Está en la página 1de 34
dame Avore's Pleamua 2 1995 EL MODELO GANADERO DE LA GRAN HACIENDA: UN PASO ATRAS EN EL DESARROLLO DEL CAQUETA Trabajo de investigacién presentado al LAMI por EDGARD DAVID SERRANO MOYA & a Capitulo 1. CONSIDERACIONES GENERALES La Amazonia, a diferencia de otras regio- nes, es mirada por la comunidad nacional ¢ internacional como un territorio fasci nante por su ecosistema y su biodiversi- dad; la importancia que en la actualidad ha adquirido se debe, de una parte, al papel protagénico que desempefia como regula- dor del medio ambiente mundial, y, de otra parte, a su riqueza mineral y genética, lo cual ha despertado el interés de los paises industrializados y de transnacionales que pretenden explotarla en el corto plazo. Sin embargo, en el temprano pasado la atenci6n que se le presté fue minima y los pronunciamientos (por lo general de carac- ter ecolégico) de dirigentes € instituciones nacionales ¢ internacionales influyentes, que planteaban diferentes aspectos de la problematica regional, han quedado sélo en buenas intenciones, sin traducirse en ac- clones concretas. A diferencia del Brasil, que posee politi- cas especificas sobre la intervencién en la Amazonia (sin juzgar aqui las consecuen- cias de tales programas), Colombia ha sido pobre en planteamientos que muestren di- rectrices respecto al manejo de la region; ya 12 El. MOnELO GANADERO que en el pais se desconoce la realidad y la compleja situacién que los procesos de co- lonizacién han ocasionado. A esto se suma cl total desinterés de sus dirigentes, quie- nes en su mayoria se muestran renuentes a participar en cualquier evento que sobre el tema se organice, aunado al distanciamien- to de los investigadores que adelantan estu- dios sobre la region. Es por esto que la vision que se tiene de la Amazonia es distorsionada; ésta no es So- lamente una vasta extensién de selva que al ser intervenida causa desequilibrios ecol6- gicos graves, nies una regin desarticulada del resto del pais’. La Amazonia colombia- na, en departamentos como Putumayo y Caqueta, tiene una articulacién econémica a la nacion, la primera en términos energé- ticos (petréleo) y la segunda, en menor es- cala de importancia, a nivel agropecuario; aunque su aporte a los agregados naclona- les (con excepeién del Putumayo} tenga po- co peso, el medio millén de personas que habita la region y su interaccion en los pro- cesos sociales y politicos (migraciones, co- ca, guerrilla)’ son actualmente de gran trascendencia. En los tiltimos 32 afios los diferentes pro cesos de colonizacion en América Latina han, ocasionado la intervencién de millones de 1 ELBspectador, domingo 17 de marzo de 1991 2 Idem, Consinenaclones GENERALES 13 hectareas de bosques htimedos. Tal dinmi: ca ha sido producto de diferentes programas estatales, que a la vez han contado con la fi- nanciacién externa de la banca Internacio- nal, y ventajosas exenciones de impuestos como en el caso de Brasil, Nicaragua, Costa Rica, Guatemala y Honduras; 0, para el caso colombiano, de un programa de colonizacion bajo la bandera de la reforma agraria finan- ctado por la Agencia Interamericana para el Desarrollo, AID, en sus iniciosy levado a ca- bo posteriormente por el Banco Mundial. ‘Tales programas, desarrollados en espa- cios diferentes y en épocas distintas, coin- cidieron con la implementacién final de un sistema de explotacién: la ganaderia de tipo extensivo. La expansién de tal sistema durante tres décadas puso en evidencia el daiio ecolégico causado a los bosques; ello ha significado para muchos investigadores que la ganade- ria se convirtié en "...la tercera y tiltia fase de la degradaci6n forestal, de la tala y de los intentos de los colonos sin tierra de implan- tar un cultivo transitorio™. El proceso de colonizacién del piede- monte amazonico ha estado enmarcado en la dinamica de expansion de la frontera agricola del pais, lo cual ha obedecido a una IUCN, Las tiltimas selvas tropicales, Ciroulo de Lec tores, 1991, p. 42,

También podría gustarte