¿Está seguro?
This action might not be possible to undo. Are you sure you want to continue?
Judith Vila Seguil Médico Cirujano CMP 36089 Psicóloga CPP 1291
Contenido
1) 2)
3)
Concepto de hospitalización. Aspectos psicosociales de la organización sanitaria Inconvenientes de la hospitalización. Saludenfermedad
5)
Contenido
Concepto
hospital Aspectos psicosociales de la organización sanitaria. Inconvenientes de la hospitalización Reacción ante la hospitalización. Acogida del paciente en el
de
La
hospitalización prolongada. La hospitalización domiciliaria. Paciente quirúrgico Paciente en cuidados intensivos. Paciente ante la amputación Conclusiones.
Concepto de Hospital
Hospital
General.
Hospitales
Especiales de Rehabilitación. de
Hospital
Hospital
custodia
Reseña histórica
Surgió como institución civil, en el occidente medieval bajo la iniciativa caritativa de la iglesia. Antes eran organizaciones eventuales de carácter militar (en contiendas). Con la llegada del Renacimiento la administración se concientizó de la necesidad de contar con estructuras sanitarias permanentes
Es así que se fue ampliando la red sanitaria y perfeccionando el conocimiento y la tecnología médicoquirúrgica. Actualmente poseen un alto nivel de asistencia a los enfermos. También la docencia y la investigación están convirtiéndose en bases esenciales del futuro de la práctica sanitaria.
Hospital General
Atiende
a una gran población, y contiene todas las especialidades médico-quirúrgicas. Tiene una función eminentemente asistencial, aunque en él también se investiga y se forma a los estudiantes de las diversas especialidades y categorías sanitarias. Su finalidad principal es curativa, procurando que el paciente esté ingresando el mínimo tiempo imprescindible.
Hospitales Especiales
Se
encargan de tratar pacientes con enfermedades de una sola especialidad médica: son los hospitales cardiovasculares, psiquiátricos, materno-infantiles.
Hospitales de Rehabilitación
Su
finalidad es aplicar diversas técnicas de rehabilitación destinadas a la paulatina recuperación de las capacidades de los pacientes con secuelas físicas o psíquicas, facilitándoles los medios humanos y materiales en un intento de mejorar su calidad de vida.
Hospital de custodia
Están
destinados al cuidado de los enfermos incurables. Se trata de aportarles una asistencia que mejore su calidad de vida. Los enfermos pueden estar ingresados durante largas temporadas, lo que requiere por parte de ellos una plena integración y adaptación a la institución.
Aspectos Psicosociales de la organización sanitaria
1)
Hospital es una estructura jerarquizada. Jerarquización Dinámica de trabajo
3) 5)
El Hospital estructura jerarquizada
Los
servicios asistenciales están dirigidos por un jefe de servicio, que puede ejercer autoridad más o menos acusada sobre sus adjuntos y el personal de enfermería. Seman y Evans observaron que cuanto menos acusada es, más fluida resulta la comunicación con los pacientes.
Jerarquización
Implica
una asunción de roles o funciones específicas a cada uno de sus individuos. Así, hablamos del rol del médico, rol del enfermero, rol del psicólogo, rol del paciente. Estas agrupaciones institucionalizadas pueden suscitar actitudes de separatismo, corporativismo y conflicto entre ellos. La falta de comunicación es tanto mayor cuanto más se marcan las diferencias.
Está
en función de las dimensiones del centro hospitalario-algunos son como autenticas ciudadelas-y de la presión asistencial. Cuanto mayores sean ambas, a mayor deterioro sufrirá la dinámica de trabajo. En un servicio médico saturado de pacientes, la relación personal sanitario-paciente o entre los propios profesionales será más difícil y conflictiva. Un hecho habitual que merma la comunicación con el paciente es la rotación de los turnos y el trato con muchos profesionales diferentes.
Dinámica de trabajo
1) 2) 3) 4)
Aislamiento Limitaciones de la movilidad. Despersonalización Disciplina reglamentaria.
Inconvenientes de Hospitalización
1) 2) c) d) e) 6)
Dependencia forzada Pérdida de intimidad: Del espacio físico Corporal psíquico Información deficiente.
Reacción ante Hospitalización
1) 3) e)
Reacción adaptativa Reacción no adaptativa:
Conducta agresiva y de rechazo f) Conducta depresiva
Reacción adaptativa
Es
la respuesta positiva de adaptación que da el paciente ante el hecho de la hospitalización, al entenderla como necesidad. Su actitud es de total colaboración, pero es fundamentalmente que se le otorgue la sensación de control sobre todo proceso al que está siendo sometido. Si no se tiene la precaución, la buena disposición del enfermo puede
Reacción no adaptativa
Hay dos respuestas: b) Conducta agresiva y de rechazo: no colabora, agrede, está a la defensiva, se niega a seguir las pautas de tratamiento: “paciente malo” no es fácil tratarlos, y a veces el profesional reacciona erróneamente. b) Conducta depresiva: esta abatido, triste no colabora, no le interesa lo que sucede en su entorno, no muestra interés en el tratamiento y recomendaciones. Es pasivo, indeciso y poco comunicativo, erróneamente se le
Ansiedad
2) 3) d) e) f)
Conceptos: Tipos de ansiedad: Ansiedad Confusional. Ansiedad Paranoide Ansiedad Depresiva.
Ansiedad Confusional
Se
encuentra en ámbito desconocido. Está rodeado de personas desconocidas. No sabe que le pasa Se le somete a procedimientos diagnósticos y terapéuticos. Desconoce el futuro que le depara.
ROL DEL MÉDICO:
3) 4) 5) 6) 7)
Presentarse Informarle Explicarle Escuchar su demanda Vigilar la evolución
Ansiedad Paranoide
2) 3) 4)
5) 6)
Consecuencias negativas: Enconamiento Preguntar reiteradamente Convencimiento de que los demás son responsables. Provocar enfrentamientos Perder la confianza en el médico.
2) 3) 4) 5)
6)
Rol del médico: Informar Reconocer sus temores Aclarar los malentendidos No suscitar expectativas ansiógenas Hacerle reconocer el origen de su ansiedad
Acogida del Paciente en el Hospital
c) d) 5)
Concepto Finalidades de la acogida: Ofrecerle un apoyo psicológico inmediato. Promover unos hábitos de vida saludables Derechos y deberes del paciente y del personal.
Concepto de acogida
Es
importante que el profesional distinga entre ingreso y acogida. acogida El recibimiento es importante para el paciente es tan intenso que puede diluirse con tratos burocráticos, y otros como entrevistas, extracciones, vías, la rapidez que a veces no se piensa en el estado psíquico del enfermo.
Rol de Profesional:
Acogida del Paciente en el Hospital
1)Requisitos y premisas
Sensación Hacerles Actitud
de control
comprender
ética informado
Mantener
Hospitalización Prolongada
1) 2) c)
d) e)
Costo económico Repercusiones físicas: Debilidad por disminución de la masa muscular. Osteoporosis Úlceras por presión
d) Problemas respiratorios e) Estreñimiento f) tromboembolismo. 3) Repercusiones psíquicas: Hospitalismo: lugar donde puede ser atendido material y afectivamente (anciano)
1) 2) 3) 4) 5) 6) 7)
Medidas para prevenir hospitalismo el tiempo de No prolongar innecesariamente
hospitalización Evitar conductas de sobreprotección por parte del profesional Favorecer el apoyo familiar continuo Procurar, si fuera necesario, una asistencia social antes del alta. Establecer una relación de ayuda durante toda la hospitalización Evitar la concepción de la enfermedad como ganancia material y afectiva. Prevenir y tratar posibles disfunciones psíquicas sobreañadidas.
Hospitalización Domiciliaria
Se
encargan de atender y controlar a los pacientes en sus propias casa (PADOMI) Es para mejorar la calidad asistencial, con un protocolo de seguimiento, generalmente de enfermedades que están fuera de la fase aguda. Es más efectivo en el ámbito rural Se valora al paciente su familia y se asegura así la propuesta médica.
Conclusiones El hospital es un mundo desconocido y para el
El hospital es un mundo desconocido y para el paciente representa un conjunto de temores y esperanzas generadoras de un estado de ansiedad de características variables de un individuo a otro. El profesional debe estar preparado para prestarles desde el primer momento los cuidados necesarios para paliar su ansiedad. El profesional le proporcionará asesoramiento y apoyo psicológico, tratando los siguientes aspectos: Informar al paciente y familia Establecer relación de ayuda para identificar causas de su ansiedad, expresar sus necesidades de comunicación y apoyo, favoreciendo su nueva situación. Ayudar al paciente a adquirir habilidades
This action might not be possible to undo. Are you sure you want to continue?