Está en la página 1de 25
URBANIZACION E INDUSTRIALIZACION EN CHILE IntRopuccrés En este trabajo se sintetizaran los princi- pales aspectos desarrollados con mayor deta- lic en un proyecto de investigacién mas ex- tenso sobre las interrelaciones entre desarrollo econémico y la urbanizacién en el caso chile- no durante el presente siglo hasta fines de la década de los aftos sesenta * E] campo de referencia del estudio es el sis- tema urbano nacional, entendido como el com- ponente principal de la integracién territorial de las diferentes actividades econdmicas y de Tas estricturas de clases y de poder. El supuesto bdsico, entonees, ha sido que Jos sistemas urbanos no son sino manifestacio- nes espaciales de este conjunto de estructuras y relaciones sociales. Por ello, desde un punto de vista metodoldgico, el estudio de su fun- cionamiento y transformaciones s6lo puede ser abordado a la luz de las leves que rigen el Prokesar investigndor, Institute de Phinificacion del Desa~ trolla, Urano, CU” 1 TGolabori en Ia preparaciin de este trabajo Felipe Agitero P,, ogerada de Sociologia de la Universidad Catdlica de Sentiago. Propecto de investigaciin sobre Desarrollo y Usbaniza- clin; CIDU-IPU, Investigador principal: G, Geiase. Publi- Th fecha: G. Geitee G., G, Pumanno CM. re eRelacines entie Urbenizaciin y Desarrollo en “MDB, jenie, 1976, C. Geiste G., M. Valdivia, One fen y, Beolucion del Sistem Urbano Nacional, documento Ao eethajo NY 90 cwerre y Revista eune N° 14, de 1977; jeado en Ie revista de Tn Sociedad Interamericana in ar, vol, SEN? 43, junio 1977: G. Gelsse ¥ M, Vallivia, Lee relaciin ewmpo-ciudlad y fas migraciones, Re« iste SIAP, Vol, XI, Ne 43, septicmbre 1977; también pu- beads come Documents dy" Trabijo por CIDU-IPU N° 92, 187T: G. Gelso G. Ocho Tesis Sobre Planificaciin, Desa role. y" Distnbuctin Espactal de ia Poblecién, CELADE, BS/284S, enero 167%, G. Gensse G.* M, Vaupira V. desarrollo de tales estructuras y relaciones so- ciales. No quiere esto decir —como se vera en el curso de la exposicién— que el sistema urba- no, como manifestacién consolidada de una etapa histérica determinada, no haya operado en ciertas coyunturas como condicionante de las alternativas que asume el desarrollo eco- nomico. El anilisis histérico realizado ha permitido, por ejemplo, identificar aquellas covunturas én que la urbanizacién contribuyé en la defi- nicién de opciones de desarrollo nacional. Es clara Ja influencia que el alto grado de urba- nizacién y de concentracin urbana cn Chile cjercié sobre las condiciones econdmicas (de mercado intemno) y sociopoliticas (fuerzas so- ciales organizadas de base urbana) que per- mitieron generar una etapa de desarrollo ba- sada en la industrializacién, Del mismo modo, pudo constatarse el nexo mutuamente causal entre Ja concentracién econémica y la concen- tracién de Ia industrializacién en Santiago. El objeto mismo de este estudio destacé Ja importancia del papel del Estado en el desa- rrollo nacional. Por ello, varios aspectos re- lacionados directamente con él fueron enfa- tizados. Uno de ellos tiene que ver con el andlisis de la participacién diferoncial de Tas fuerzas Sociales en ef control del Estado y en las dis- tintas etapas de la industrializacién, Es aqui que puede encontrarse la explicacién de la 1 REVISTA EURE contradiccién espacial entre el crecimiento ur- bano industrial de Santiago y el estancamien- to agricola regional, asi como la identificacin de los grupos y clases sociales due soportsron el mayor costo social de Ia industrializacién. Otro aspecto destacado fue el de las polt- ticas estatales que, en mayor 0 menor grado, contribuyeron a configurar las formas de ocu- pacién del tervitorio, ya desde el punto de vis- ta de la estructura del sistema nacional de centros urbanos, ya desde el de la relacién en- tre el campo y la ciudad. Como resultado importante, el estudio per- mitié despejar algunos mitos que han opacado en el pasado la comprensién de las relaciones entre el desarrollo econdmico y la urbaniza- ién en Chile, Uno de ellos ha’ atribuido a la industrializacién la marginalidad ocupacional de vastos sectores, especialmente en las gran- des areas metropolitanas. Aqui, en cambio, se demuestra la elevada capacidad de la in- dustria y de los servicios urbanos para movili- zat mano de obra a niveles de productividad varias veces superiores a los de ocupaciones precedentes en la agricultura, sin que los cen- tros industriales urbanos arrojen tasas de des- ocupacién necesariamente mayores a las de paises capitalistas desarrollados y a las del resto del pai Se demuestra, también, que el patron con- centrado de la urbanizacién ha contribuido de- cisivamente a la elevacién de la productividad general de la economia nacional, al tiempo que se cuestionan los argumentos que atribu- yen a dicho patrén costos sociales de urbani- zacién que frenan el desarrollo econémico. No quiere decir esto que se desconozca la inter- vencién del recurso espacio en la reproduc de las desigualdades sociales entre clases, Otro mito despejado es aquel sobre la ex- cesiva concentracién en Santiago, como pro- blema central del cual han partido intentos para esclarecer la selacién entre desarrollo econémico y urbanizacién. Esta posicién tan adentrada en la planificacién pareciera des- conocer las leyes de la dindmica del desarro- Ilo, tanto en el pasado como en sus proyec- ciones futuras, En efecto, se tratan aqui las tendencias a la concentracién en Santiago, que persistiran como un proceso ligado a Jas expectativas de expansién econémica a tra- vés de la diversificacién de exportaciones. En fin, la exposicién que sigue cubre un vas- to campo de problemas acerca de las relacio- nes histéricas entre el desarrollo econémico y la urbanizacién en Chile, sin pretender que cada problema particular hava quedado ago- tado, Ja discusién se centra en ths relaciones que se establecen a partir del periodo de de- sarrollo industrial. Mas con el objeto de en focar histéricamente Jas formas en que se in- terafectaron los procesos econémicos y urba- nos y de dotar de una visién contextual las condiciones precedentes de la industrializa. cidn, 1a exposicién se inicia con una visién so- mera de los origenes histéricos del sistema urbano nacional. OniceN ¥ EvOLUCION DEL SISTEMA URBANO NACIONAL Acorde con los supuestos metodolégicos de nuestro estudio, se abordan aqui las relacio- nes histéricas campo-ciudad, asi como las re- laciones inter e intraciudades, como productos espaciales de determinadas configuraciones en las relaciones de poder y la estructura econémica, El surgimiento de la ciudad en Chile esta vinculado originariamente a la conquista es- pafola, De una parte, ésta debié activar sec- tores productivos que le permitieran un exce- dente de productos comercializables en Eu- ropa —prineipalmente productos mineros—, al mismo tiempo que incentivé la produccién ex- cedentaria de alimentos para la mano de obra indigena ocupada en esas actividades y para los asentamientos del conquistador, De otra parte, el conquistador espaiiol introdujo el ele- mento de poder en la economia primitiva para el control y transferencia del excedente. De este modo, la conquista superd Ios factores que hasta entonces impidieron Ia existencia de ciudades; factores principalmente vinculados al escaso nivel de las fuerzas productivas en el territorio. La ciudad de la Conquista fue un centro de poder cuyo objetivo era Ia maximizacién del excedente exportable, con un mercado li- mitado al consumo de los conquistadores, sin ninguna actividad econémica productiva pro- pia que ofrecer al campo circundante ®, ~BVer Ful Singer, Le Relecién Campo-Ciudad en el conte to hisireo Latiteainetteano. Ei Keown Polten Se fe Cee Danizacion. CEBRAP, Sao Panlo, 1971 5 en URE, Vol, TV NVid. URBANIZACION E INDUSTRIALIZACION BN CHILE 18 Sin embargo, operaban factores que incidi- rian profundamente en la transformacién de la ciudad Un factor de gran importancia estaba dado por el tamafio relativamente grande del mer- cado interno, derivado de la dimensién que debieron adquirir las instituciones estatales —particularmente el] ejéreito y entidades ad- ministrativas—, como exigencia de la larga y extendida guerra mapuche. Owo factor fue el crecimiento de la deman- da en Europa por Jos productos de exporta- in americanos en el siglo XVII. Ello dio lu- gar a una expansién del sector exportador, que por si solo provocé demandas de mano de obra y alimentos al sector agrario de sub- sistencia, En Chile, el agotamiento temprano de los yacimientos mineros conocidos redun- dé en tn paulatino aumento de la exportacién de productos agricolas hacia el Pent, satisfa- ciendo las demandas que provocaba Ia ex- pansién exportadora peruana hacia la metré- poli, A fines del siglo XVIII los productos agricolas constituian la mitad de Jas exporta- ciones chilenas, De este modo, Chile incorpord su mano de obra a una divisién supralocal del trabajo, alejandose de los moldes de mono- exportador minero y elevando a una buena parte de la poblacién rural sobre la subsisten- cia, Esta expansién exportadora acrecienta la acumulacién de excedentes en manos de los terratenientes criollos. La mayor parte se uti- liza en importaciones, pero también él anima nna creciente vida comercial y artesanal inter na. Surge asi uma clase de comerciantes liga- dos al comercio internacional y también al co- mercio interno, La transformacién de la _organizacién agricola de subsistencia, el pueblo indigena encomendado® en haciendas o latifundios, y la transformacién de la mano de obra agricola, pemmitieron el crecimiento de las fuerzas pro- ductivas en el campo, Cuotas cada vez mayo- res de poblacién salieron de la subsistencia y produjeron excedente. Se crearon asi las condiciones para que los terratenientes se urbanizaran, dando lugar al “TVar Wi. Cingors, Et Origen de lor Inguilinos en Chile Centrat. ICIRA, joaio 1974, surgimiento de la oligarquia criolla: una clase urbana formada por terratenientes, mineros y comerciantes. Estos elementos permitieron una concentracién urbana muy temprana y una expansién del mercado para actividades ar- tesanales y de servicios de la ciudad. La ciudad de conquista cedié asi el paso a la ciudad comercial, deviniendo en un nudo de intercambio interesado en maximizar, no ya el excedente exportable, sino el excedente comercial 4 Esta modificacién es la base de un proceso de transformacién politica que culming en la independencia de la etropel a comienzos del siglo XIX. En efecto, todos los grupos inte- rantes de la oligarquia estaban interesados a alguna manera en la libertad de comercio y en romper los monopolios comerciales de la metrdpoli, La independencia no modificé sustancial- mente ¢] funcionamiento de la economia, Las ‘iltimas décadas de la primera mitad del siglo XIX vieron el desarrollo acrecentado de las mismas tendencias que habjan provocado ya una temprana urbanizacién durante la Colo- nia. Sin embargo, un hecho nuevo y particular de Chile fue ia construccién de un aparato es- tatal voluminoso desde temprano, que se fi- nanciaba bésicamente a partir de la expor- tacién de minerales, Junto a este hecho debe destacarse Ja relativa debilidad econémica de Ja oligarquia criolla®, fundada en su aleja- miento de la principal actividad donde se acu- mulaba capital. E! salitre, que a fines del si glo XIX representé un gran aumento del ex- cedente comercial, era absolutamente de pro- piedad extranjera, A través del Estado, la oligarquia pudo retener parte de los recursos. Se marcaba asi Ia debilidad de la oligarquia, que fue lo que permitié el desarrollo fuerte lel Estado y el desarrollo dependiente de estas clases respecto a él. La temprana integraciéu de gran parte de la mano de obra a la divisién internacional TPaal Singer, Op, oi, tas 5 Debiidad relative. rempecto de Argentins y Brasil, por io, A, Piste: Desarrollo Beondmico y. Relaciones tates, in ‘CHILE HOY, Siglo XXL. 1070; P. Singer: Usb: ‘izacién, Dependoncia y (dad en Améries. Latiga En Eomomia Politica de le Urbanizaciée, CEBRAP, S10 Paulo, 1973,

También podría gustarte