INSTRUME NTACIÓN
VIRTUAL
INDUSTRIAL
PERÚ MMVI
INSTRUME NTACIÓN VIRTUAL INDUSTRIAL
(VERSIÓN E -BOOK)
Copyright © Henry Antonio Mendiburu Díaz
Impreso en Perú Julio/2006
Formato: 25x18cm, 180 páginas
INTRODUCCION
1
INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL INDUSTRIAL
2
Henry Antonio Mendiburu Díaz
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 01
ÍNDICE 03
1. Introducción a la instrumentación 07
1.1. Introducción 07
1.2. Características de los instrumentos 07
2. Introducción a la calibración 09
2.1. La calibración 09
2.2. Metrología 10
2.3. Patrones y trazabilidad 11
2.4. Calibración de instrumentos y patrones 11
3. Definiciones generales 12
4. Instrumentos industriales 16
4.1. Clasificación de los instrumentos industriales 16
4.2. Lazos de control 17
4.3. Acciones de control 19
5. Errores de medición 20
5.1. Tipos de error 21
6. Procedimientos de calibración 22
6.1. Procedimientos y recomendaciones 22
6.2. Normas ISO 17025 y ISO 9001 23
3
INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL INDUSTRIAL
1. Definiciones básicas 42
2. Elementos de un sistema de control automático 43
3. Características del control 45
3.1. Modelamiento matemático 45
3.2. Análisis de un sistema 46
3.3. Características dinámicas 47
4. Métodos de control 47
4.1. Métodos de control clásico 47
4.2. Métodos de control moderno 48
4.3. Métodos de control avanzado 50
4.4. Controlador lógico programable (PLC) 52
5. Estrategias de control 55
6. Sistemas Scada 56
6.1. Elementos del sistema 57
7. Sistemas de automatización 59
7.1. Elementos de una instalación automatizada 60
7.2. Procesos de operación del sistema 62
4
Henry Antonio Mendiburu Díaz
1. Redes industriales 85
1.1. Jerarquías de redes 85
1.2. Clasificación de las redes 86
1.3. Sistemas de control distribuido 87
2. Comunicaciones industriales 88
2.1. Generalidades 88
2.2. Modelo OSI 91
2.3. Protocolos de comunicación 92
3. Procesamiento de datos en tiempo real 98
3.1. Sistemas en tiempo real 98
3.2. Software para sistemas RT 100
3.3. Control en tiempo real 101
4. Bus de comunicaciones para instrumentación 102
4.1. Arquitectura ISA 103
4.2. Arquitectura PCI 103
4.3. Puerto USB 104
4.4. Puerto PCMCIA 104
4.5. Arquitectura CompactPCI (cPCI) 105
4.6. Arquitectura PC/104 105
4.7. Puerto serial y puerto paralelo 106
4.8. IEEE-488 GPIB 106
4.9. Bus VXI 108
4.10. Otras arquitecturas y buses 109
5
INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL INDUSTRIAL
1. Introducción 149
2. Adquisición y análisis de electrocardiogramas 150
3. Medidor virtual de energía eléctrica 151
4. Identificación de sistemas o procesos 152
5. Simulador de sistemas educativos 153
6. Implementación de un controlador PID 154
7. Desarrollo de filtros digitales 155
BIBLIOGRAFÍA 178
6
Henry Antonio Mendiburu Díaz
Capítulo I
INSTRUME NTACION Y
CALIBRACION
1. INTRODUCCION A LA INSTRUMENTACION
1.1. INTRODUCCION
Los in st r u m en t os pu eden ser u t iliza dos pa r a m edir va r ia bles física s, ejer cer
a ccion es de con t r ol m edia n t e elem en t os a ct u a dot es, t r a n sm it ir in for m a ción de
u n pu n t o a ot r o, in t er pr et a r señ a les y m edia n t e a lgor it m os decidir el
funcionamiento del sistema.
7
INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL INDUSTRIAL
Alcance (Span)
E l spa n es la difer en cia a lgebr a ica en t r e los va lor es su per ior e in fer ior del
rango del equipo.
Exactitud
Precisión (Accuracy)
Umbral
Sensibilidad (Sensitivity)
Repetibilidad (Repeatibility)
8
Henry Antonio Mendiburu Díaz
Resolución
Incertidumbre
Linealidad
Histéresis (Hysteresis)
La h ist ér esis es la difer en cia m á xim a qu e se obser va en los va lor es in dica dos
por el in st r u m en t o pa r a u n m ism o va lor del ca m po de m edida , cu a n do la
va r ia ble r ecor r e t oda la esca la en for m a a scen den t e y lu ego en for m a
descendente.
2. INTRODUCCION A LA CALIBRACION
2.1. LA CALIBRACION
9
INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL INDUSTRIAL
Los patrones también deben ser calibrados por instituciones autorizadas, cada
cier t o t iem po, est a s in st it u cion es em it en u n cer t ifica do de ca libr a ción qu e
autoriza al patrón para ser utilizado para calibrar otros instrumentos.
E l con cept o de ca libr a ción est a r ela cion a do con el con cept o de verificación, se
entien de est e ú lt im o com o el ch equ eo in t er n o en t r e ca libr a cion es, o la s
pr u eba s pa r a com pr oba r el cor r ect o fu n cion a m ien t o de u n equ ipo despu és
de un ajuste o un periodo prolongado de uso.
2.2. METROLOGIA
Medir "bien " n o es sólo m edir con cu ida do, o u t iliza n do el pr ocedim ien t o y los
in st r u m en t os a decu a dos. Adem á s de lo a n t er ior , se t r a t a de qu e la s
u n ida des de m edida sea n equ iva len t es y sea n igu a les en cu a lqu ier pa r t e
del mundo y bajo las mismas circunstancias.
10
Henry Antonio Mendiburu Díaz
La trazabilidad puede estar dada por una curva o por un cuadro comparativo.
E l en vejecim ien t o de los com pon en t es, los ca m bios de t em per a t u r a y el est r és
m ecá n ico qu e sopor t a n los equ ipos det er ior a poco a poco su s fu n cion es. La
cor r ect a ca libr a ción de los equ ipos pr opor cion a la segu r ida d de qu e los
productos o servicios que se ofrecen reúnen las especificaciones requeridas.
Los cer t ifica dos qu e t ípica m en t e vien en con los equ ipos n u evos son en
gen er a l de m u y poco va lor com o a segu r a m ien t o de la s ca r a ct er íst ica s
m et r ológica s del in st r u m en t o. E s siem pr e r ecom en da ble ca libr a r los
equ ipos de im por t a n cia pa r a la ca lida d de la pr odu cción , a u n sí est os son
nuevos.
11
INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL INDUSTRIAL
3. DEFINICIONES GENERALES
12
Henry Antonio Mendiburu Díaz
IDE NTIF ICACIÓN: Secu en cia de let r a s y/o dígit os, u sa dos pa r a señ a la r u n
instrumento en particular o un lazo.
13
INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL INDUSTRIAL
LUZ PILOTO: Es una luz que indica las condiciones normales de un sistema o
dispositivo.
P LC (Con t r ola dor Lógico P r ogr a m a ble): E s u n t ipo de con t r ola dor , el cu a l es
programable, y usualmente usado para control secuencial.
P ROCE SO: E s cu a lqu ier oper a ción o secu en cia de oper a cion es qu e in volu cr en
u n ca m bio de en er gía , com posición , dim en sión , u ot r a s pr opieda des qu e
pueden referirse a un dato.
14
Henry Antonio Mendiburu Díaz
15
INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL INDUSTRIAL
4. INSTRUMENTOS INDUSTRIALES
Por su aplicación:
Neumáticos
Hidráulicos
Eléctricos
Electrónicos
Electromecánicos
Mixtos
Transductores
Amplificadores
Indicadores
Analizadores
Estación de operador
Estación de control
Estación de transferencia
Relevador de cálculo.
16
Henry Antonio Mendiburu Díaz
Por su localización:
Instalados en campo
Instalados localmente
Instalados en tablero principal
Instalados remotamente.
Por su tecnología:
Sistemas discretos
Sistemas de control digital directo
Sistemas de supervisión
Sistemas de control supervisorio
Sistemas de control supervisorio y adquisición de datos
Sistemas de control distribuido
Sistemas de control avanzado
Sistemas de control adaptables
Sistemas expertos.
17
INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL INDUSTRIAL
De boya
Capacitivo
Inductivo
Nivel
Diferenciales de presión
Para sólidos
Para líquidos
Termómetros bimétalicos
Termómetros de vástago de vidrio
Pirómetros de radiación ópticos
Pirómetros de radiación infrarrojos
Temperatura Indicadores pirometricos
Termómetros de cristal de cuarzo
Sistemas termales
Termopares
Resistencias eléctricas
Tubo Bourdon
Columnas
Diferenciales
Presión Diafragmas
Fuelles
Cápsulas
Campanas
Tubo pifot
Magnético
Turbina
Bomba dosificadora
Tubo venturi
Derramadores
Tubo de Dali
Flujo
Tubo de Gentile
Rotámetro
Annubar
Placa de orificio
Tarjet
Remolino
Vortex
18
Henry Antonio Mendiburu Díaz
Controlador
Los controladores pueden ser del tipo: manual, neumático ó digitales; así como
la s com pu t a dor a s con t a r jet a s de a dqu isición de da t os y los P LC
(Controladores Lógicos Programables).
Proceso
Las acciones con las que responde un controlador pueden ser de dos tipos:
Directa
Inversa
19
INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL INDUSTRIAL
Sistemas Abiertos
Son aquellos que no verifican o rectifican la salida del proceso, esto se refiere a
qu e en est os t ipos de sist em a s ú n ica m en t e va n a con t r ola r la s difer en t es
variables antes del proceso o durante si.
Por ejemplo el proceso de transporte de cajas de un punto a otro mediante una
fa ja t r a n spor t a dor a , se con t r ola qu e in gr esen ca ja s a la fa ja con u n a
sepa r a ción en t r e ella s pr edet er m in a da , y se a su m e qu e dich o elem en t o sa ldr á
por el otro extremo del conductor.
Sistemas Cerrados
Sist em a s Cer r a dos de Ret r oa lim en t a ción .- Son a qu ellos sist em a s en don de el
elem en t o pr im a r io de m edición , se en cu en t r a en la sa lida del pr oceso y el
medio que se esta controlando.
5. ERRORES DE MEDICIÓN
20
Henry Antonio Mendiburu Díaz
Error Dinámico
Difer en cia en t r e el va lor in st a n t á n eo de la va r ia ble y el va lor leído por el
instrumento y es afectado por las condiciones dinámicas del proceso.
Error Estático
E r r or obt en ido cu a n do el pr oceso est a en r égim en per m a n en t e y la va r ia ble
medida no cambia su valor.
Error sistemático.
Este er r or se or igin a esen cia lm en t e por u n a deficien t e ca libr a ción del
instrumento en relación al patrón.
Error de apreciación
Se gen er a en el m om en t o de obser va r o r ecoger la m edida . Mien t r a s m á s
pequeña sea la menor división de su escala menor será el error de apreciación.
Error accidental
Originado por factores accidentales o aleatorios entre los cuales se encuentran
la s im pr ecision es de m a n ipu la ción del oper a dor qu e h a ce la m edición o
factores ajenos al instrumento.
21
INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL INDUSTRIAL
6. PROCEDIMIENTOS DE CALIBRACION
Todos los sist em a s de m edición y ca libr a ción im plem en t a dos deben est a r
docu m en t a dos, en el ca so de pequ eñ a s com pa ñ ía s t oda in for m a ción r eleva n t e
debo est a r con t en ida den t r o de u n m a n u a l, m ien t r a s qu e para u n a em pr esa
gr a n de es a pr opia do t en er volú m en es sepa r a dos cu br ien do pr ocedim ien t os
corporativos y por áreas.
- Su número de serie.
- El nombre de la persona responsable para su calibración.
- La frecuencia de calibración requerida.
- La fecha de la última calibración.
- Resultados de la calibración.
22
Henry Antonio Mendiburu Díaz
Recolección de datos
Recomendaciones
23
INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL INDUSTRIAL
24
Henry Antonio Mendiburu Díaz
Capítulo II
SIMBOLOGIA INDUSTRIAL
Los sím bolos son r epr esen t a cion es gr á fica s de la r ea lida d, con el objet ivo de
qu e dich os sím bolos sea n con ocidos por t odo m u n do se cr ea n n or m a s y
estándares.
Todos los dia gr a m a s de con t r ol de pr ocesos est á n com pu est os de sím bolos,
iden t ifica cion es y lín ea s, pa r a la r epr esen t a ción gr á fica de idea s, con cept os y
a pa r a t os in volu cr a dos en el pr oceso; a su vez, descr iben la s fu n cion es a
desempeñar y las interconexiones entre ellos. Estos símbolos e identificaciones
son u sa dos pa r a a yu da r a entender el pr oceso y pr opor cion a r in for m a ción
acerca del mismo.
25
INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL INDUSTRIAL
2. SIMBOLOGIA DE FIGURAS
Instrumento Discreto
Display Compartido,
Control Compartido
Función de
computadora
Control Lógico
Programable
Montado en Ubicación
Tablero Auxiliar.
Normalmente Montado en Normalmente
accesible al Campo accesible al
operador operador.
Instrumento
Discreto o Aislado
Display
compartido,
Control
compartido.
Función de
Computadora
Control Lógico
Programable
26
Henry Antonio Mendiburu Díaz
Instrumento Discreto
Función de
Computadora
Control Lógico
Programable
PI
1
Circulo como instrumento
FV
Círculo como identificador 2
27
INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL INDUSTRIAL
PI
1
Instrumento en el campo
PI
1
Instrumento montado en panel
PI
1
Instrumento montado en panel auxiliar
FY
4
Instrumento montado detrás de panel
auxiliar
28
Henry Antonio Mendiburu Díaz
3. SIMBOLOGÍA DE LÍNEAS
La sim bología de lín ea s r epr esen t a la in for m a ción ú n ica y cr it ica de los
dia gr a m a s de in st r u m en t a ción y t u ber ía s. La s lín ea s in dica n la for m a en qu e
se in t er con ect a n los difer en t es in st r u m en t os a sí com o la s t u ber ía s den t r o de
un lazo de control.
La s lín ea s pu eden in dica r difer en t es t ipos de señ a les com o son n eu m á t ica s,
eléctricas, ópticas, señales digitales, ondas de radio etc.
Señal indefinida
ó
USA Internacional Señal Eléctrica
Señal Hidráulica
Señal Neumática
Tubo capilar
Enlace mecánico
29
INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL INDUSTRIAL
VÁLVULAS
Obturador
Compuert a Mariposa
Ángulo rotativo o válvula
de bola
ACTUADORES
30
Henry Antonio Mendiburu Díaz
Preferido
Opcional
Motor rotativo
Simple acción Doble acción
31
INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL INDUSTRIAL
s
Representación de un
actuador de selenoide
Representación de un
actuador de pistón
Representación de un
actuador de pistón de doble
acción
E
H
Representación de un
a ctuador electrohidraúlico
32
Henry Antonio Mendiburu Díaz
X
Representación de un
actuador no convencional
Representación de un
posicionador para válvula
FY
Indicador de función 5
5. DIAGRAMAS DE INSTRUMENTACIÓN
33
INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL INDUSTRIAL
DIAGRAMA UNIFILAR
34
Henry Antonio Mendiburu Díaz
Una bomba proporciona el caudal de agua que pasa primero por un rotámetro
qu e in dica el flu jo de a gu a , lu ego pa sa por el sen sor de flu jo, y fin a lm en t e por
la válvula proporcional que regula el flujo de agua.
E l con t r ola dor cier r a el la zo con la s señ a les del sen sor , y da la or den a la
válvula
FI Indicador de flujo
FE Sensor de flujo
FIC Controlador e indicador de flujo
FR Registrador de flujo
I/P Transductor de corriente a presión
35
INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL INDUSTRIAL
FI Indicador de flujo
PE Sensor de presión
PIC Controlador e indicador de presión
PR Registrador de presión
I/P Transductor de corriente a presión
36
Henry Antonio Mendiburu Díaz
LT Transmisor de nivel
LIC Controlador e indicador de nivel
TT Transmisor de temperatura
TIC Controlador e indicador de temperatura
37
INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL INDUSTRIAL
6. SIMBOLISMO DE FUNCIONES
E st os sím bolos pu eden r epr esen t a r por ejem plo los a lgor it m os im plem en t a dos
vía soft wa r e en u n a com pu t a dor a , de est e m odo u n in st r u m en t o vir t u a l pu ede
r epr esen t a r se m edia n t e fu n cion es m a t em á t ica s y ser leído en u n pla n o de
instrumentación.
Los con t r ola dor es P ID, P LC, Neu r onales, etc., por lo gen er a l t r a en est os
bloqu es pa r a ser im plem en t a dos den t r o de su s pr ogr a m a s, la u t iliza ción de
est os sím bolos a yu da a en t en der la lógica de pr ogr a m a ción segu ida por qu ien
desarrollo el programa.
38
Henry Antonio Mendiburu Díaz
7. IDENTIFICACION DE INSTRUMENTOS
La iden t ifica ción de los sím bolos y elem en t os debe ser a lfa n u m ér ica , los
n ú m er os r epr esen t a n la u bica ción y est a blecen el la zo de iden t ida d, y la
codificación alfabética identifica al instrumento y a las acciones a realizar.
B Combustión
E Voltaje Sensor
F Flujo Fracción
Dispositivo de
G
visión
Mano (acción
H Alarma de alta
manual)
Indicación
I Corriente Eléctrica
(indicador)
Razón del
K Tiempo
cambio de
39
INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL INDUSTRIAL
tiempo
Intermedio ó
M Humedad
Medio
Orificio,
O
restricción
Punto de prueba
P Presión
ó conexión
Integrado,
Q Cantidad
Totalizado
R Radiación Registro
Velocidad,
S Seguridad Interruptor
Frecuencia
T Temperatura Transmisor
Vibración o Análisis
V Válvula
Mecánico
Libre a
X Libre a elección Eje X Libre a elección Libre a elección
elección
Evento, Estado, Relé,
Y Eje Y
Presencia Computadora
Posición, Actuador,
Z Eje Z
Dimensionamiento Manejador
Algunos ejemplos:
FE Sensor de flujo
LR Registrador de nivel
TI Indicador de temperatura
MC Controlador de humedad
EH Alarma de voltaje alto
FIC Controlador Indicador de flujo
FY Relé de Flujo
PY Relé de presión
PDI Indicador Presión Diferencial
LAH Nivel con Alarma de Alta
TIC Controlador Indicador de Temperatura
PDC Controlador Presión Diferencial
TV Válvula de Temperatura
TT Transmisor de Temperatura
40
Henry Antonio Mendiburu Díaz
41
INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL INDUSTRIAL
Capítulo III
1. DEFINICIONES BÁSICAS
42
Henry Antonio Mendiburu Díaz
Perturbaciones
Referencia
Los con t r ola dor es pu eden ser de t ipo m a n u a l, n eu m á t ico, elect r ón ico; los
con t r ola dor es elect r ón icos m á s u sa dos son : com pu t a dor a s con t a r jet a s de
a dqu isición de da t os, P LC (con t r ola dor es lógicos pr ogr a m a bles),
microcontroladores (PIC).
E l t ipo de con t r ola dor m á s com ú n es el P LC, el cu a l es u n equ ipo elect r ón ico
ba sa do en m icr opr ocesa dor es, h a ce u so de m em or ia s pr ogr a m a bles y
regrabables (RAM), en don de se a lm a cen a n in st r u ccion es a m a n er a de
a lgor it m os qu e va n a per m it ir segu ir u n a lógica de con t r ol. Con t ien e
in t er fa ces qu e le per m it en m a n eja r gr a n n ú m er o de en t r a da s y sa lida s t a n t o
analógicas como digitales.
43
INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL INDUSTRIAL
P ROCE SO : E st a r efer ido a l equ ipo qu e va a ser a u t om a t iza do, por ejem plo
pu ede ser u n a bom ba , t olva , t a n qu e, com pr esor , m olin o, in t er ca m bia dor de
calor, horno, secador, chancadora, caldera, etc.
44
Henry Antonio Mendiburu Díaz
Sen sor es digit a les : Tr a ba ja n con señ a les digit a les, en código bin a r io,
pu eden r epr esen t a r la codifica ción de u n a señ a l a n a lógica , o t a m bién la
representación de dos estados on/off. Ej. sensores tipo switch.
Sen sor es a n a lógicos : P r opor cion a n m edida s con t in u a s, los r a n gos
t ípicos son de 0 a 20m A, 4 a 20m A, 0 a 5v, 1 a 5v, en t r e ot r os. E j.
sensores capacitivos, sensores piezoresistivos, etc.
Sen sor es m ecá n icos : Son a qu ellos qu e t r a du cen la a cción física del
elem en t o m edido, en u n com por t a m ien t o m ecá n ico, t ípica m en t e de
movimiento y/o calor. Ej. barómetro, termómetro de mercurio, etc.
Sen sor es elect r o-m ecá n icos : E st e t ipo de sen sor em plea u n elem en t o
m ecá n ico elá st ico com bin a do con u n t r a n sdu ct or eléct r ico. E j. sen sor es
resistivos, sensores magnéticos, etc.
45
INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL INDUSTRIAL
46
Henry Antonio Mendiburu Díaz
4. METODOS DE CONTROL
47
INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL INDUSTRIAL
1
Función de Transferencia : Kp sTd
sTi
48
Henry Antonio Mendiburu Díaz
49
INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL INDUSTRIAL
50
Henry Antonio Mendiburu Díaz
51
INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL INDUSTRIAL
52
Henry Antonio Mendiburu Díaz
53
INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL INDUSTRIAL
E n la pr ogr a m a ción se pu eden in clu ir difer en t es t ipos de oper a n dos, desde los
m á s sim ples com o lógica boolea n a , con t a dor es, t em por iza dor es, con t a ct os,
bobin a s y oper a dor es m a t em á t icos, h a st a oper a cion es m á s com pleja s com o
m a n ejo de t a bla s (r ecet a s), a pu n t a dor es, a lgor it m os P ID y fu n cion es de
com u n ica ción m u t ipr ot ocolos qu e le per m it ir ía n in t er con ect a r se con ot r os
dispositivos.
Componentes principales:
Fuente de Poder
Con vier t e la en er gía eléct r ica dispon ible (de t ipo AC en m u ch os ca sos)
a n iveles de t en sión con t in u a n ecesa r ios pa r a la oper a ción de los
circuitos del procesador y las secciones de entrada y salida.
Procesador
E s el cer ebr o del sist em a , r ea liza la t om a de decision es y la
transferencia de la in for m a ción . E n el pr ocesa dor se dist in gu en t r es
bloqu es pr in cipa les com o son la CP U, la m em or ia y la in t er fa z de
comunicaciones.
Bloque de entradas
Rea liza la in t er fa se en t r e el pr ocesa dor y los disposit ivos con ect a dos
como entrada, adapta las señales provenientes de los sensores.
Bloque de salidas
Rea liza la in t er fa se en t r e el pr ocesa dor y los disposit ivos con ect a dos
como salida, proporcionando señales a los actuadores.
Interfaz de Comunicaciones
E s u n com pon en t e con ver sor de pr ot ocolos qu e per m it e la
com u n ica ción del P LC con u n a P C, con ot r os P LCs, o con ot r os
dispositivos de campo.
Software de programación
54
Henry Antonio Mendiburu Díaz
5. ESTRATEGIAS DE CONTROL
CONTROL SE LE CTIVO (Over r ide) : Con sist e en ejer cer con t r ol sobr e
dos va r ia bles de u n pr oceso, r ela cion a s en t r e sí de t a l m odo qu e u n a u
ot r a pu eda ser con t r ola da por la m ism a va r ia ble m a n ipu la da . La
a cción de con t r ol se logr a con ect a n do la sa lida de los con t r ola dor es a
u n swit ch select or . E s a plica do en segu r ida d y pr ot ección de equ ipos y
motores.
55
INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL INDUSTRIAL
6. SISTEMAS SCADA
56
Henry Antonio Mendiburu Díaz
57
INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL INDUSTRIAL
E n t elecom u n ica cion es, el MTU y el RTU son t a m bién lla m a dos E qu ipos
t er m in a les de da t os (DTE , Da t a Ter m in a l E qu ipm en t s). Ca da u n o de ellos
t ien e la h a bilida d de gen er a r u n a señ a l qu e con t ien e la in for m a ción a ser
en via da . Asim ism o, t ien en la h a bilida d pa r a descifr a r la señ a l r ecibida y
ext r a er la in for m a ción , per o ca r ecen de u n a in t er fa z con el m edio de
comunicación.
Los equ ipos con la s in t er fa ces pa r a el m edio de com u n ica ción (modems),
lla m a dos t a m bién E qu ipo de Com u n ica ción de Da t os (DCE , Da t a
Com m u n ica t ion E qu ipm en t ), son ca pa ces de r ecibir la in for m a ción de los
DTE ´s, h a cer los ca m bios n ecesa r ios en la for m a de la in for m a ción , y en via r la
por el m edio de com u n ica ción h a cia el ot r o DCE , el cu a l r ecibe la in for m a ción
y la vuelve a transformar para que pueda ser leído por el DTE.
58
Henry Antonio Mendiburu Díaz
7. SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN
La a u t om a t iza ción solo es via ble si a l eva lu a r los ben eficios econ óm icos y
socia les de la s m ejor a s qu e se podr ía n obt en er a l a u t om a t iza r , est a s son
mayores a los costos de operación y mantenimiento del sistema.
59
INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL INDUSTRIAL
MAQUINAS (PROCESO) : Son los equ ipos m ecá n icos qu e r ea liza n los
pr ocesos, t r a sla dos, t r a n sfor m a cion es, et c. de los pr odu ct os o m a t er ia
prima.
60
Henry Antonio Mendiburu Díaz
Accion a dor es eléct r icos: Usa n la en er gía eléct r ica , son por
ejem plo, elect r ová lvu la s, m ot or es, r esist en cia s, ca beza s de
soldadura, etc.
UNIDAD
DE
CONTROL
PROCESO CAPTADOR
INTERFAZ COMUNICACIÓN
Hombre - Máquina con unid. control
61
INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL INDUSTRIAL
La a u t om a t iza ción de los pr ocesos in du st r ia les debe con t em pla r t odos los
posibles estados en que se pueden encontrar las máquinas y los equipos.
62
Henry Antonio Mendiburu Díaz
63
INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL INDUSTRIAL
64
Henry Antonio Mendiburu Díaz
Capítulo IV
INSTRUMENTACION VIRTUAL
1.1. GENERALIDADES
65
INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL INDUSTRIAL
Los in icios de la in st r u m en t a ción con t r ola ble desde el or den a dor , y de h ech o
de los sist em a s de in st r u m en t a ción , se sit ú a n a m edia dos de los a ñ os 60
cu a n do H ewlet t P a cka r d, desa r r olló su bu s pa r a in st r u m en t a ción H P -IB
(H ewlet t P a cka r d In t er fa ce Bu s) qu e per m it ía con ect a r su ga m a de
in st r u m en t os pr ogr a m a bles a u n or den a dor . E st a in t er fa se ga n ó r á pida m en t e
gr a n popu la r ida d y en 1975 fu e a cept a da com o u n est á n da r : el IE E E -488.
Desde a qu ellos día s h a st a a h or a el est á n da r h a su fr ido va r ia s m odifica cion es
y el bu s GP IB (a cr ón im o de Gen er a l P u r pose In t er fa ce Bu s, por el qu e se le
con oce h a bit u a lm en t e) se h a con ver t ido en u n o de los m á s popu la r es en el
ca m po de la in st r u m en t a ción pr ogr a m a ble. La in st r u m en t a ción vir t u a l es u n
con cept o in t r odu cido por la com pa ñ ía Na cion a l In st r u m en t s el a ñ o 2001, los
cu a les cr ea r on u n soft wa r e qu e le per m it ía a la com pu t a dor a r ea liza r
mediciones.
66
Henry Antonio Mendiburu Díaz
- Elementos Indicadores:
Son elem en t os de sa lida qu e per m it en m ost r a r in for m a ción a l u su a r io,
por ejem plo, el va lor de u n a m edida . Algu n os ejem plos de in dica dor es
son: gráficas, indicadores de aguja, LED, etc.
- Elementos de Control:
Los cu a les a cept a n la en t r a da del u su a r io, per m it ien do gober n a r el
com por t a m ien t o del pr ogr a m a y/o del sist em a . Algu n os ejem plos de
controles son: interruptores, pulsadores, cajas de entrada de texto, etc.
67
INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL INDUSTRIAL
- F u n cion a lida d ilim it a da , or ien t a do a a plica cion es, con ect ivida d
amplia.
- El software es la clave del sistema
- Bajo costo/función, variedad de funciones.
- Es reusable y se puede aplicar tantas veces se requiera
- Arquitectura "abierta"
- Rá pida in cor por a ción de n u eva s t ecn ología s, gr a cia s a la pla t aforma
PC.
- Altas economías de escala, bajos costos de mantenimiento.
- In t er ca m bio de in for m a ción con ot r a s a plica cion es de Win dows, Lin u x,
u otro sistema operativo.
- Mú lt iples ca pt u r a s desde u n solo pu n t o, y posibilida d de en vió a
múltiples puntos locales o remotos.
2. ADQUISICION DE DATOS
Es necesario que la señal física pase por una serie de etapas que le permitan a
la com pu t a dor a ser ca pa z de in t er pr et a r la señ a l en via da . Un a vez qu e la s
señ a les eléct r ica s se t r a n sfor m a r on en digit a les den t r o de la m em or ia de la
P C, se la s pu ede pr ocesa r con u n pr ogr a m a de a plica ción a decu a do a l u so qu e
el usuario desea
68
Henry Antonio Mendiburu Díaz
Transductores del
Proceso Fìsico
Acondicionamiento y
Amplificaciòn de la
Señal
Adquisicòn de Datos
Etapa de transductores:
Los t r a n sdu ct or es son disposit ivos qu e con vier t en u n a señ a l física (com o por
ejem plo pr esión , t em per a t u r a , lu z, et c.) en señ a les eléct r ica s de volt a je o
corriente.
Etapa de transmisión:
Etapa de acondicionamiento:
69
INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL INDUSTRIAL
Etapa de adquisición
Etapa de procesamiento:
70
Henry Antonio Mendiburu Díaz
se r equ ier e de a isla m ien t o o filt r a je, la m ism a pu ede ser con ectada
directamente la tarjeta de adquisición de datos.
Amplificación
Aislamiento
Multiplexado
Filtrado
Excitación
71
INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL INDUSTRIAL
Linealización
3. DIGITALIZACION DE SEÑALES
72
Henry Antonio Mendiburu Díaz
73
INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL INDUSTRIAL
74
Henry Antonio Mendiburu Díaz
Las tarjetas de adquisición de datos (DAQ) pueden ser como las siguientes
tarjetas independientemente o contar con combinaciones de estas:
Tarjetas D/A: Convierten una señal digital dada por la computadora en una
señal analógica. Los rangos normales de salida de tensión que otorgan estas
tarjetas son de 5V, 10V, 0 a 5V y de 0 a 10V, también hay tarjetas que
generan corriente de 4 a 20 mA.
75
INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL INDUSTRIAL
Tarjetas con relés: Son tarjetas que poseen un relé de salida digital que se
emplea para accionar un determinado componente del proceso. Este relé
cumple con las funciones de un interruptor.
Ta r jet a s in t eligen t es: E st a s t a r jet a s cu en t a n con u n m icr opr ocesa dor qu e les
permite realizar cálculos y operaciones autónomamente.
Multiplexor
Amplificador de instrumentación
Filtros
76
Henry Antonio Mendiburu Díaz
Sample/hold
Un con ver sor digit a l a n a lógico (DAC) t om a señ a les digit a les com o en t r a da s y
gen er a volt a jes o cor r ien t es de sa lida con st a n t e la cu a l ser á u t iliza da pa r a
controlar procesos o informar el estado actual.
La s especifica cion es im por t a n t es en los DAC son : er r or de lin ea lida d,
m on ot on icida d, pr ecisión a bsolu t a , pr ecisión r ela t iva , est a bilida d, set t lin g
time y glitches.
77
INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL INDUSTRIAL
Si n o se en t ien den la s pr eocu pa cion es r ela t iva s t a les com o la in t er fer en cia
electromagnética (E MI), m a n ejo de la fu en t e de pot en cia , pu est a a t ier r a , la
con figu r a ción elect r ón ica , et c., en t on ces n o se pu ede diseñ a r u n in st r u m en t o
que sea exacto dentro de un medio ambiente eléctricamente ruidoso.
78
Henry Antonio Mendiburu Díaz
Inexactitud absoluta
79
INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL INDUSTRIAL
Exactitud absoluta
80
Henry Antonio Mendiburu Díaz
81
INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL INDUSTRIAL
La ejecu ción del pr ogr a m a pr in cipa l y los su bpr ogr a m a s, pu ede r ea liza r se de
dos maneras:
E jecu ción cíclica : Con sist e en en ca den a r los ciclos del pr ogr a m a
u n o t r a s ot r o en for m a con t in u a y sin in t er r u pcion es. Despu és de
a ct u a liza r la s sa lida s, el sist em a pa sa a r ea liza r el ciclo
n u eva m en t e y a sí su cesiva m en t e. E s el m ét odo de ejecu ción por
defecto.
82
Henry Antonio Mendiburu Díaz
E xist en va r ios t ipos de disposit ivos a con dicion a dor es de en er gía eléctrica
(F ilt r os RF I, Lin e Ch okes, Tr a n sfor m a dor es de fer r o r eson a n t es, su pr esor de
volt a jes t r a n sit or ios, et c.) se en cu en t r a n dispon ibles en el m er ca do pa r a
pr ot eger equ ipos elect r ón icos sen sibles con t r a los pr oblem a s de ca lida d de
energía.
83
INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL INDUSTRIAL
84
Henry Antonio Mendiburu Díaz
Capítulo V
COMUNICACIONES Y
TRANSMISIÓN DE DATOS
1. REDES INDUSTRIALES
85
INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL INDUSTRIAL
Direccionalidad
E n t r e dos disposit ivos los da t os pu eden t r a n sm it ir se en u n a ú n ica dir ección
(com u n ica ción u n ila t er a l o sim plex). Ta m bién pu eden t r a n sm it ir se en dos
dir eccion es, per o en for m a sim u lt á n ea (com u n ica ción bila t er a l a lt er n a da o
h a lf dú plex. F in a lm en t e pu eden t r a n sm it ir se en a m ba s dir eccion es y
simultáneamente (comunicación bilateral simultánea o full dúplex).
La s r edes pu eden cla sifica r se por el t ipo de equ ipa m ien t o con ect a do a ella s y
el t ipo de da t os qu e cir cu la por la r ed. Los da t os pu eden ser bit s, byt es o
bloques, así tenemos:
86
Henry Antonio Mendiburu Díaz
Los Sist em a s de Con t r ol Dist r ibu ido (DCS Dist r ibu t ed Con t r ol Syst em s),
son r edes descen t r a liza da s pa r a el m a n ejo y gest ión a dm in ist r a t iva del
elem en t o cen t r a l o ser vidor de la r ed. E st os sist em a s dist r ibu idos u t iliza n u n
con t r ola dor pa r a u n o o u n os pocos la zos de r egu la ción y h a n su st it u ido u n
basto sistema de comunicaciones por un único canal muy rápido.
87
INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL INDUSTRIAL
88
Henry Antonio Mendiburu Díaz
2. COMUNICACIONES INDUSTRIALES
2.1. GENERALIDADES
89
INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL INDUSTRIAL
La com u n ica ción digit a l, sopor t a da por com pon en t es de h a r dwa r e y soft wa r e,
h a per m it ido im plem en t a r pr est a cion es de gr a n t r a scen den cia en el diseñ o de
los sist em a s de a u t om a t iza ción de pla n t a s, pu dién dose m en cion a r : econ om ía
de ca blea do, pr ogr a m a ción a dist a n cia de los disposit ivos de ca m po, r ecibir
in for m a ción de dia gn ost ico, dist r ibu ir fu n cion es de con t r ol en t r e los
disposit ivos (r ea l con t r ol dist r ibu ido), fa cilida des de su st it u ción y
m odu la r ida d, dispon ibilida d de in for m a ción pa r a m a n t en im ien t o pr edict ivo,
et c. La dist r ibu ción de fu n cion es h a ce m á s con fia ble a l sist em a y dism in u ye
el cost o de los t r a dicion a les disposit ivos de con t r ol cen t r a liza dos com o P Cs o
PLCs, disminuyendo sus capacidades de procesamiento y memoria.
La RS-232 est á lim it a da por la dist a n cia de con exión y velocida d. Ta m bién
esta limitada a la conexión punto a punto entre PC y dispositivos informáticos
como modem , mouse, etc.
90
Henry Antonio Mendiburu Díaz
91
INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL INDUSTRIAL
Nivel 5 Ca pa de Sesión : Adm in ist r a la s com u n ica cion es en t r e dos en t ida des
y com pr en de: est a blecim ien t o, m a n t en im ien t o y fin a liza ción de sesion es,
manejando convenciones de nombres y direcciones de red.
Así tenemos:
92
Henry Antonio Mendiburu Díaz
MODBUS.
DEVICENET
Características:
- Topología física de tipo Basic trunkline-dropline.
- Hasta 64 direcciones de nodos en una sola red.
- Com u n ica ción pr ior iza da peer -to-peer ba sa do en el esqu em a de
arbitraje no destructivo de bits del protocolo CAN.
- Modelo Producto-consumidor para transferencia de datos.
- Distribución de señal y potencia por medio del mismo cable.
- In ser ción de disposit ivos sin n ecesida d de qu it a r la a lim en t a ción de la
red.
- Diseñ o a dicion a l opt o-a isla do t a l qu e los disposit ivos de pot en cia
ext er n os pu eda n com pa r t ir el ca ble del bu s con disposit ivos
alimentados por el bus.
93
INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL INDUSTRIAL
ETHERNET INDUSTRIAL
Ventajas:
- Mu ch a s cor por a cion es qu e u t iliza n E t h er n et pa r a su s sist em a s del
n egocio pu eden a pr ovech a r su in fr a est r u ct u r a exist en t e de E t h er n et
t a n t o pa r a n egocios com o pa r a sist em a s de a u t om a t iza ción en la
fabricación.
- La m a yor ía de la s P C t ien en a E t h er n et ya con figu r a da , los sist em a s
operativos comunes trabajan con las tarjetas de Ethernet y TCP/IP.
- Los pr odu ct os de E t h er n et se pr odu cen com er cia lm en t e en volú m en es
muy altos, que da lugar a costes más bajos.
- Usa n do su bn et s dedica dos, se pu ede elim in a r a plica cion es
in du st r ia les de la r ed del dom in io de la colisión del t r á fico de ot r a r ed,
m ejor a n do a sí el det er m in ism o elim in a n do t r á fico ext r a ñ o de
aplicaciones críticas.
E l CAN es u n a r ed t ipo pr odu ct o/con su m idor , se pu eden con ect a r disposit ivos
en u n bu s ser ia l com ú n en t iem po r ea l y de ba jo cost o, dism in u yen do el t r á fico
del bu s. Cu a lqu ier disposit ivo pu ede pr odu cir o en via r u n m en sa je a cu a lqu ier
otro dispositivo para su uso. Por lo tanto, es posible que un dispositivo auxiliar
en via r la in for m a ción dir ect a m en t e a ot r o disposit ivo a u xilia r sin n in gu n a
interacción de un ordenador principal o de un host.
94
Henry Antonio Mendiburu Díaz
E l ca ble del bu s CAN t a m bién pu ede lleva r la pot en cia pa r a los disposit ivos
del CAN, en ca so de n ecesida d. Un m á xim o de 64 disposit ivos se pu ede
con ect a r con u n a r ed con u n a lon git u d de ca ble t ot a l qu e depen da de la
velocidad usada. Las velocidades se extienden hasta 1 Mb/s.
E l F ieldbu s u t iliza dos ca pa s física s, H 1 (31,25 kb/s) est a n da r iza dos por
ISA/IE C (ISA S50.02-1992, IE C 1158-2) y H SE (E t h er n et de a lt a velocida d),
qu e ejecu t a el m ism o pr ot ocolo de F ieldbu s a t r a vés de r edes E t h er n et de 10 o
100 Mb/s.
Características:
95
INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL INDUSTRIAL
PROFIBUS
La fa m ilia de P ROF IBUS con sist e en t r es ver sion es com pa t ibles DP , F MS, y
PA.
96
Henry Antonio Mendiburu Díaz
ControlNET
Com bin a la fu n cion a lia d de u n a r ed peer -to-peer con u n a r ed de
entrada/salida, brindando alta velocidad en las acciones de control.
InterBUS
Protocolo que permite la transmisión de datos en lazos cerrados
LonWorks
Br in da la posibilida d de a plica cion es com u n es ca pa ces de in t er a r t u a r
entre sí.
LonMark
Protocolo diseñado por LonMark Internacional.
Seriplex
Permite la comunicación entre dispositivos inteligentes.
BACnet
P r ot ocolo de com u n ica cion es de da t os pa r a edificios a u t om a t iza dos y
redes de control.
97
INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL INDUSTRIAL
Sistemas Empotrados
98
Henry Antonio Mendiburu Díaz
99
INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL INDUSTRIAL
Lenguaje de programación
Ensambladores:
Son flexibles y eficien t es, per o poco su in t er fa z de pr ogr a m a ción es
poco amigable por lo que la programación es muy propensa a errores.
Por ejemplo: Assembler, lenguaje de máquina, etc.
Lenguajes secuenciales:
Son flexibles y de pr ogr a m a ción m á s sen cilla , per o pa r a r ea liza r
t a r ea s de t iem po r ea l n ecesit a n sopor t e a dicion a l del sist em a
operativo.
Por ejemplo: C++, Pascal, Java, etc.
100
Henry Antonio Mendiburu Díaz
Lenguajes concurrentes:
E st os len gu a jes est á n or ien t a dos a pr oblem a s de la vida r ea l (en foqu e
orientado a objetos). Pueden ejecutar múltiples tareas paralelamente o
concurrentemente.
Por ejemplo: Ada, Modula II, Java, etc.
Sistemas Operativos
Los RTOS más comunes son: LynxOS, QNX, RT-Linux, entre otros.
101
INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL INDUSTRIAL
102
Henry Antonio Mendiburu Díaz
P osee dos ver sion es: la ver sión de 8 bit s a lca n za u n a velocida d de 4.77 MH z y
la ranura mide 8.5cm, la versión de 16 bits alcanza una velocidad de 8.33 Mhz
y la ranura mide 14cm.
P er iph er a l Com pon en t In t er con n ect (In t er con exión de Com pon en t es
Periféricos)
103
INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL INDUSTRIAL
Su ele ser de color bla n co. E l bu s pu ede ser de 32 bit s o 64 bit s. Tien e u n a t a sa
de t r a n sfer en cia m á xim a de 133 Mbyt es por segu n do. P osee u n r eloj de 33
Mhz.
Ot r a ext en sión es el Wir eless USB (WUSB), qu e bu sca com bin a r la velocida d
y la segu r ida d de la t ecn ología ba sa da en ca bles con la fa cilida d de u so de la
t r a n sfer en cia in a lá m br ica de da t os. WUBS ofr ece u n a n ch o de ba n da de 480
Mb/seg a tres metros de distancia y 100 Mb/seg a 10 metros.
104
Henry Antonio Mendiburu Díaz
105
INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL INDUSTRIAL
106
Henry Antonio Mendiburu Díaz
La conexión de los equipos al bus GPIB se hace mediante una topología de bus
de lín ea com pa r t ida , es decir , com pa r t ien do la s lín ea s de la señ a l. Se pu eden
en via r m en sa jes dir igidos a l in t er fa z (m en sa jes de con t r ol de in t er és gen er a l)
y m en sa jes dir igidos a l in st r u m en t o (com a n do específicos de ca da
instrumento).
Los equ ipos con ect a dos a l bu s, deben ser ca pa ces de, en u n a s oca sion es,
transmitir la información (talker), y en otras, recibirla (listener). El encargado
de in dica r la fu n ción de los in st r u m en t os en ca da m om en t o es el con t r ola dor
(controller) del sistema a través del direccionamiento.
107
INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL INDUSTRIAL
108
Henry Antonio Mendiburu Díaz
VMEbus
E s u n bu s de com u n ica cion es pa r a com pu t a dor a s ba sa do en el est á n da r de
t a m a ñ os de la E u r oca r d, fu e desa r r olla do por Mot or ot a pa r a a plica cion es
industriales.
CAMAC
(Computer Automated Measurement and Control)
E s u n bu s con cebido pa r a a dqu isición de da t os y con t r ol, u t iliza do en la
industria. Puede ser utilizado en una red de fibra óptica.
IrDA
(Infrared Data Association)
Media n t e los est á n da r es Ir DA es posible t r a n sm it ir y r ecibir in for m a ción
m edia n t e r a yos in fr a r r ojos. Sopor t a n u n a a m plia ga m a de disposit ivos
eléct r icos, in for m á t icos y de com u n ica cion es, per m it e la com u n ica ción
bidir eccion a l en t r e dos ext r em os a velocida des qu e oscila n en t r e los 9.600 bps
y los 4 Mbps.
OPC
(OLE for Process Control)
E s u n est á n da r de com u n ica ción en el ca m po del con t r ol y su per visión de
pr ocesos. P er m it e qu e difer en t es fu en t es de da t os en víen da t os a u n m ism o
ser vidor OP C, a l qu e a su vez podr á n con ect a r se difer en t es pr ogr a m a s
com pa t ibles con dich o est á n da r . De est e m odo se elim in a la n ecesida d de que
t odos los pr ogr a m a s cu en t en con dr iver s pa r a dia loga r con m ú lt iples fu en t es
de datos, basta que tengan un driver OPC.
Bluetooth
E s u n con ju n t o de n or m a s qu e defin en u n est á n da r globa l de com u n ica ción
in a lá m br ica qu e posibilit a la t r a n sm isión de voz y da t os en t r e difer en t es
equipos mediante un enlace por radiofrecuencia.
109
INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL INDUSTRIAL
PXI
(PCI eXtensions for Instrumentation)
E s u n a pla t a for m a diseñ a da por Na t ion a l In st r u m en t s, ba sa da en la
a r qu it ect u r a Com pa ct P CI, diseñ a da pa r a equ ipos de m edición elect r ón icos,
sist em a s de a u t om a t iza ción , com pu t a dor a s in du st r ia les. P osee u n soft wa r e
propio para el manejo del sistema.
FireWire
E l IE E E 1394 o F ir eWir e o i.Lin k es u n est á n da r m u lt ipla t a for m a pa r a
en t r a da /sa lida de da t os en ser ie a gr a n velocida d. Su ele u t iliza r se pa r a la
interconexión de dispositivos digitales
110
Henry Antonio Mendiburu Díaz
Capítulo VI
111
INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL INDUSTRIAL
112
Henry Antonio Mendiburu Díaz
Laptop Industrial
113
INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL INDUSTRIAL
114
Henry Antonio Mendiburu Díaz
115
INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL INDUSTRIAL
de com u n ica cion es qu e a cept a , la ca n t ida d de sa lida s, ca r a ct er íst ica plu g-and-
pla y, sist em a oper a t ivo, r espu est a a con dicion es a m bien t a les, a daptabilidad,
etc.
116
Henry Antonio Mendiburu Díaz
Ethernet + RS-232
Puerto GPIB
117
INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL INDUSTRIAL
118
Henry Antonio Mendiburu Díaz
Multipuerto
119
INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL INDUSTRIAL
Multipuerto
Inalámbrico
La com bin a ción de u n sen sor con su pr opia t a r jet a de a dqu isición de da t os
brin da u n a con dicion a m ien t o de señ a l y ca lida d de da t os obt en idos, qu e
superan a los datos recogidos con instrumentos independientes.
120
Henry Antonio Mendiburu Díaz
E n t r e la s especifica cion es t écn ica s podem os cit a r , el t ipo de sen sor , la va r ia ble
física a m edir , el bu s de com u n ica ción a la P C, fu en t e de a lim en t a ción ,
soft wa r e de a dqu isición , a la r m a s, a dem á s de la s especifica cion es pr opia s del
tipo de sensor.
Com o ejem plos de sen sor es cu ya sa lida se con ect a dir ect a m en t e a u n a DAQ
tenemos los siguientes:
Acelerómetros Humedad
Proximidad
(ultrasonido, infrarojo)
121
INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL INDUSTRIAL
Flujo pH
122
Henry Antonio Mendiburu Díaz
Se pu eden ca t a loga r por el t ipo de bu s de com u n ica cion es (USB, P XI, P CI,
ISA, P CMCIA, et c.), por el t ipo de sist em a oper a t ivo (Win dows, Lin u x, Ma c,
et c.), por el t ipo de com pu t a dor a don de se con ect a r á (P C in du st r ia l, P C
n or m a l, pocket P C, et c.), por ca r a ct er íst ica s t a les com o n ú m er o y t ipo de
ca n a les de en t r a da / sa lida , con t a dor es, t im er s, m em or ia , com pa t ibilida d,
fu n cion a bilida d, et c., de a cu er do a l t ipo de sen sor o da t o m edido qu e ser á
r ecibido (t er m ocu pla s, a celer óm et r os, m a n óm et r os, et c.), o sim plem en t e
pu eden ser ca t a loga da s segú n el m odelo dispu est o por ca da fa br ica n t e, en t r e
otras.
123
INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL INDUSTRIAL
P odem os t en er elem en t os a dicion a les t a les com o a con dicion a dor es de señ a l,
con ver sor es A/D, fu en t es de a lim en t a ción , bor n er a s, m odem in a lá m br ico,
cables, conectores, armarios, tableros, leds, etc.
124
Henry Antonio Mendiburu Díaz
Acondicionadores de Señal
Modem Inalámbrico
125
INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL INDUSTRIAL
Conversores A/D
Fuente de Alimentación
Borneras
126
Henry Antonio Mendiburu Díaz
127
INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL INDUSTRIAL
128
Henry Antonio Mendiburu Díaz
a con t r ola dor es, a dm in ist r a ción y con su lt a de disposit ivos con ect a dos
en red.
2.2. DASYLAB
La pr ogr a m a ción es sim ple, seleccion a n do m ódu los de fu n cion es desea dos y
posicion á n dolos en el en t or n o de t r a ba jo, post er ior m en t e se con figu r a n t a r ea s
y se en la za n los m ódu los. Ta m bién per m it e in t egr a ción con Ma t la b, E xcel, y
otras aplicaciones de Windows.
129
INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL INDUSTRIAL
130
Henry Antonio Mendiburu Díaz
Net Opt ion : Son m ódu los de com u n ica ción de r ed qu e per m it en
transferencia de datos entre aplicaciones DasyLab vía TCP/IP.
131
INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL INDUSTRIAL
2.3. LABVIEW
- Adquisición de Datos.
- GPIB
- Control serial de Instrumentos.
- Análisis de Datos.
- Presentación de Datos.
- Almacenamiento de Datos
132
Henry Antonio Mendiburu Díaz
133
INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL INDUSTRIAL
Corre en Windows 2000, NT, XP, Me, 98, 95 y NT embebido as í como también
sobr e Ma c OS, Su n Sola r es y Lin u x. Ta m bién es ca pa z de com pila r código qu e
cor r a en el sist em a oper a t ivo de t iem po r ea l Ven t u r Com E TS a t r a vés del
módulo Real-Time.
Panel Frontal:
134
Henry Antonio Mendiburu Díaz
Iconos y Conectores:
Son u sa dos pa r a cr ea r n u evos icon os per son a liza dos, en r ea lida d u n icon o
r epr esen t a u n su bpr ogr a m a en el dia gr a m a de bloqu es del programa
principal. Los conectores son líneas (cables).
135
INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL INDUSTRIAL
Programación
E n el pa n el fr on t a l es don de se diseñ a la in t er fa z de u su a r io y se
ubican los controles e indicadores.
En el dia gr a m a de bloqu es se en cu en t r a n la s fu n cion es. Ca da con t r ol
qu e se u t iliza en la in t er fa z de u su a r io t ien e u n a r epr esen t a ción en el
panel de funciones.
136
Henry Antonio Mendiburu Díaz
Funcionabilidad
Flujo de Datos
Estructuras y Subdiagramas
137
INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL INDUSTRIAL
Los su bdia gr a m a s se con st r u yes del m ism o m odo qu e el r est o del pr ogr a m a ,
ca da est r u ct u r a ejecu t a su su bdia gr a m a de a cu er do con la s r egla s específica s
que rigen su comportamiento, y que se especifican a continuación:
138
Henry Antonio Mendiburu Díaz
E n sim u lin k los sist em a s son dibu jados en pa n t a lla com o dia gr a m a de bloqu e,
t a les com o fu n cion es de t r a n sfer en cia , su m a dor es, u n ion es, et c., a sí com o
en t r a da s y sa lida s vir t u a les de a pa r a t os t a les com o gen er a dor es, volt ím et r os,
osciloscopios.
139
INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL INDUSTRIAL
Simulación de Sistemas
Puede sim u la r cu a lqu ier sist em a qu e pu eda ser defin ido por ecu a cion es
difer en cia les con t in u a s y ecu a cion es difer en cia les discr et a s. E st o sign ifica qu e
se pu ede m odela r sist em a s con t in u os en el t iem po, discr et os en el t iem po o
sistemas híbridos. Puede trabajar con sistemas lineales y no lineales; sistemas
en t iem po con t in u o, m u est r ea dos o u n h íbr ido de los dos; sistemas
multifrecuencia, etc.
Desde Matlab:
Se pueden modificar las condiciones iniciales de los bloques
Se puede generar a u t om á t ica m en t e u n a gr á fica de la s sa lida s o de la s
trayectorias de estado.
Se pueden especificar entradas externas.
Se pu ede ejecu t a r u n a sim u la ción desde u n fich er o-M, per m it ien do
que los parámetros en los bloques se cambien in teractivamente.
La com pila ción del pr ogr a m a exige m en os r ecu r sos de la P C, por t a n t o
la simulación se ejecuta más rápido.
Desde Simulink:
Mien t r a s se ejecu t a la sim u la ción se pu eden ca m bia r los pa r á m et r os
de un bloque o cualquier parámetro de alguna función.
Se puede alterar el método y parámetros de simulación.
P odemos ver la señal que transporta cada línea.
Generación de curvas de resultados en distintos formatos.
Elementos Básicos
H a y dos cla ses de elementos definidos en Sim u lin k: bloqu es y lín ea s. Los
bloqu es son u sa dos pa r a gen er a r , m odifica r , com bin a r , sa ca r y desplega r
señales. Las líneas son usadas para transferir señales de un bloque a otro.
Bloques
Se pu ede en con t r a r u n a a m plia bibliot eca de bloqu es com o por ejem plo
suma dores, fu en t es, com pon en t es lin ea les y n o lin ea les, conectores, et c.,
t ambién podemos personalizar y crear nuestros propios bloques.
Los m odelos son jer á r qu icos, de for m a qu e podem os ver u n sist em a desde u n
n ivel su per ior y en t r a n do en los bloqu es podem os ir descen dien do a t r a vés de
los niveles para ver con más detalle el modelo.
140
Henry Antonio Mendiburu Díaz
Líneas
Una señal puede ser una señal escalar o una señal vectorial:
P a r a E n t r a da -Sim ple, Sist em a s del Sa lida -Sim ple, gen er a lm en t e se
usan señales escalares.
Para el Multi-entrada, sistemas de Multi-Salida, se usan a menudo las
señales vectoriales, consistiendo en dos o más señales escalares
141
INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL INDUSTRIAL
Visualización de Señales
Sim u lin k dispon e de va r ios bloqu es dist in t os pa r a la visu a liza ción de señ a les,
en t r e ellos est á n el bloqu e Scope, el bloqu e XYGr a ph y el bloqu e Displa y, a qu í
el ejemplo de 2 ondas senoidales visualizadas a través del bloque Scope:
142
Henry Antonio Mendiburu Díaz
Sim u lin k cu en t a con bloqu es pa r a a dqu isición de da t os, los cu a les deben ser
con figu r a dos con los dr ives específicos pa r a la t a r jet a de a dqu isición qu e se
est á u t iliza n do. La s libr er ía s de sim u lin k ya cu en t a n con los dr iver s de los
pr in cipa les fa br ica n t es, per o t a m bién es posible in cor por a r n u eva s libr er ía s
y/o actualizar las existentes.
143
INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL INDUSTRIAL
144
Henry Antonio Mendiburu Díaz
Agilent VEE
FreeVIEW
145
INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL INDUSTRIAL
Visidaq
DAQFactory
146
Henry Antonio Mendiburu Díaz
147
INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL INDUSTRIAL
148
Henry Antonio Mendiburu Díaz
Capítulo VII
APLICACIONES DE
INSTRUME NTACIÓN VIRTUAL
1. INTRODUCCION
149
INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL INDUSTRIAL
E st a a ct ivida d se det ect a a t r a vés de u n a ser ie de elect r odos con ect a dos a la
superficie externa del pecho del paciente.
E l objet ivo del t r a ba jo ser á con ver t ir la com pu t a dor a en u n disposit ivo ca pa z
de ca pt a r la s señ a les en via da s por los elect r odos (sen sor es) u bica dos en el
pech o del pa cien t e, y m ost r a r dich os da t os en u n a cu r va en pa n t a lla . Con la
ventaja adicional de poder almacenar esa información para su análisis.
El análisis que se puede hacer a estos datos es diverso, como por ejemplo:
150
Henry Antonio Mendiburu Díaz
Para m edir cor r ien t e exist en va r ios t ipos de sen sor es H a ll den t r o de los qu e
dest a ca n los de t ipo Swit ch y Lin ea l. Se diseñ a n sen sor es lin ea les pa r a
r espon der en u n a a m plia ga m a de ca m pos m a gn ét icos n ega t ivos o posit ivos,
por est a r a zón , los sen sor es de efect o H a ll lin ea les son idea les pa r a sen sa r
cor r ien t es, qu e va n desde m ili Am per es h a st a m iles de Am per es con u n a
buena precisión.
151
INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL INDUSTRIAL
E l diseñ o de u n con t r ola dor con t in u o o discr et o, ya sea m edia n t e t écn ica s
clá sica s o en va r ia bles de est a do, r equ ier e de u n m odelo de la pla n t a a
con t r ola r qu e ca r a ct er ice su com por t a m ien t o din á m ico. E st e m odelo per m it e
a l diseñ a dor r ea liza r y va lida r m edia n t e sim u la ción el a ju st e de los
pa r á m et r os del con t r ola dor qu e per m it en obt en er u n a r espu est a qu e sa t isfa ga
las especificaciones de diseño.
152
Henry Antonio Mendiburu Díaz
Un sist em a de a dqu isición de da t os per m it e r ecoger señ a les desde sen sor es
a isla dos, n o n ecesa r ia m en t e est os t ien en qu e per t en ecer a u n pr oceso
industrial, por lo que se puede montar plantas modelo para laboratorios.
Un a pla n t a m odelo pu ede con sist ir por ejem plo de u n t a n qu e, u n sen sor de
n ivel y u n a vá lvu la n eu m á t ica , lu ego los est u dia n t es pu eden u t iliza r la
computador a pa r a r ecoger y en via r señ a les, pu dien do pr ogr a m a r a lgor it m os
matemáticos y comparar su rendimiento frente a controladores comerciales.
153
INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL INDUSTRIAL
Se pu ede com bin a r con difer en t es com pon en t es m ecá n icos, eléct r icos y
elect r ón icos pa r a per m it ir m a yor flexibilida d e in cr em en t a r la ga m a de
posibles aplicaciones.
Función de Transferencia:
1
Kp sTd
sTi
154
Henry Antonio Mendiburu Díaz
PID Continuo
t
de(t )
u (t ) Kp e(t ) Ki e(t )dt Kd
0
dt
PID Discreto
U (k ) U (k 1) Kp Ki Kd E (k ) Kp 2Kd E (k 1) Kd E (k 2)
Donde:
F in a lm en t e t odos los r esu lt a dos de t oda s est a s m u lt iplica cion es son su m a dos,
dando una salida para el instante actual. Esto implica que internamente tanto
la sa lida com o la en t r a da del filt r o ser á n digitales, por lo qu e pu ede ser
155
INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL INDUSTRIAL
156
Henry Antonio Mendiburu Díaz
Anexo I
UNIDADE S DE L SISTE MA DE
MEDIDAS
Introducción
Media n t e la s u n ida des del sist em a de m edida s podem os r epr esen t a r la
in for m a ción cu a n t it a t iva cor r espon dien t e a la obser va ción de u n fen óm en o
físico, por t a n t o a con t in u a ción se m u est r a n dich a s u n ida des cor r espon dien t es
a sus respectivas magnitudes y símbolos
Normativa en el Perú
Unidades SI básicas.
157
INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL INDUSTRIAL
158
Henry Antonio Mendiburu Díaz
Unidades SI suplementarias.
Unidades SI derivadas
159
INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL INDUSTRIAL
Algu n a s de est a s u n ida des se pu eden expr esa r t a n t o en u n a com bin a ción de
símbolos de unidades básicas, así como con un símbolo propio.
160
Henry Antonio Mendiburu Díaz
Expresión en Expresión en
Magnitud Nombre Símbolo otras unidades SI
unidades SI básicas
Frecuencia hertz Hz s -1
Fuerza newton N m·kg·s-2
Presión pascal Pa N·m-2 m -1 ·kg·s-2
Energía, trabajo,
joule J N·m m 2 ·kg·s-2
cantidad de calor
Potencia watt W J·s-1 m 2 ·kg·s-3
Cantidad de
electricidad coulomb C s·A
carga eléctrica
Potencial
eléctrico
volt V W·A-1 m 2 ·kg·s-3 ·A-1
fuerza
electromotriz
Resistencia
ohm V·A-1 m 2 ·kg·s-3 ·A-2
eléctrica
Capacidad
farad F C·V-1 m -2 ·kg-1 ·s4 ·A2
eléctrica
Flujo magnético weber Wb V·s m 2 ·kg·s-2 ·A-1
Inducción
tesla T Wb·m2 kg·s-2 ·A1
magnética
161
INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL INDUSTRIAL
Unidad de potencial Un voltio (V) es la difer en cia de pot en cia l eléct r ico
eléctrico, fuerza qu e exist e en t r e dos pu n t os de u n h ilo con du ct or qu e
electromotriz t r a n spor t a u n a cor r ien t e de in t en sida d con st a n t e de
1 a m per e cu a n do la pot en cia disipa da en t r e est os
puntos es igual a 1 watt.
162
Henry Antonio Mendiburu Díaz
Expresión en unidades
Magnitud Nombre Símbolo
SI básicas
163
INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL INDUSTRIAL
164
Henry Antonio Mendiburu Díaz
Unidades definidas a partir de las unidades SI, pero que no son múltiplos o
submúltiplos decimales de dichas unidades.
Magnitud Nombre Símbolo Relación
Ángulo plano vuelta 1 vuelta= 2 rad
165
INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL INDUSTRIAL
1012 tera T
109 giga G
106 mega M
103 kilo k
102 hecto h
101 deca da
10-1 deci d
10-2 centi c
10-3 mili m
10-6 micro
10-9 nano n
10-12 pico p
10-15 femto f
10-18 atto a
10-21 zepto z
10-24 yocto y
Cinemática
tiempo t s
posición x m
velocidad v m s-1
aceleración a m s-2
166
Henry Antonio Mendiburu Díaz
Radio r m
longitud de arco s m
Área A, S m2
Volumen V m3
ángulo sólido sr
Frecuencia f Hz
Dinámica
Masa m kg
Fuerza F N (= kg m s-2 )
momento de una
N·m
fuerza
momento de inercia I kg m2
Energía E J
energía potencial Ep , V J
energía cinética Ek J
Trabajo W J
167
INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL INDUSTRIAL
potencia P W
presión p Pa
Termodinámica
calor Q J
trabajo W J
temperatura
T K
termodinámica
temperatura Celsius T oC
energía interna U J
entropía S J K-1
Electromagnetismo
carga eléctrica Q C
corriente eléctrica I, i A
densidad de corriente
j A m-2
eléctrica
168
Henry Antonio Mendiburu Díaz
potencial eléctrico V V
diferencia de potencial,
V
voltaje
Capacidad C F
permitividad relativa 1
momento dipolar
p Cm
eléctrico
flujo magnético Wb
campo magnético B T
permeabilidad relativa µr 1
Resistencia R
Resistividad m
Autoinducción L H
inducción mutua H
constante de tiempo s
Constantes fundamentales
169
INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL INDUSTRIAL
170
Henry Antonio Mendiburu Díaz
Anexo II
CODIGOS ISA P ARA
INSTRUME NTACION
ANALYSIS (A)
1 AA Analysis Alarm
2 AA H Analysis Alarm High
3 AA HH Analysis Alarm High High
4 AA L Analysis Alarm Low
5 AA LL Analysis Alarm Low Low
6 AC Analysis Controller
7 ACV Analysis Control Valve
8 AE Analysis Element
9 AI Analysis Indicator
10 AIC Analysis Indicating Controller
11 AICV Analysis Indicating Control Valve
12 AIT Analysis Indicating Transmitter
13 AQ Analysis Integrator or Totalizator
14 AR Analysis Recorder
15 ARA Analysis Recording Alarm
16 ARC Analysis Recording Controller
17 ARCA Analysis Recording Controller Alarm
18 AS Analysis Switch
19 AS H Analysis Switch High
20 AS L Analysis Switch Low
21 AT Analysis Transmitter
22 AX Analysis Operation
CONDUCTIVITY (C)
1 CA Conductivity Alarm
2 CA H Conductivity Alarm High
3 CA HH Conductivity Alarm High High
4 CA L Conductivity Alarm Low
5 CA LL Conductivity Alarm Low Low
6 CC Conductivity Controller
7 CCV Conductivity Control Valve
8 CE Conductivity Element
9 CI Conductivity Indicator
10 CIC Conductivity Indicating Controller
11 CICV Conductivity Indicating Control Valve
12 CIT Conductivity Indicating Transmitter
13 CQ Conductivity Integrator or Totalizator
171
INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL INDUSTRIAL
14 CR Conductivity Recorder
15 CRA Conductivity Recording Alarm
16 CRC Conductivity Recording Controller
17 CRCA Conductivity Recording Controller Alarm
18 CS Conductivity Switch
19 CS H Conductivity Switch High
20 CS L Conductivity Switch Low
21 CT Conductivity Transmitter
22 CX Conductivity Operation
FLOW (F)
1 FA Flow Alarm
2 FA H Flow Alarm High
3 FA HH Flow Alarm High High
4 FA L Flow Alarm Low
5 FA LL Flow Alarm Low Low
6 FC Flow Controller
7 FCV Flow Controller Valve
8 FE Flow Element
9 FI Flow Indicator
10 FIC Flow Indicating Controller
11 FICV Flow Indicating Control Valve
12 FIT Flow Indicating Transmitter
13 FQ Flow Integrator or Totalizator
14 FR Flow Recorder
15 FRA Flow Recording Alarm
16 FRC Flow Recording Controller
17 FRCA Flow Recording Controller Alarm
18 FS Flow Switch
19 FS H Flow Switch High
20 FS L Flow Switch Low
21 FT Flow Transmitter
22 FX Flow Operation
172
Henry Antonio Mendiburu Díaz
8 KE Time Element
9 KI Clock
10 KIC Time Indicating Controller
11 KICV Time Indicating Control Valve
12 KIT Time Indicating Transmitter
13 KQ Time Integrator or Totalizator
14 KR Time or Operation Recorder
15 KRA Time or Operation Recording Alarm
16 KRC Time Recording Controller
17 KRCA Time Recording Controller Alarm
18 KS Time Switch or Timer
19 KS H Time Switch High
20 KS L Time Switch Low
21 KT Time Transmitter
22 KX Operation Counter
LEVEL (L)
1 LA Level Alarm
2 LA H Level Alarm High
3 LA HH Level Alarm High High
4 LA L Level Alarm Low
5 LA LL Level Alarm Low Low
6 LC Level Controller
7 LCV Level Control Valve
8 LE Level Element
9 LI Level Indicator
10 LIC Level Indicating Controller
11 LICV Level Indicating Control Valve
12 LIT Level Indicating Transmitter
13 LQ Level Integrator or Totalizator
14 LR Level Recorder
15 LRA Level Recording Alarm
16 LRC Level Recording Controller
17 LRCA Level Recording Controller Alarm
18 LS Level Switch
19 LS H Level Switch High
20 LS L Level Switch Low
21 LT Level Transmitter
22 LX Level Operation
173
INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL INDUSTRIAL
9 MI Humidity Indicator
10 MIC Humidity Indicating Controller
11 MICV Humidity Indicating Control Valve
12 MIT Humidity Indicating Transmitter
13 MQ Humidity Integrator or Totalizator
14 MR Humidity Recorder
15 MRA Humidity Recording Alarm
16 MRC Humidity Recording Controller
17 MRCA Humidity Recording Controller Alarm
18 MS Humidity Switch
19 MS H Humidity Switch High
20 MS L Humidity Switch Low
21 MT Humidity Transmitter
22 MX Humidity Operation
174
Henry Antonio Mendiburu Díaz
175
INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL INDUSTRIAL
TEMPERATURE (T)
1 TA Temperature Alarm
2 TA H Temperature Alarm High
3 TA HH Temperature Alarm High High
4 TA L Temperature Alarm Low
5 TA LL Temperature Alarm Low Low
6 TC Temperature Controller
7 TCV Temperature Control Valve
8 TE Temperature Element
9 TI Temperature Indicator
10 TIC Temperature Indicating Controller
11 TICV Temperature Indicating Control Valve
12 TIT Temperature Indicating Transmitter
13 TQ Temperature Integrator or Totalizator
14 TR Temperature Recorder
15 TRA Temperature Recording Alarm
16 TRC Temperature Recording Controller
17 TRCA Temperature Recording Controller Alarm
18 TS Temperature Switch
19 TS H Temperature Switch High
20 TS L Temperature Switch Low
21 TT Temperature Transmitter
22 TX Temperature Operation
POSITION (Z)
1 ZA Position Alarm
176
Henry Antonio Mendiburu Díaz
177
INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL INDUSTRIAL
BIBLIOGRAFÍA
Arbildo A.
Aplica cion es de con t r ol y a u t om a t iza ción u sa n do P Cs
Revista Electro-Electrónica-PUCP, Perú, 1996.
Biel Solé, D.; Olivé Duran, J.; Prat Tasias, J.; Sánchez Robert, F. J.
In st r u m en t a ción virtual. Adquisición, procesado y an á lisis de señ a les
UPC, Barcelona, 2001
Carstens, J
"Electrical sensors and transducers"
Prentice Hall, New Jersey, 1993.
Díaz P. Carlos
Nu eva s r edes de com u n ica ción
Seminario Industrónica, SENATI, Perú, 1997
Fraden, J
AIP H a n dbook of m oder n sen sor s
AIP Press, Woodbury, 1993.
178
Henry Antonio Mendiburu Díaz
House R.
Ch oosin g t h e r igh t soft wa r e for da t a a cqu isit ion
IEEE Spectrum, 24-34, 1995
Min, J.L.
Design in g a n a log a n d digit a l con t r ol syst em s
Ellis Horwood, USA, 1990
Ogata, Katsuhiko
In gen ier ía de con t r ol m oder n o
Prentice Hall Hispanoamericana, México, 1985.
Pallás Areny
Adqu isición y dist r ibu ción de señ a les
Marcombo, 1.993.
Pallás Areny,
Tr a n sdu ct or es y a con dicion a dor es de señ a l
Marcombo, 1989
Szklanny S. ; Behrends, C.
Sist em a s Digit a les de Con t r ol de P r ocesos
Editorial Control S.R.L. Argentina, 1994
179
INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL INDUSTRIAL
Tocci, R. J.
Sist em a s digit a les, pr in cipios y a plica cion es
Pearson Education, 1996.
Van de Vetge, J.
"Feedback control systems"
Prentice-Hall, USA; 1990
Wells LK
La bView: Gr a ph ica l pr ogr a m m in g for in st r u m en t a t ion
Englewood Cliffs, Prentice-Hall., USA, 1995
180