Está en la página 1de 32
i EO. a iomae L ZE" yw tates Fig, 4.1.—Zapatas corldas, Capitulo 4 Cimentaciones Superficiales - III Zapatas corridas y losas de cimentacion José M." RODRIGUEZ ORTIZ 1, INTRODUCCION ¥ TIPOLOGIA Las zapatas corridas son cimentaciones de gran longitud comparada con su di mension transversal y que se utilizan como base de'muros o alineaciones de pi lares (fig. 4.1). En algunos casos se combinan mediante riostras diversas zapa- tas corridas, constituyendo un emparrillado sobre el que apoya el forjado de la planta inferior (fig. 4.2). Las losas o placas (fig. 4.3) son elementos de cimentacién cuyas dimensiones en. planta son muy grandes comparadas con su espesor' y que, en general, definen tun plano sobre el que apoyan los pilates 0 muros de un edificio, Fig, 4.2.—Combinacion de zapates corr Tig. 43.—Lose de dimentacion, Las losas y las zapatas corridas eran ya utilizadas en las civilizaciones antiguas. Los caldeos y asirios las construian uniendo bloques cerémicos macizos con as- falto natural, Los griegos, chinos, mayas, etc. colocaban grandes sillares uni- dos cuidadosamente con llaves de plomo o hierro. Por ejemplo, en el Mausoleo de Halicarnaso se emplearon bloques de 0,90 x 0,90 x 0,30 unidos por grandes grapas. A partir de los romanos la cohesion de los sillares se conseguia con di- versos morteros hidrdulicos y se conocen grandes plataformas de ladrillo cons- truidas por los drabes, holandeses, etc. Con el descubrimiento del hon ‘masa 0 armado, este material pas6 a ser el componente exclusivo de este tipo. de cimentaciones. 147 Las cimentaciones superficiales por losa o zapata corrida sirven de elemento de reparto y colaboracion de cargas muy diversas, planteando un complejo proble- ma de interaccién y compatibilidad entre el terreno y Ia estructura, Las condiciones de rigidez son mas dificiles de establecer que en el caso de las zapatas aisladas y el célculo de esfuerzos y asientos se complica, progresiva- mente, al pasar de las piezas lineales, tipo zapatas corridas, a las bidimensiona Jes, tipo losa. Ello obliga a eonsiderables simplificaciones de céleulo y a aproxi- ‘maciones semiempiricas cuyo grado de validez es objeto de continua discusion. demas de Jo expuesto en el Capitulo 8, las zapatas corridas estén indicadas cuando: Se trata de cimentar un elemento contittuo como un muro. Se quieren homogencizar los asientos de una alineaci6n de pilares, sirviendlo de arriostramiento, —Interesa reducir las presiones de trabajo, combinando una serie de zapatas alineadas, ~-Se quieren puentear eventuales defectos o heterogeneidades del terreno. Se busca una mayor facilidad constructiva en grupos de zapatas, ete. La cimentacién por losa esté especialmente indicada cuando: —FI area de zapatas ocuparia mas del $0% de ta planta del edificio, para la presion admisible del terreno. Es un caso frecuente en edificios altos (> 10 plantas) y/o en terrenos de capacidad portante baja (< 1,5 Kp/em). Se requiere un s6tano estanco, bajo el nivel freatico. —Se desea reducir los asiemtos diferenciales en terrenos heterogéneos 0 con inclusiones 0 defectos erraticos. —Interesa conseguir una mayor presiéa de trabajo aprovechando la descarga produicida por la excavacion de sétanos. Este es el fundamento de las deno- minadas cimentaciones compensadas. En la mayor parte de los casos la facilidad constructiva aconseja realizar losas de canto constante (fig. 4.4 a). A veces se combinan losas de diversos cantos para cimentar zonas de edificios con cargas muy diferentes (fig. 4.5). that) Fig, 44.~Tipologla de losas 148 ‘carps muy diverse, ‘También se han utilizado en cierta frecuencia losas regruesadas en base de pila- res (fig. 4.4 b, ¢, a) con objeto de mejorar ta resistencia al punzonamicnto y ganar espacio para depdsitos subterrdneos, paso de conductos, etc. Un caso particular de esta solucion son los lamados emparrilfados unidos por placas de forjado (fig. 4.6). En el caso de grandes esfuerzos de flexién y cuando se quieren reducir cargas se rocurre a losas aligeradas (fig. 4.4. e, f) creando huecos con-encoftados per- didos:(generalmiente tubos) o recuperables. Fig. 4.6.Enapartilado de zapats coridas | —Losa de canto variable bajo un edificio con Fig, 4.7.—Soluciones de losa bajo! ive fret 149

También podría gustarte