Está en la página 1de 29
2. Educaci6én, clases sociales y estratificaciédn socio-ocupacional, en América Latina En contraposicién con lo acaecido en otras culturas y en otras socieda- des, en América Latina la expansién de la educacién ha sido basica- mente obra del Estado, En abrumadora proporcién, a él se deben las politicas iniciales de creacién de escuelas y de formacién de docentes, y sus sucesivas expansiones, la inversién en infraestructura y la difusion de la escuela en los sectores de menores ingresos. Las comunidades tuvieron un papel mfnimo y la iniciativa privada se orienté fundamen- talmente a la atencién de los sectores de altos ingresos. Es por ello que la evolucién de la educacién latinoamericana no puede considerarse al margen del Estado, asi como éste no puede ser compren- dido sino en relacién con las sociedades civiles en las que se nutre y de las que constituye una sintesis politica. Las conexiones de sentido existentes entre la sociedad civil, el Estado y la evolucin educativa no tienen un caracter mecdnico y puede soste- nerse que dicha evolucién slo es comprensible dentro del marco defi- nido por el estilo de desarrollo seguido por cada sociedad. Si se entiende por estilo de desarrollo “el proceso dialéctico entre relaciones de poder y conflictos entre grupos y clases sociales que derivan de las formas dominantes de acumulacién de capital, de la estructura y tendencias de la distribucién del ingreso, de la coyuntura historica y de la dependencia externa, asi como de los valores o ideologias” (J. Graciarena, 19764, las relaciones reciprocas entre la dinamica de la educacién y la de las clases sociales pueden considerarse desde distintos angulos: e la articulacién de las clases sociales y la evolucién educativa; las posiciones ocupacionales y la educacién; ¢ la educacién como dimensién de la estratificacion social; e la distribucién de la educacién y sus implicaciones sociales. Articulacion de clases y evolucién educativa A grandes rasgos, las formaciones sociceconémicas latinoamericanas han pasado por los siguientes momentos: a) precolombino; b) colonial; c) de desarrollo hacia afuera; d) de desarrollo hacia dentro. Dentro del primer momento, cabe distinguir: a) aquellos territorios que contaban con un contingente de poblacién indigena relativamente 52 significativo y con alguna forma de organizacién asimilable a la estatal y que, con posteridad, pasaron a formar parte de lo que hoy son Bolivia, Colombia, Ecuador, Guatemala, México y Peri; b) el resto de la regién, con poblaciones precolombinas de escaso volumen, relativamente aisla- das y con baja evolucién cultural. En los primeros territorios, durante el periodo colonial, la poblacién indigena fue utilizada mediante distintas formas de servidumbre, ya fuera en la explotacién minera, manteniendo la produccién agricola como forma de abastecimiento para las minas (Bolivia, Ecuador, Mé- xico, Peri), ya.fuera en la explotacién agricola, a lo que se agregé la exaccién de tributos a las comunidades (Nicaragua, Honduras, Guate- mala). En el resto de la region, en las zonas aptas para la explotacion agricola de productos tropicales se importé mano de obra esclava para constituir la fuerza de trabajo (Venezuela, Brasil, Haiti, las islas del Caribe). En el siglo XIX, la articulacién econémica con los mercados europeos, y el desarrollo de formas de produccién capitalista promovie- ron la inmigracién de trabajadores libres provenientes de aquel conti- nente (paises del Cono Sur, especialmente Argentina y Uruguay, Costa Rica, Chile). El pasaje de un desarrollo hacia afuera con centro en Espafa a otro ubicado en el marco de la division internacional del trabajo, bajo la hegemonia inglesa hasta comienzos de este siglo y norteamericana con posterioridad, estuvo condicionado y tuvo distinta repercusién en los diferentes paises, segtin los recursos naturales, la estructura poblacional y etnocultural que se habia configurado hasta entonces y la naturaleza de los sectores dominantes que emergieron de las guerras o de los procesos que llevaron, en distintos momentos, a la aparicién de las lamadas ‘republicas liberales’ independientes. Algunos paises que siguieron en la etapa del desarrollo hacia afucra hasta muy avanzada este siglo habfan basado su evolucién en el mante- nimiento de las relaciones coloniales serviles (Bolivia, paises de Amé- rica Central y del Caribe). En ellos, la urbanizacién es un proceso reciente (aunque acelerado) y, en general, presentan un rezago relati- vamente grande en su desarrollo educacional. Otros paises con vastos espacios vacios, cuya produccién era reque- rida por Europa y que transplantaron poblacién de ese origen— tuvieron un desarrollo urbano —centios de comercializacion, vias de comunica- cién y produccién artesanal— relativamente temprano y un desarrollo educacional relativamente mayor que el resto de los pafses de la regién, de acuerdo con distintos indicadores (alfabetizacién, cobertura, menor disparidad urbano-rural, promedio de afios de instruccion). En otros paises se registré un desarrollo intenso de alguna regién de su territorio, que sélo avanzado el siglo XX se expandié al resto del mbito nacional. Tal es el caso de Brasil, Colombia y México, cuyos procesos de industrializacion y urbanizacién son relativamente recien- 53 tes. En términos de sus indicadores educacionales, estos paises mues- tran grandes disparidades internas. Otros paises, por ultimo, luego de un periodo mas o menos largo de rezago de su produccién agropecuaria, s6lo comienzan recientemente su desarrollo industrial y urbano (Ecuador, Pera, Venezuela), en algunos casos sobre la base de los ingresos derivados del petréleo. En ellos, el proceso de urbanizacién es muy intenso y se encuentran grandes hetero- geneidades educacionales. En Ecuador y Pert, las disparidades se cen- tran entre sus zonas rurales y urbanas, mientras que Venezuela registra tasas relativamente altas de analfabetismo que coexisten con porcenta- jes también relativamente altos de poblacién con estudios universita- ios. Cabe destacar que, aun en los paises que iniciaron mucho antes sus luchas por la independencia, los Estados nacionales comenzaron a es- tructurarse formalmente en la segunda mitad del siglo XIX. En conse- cuencia, puede sostenerse que los paises de la regién son sociedades en formacién, en particular en lo que hace a la articulacién de sus clases sociales y a las relaciones entre el Estado y la sociedad civil El agrupamiento de paises que se propuso s6lo pretende sugerir que, a partir de la base etnocultural y de la poblacién preexistente, los procesos de desarrollo industrial, de urbanizaci6n y de estructuracién del Estado facilitaron la constitucién de sectores medios, primero de tipo indepen- diente y luego asalariados (profesionales, técnicos, empleados), y de sectores obreros con base en una produccién fabril que comprende em- presas de distinto tamafio y con diverso grado de modernizacién tecnold- gica. La articulacién de estas clases emergentes y sus posibles alianzas con las clases dominantes estuvieron a su vez, condicionadas por la propia estructura de éstas: terratenientes, industriales, comerciantes, y sus diversas combinaciones entre si y con el sector financiero interno y externo. La capacidad de presion de las clases emergentes y las diferen- tes alianzas en que entraron con los grupos dominantes, condicionaron, a su vez, el desarrollo del Estado y también la evolucién educacional. Como antes se indicara, esta conexién entre articulaciones de clase y desarrollo de la educacién dista mucho de ser mecdnica y lineal. El estancamiento o la expansién educacional, asi como medidas restrictivas posteriores a ésta, no alcanzan por igual a todos los sectores sociales, ni de la misma manera, ni en el mismo momento. Para cada pais debe considerarse dénde se genera la demanda de expansién, y las posibilida- des y limites de las acciones de las clases sociales y del Estado. En general, los paises predominantemente rurales tienen un limitado © rezagado desarrollo educacional. Sin embargo, Costa Rica constituye una excepcién, vinculable al desarrollo de clases medias rurales, pero también lo es el Paraguay del minifundio y el latifundio, debido proba- blemente a las fuertes demandas educacionales de la poblacién de len- gua guaran{, motivada por acceder al dominio del espafiol y por sociali- zaciones anticipatorias para la migracién internacional 54

También podría gustarte