Está en la página 1de 2

Lo que caracteriza a nuestra sociedad es la falta de perspectiva de futuro en los jvenes.

Hay que darle a los jvenes la oportunidad de experimentar. Y darles la oportunidad, significa escucharlos, darles el espacio y el aval econmico para que empiecen a crear y desarrollar actividades en pro de su bienestar. Darles una oportunidad significa permitirles ejercer su ciudadana, segn explica Barbero. Sera bueno que no solo se incentive a los nios de clase media sino a aquellos ms carenciados tambin.

Se pretende solucionar los problemas de la educacin construyendo escuelas, regalando notebooks. Pareciera que el factor humano queda fuera de los ejes de pensamiento. Y as las escuelas quedan vacas, por los sucesivos paros y reclamos, por desercin escolar, etc.

Las fallas del transporte pblico que tienen su origen en nuestra organizacin de ciudad: todos se desplazan desde afuera hacia el centro. No hay suficiente desarrollo econmico, educativo, de mercados de consumo o laboral en las afueras de la ciudad. Lo que empuja a la mayora de las familias que viven pasando la Ruta 12 (y a las de mayor cercana tambin) a trasladarse al centro para trabajar, estudiar o comprar. Es necesario disminuir la brecha profunda que separa a aquellos que estudian y los que no. Cmo acercar la Academia o como derribar los muros que las distancian del afuera intelectualmente?

La falta de tolerancia de las instituciones como ser el gobierno o la polica (a veces tambin la gente mayor) hacia el modo de vida y las manifestaciones artsticas o deportivas emergentes en los jvenes. Ms grave an es la falta de investigacin que prima en los medios que ante la duda- estigmatizan a los jvenes y sus prcticas sin buscar el origen o el porqu de stas.

La represin o la invisibilizacin los movimientos sociales que se reducen a un grupo pequeo de la sociedad, y que de alguna manera es legitimada por sta al mantenerse al margen del conflicto y no prestar la debida atencin.

La violencia como protagonista de la vida diaria, no solo entre pares sino la que generan las instituciones. La violencia verbal es preocupante, la decadencia del vocabulario y la separacin de los grupos que ya no entienden que es posible convivir con otro que

piensa, habla, camina, se expresa o escucha msica diferente. La etiquetacin del otro, es como si le colocramos un cdigo de barras y despus se procede a lidiar o no con el otro.

También podría gustarte