Está en la página 1de 15
Figuras, temas y motivos Alma Yolanda Castillo Rojas Actualmente, en varios articulos y libros, se ha difundido la teorfa semidtica propuesta por A. J. Greimas y se ha llamadola atenci6n sobre los aportes de ésta en relaci6n con el andlisis de textos 0 discursos. Para la Escuela de Paris', a la que pertenece Greimas, la semidtica “tiene por proyecto establecer una teorfa general de los sistemas de significaci6n” (Coquet; 1982: 5). Caracterizada asi, la tarea de esta semiética se rige por tres postulados bdsicos, a saber, es un anélisis inmanente, estructural y discursivo. Que el andlisis semiético sea un anilisis del discurso implica que se propone formalizar la organizacién de los discursos y textos (tanto en el aspecto de la producci6n como de larecepcién). Se plantea, entonces, el establecimiento de un dispositivo —y un conjunto de reglas— capaz de generar los discursos. Bajo el nombre de recorrido generativo se presenta, de hecho, la disposicién o arreglo de los componentes de la teoria semidtica greimasiana, es decir, se designa “la economia general de una teoria semidtica” (Greimas-Courtés; 1979: 194) que trata de dar raz6n tanto de las lenguas naturales como de semiéticas de otro tipo y construir 1 La denominaci6n, segin los integrantes de la misma (cfr. Coquet et al; 1982: 5), advierte que hay muchas Escuelas de Semistica, de la misma manera que existen muchas Escuelas de Lingiiistica, Seguin ellos también, sus trabajos y su proyecto semistico se inician en 1956, a rafz de la publicacin del articulo de Algirdas Julien Greimas, “L/actualité du saussurisme” (Le francais moderne. Paris, 1956. No. 3); contindan en 1966 con Sémantique Estructurale (Paris, Larousse) y cristalizan en 1979 con ‘Sémiotique. Dictionnaire raisonné de la théorie du langage (Paris, Hachette Université). Con este ltimo libro, publicado por Greimas y Courtés, !a Semistica aparece como “un proyecto de investigacién”, como “investigacién en camino de realizarse” (Greimas-Courtés; 1979: 370). 60 Alma Yolanda Castillo modelos capaces de explicar y generar discursos. Dentro del modelo Propuesto se encuentran tres campos 0 niveles que permiten la articulaci6én de la significacién: las estructuras semio-narrativas, las discursivas y las textuales (cfr. Greimas-Courtés, 1979: 194-197). EI nivel mds estudiado ha sido el semio-narrativo; el menos trabajado es el nivel de las estructuras discursivas. Por ello es que ain podemos plantear numerosas interrogantes que involucran un mejor conocimiento de lo que sucede en este nivel y de su relacién con los dem4s,; por ejemplo, éc6mo se da el paso de la estructura semio-narrativa a la discursiva? {Qué hay en el componente semantico del nivel semio-narrativo de superficie? éCuAl es la relacién que se puede establecer entre la actorializacién y los dem4s elementos que intervienen en la discursivizaci6n y cu4l la que puede existir entre roles figurativos y roles tematicos y, m4s atin, entre lo figurativo y lo tematico? Es en la bisqueda de algunas respuestas a estas interrogantes donde podemos insertar el trabajo de Joseph Courtés. Joseph Courtés, colaborador cercano a Greimas, publica junto con éste Semidtica. Diccionario razonado de la teoria del Lenguaje, en 1979. En él, por primera vez, se ponen al dia los postulados, principios y conceptas basicos de la teorfa semiética. En 1983, Courtés presenta su tesis: Le motif en ethnolittérature: Essai d’anthropologie sémiotique; trabajo que le permite obtener el Doctorado de Estado en la Universidad de Paris 11, Aunque el propésito central de su tesis, elaborada bajo la direcci6n de Greimas, es el estudio de la noci6n de motivo, su bisqueda Jo Heva a describir la organizaci6n (paradigmética y sintagmatica) de lo figurativo. A lo largo de casi 500 pdginas, y a través del andlisis semiético de cuentos maravillosos franceses, el autor realiza una exploracién tigurosa del nivel discursivo; para ello, toma como punto de partida la hip6tesis de que el motivo, en etnoliteratura, puede ser considerado como una “especie de micro-relato elemental, como una secuencia discursiva de tipo figurativo, que se inscribe generalmente en un relato més largo” (Courtés; 1983: 100). Aprovecharemos aqui algunas de sus 2. Tesis que da origen al libro Le conte populaire: poétique et mythologle, publicado en 1985, enel que modifica, sobre todo, la primera parte (sefialada como Introduccién) de su trabajo inicial. Figuras, temas y motivos 61 conclusiones para explicar los conceptos de tema y motivo y observar Ja relacién que guardan los componentes figurativo y tematico’, 1. Relacién entre lo figurative y lo temdtico. La recategorizacién tematica 1.1. El motivo como configuracién Mediante el andlisis del motivo de “la carta” y dentro del llamado “ciclo dela herofna” de los motivos del “hilado” y de la “avellana”, entre otros, Courtés va sometiendo a prueba su definicién inicial sobre este concepto. Con ese trabajo esclarece la relaci6n entre los componentes teméticoy figurativo, de tal manera que si antes se crefa que lo figurativo era una simple especificacién de lo temético, ahora se demuestra que tal cosa no es del todo cierta. Para ilustrar mejor el alcance de estas conclusiones retomaremos parte de sus exploraciones al analizar la configuraci6n de la “carta” en cuentos como Barba Azul, Viaje al otro mundo, La doncella de los cabellos de ore y atros. La “carta”, como configuraci6n, es un microrelato que tiene una “organizacién sintdctico-sem4ntica auténoma [...], susceptible de integrarse en una unidad discursiva m4s amplia, adquiriendo entonces significaciones funcionales que corresponden al dispositivo de conjunto” (Greimas-Courtés; 1979: 77); dicha configuracién aparece, al analizarse en los cuentos antes mencionados, tanto en sus componentes semio-narrativos como discursivos, conformada por dos partes: @ una invariante, en donde permanecen los recorridos y roles 3. Elcontenido de la tesis estd dividido en cuatro partes: a) Una Introduccién donde se sefisian ios puntos de partida de la investigacién: recorrido conceptual sobre la definicién de Motivo desde diferentes puntos de vista (teSricos del arte, antropologia, folkloristas y otros) y sobre la manera de abordar su estudio; establecimiento de un nuevo enfoque para estudiarlos y primera definicién hipotética (motivo = micro-relato configurativo). b) Primera parte: configuracién y estructuras narrativas (estudio del motivo de la “carta” en cuentos maravillosos franceses). c) Segunda parte: estructuras narrativas y organizaciones figurativas (serie de motivos Telaclonados co ia “avellana”) Puesta a proba, con otso corpus y otros motivos, de los conceptos hallados en su primera aproximacién. 4) Tercera parte: configuracién y motivo. Desarrollo de una definicién de motivo diferenciéndolo de lo que serfa una configuraci6n y establecimiento del tipo de relacién entre ambos. Diferencia entre c6digo figusativo y mitico. Caracterizacién final del motivo como “la recurrencia de un Conjunto de figuras” (que se ubican en el plano connotativo).

También podría gustarte