Está en la página 1de 2

Acta zoológica lilloana 50 (1–2): 129–130, 2006 129

COMUNICACIÓN

Espermatóforo de Ligocatinus spinatus (Brunner) (Orthoptera,


Tettigoniidae, Phaneropterinae)
Romero Sueldo, Mabel
Instituto de Entomología, Fundación Miguel Lillo, Miguel Lillo 251, (4000) S. M. de Tucumán, Argentina.
E-mail: romerosueldo@hotmail.com

“Spermatophore of Ligocatinus spinatus (Brunner) (Orthoptera, Tettigoniidae, Phaneropterinae)”.


K EYWORDS : Tettigoniidae, Phaneropterinae, spermatophore, morphology, behavior.
P ALABRAS CLAVE : Tettigoniidae, Phaneropterinae, espermatóforo, morfología, comportamiento.

Ligocatinus spinatus es una especie de 2001-2002, en comunidades de gramíneas


Tettigoniidae típica de comunidades de en el Bosque de Transición de la provin-
gramíneas del Noroeste argentino. La bio- cia de Tucumán, Macomita (26º44’S,
logía de esta especie es desconocida. Los 64º08’W, Dpto Burruyacu). El área de es-
estudios existentes sobre el espermatóforo tudio es muy rica en Poaceas entre las
de los tetigónidos corresponden a Bol- que se destacan las Paniceae: Panicum
dyrev (1915), quien hace referencia a as- maximum Jacq. (pasto Guinea), Paspalum
pectos morfológicos y de cópula. Chopard commune Lillo, Paspalum urvillei Steud.
(1949) realizó una somera descripción del (paja boba, paja mansa), Paspalum nota-
espermatóforo de Tettigoniioidea. En las tum Flügger var. latiflorum Doell, Bromus
últimas décadas, Davey (1960) realizó catharticus Vahl (cebadilla criolla), Sorg-
investigaciones sobre la evolución del es- hum halepense (L) Perso. (sorgo de Alepo,
permatóforo en los distintos órdenes de pasto ruso), Digitaria insularis (L) Mez
insectos. Leroy (1969) estudió morfología (pasto amargo o pasto cabezón), Setaria
y comportamiento relacionados a la re- geniculata (Lam) Beauv (cola de zorro), y
producción de Tettigonioidea de Trinidad. Eragrosteae como Eleusine indica (L)
Gwynne (1990) utilizó el espermatóforo Gaertn. La terminología utilizada para la
como carácter taxonómico, para establecer descripción del espermatóforo se basa
una posible filogenia de las subfamilias mayormente en la empleada por Gwynne
de Tettigoniidae y otras familias de Ensí- (1990).
fera. Nickle (1992), realizó un trabajo Las hembras de L. spinatus con esper-
sobre los Tettigoniidae de Panamá, que matóforo (Fig. 1) fueron capturadas en
consta de un listado de especies de las marzo de 2002, sobre Paspalum urville, su
distintas subfamilias, con claves y datos presencia en el campo no es un hecho
bioecológicos para Phaneropterinae apor- común, esto se debe a que el espermató-
tando en forma muy breve datos del es- foro es ingerido por la hembra en forma
permatóforo. En estos trabajos no se in- inmediata.
cluye el estudio del espermatóforo de L. El espermatóforo de L. spinatus (Fig.
spinatus. 2) es una estructura tetralobada que se
El objetivo de esta contribución fue ubica, entre la placa subgenital y la base
aportar información sobre la morfología de las valvas ventrales del ovipositor. Es
del espermatóforo de L.spinatus, transmi- una estructura simple, formada por la am-
sión del mismo durante la cópula y mo- polla espermatecal (= flacon, según Cho-
dalidad del proceso de masticación del pard, 1949) que contiene el esperma y
mismo. por el spermatophylax. La ampolla es re-
Los adultos fueron colectados con red dondeada, de color castaño opaco, con
entomológica, durante el día, en releva- dos cavidades que se comunican interna-
mientos quincenales durante la campaña mente con el conducto eyaculador, que
130 M. Romero Sueldo: Espermatóforo de Ligocatinus spinatus (Brunner)

rompe con sus mandíbulas la ampolla li-


berando el líquido espermático. Según
Chopard (1949) y Nickle (1992) este pro-
cedimiento puede durar varias horas, has-
ta 24.

BIBLIOGRAFÍA

Boldyrev, B. 1915. Contributions à l’ ètude de la


structure des spermatophores et des particu-
laritès de la copulation chez Locustodea et
Gryllodea. Hor. Soc. Ent. Rossicae. S. Peter-
sburg, Lenningrad, 124 pp.
Chopard, L. 1949. Ordre des Orthoptéres. In: Traité
de Zoologie. Anatomie, Systèmatique, Biolo-
gie. IX, Grassé, P. Masson Ed. Paris, 617-
722.
Davey, K. 1960. The evolution of spermatophores in
insects. Proc. R. Entomol. Soc. Lond. (A), 35:
107-113.
Gwynne, D. T. 1990. The katydid spermatophore:
evolution of a parental investment. In: The
Tettigoniidae. Biology, systematics and evolu-
tion. Eds. Bailey, W. J., Rentz, D. C. F., 27-
40.
Leroy, Y. 1969. Quelques aspects de l’ reproduction
des Tettigonioidea de Trinidad. (Orth.). Annls
Soc. ent. Fr. (N.S.), 5 (4): 775-798.
Nickle O. A. 1992. Katydids of Panama (Orthoptera:
Tettigoniidae). In: Insects of Panama and
Mesoamerica. Oxford University Press, 143-
163.

Ligocatinus spinatus (Phaneropterinae)


Fig. 1. Hembra con espermatóforo, después del aco-
plamiento.
Fig. 2. Vista lateral del espermatóforo: o. = ovipositor,
c.e. = cavidad espermatecal, epx. = espermatophylax,
c. = cerco.

carece de un proceso accesorio, y por el


spermatophylax; este último esta formado
por dos lóbulos simétricos, transparentes,
de aspecto gelatinoso, coloración amari-
llenta y sésil, uniéndose directamente a la
ampolla espermatecal. Este carácter com-
parte con los faneropterinos Stilpnochlora
marginella Serville y Ctenopblebia sp Stål
(Boldyrev, 1915).
A diferencia de lo observado para es-
pecies de Caelifera, en los cuales se trans-
fiere solo una parte especializada del es-
permatóforo (Gwynne, 1990), en L. spina-
tus el macho transfiere el espermatóforo
completo. Después de la copula, la hem-
bra curva su cuerpo completamente adop-
tando una posición semicircular e ingiere
el spermatophylax y para ello primero

También podría gustarte