir, los sitios Web 2.0 actúan más como
puntos de encuentro, o webs dependientes de usuarios, que como webs
tradicionales.
Qué es la Web 2.0

 La Web 2.0 es la representación de la evolución de las aplicaciones


tradicionales hacia aplicaciones web enfocadas al usuario final. El Web
2.0 es una actitud y no precisamente una tecnología.
 Constantemente estaban
surgiendo Nuevas aplicaciones y
sitios con sorprendentes
funcionalidades. Y así se dio la
pauta para la Web 2.0
conference que arranca en el
2004 y hoy en día se realiza
anualmente en San
Francisco, con eventos
adicionales utilizando la marca
en otros países.
Qué tecnologías apoyan a la Web 2.0
 El Web 2.0 no significa precisamente que existe una receta para que todas
nuestras aplicaciones web entren en este esquema. Sin embargo, existen
varias tecnologías que están utilizándose actualmente y que deberíamos de
examinar con más cuidado en busca de seguir evolucionando junto al web.
Tecnologías que dan vida a un
proyecto Web 2.0
 Transformar software de escritorio hacia la plataforma del web.
 Respeto a los estandares como el XHTML.
 Separación de contenido del diseño con uso de hojas de estilo.
 Sindicacion de contenidos.
 Ajax (javascript ascincrónico y xml).
 Uso de Flash, Flex o Lazlo.
 Uso de Ruby on Rails para programar páginas dinámicas.
 Utilización de redes sociales al manejar usuarios y comunidades.
 Dar control total a los usuarios en el manejo de su información.
 Proveer APis o XML para que las aplicaciones puedan ser
manipuladas por otros.
 Facilitar el posicionamiento con URL sencillos.
Opinión Personal
En mi opinion decimos que el uso de el término de Web
2.0 está de moda, dándole mucho peso a una tendencia
que ha estado presente desde hace algún tiempo. En
Internet las especulaciones han sido causantes de
grandes burbujas tecnológicas y han hecho fracasar a
muchos proyectos. Además, nuestros proyectos tienen
que renovarse y evolucionar. El Web 2.0 no es
precisamente una tecnología, sino es la actitud con la
que debemos trabajar para desarrollar en Internet. Tal
vez allí está la reflexión más importante del Web 2.0. el
cambio debe de estar presente más frecuentemente.
TEMA 2:

SIMULACION DE SISTEMAS
DEFINICIÓN DE LA
SIMULACIÓN DE SISTEMAS
 Dado un modelo matemático de un
sistema, en ocasiones es posible
obtener información de él a través de
métodos analíticos, más si ello no es
posible, es menester emplear métodos
de cómputo numéricos en la
resolución de las ecuaciones. Se
dispone de una enorme variedad de
estos métodos, para solucionar las
ecuaciones de modelos matemáticos.
 En el caso de los modelos
matemáticos dinámicos, se ha
conseguido identificar una técnica
específica, denominada simulación de
sistemas, en la cual se resuelven
simultáneamente todas las ecuaciones
del modelo con valores que crecen
continuamente en el tiempo.
 En consecuencia, La simulación de
sistema se puede definir como la
técnica de resolución de problemas
siguiendo los cambios en el tiempo de
un modelo de sistema dinámico.
Como la técnica de simulación no busca la resolución analítica de las
ecuaciones de un modelo, generalmente un modelo matemático construido
con propósitos de simulación es de diferente naturaleza a otro diseñado para
técnicas analíticas, ya que este caso se requiere tener presente las
restricciones impuestas por la técnica analítica, además de hacer variadas
suposiciones generales que satisfagan las restricciones.
En cambio, es posible construir un modelo de simulación con más libertad.
Formando una serie de componentes que correspondan a los diagramas de
bloque. Cada componente se puede describir matemáticamente en forma
directa y natural, sin otorgar demasiada consideración a la complejidad de
manejar varios de estos componentes. Pero, es necesario organizar y
configurar las ecuaciones de modo tal, para que se pueda emplear un
procedimiento rutinario en su resolución simultánea
NATURALEZA EXPERIMENTAL
DE LA SIMULACIÓN
 La simulación no pretende aislar las relaciones entre determinadas
variables, sino que, busca observar la forma en que cambian todas las
variables del modelo a través del tiempo. Las relaciones entre las variables
deben ser deducidas de las observaciones. Para lograr comprender las
relaciones que participan en el sistema, es necesario realizar varias
"corridas" de simulación, por consiguiente, la simulación debe planearse
como una serie de experimentos.
 El modo en que se desarrollan los experimentos de simulación depende
directamente de la naturaleza del estudio. Geoffrey Gordon en su libro
Simulación de Sistemas plantea que los estudios de sistemas son de tres
tipos:

 Análisis de Sistemas.

 Postulación de Sistemas.
Análisis de Sistemas

 En el análisis de sistemas procura comprender la forma de


operación de un sistema ya existente o planteado. Construyendo un
modelo, aun cuando lo ideal sería experimentar con el propio
sistema, y mediante la simulación se indaga el comportamiento del
sistema. Interpretando los resultados obtenidos en términos de
comportamiento el sistema.

VOLVER
Postulación de Sistemas.

 La postulación de sistemas es característica del modo como se


utiliza la simulación en estudios sociales, económicos, políticos y
médicos, en los cuales se conoce el comportamiento del sistema,
pero no se conocen los procesos que provocan dicho
comportamiento.

 El estudio confronta la respuesta del modelo basado en esas


hipótesis con el comportamiento ya conocido. Si la comparación
entrega una correspondencia razonablemente buena, conduce de
forma natural a la suposición de que la estructura del modelo
semeja al sistema real, y por ende, permite postular una estructura
del sistema.

VOLVER
PASOS INVOLUCRADOS EN LOS
ESTUDIOS DE SIMULACIÓN

A pesar que existen diversas variaciones en la forma de


desarrollo de un estudio de simulación, es posible
identificar ciertos pasos básicos en el proceso, los pasos
principales a considerar son:

 Definición del problema.


 Formulación del modelo matemático.
 Validación del modelo.
 Ejecución de la corrida de simulación y análisis de result
 Conclusion
Definición del problema.

 La definición del problema y el planear el estudio, a pesar de


parecer obvios, son importantes. No es posible desarrollar estudio
alguno, sin haber enunciado con claridad el problema y los
.
objetivos del estudio

Volver
Formulación del modelo
matemático.

 Para la formulación de un modelo matemático, se requiere


establecer la estructura del modelo, decidiendo aquellos aspectos
del comportamiento del sistema significativos para el problema,
además de reunir los datos para proporcionar parámetros correctos
al modelo.

Volver
Validación del modelo.
 La validación del modelo, es un área que requiere una buena cuota
de juicio. Las inferencias que se hacen al determinar el modelo se
comprueban observando si tiene un comportamiento al esperado.
Pero es posible la ocurrencia de errores al programar el modelo.
Idealmente, los errores del modelo y los de programación se
separan validando el modelo matemático antes de iniciar la
programación.

Volver
Corrida del programa.
 El diseño de un conjunto de experimentos que satisfagan los
objetivos del estudio. Debe ponderarse cuidadosamente el número
de corridas requeridas. Ya que una falla común en estudios de
simulación, la brumadora masa de resultados recabados sin un
determinado plan.

 La ejecución de la corrida e interpretación de los resultados,


dependerá de la planificación del estudio, ello contendrá un
conjunto bien definido de interrogantes que el análisis intentará
responder.

Volver
Opinión Personal
 A partir del prototipo desarrollado se podrá obtener una idea del
aspecto temporal y espectral de las señales que intervienen en el
proceso de comunicación entre el satélite y la estación, así como
información sobre cómo se realiza dicho proceso. Además se
podrán realizar diversas comparativas entre las distintas opciones
que proporciona el simulador en lo referente a tipo de modulación,
índice de modulación, tipo de trama digital transmitida, uso de
subportadoras o no, efecto del nivel de ruido introducido por el
canal de transmisión en el aspecto de la señal, en la
probabilidad de error de bit, etc. Por todo ello, esta herramienta
constituye un elemento muy útil, entre cuyas múltiples aplicaciones
está tanto la planificación del enlace de comunicaciones, como la
instrucción del personal encargado de la estación.

También podría gustarte