Está en la página 1de 30

FUNDACION PARA EL ECODESARROLLO Y LA CONSERVACION

- FUNDAECO –

AGENCIA EPAÑOLA PARA LA COOPERACIÓN INTERMNACIONAL


- AECI -

PLAN DE USO PÚBLICO


PARQUE REGIONAL MUNICIPAL MONTAÑA CHICLERA

Elaborado Por:
Eileen Salguero
Ed.A-FUNDAECO
Tels: 440-4615 / 446-4609 / 474-3660
Fax:(502) 440-4605
Correo Electrónico: fundaeco@quetzal.net
eileens@intelnet.net.gt
Documento Final.

Enero, 2004 – Guatemala, C.A.


INDICE

1) Introducción ……………………………………………………………………… 3

2) Descripción del Parque Regional Municipal Montaña Chiclera ………. 4


2.1 Aspectos legales del Parque
2.2 Datos Generales del Terreno
2.3 Características Físicas del área Boscosa
2.4 Objetivos Primarios de Manejo de la Montaña Chiclera

3) Programa de Uso Publico del Parque Regional Municipal Montaña Chiclera 6


3.1 Objetivo del Programa de Uso publico
3.2 Objetivos Primarios de conservación para Montaña Chiclera

4) Sub-Programas de Uso Publico del Parque ……………………………… 8


4.1 Sub Programa de Educación Ambiental ……………………………… 9
- Descripción
- Objetivo del Subprograma
- Actividades
4.2 Sub Programa de Interpretación Ambiental …………………………… 10
- Descripción: Elementos de consideración del sub-programa
- Objetivos del Sub Programa
- Actividades
4.3 Sub Programa de Ecoturismo ……………………………………… 12
- Descripción
- Objetivos del Subprograma
- Actividades
4.4 Sub Programa de Desarrollo de Infraestructura de Uso Público …… 13
- Descripción
- Objetivos del Subprograma
- Actividades
4.5 Sub Programa de Voluntariado …………………………………… 14
- Descripción
- Objetivos del Subprograma
- Actividades
4.6 Plan de Seguimiento del programa de uso publico ………… 16

5) Metodología del espectro de uso …………………………………….. 18

6) Aplicación de la Metodología al Parque:

Zonificación del Plan de Uso Publico ……………………………………. 21

7) Plan Quinquenal …………………………………………………………… 22

8) Conclusiones finales y Recomendaciones ……………………………….. 24

9) Anexos ……………………………………………………………………. 25

2
1. INTRODUCCIÓN

En el año 2,003 después de todo un esfuerzo participativo de Involucramiento de la Municipalidad de


Morales, FUNDAECO -a través de su Capítulo en Morales- logró la declaratoria de Montaña Chiclera,
otorgándole la categoría de manejo de Parque Regional Municipal Montaña Chiclera por medio de
un acuerdo del Consejo Municipal. Posteriormente se solicitó a CONAP la inscripción del nuevo
parque municipal en el Registro Oficial del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP), el
cual finalmente se obtuvo en el mes de agosto. Esta nueva reserva natural municipal tiene una
importancia vital para el Municipio: De allí provienen las únicas fuentes de agua potable que abastecen
a la cabecera municipal de Morales, y su principal aglomeración urbana.

Administrar el Área Protegida de Montaña Chiclera implica para la Municipalidad de Morales y


FUNDAECO, un gran reto: se busca lograr la integración y la armonía entre los aspectos sociales,
culturales, económicos y ambientales de su manejo. Un Desarrollo Integral en compatibilidad con la
naturaleza, obliga al establecimiento de directrices de manejo aplicables y basadas en la realidad rural
del área.

Para ello fue necesaria la elaboración de un primer Plan de Manejo, el cual exigió la participación de
un equipo profesional conocedor del área, multidisciplinario y especializado pero con una amplia y
certera visión conservacionista. Metodológicamente se llevaron a cabo acciones concretas como:
Recopilación, análisis y ordenamiento de información existente (investigaciones, diagnósticos,
catastros, censos entre otros); actualización de la información a través de visitas, entrevistas y
reuniones en las autoridades municipales y comunales; análisis de imágenes satelares;
reconocimientos de campo en las zonas a nivel de equipo; creación de mapas base y temáticos en
sistema de información geográfica; una serie de reuniones en las que participaron profesionales y no
profesionales que forman las unidades administrativa, directiva, técnica y de campo de FUNDAECO,
así como el personal de campo de la Oficina de Planificación Municipal de Morales. En este proceso
se definieron las acciones generales de manejo, las cuales se resumen en 5 programas: Programa
de Administración, Programa de Protección y Control, Programa de Investigación y Monitoreo,
Programa de Uso público, Programa de Ordenamiento territorial y uso de la tierra. Preparada la
primera versión, el documento fue sometido a consulta y aprobación ante el Consejo Municipal de la
Municipalidad de Morales y el Consejo Nacional de Áreas Protegidas.

Este Plan pretende conducir las acciones de manejo de manera sistematizada durante un período de
5 años y tiene la cualidad de ser flexible, a modo de permitir el acomodamiento a cualquier situación
imprevista, lo que prevé elaborar anualmente planes operativos basados en la realidad social y
ecológica del área. En este documento se analiza la situación actual de los recursos naturales de
Montaña Chiclera, los bienes y servicios que provee dentro y fuera de sus límites y en base a los
objetivos de manejo según la zonificación del Área Protegida, se proponen alternativas viables para
lograr el manejo sostenible y compatible con la protección y conservación de los ecosistemas
presentes.

En síntesis, este documento es la base fundamental para el manejo sostenible de Montaña Chiclera y
es un instrumento práctico conformado por programas y subprogramas con objetivos y metas
claramente definidos y es clave para la toma de decisiones de todas las instituciones, empresas u
organizaciones estatales y no estatales que se benefician directa e indirectamente de los recursos
naturales que en ella se encuentran.

El presente Plan de Uso Público complementa y desarrolla los lineamientos generales esbozados
en el Plan de Manejo de la Reserva, para dar una propuesta detallada de desarrollo uno de los
principales componentes de manejo de esta: la promoción, supervisión, facilitación y monitoreo del
uso de la nueva área protegida por las presentes y futuras generaciones de Guatemaltecos. Este
Plan de Uso Público es particularmente importante, pues el futuro de la Reserva dependerá de que
los y las ciudadanos de Morales comprendan la importancia del bosque de la Montaña Chiclera y
apoyen activamente su protección.

3
2. Descripción del Parque Regional Municipal Montaña Chiclera

El Parque Regional Municipal Montaña Chiclera está ubicado dentro al Norte de la Cabecera
del Municipio de Morales en el Departamento de Izabal.

Cuenta con un área de 1,769.28 hectáreas de extensión, lo que le permite proteger 945
hectáreas de bosque poco intervenido y prístino, que dan refugio a miles de especies de
animales y plantas que habitan en el lugar y dan lugar a la formación de quebradas y ríos que
proveen de agua al Municipio. Actualmente está administrado por la Municipalidad de Morales
y FUNDAECO, lo que permitirá garantizar el adecuado manejo y protección del parque.

El parque cuenta con un Sendero Interpretativo de 1.22 kilómetros de extensión cuyos fines
son educativos y eco-turísticos. El potencial del área es hídrico y provee al 80% de la población
de Morales, además de abastecer a 4 comunidades más.

2.1 Aspectos legales del Parque

Para garantizar la protección del parque, se inscribió el 19 de agosto 2003 como Área
Protegida al SIGAP, a través de la resolución 77-2003 de la secretaria ejecutiva del Consejo
Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), bajo el nombre de “Parque Regional Municipal
Montaña Chiclera” (PRMMCH). Se encuentra ubicado al norte de la cabecera Municipal del
municipio de Morales, del departamento de Izabal, en las coordenadas Geográficas: Latitud
15° 31´ 30´´ Longitud 88° 52´ 33´´ .
El propietario del área es la Municipalidad de Morales Izabal, con número de registro de la
Propiedad Inmueble: 223 Folio 223 Libro 53 de Izabal.

2.2 Datos Generales del Terreno

El Terreno cuenta con un área efectiva de bosque sujeta al programa de incentivos Forestales
de 945 ha. Siendo las colindancias del terreno:
Norte: Terreno Nacional Comunidad el Benque y el Rosario
Este: Finca privada la Ruidosa
Sur: Terreno Nacional y Finca Mayela
Oeste: Terreno Nacional

El área del parque es accesible por la carretera asfaltada Ruta al Atlántico CA-9 que conduce
de la ciudad de Guatemala a la población de Morales, Izabal; en el Kilómetro 242 se cruza a la
finca Mayela, la cual se atraviesa en carretera de balastre o terraceria que conduce a los
tanques de distribución de agua en la presa “Gary Bratcher”. El terreno de terraceria se puede
transitar en vehículo solo en el verano. No existen otras vías de comunicación que permitan el
acceso vehicular a la Reserva.

2.3 Características Físicas del área Boscosa

El área del parque comparte tres categorías de pendientes, debido a la topografía que
presenta, variando de relativamente planas a quebradas, con pendientes que van desde 8% a
55%, estando la mayor parte del área ubicada en las pendientes con un promedio del 16%

El bosque del parque es de mucha importancia, ya que en el se encuentra el sistema de


captación y distribución de agua dulce potable para el casco urbano de Morales y 4
comunidades aledañas; sirve como zona de captación de agua (zona de alta carga Hídrica),
que al filtrarse origina nacimientos de ramales de las quebradas Presa II que drena al río San
Francisco de la cuenca del Motagua y otras al río Amatillo de la cuenca del Lago de Izabal, por
lo que se puede indicar que la carga hídrica del parque es de mucha importancia.

4
2.4. Objetivos primarios de manejo de la MONTAÑA CHICLERA:

De acuerdo al Plan de Manejo de la Reserva, los objetivos de manejo de la


misma son los siguientes:

1. Proteger las fuentes de agua de la Cabecera del Municipio de Morales

2. Proteger la cubierta forestal en un macizo orográfico identificado como productor de agua.

3. Conservar in situ una rica fuente de recursos genéticos.

4. Proporcionar un hábitat apropiado par la conservación de la fauna silvestre del área.

5. Mantener las condiciones paisajísticas, escénicas y de potencial uso recreacional y


naturalista y promover el ecoturismo como actividad económica alternativa para el
municipio.

6. Contribuir al desarrollo sostenible de la región y evitar las tentativas de colonización del


bosque tropical húmedo del área.

7. Fomentar la educación ambiental en un entorno natural, principalmente para fomentar la


protección de las fuentes de agua y la valorización y conservación del vital líquido.

5
3. Programa de Uso Publico del Parque Regional Municipal Montaña
Chiclera
3.1 OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE USO PÚBLICO

El Programa De Uso Público de la Reserva, el cuál será definido y ejecutado a través del
presente Plan de Uso Público, busca cumplir con dos de los principales objetivos de creación de la
Reserva:

• Mantener las condiciones paisajísticas, escénicas y de potencial uso recreacional y


naturalista del Parque.

• Promover la visitación y el uso público al Parque y desarrollar el ecoturismo como una


actividad económica alternativa para el municipio.

• Fomentar la educación ambiental en un entorno natural, principalmente para fomentar


la protección de las fuentes de agua y la valorización y conservación del vital líquido.

Se buscará además propiciar un desarrollo armónico y sostenible de las comunidades vecinas


al área, incentivando la participación en actividades turísticas y de bajo impacto acordes a las
características naturales de las áreas donde habitan.

A través del uso público, la visitación y las actividades vinculadas al Ecoturismo, se buscará
promover nuevas formas de valorización y uso no extractivo de los recursos naturales
renovables y no renovables por parte de los pobladores y propietarios existentes alrededor del
área protegida, para asegurar la conservación en el muy largo plazo de los recursos naturales
del área.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL PROGRAMA:

1. Promover la participación, visitación y uso público del área protegida Parque Regional
Montaña Chiclera
2. Crear las condiciones para garantizar un acceso ordenado, seguro y de bajo impacto de
los visitantes al área protegida, en función de las capacidades de carga y los objetivos de
manejo de la misma.
3. Fomentar el desarrollo de actividades económicas vinculadas al manejo del turismo en el
área.
4. Procurar la sensibilización de los pobladores beneficiarios de los recursos del Parque por
medio de actividades educativas y de involucramiento.
5. Incentivar en las comunidades acciones encaminadas a la recuperación de áreas
naturales, principalmente aquellas que constituyen fuentes de agua dulce para habitantes
vecinos al bosque.
6. Introducir elementos de la educación popular en el trabajo institucional y comunitario.
7. Sentar las bases en la población para la utilización de los recursos hídricos con criterios de
sustentabilidad.
8. Promover esfuerzos para la asignación de recursos financieros como apoyo al trabajo de
Educación Ambiental
9. Promover valores éticos dirigidos a la conservación del agua y la diversidad biológica por
su valor intrínseco y sus usos sostenible.
10. Divulgar el quehacer de FUNDAECO a través de los diferentes medios de comunicación y
de las diversas formas de interacción con los visitantes.

6
11. Socializar los resultados de las investigaciones científica que se lleven a cabo en el
Parque.
12. Producir material divulgativo, derivado de los resultados de las investigaciones que se
realicen.
13. Enfocar las cuestiones ambientales desde la perspectiva local para facilitar la búsqueda y
ejecución de soluciones adecuadas.

7
4. Sub-Programas de Uso Publico del Parque Regional Municipal
Montaña Chiclera:

Para desarrollar la planificación para el uso público de la Reserva, se han definido una serie de
Subprogramas de trabajo. Para cada subprograma, se ha desarrollado una descripción general,
una definición de objetivos de trabajo y un listado de las actividades prioritarias que serán
desarrolladas dentro del mismo. Los Subprogramas de Uso Público definidos son los siguientes:

• Sub Programa de Educación Ambiental

• Sub Programa de Interpretación Ambiental

• Sub Programa de Ecoturismo

• Sub Programa de Desarrollo de Infraestructura de Uso Público

• Sub Programa de Voluntariado

8
4.1 Sub Programa de Educación Ambiental

• Descripción:

La iniciativa de Educación Ambiental de FUNDAECO para el PRMMCH nace en un momento de


particular importancia para el municipio de Morales y para el país. Guatemala se encuentra
inmersa en una profunda "Batalla de Ideas", frente a las concepciones impuestas por algunos
países desarrollados que pretenden imponer patrones de consumo y esquemas culturales ajenos a
las culturas locales y a todas luces insostenibles para el planeta.

Esta realidad de uso desmedido e insostenible de los recursos del planeta sitúa a la educación
ambiental como una premisa de importancia significativa, para el logro de los cambios en cuanto a
los hábitos, actitudes y comportamientos de consumo necesarios que deben reorientar a la mujer y
al hombre a una relación armónica entre sociedad y naturaleza; entre el Homo sapiens y el resto
de las especies de la diversidad biológica, que nos permita llegar a un nivel de desarrollo
verdaderamente sostenible y humano.

El Sub Programa de Uso Publico contempla como Actividad Principal del Parque la Educación
Ambiental, la cual tendrá como base fundamental y especifica promover el cuidado en el uso de
agua dulce que provee la Reserva a los habitantes de la región de Morales. Esperando por medio
de este, conservar el manto boscoso que permite la acumulación de agua que abastece a los
pobladores del área.

• Objetivo del Sub programa

Establecer el área como un destino educativo de apoyo escolar, por medio de la formulación y
promoción de una Educación Ambiental encaminada a la conservación y uso sostenible del
agua dulce principalmente y de la Diversidad biológica del área.

• Actividades

Corto plazo (1 año)


- Capacitación de guías de interpretación ambienal y turismo, en temas de Interpretación
Ambiental sobre el agua y los recursos naturales del área
- Uso de senderos con fines educativos para grupos escolares
- Diseño y distribución de materiales con fines educativos (trifoliares, posters, flash cards)
- Cursos de capacitación en temas ambientales
- Celebración de días ambientales y fechas conmemorativas.
- Diseño e impresión de exposición itinerante

Mediano Plazo (3 años)


- Campamentos Escolares
- Diseño de Libros de colorear y otros materiales de apoyo para el área
- Identificación de nuevos temas “bandera” para promocionar la interpretación ambiental en
el parque
- Realización de eventos especiales y privados con fines de auto sostenibilidad.
- Realización de materiales didácticos y souvenirs para la venta al publico.

Largo Plazo (5 años)


- Laboratorio ambiental
- Cursos de capacitación en temas ambientales para maestros y maestras del área con nivel
de diplomado en Educación Ambiental
- Organización y coordinación de asociación de directoras de escuelas y colegios, maestras
(os), padres de familia, jóvenes y grupos interesados, amigos de la Montaña Chiclera.
- Creación del Día del agua dulce de Morales como un día festivo y de reflexión.

9
4.2 Sub Programa de Interpretación Ambiental

• Descripción:

La interpretación ambiental será la metodología que permita darle valor agregado a los procesos
de ecoturismo que se desarrollen en el Parque Regional Municipal Montaña Chiclera, definiéndose
la interpretación ambiental como:

“La actividad de traducir el lenguaje de la naturaleza al lenguaje común de los visitantes, a través de técnicas
especiales de comunicación. Aprovecha en forma directa los objetos y ambientes naturales y culturales. Debe
provocar y estimular al visitante a pensar y llegar a conclusiones referentes a su relación con el medio
ambiente. Normalmente se realiza en un sitio específico, para mejorar la comprensión del visitante de lo que
está observando. En la mayoría de las áreas protegidas, la interpretación ambiental constituye un componente
fundamental en el manejo total de área; es también una herramienta clave en programas de educación
ambiental más amplios desarrollados tanto dentro como afuera de las áreas protegidas”.

Los procesos de interpretación ambiental generalmente se desarrollan en áreas protegidas con una
alta vocación ecoturística, dado que el hecho de desarrollar este tipo de procesos, permite
sensibilizar a la comunidades cercanas y visitantes que llegan al área protegida, frente a los
objetivos de conservación de la misma, propiciando de esta manera una motivación que permita
que el individuo se apropie del área y empiece a construir ambientes imaginarios que apoyen la
gestión del área protegida.

Fundaeco considera la Interpretación ambiental como la base fundamental de la sociabilización de


la información que se genera a través de sus programas y proyectos de conservación; es también
la forma idónea para generar un acercamiento y una participación conciente y activa de las
comunidades y vecinos beneficiarios de los recursos que proveen las áreas protegidas.

Elementos de consideración en el Sub Programa de Interpretación:

1. Definición del tipo de público: El publico meta de la Montaña Chiclera será Turismo local y
escuelas y colegios, debido a que son ellos quienes se benefician principalmente del agua que
provee el Parque y quienes han explotado los recursos del bosque para su beneficio personal.

2. Expectativas del programa: El Sub Programa de Interpretación Ambiental pretende crear los
mecanismos para generar un acercamiento entre el área protegida y la sociedad civil, gobierno
local, municipal y empresarial, que permitan iniciar un proceso de sensibilización y apropiación del
área desde la perspectiva de conservación y uso conciente de los recursos no renovables.

3. Que queremos mostrar: Por medio del Sub Programa de interpretación se pretende mostrar a
los visitantes del área los procesos biológicos que forman parte de la captación de agua dulce y
que son necesarios para la obtención del líquido vital. Planteando como valor principal la
conservación del remanente Boscoso de la región, propiciando a la reflexión de los visitantes sobre
los factores que causan la perdida y escasez de agua dulce y las consecuencias para los seres
vivos de esta perdida.

4. Medios a Utilizar: Se ha identificado como medio inicial el diseño y construcción de senderos


interpretativos y educativos que recorrerán la zona de uso publico de la reserva y que visiten en su
recorrido, áreas de importancia de recolección de agua del lugar. Este sendero estará apoyado por
guías capacitados para impartir charlas de educación ambiental e interpretes del bosque tropical.
Se contempla en un plan a mediano plazo la construcción de un centro de visitantes que apoye las
visitas al sendero, así como el diseño y distribución de material informativo de apoyo a las charlas
educativas.

10
• Objetivo del Sub Programa:

Generar un acercamiento entre la Sociedad Moralense y el área protegida, por medio de la


socialización de información y la interpretación ambiental en el área.

• Actividades

Corto Plazo 1 año:


- Elaboración de fichado de senderos.
- Diseño de documento guía de interpretación del agua dulce para guías de senderos y
educadores ambientales
- Diseño de documento guía de interpretación de la diversidad
- Elaboración de Guía de construcción de sendero
- Construcción de sendero corto con fines educativos para grupos escolares y edades
avanzadas
- Construcción de Sendero largo para campistas y eco turismo local
- Señalización de Senderos
- Diseño e impresión de materiales de apoyo
- Diseño de folleto guía de senderos
- Diseño de campaña de promoción de sendero.
- Capacitación de Guías y educadores ambientales.
- Diseño y elaboración de materiales para actividades de experiencia por contacto directo

Mediano Plazo 3 años:


- Construcción de sendero perimetral para patrullaje y turismo
- Construcción de sendero especializado de uso intensivo para turismo de crucero y turismo
internacional
- Diseño de campamentos escolares vacacionales
- Promoción de actividades al aire libre
- Diseño y construcción de centro de Visitantes
- Organización de comités y asociaciones amigas de la montaña chiclera.

Largo Plazo 5 años:


- Construcción de mirador panorámico a la ciudad de morales para charlas educativas
- Construcción de anfiteatro y laboratorio ambiental
- Construcción de plataformas de observación
- Coordinación con otras instituciones nacionales e internacionales que se relacionan con el
tema del agua para establecer convenios de trabajo y apoyo.

11
4.3 Sub Programa de Ecoturismo

• Descripción:

El Programa de Ecoturismo busca brindar oportunidades recreativas al visitante, fomentando un


contacto directo con la naturaleza. Si bien existe discusión sobre lo que es verdaderamente
“ecoturismo”, podemos afirmar que se debe reunir tres característica: debe ser ambientalmente
sustentable, es decir que no daña la base de recursos naturales que lo sustenta; debe ser
socialmente sustentable, es decir que involucra y beneficia a las comunidades locales; y debe ser
financieramente sustentable, es decir que genera ingresos para el área protegida de enfoque.
Por su ubicación muy cercana a la carretera asfaltada, y por estar en un eje turístico en pleno
desarrollo, la Montaña Chiclera tiene enormes potencialidades para el desarrollo del Ecoturismo.
El mercado potencial de visitantes a la reserva es el siguiente, en orden de prioridad:
- Pobladores locales del Municipio de Morales, con interés por la educación ambiental y la
naturaleza.
- Turistas de Cruceros llegando a Santo Tomás de Castilla
- Visitantes en grupos familiares, provenientes de otras regiones y países en su paso hacía
o desde Río Dulce y Puerto Barrios.
- Estudiantes de nivel primario, básico y medio en giras de educación ambiental.
- Campistas nacionales e internacionales

• Objetivo:

Posicionar el sitio y el sendero interpretativo, como un nuevo destino regional para la práctica del
ecoturismo.

• Actividades:

Corto plazo:

- Estructura de un Plan de Negocios, plan de mercadeo y promoción para el área


- Continuar con la implementación de una Competencia anual de eco-aventura “La Aventura
del Nahual", como un medio para dar a conocer a pobladores capitalinos el área.
- Diseño y construcción de senderos para visitantes con fines ecoturísticos
- Contactos iniciales con Operadores de Turismo para Cruces, para definir un plan
específico de necesidades para este mercado.
- Rótulos de invitación en ruta principal
- Capacitación de guardaparques y guías comunitarios
- Infraestructura mínima para recepción de visitantes (baños, recepción, garita de cobro,
etc.)
- Apertura de paso libre hacia la Reserva

Mediano Plazo:

- Construcción de sendero para visitantes de cruceros


- Creación de alianzas con establecimientos educativos para su visitación
- Construcción de torres para observación de aves y vigilancia

Largo Plazo:

- Identificación y construcción sitios para campistas


- Tienda de souvenirs
- Extensión de circuito de senderos
- Promoción y visitación de pasajeros de cruceros

12
4.4 Sub Programa de Desarrollo de Infraestructura

• Descripción:

El Sub Programa de infraestructura establece la asignación de recursos, organización y distribución


de los espacios de construcción dentro de un área determinada para el mejor acceso y disfrute de
quienes visitan el lugar. Por esta razón el sub programa de infraestructura será el instrumento de
planificación de construcciones dentro del espacio natural en la Reserva Montaña Chiclera.

Es imprescindible que para la planeación de la infraestructura, la zona de uso público del área
cuente con una zonificación interna aprobada por la autoridad administrativa. Dentro de esta zona
se define las necesidades del parque en base a los objetivos de este, necesidades que van de lo
básico y esencial a lo general y menos imprescindible. Para esto se enumerara las necesidades de
construcción en base a prioridad.

• Objetivos del Sub programa

Ordenar la disposición de la infraestructura requerida para el área por medio de la designación y


ordenamiento de los espacios y la designación y reglamentación de su uso.

• Actividades

Corto Plazo (1año):


- Diseño y construcción de senderos para grupos escolares
- Diseño y construcción de senderos para campistas y turismo local
- Rancho de recepción
- Letrinas para visitantes
- Talanquera de control de acceso
- Diseño, construcción y colocación de rótulos y señales
- Bancas en área de descanso
- Plataformas de observación

Mediano Plazo (3años):


- Sendero perimetral para patrullaje y turismo de aventura
- Sendero especializado de uso intensivo para turismo de cruceros e internacional
- Área de camping para uso semí intensivo
- Centro de Visitantes
- Anfiteatro
- Oficina Administrativa
- Construcción de Tienda de Souvenirs

Largo Plazo (5años)


- Eco Hotel de Montaña, a través de concesionarios de empresas privadas.
- Mirador panorámico Municipal
- Salón de exhibiciones y salón de usos múltiples
- “Canopy Zip-Line“ (“Tirolés”) de dosel de bosque a través de concesión a empresas.
- Sendero de Dosel (Canopy Walk) a través de concesión a empresas.
- Refugio de Montaña
- Casa de Guarda parques
- Área de campamento en árboles (plataformas elevadas)
- Laboratorio demostrativo

13
4.5 Sub Programa de Voluntariado

• Descripción:

Los voluntarios son uno de nuestros más valiosos socios. Estos jóvenes no son solo los líderes del
mañana: ellos pueden jugar importantes roles en el desarrollo de sus comunidades, hoy.
Esperancémonos que su valioso trabajo hoy, será algún día un compromiso de por vida, que
beneficiará al mundo entero”. (Kofi Annan)

La participación es condición esencial para que los jóvenes sean actores de su propio proceso de
desarrollo, para que ejerzan la convivencia, el diálogo y la solidaridad y para que, como cuerpo
social y como interlocutores del país puedan proyectar su capacidad renovadora en la cultura y en
el desarrollo del departamento, iniciando cambios profundos y concretos, conscientes y
ambientalmente responsables.

Por lo tanto el trabajo voluntario será esencial y de vital importancia para el buen funcionamiento
del Parque y será un importante indicador del éxito de la socialización del Programa. Siendo los
voluntarios quienes realizaran labores que van desde el apoyo a los procesos y actividades básicas
del área hasta la capacitación de personal y la creación de nuevas alternativas para el Parque.

Los voluntarios pueden ofrecer al Parque Regional Municipal Montaña Chiclera los siguientes tipos
de apoyo:

- Guías de turismo
- Apoyo a Guarda recursos en Patrullajes
- Recolectores de Basura
- Asistentes en reparación de senderos
- Asistentes en charlas escolares
- Distribuidores de volantes y materiales educativos
- Dibujantes y diseñadores de nueva folleteria de bajo costo.
- Otros.

• Objetivos del Subprograma

Promover la participación de la juventud en la formulación y ejecución de nuevas alternativas para


implementar el desarrollo sostenible de sus comunidades; el cambio de actitud concreta y
conciente con respecto a los hábitos, actitudes y comportamientos de consumo así como la
responsabilidad y compromiso con el medio ambiente, incorporando valores éticos en la vida
cotidiana individual, familiar y social, que permitan el crecimiento económico con sostenibilidad
ambiental y equidad.

• Actividades

Corto Plazo (1 año)


- Diseño de folleto para el Voluntario
- Definición de necesidades especificas de Voluntariado
- Realización de talleres de reclutamiento de Voluntarios
- Convocatorias a voluntarios para apoyar actividades dentro del Parque
- Recepción y atención a grupos escolares
- Apoyo en reparación de senderos
- Apoyo en diseño, construcción y colocación de rótulos de señalización
- Apoyo en patrullajes a guarda recursos.
- Celebración del Día Mundial del Voluntario

14
Mediano y largo Plazo (3 a 5 años)
- Capacitación de Voluntarios con intereses específicos.
- Capacitación en asistencia a la unidad de investigaciones Biológicas
- Capacitación en calidad total para atención a turismo internacional
- Curso de ingles Primer nivel, segundo y tercer nivel.
- Apoyo en actividades de recaudación de fondos y de auto financiamiento
- Apoyo en construcción de infraestructura de uso publico
- Asistencia en formación de comités de apoyo al parque.

15
4.6 Plan de seguimiento del Programa de Uso Publico:

Para asegurar la continuidad del Programa se deberá crear mecanismos que aseguren el
establecimiento de un sistema de monitoreo:

• Alcances del programa sobre el grupo objetivo: Para obtener los datos de los grupos en
los que el programa ha alcanzado su objetivo, se deberá llevar un record de grupos que han
visitado el área, tomando como datos principales la motivación que propicio en ellos la
visitación. Asi mismo será necesario evaluar los índices de abstencionismo y las razones de
estos grupos para no participar, de modo que esto permita crear alternativas que atraigan a
otros grupos que no sienten motivación en las actividades que el área ofrece para implementar
nuevas estrategias de participación. La activación y permanencia de jóvenes locales integrados
al grupo Voluntario será un índice importante del alcance logrado.

• Sostenibilidad económica: La sostenibilidad económica es prioritaria para asegurar la


continuidad y el buen funcionamiento del área protegida. Se deberán además desarrollar
mecanismos específicos para recaudar los fondos necesarios para el buen manejo del Parque.
Para esto se proponen los siguientes lineamientos:

Costos de Funcionamiento:
‫ ق‬Costo de mantenimiento de Senderos y caminos de acceso
‫ ق‬Costo de mantenimiento de Rotulación y Señalización
‫ ق‬Costo de materiales de reposición
‫ ق‬Sueldo de 4 Guarda Parques
‫ ق‬Sueldo de coordinador de área, educador ambiental y 2 Guías Educadores
‫ ق‬Depreciación de áreas de servicio
‫ ق‬Transporte al área protegida
‫ ق‬Costo de Diseño e impresión de materiales educativos, informativos, promocionales y de
evaluación del Programa de uso Público.

Mecanismos de Autofinanciamiento:
‫ ق‬Promoción de actividades específicas para la recaudación de fondos dentro del parque
‫ ق‬Venta de Souvenirs y artículos deportivos
‫ ق‬Venta de paquetes especiales para la visita al área
‫ ق‬Venta de servicios para celebración de actividades familiares
‫ ق‬Promoción de celebración de días festivos nacionales.
‫ ق‬Alcancías de la Naturaleza
‫ ق‬Donativos de socios y colaboradores.
‫ ق‬Activación de campañas de Voluntarios con alcancías ambulantes.
‫ ق‬Ferias ambientales organizadas por la Fundación y la Municipalidad.
‫ ق‬Arrendamiento de espacios dentro del área común del parque a empresas privadas.

• Indicadores de impacto: a continuación se detallan los factores de evaluación de impacto que


se tomaran en cuanta para medir el éxito de los objetivos del Programa:

Numero de visitantes al área por año.


Numero de charlas impartidas.
Grupo de voluntarios Activo.
Numero de donaciones recibidas, realizadas por los vecinos del área.
Numero de actividades de recaudación realizadas para el área
Datos de consumo Hidrológico de usuarios.
Datos de reducción en la presión que ejercen los vecinos del área sobre el Bosque.
Grupos activistas participando en actividades promocionadas por FUNDAECO y el área.
Elaboración, impresión, distribución de materiales educativos a grupos meta.

16
Numero de Presentaciones educativas a grupos de interés.
Grupos meta alcanzados
Comités organizados participando en actividades
Grupo de Voluntarios participando activamente
Numero de nuevos reclutamientos en grupos participativos
Numero de empresas privadas donantes del área

• Mercadeo y divulgación:

Se deberá ejecutar una Campaña para divulgar ampliamente la existencia de la reserva y los
servicios de uso público que se ofrecen. Se proponen inicialmente los siguientes:

∗ Volanteria
∗ Cuñas radiales y en televisión local
∗ Folleteria y posters en locales comerciales
∗ Colocación de alcancías de la naturaleza
∗ Invitación a escuelas y colegios
∗ Invitación a Clubes sociales
∗ Organización de eventos de promoción
∗ Charlas de promoción en empresas privadas, e instituciones publicas
∗ Colocación de información en promotoras turísticas y transportes regionales

17
5 Metodología del “espectro o abanico de usos”:

Los Subprogramas de uso Público arriba descritos proveen una Planificación General de
los esfuerzos que deberán realizarse para garantizar un adecuado desarrollo de las actividades de
uso público dentro del Parque. Estos sub programas nos permiten ordenar, según categorías
lógicas, los distintos tipos de acciones vinculadas al uso público del Área Protegida.

Esta metodología de planificación, sin embargo, debe complementarse con un


acercamiento más práctico y directo de la problemática de uso público de la Reserva. Se trata ante
todo de promover el uso público, y simultáneamente de proteger los recursos naturales de
eventuales impactos negativos de las actividades de visitación. Finalmente, se trata de evitar
impactos negativos para los visitantes, durante su estadía en la reserva.

Todas las actividades de uso público deberán, por supuesto, enmarcarse en los objetivos
de manejo del Parque. En el caso específico de la Montaña Chiclera, no deberá permitirse ningún
tipo de uso público que ponga en riesgo la pureza de las fuentes de agua y la permanencia de la
cobertura boscosa de la Reserva. De particular importancia será evitar actividades humanas que
provoquen la sedimentación o contaminación de fuentes de agua, y que presenten amenazas de
incendios forestales o requieran la tala de árboles.

Estos objetivos, en la práctica de manejo, se ordenan espacialmente dentro de los límites


del Área Protegida, y resultan de una demanda concreta de ciertos tipos de visitantes.

En resumen, se trata de organizar espacialmente ciertos tipos de usos públicos, realizados


por ciertos tipos de usuarios (con características y necesidades específicas), bajo ciertas
normativas y restricciones de comportamiento, DENTRO DEL MARCO GENERAL DE LOS
OBJETIVOS DE MANEJO DE LA RESERVA.

La Metodología del “espectro (o abanico) de usos” busca organizar estas variables a través
de una adecuada zonificación del espacio del área protegida, según sus potencialidades y
restricciones para el uso público. El espectro de usos irá por lo tanto de las actividades más
intensivas y potencialmente impactantes (con altos requisitos de infraestructura y manejo) hasta las
menos intrusivas y puramente contemplativas (con bajos o ningún requisito de infraestructura y
manejo). Los primeros tipos de actividades serán ubicados en áreas de uso intensivo, mientras que
los últimos tipos serán permitidos en áreas de uso extensivo o “primitivo”. Eventualmente, se
podrán designar zonas de acceso prohibido, como por ejemplo las posas de agua que van a los
tanques de captación de la Municipalidad de Morales.

Aplicando esta metodología, se puede definir la siguiente Matriz de Espectro de usos para
la Montaña Chiclera:

18
MATRIZ DE ESPECTRO DE USOS DE LA MONTAÑA CHICLERA:
(DE MÁS A MENOS IMPACTANTE)

TIPO DE USO Y INFRAESTRUCTURA UBICACIÓN NORMATIVAS Y


USUARIOS NECESARIA FÍSICA Y OBSERVACIONES
ZONIFICACIÓN
DE USO
Cazadores USO PROHIBIDO
Vehículos recreativos USO PROHIBIDO
todo terreno
Motocicletas de enduro USO PROHIBIDO
Motosierristas USO PROHIBIDO
Visitantes en vehículos Hotel de Montaña Zona de Uso
propios que desean intensivo, cercana
estar en un entorno a punto de ingreso
natural sin alejarse del
vehículo
Visitantes en vehículos Cafetería/Restaurante Zona de Uso
propios que desean intensivo, cercana
estar en un entorno a punto de ingreso
natural sin alejarse del
vehículo
Todos los visitantes Batería de Baños Zona de Uso
intensivo, cercana
a punto de ingreso
Parqueo Zona de Uso
intensivo, cercana
a punto de ingreso
Centro de Visitantes Zona de Uso
intensivo
Tienda de Souvenirs Zona de Uso
intensivo
Sendero de tráfico Zona de Uso
intensivo para intensivo
pasajeros de
Cruceros
Ciclistas de Montaña USO PROHIBIDO EN Zona de
SENDEROS DE LA amortiguamiento
RESERVA; se
permitirá únicamente
en carretera de
acceso y área de
parqueo
Mirador panorámico Zona de Uso
intensivo, cercana
a punto de ingreso
Anfiteatro Zona de Uso
intensivo
Sitios e infra Zona de Uso
estructura para Picnic intensivo, cercana
a punto de ingreso
Canopy Walk Zona de uso semi-
(Sendero Aéreo) intensivo
Zip-Line de Dosel de Zona de uso semi-
Bosque intensivo

19
Plataformas de Zona de uso
Observación extensivo
Recolectores locales de Permitido en Zona de - Solo se permite
leña amortiguamiento recolección de
perimetral madera seca y ramas

Investigadores En toda la Reserva, - Requiere licencia de


si cumplen con CONAP y
requisitos legales autorización de
(Todas las Zonas) FUNDAECO
- No se permiten
colectas sin
autorización
específica
Sendero corto Zona de uso
educativo para extensivo
escolares y visitantes
locales
Sitios de Camping Zona de uso - Prohibido el uso de
para montañistas extensivo fuego abierto en
acampada
- Se requiere enterrar
las deposiciones
fecales a más de tres
pulgadas de
profundidad
Campistas Sendero largo Zona de uso
educativo extensivo
Campistas Sendero perimetral Zona primitiva
rústico para
campistas
Nado en posas y ríos USO PROHIBIDO Posa del Diablo - Prohibido nadar en
posas arriba de
tanques de captación

20
6 Aplicación de la Metodología al Parque: Zonificación del Plan de Uso Publico

• Ver Mapa adjunto.

21
7 Plan Quinquenal

CORTO PLAZO (1 AÑO) MEDIANO PLAZO (3 AÑOS) LARGO PLAZO (5 AÑOS)


Sub Programa de Educación Ambiental Sub Programa de Educación Ambiental Sub Programa de Educación Ambiental
• Capacitación de guías de turismo, en temas de • Campamentos Escolares • Laboratorio ambiental
Interpretación Ambiental sobre el agua y los recursos • Diseño de Libros de colorear y otros materiales de apoyo • Cursos de capacitación en temas ambientales para
naturales del área para el área maestros y maestras del área con nivel de diplomado en
• Uso de senderos con fines educativos para grupos • Identificación de nuevos temas bandera para Educación Ambiental
escolares promocionar • Organización y coordinación de asociación de directoras
• Diseño de materiales de distribución con fines educativos • Realización de eventos especiales y privados con fines de escuelas y colegios, maestras (os), padres de familia,
(trifoliares, posters, flash cards) de auto sostenibilidad. jóvenes y grupos interesados, amigos de la Montaña
• Cursos de capacitación en temas ambientales • Realización de materiales didácticos y soubeniers para la Chiclera.
• Celebración de días ambientales y fechas venta al publico.
conmemorativas. Sub Programa de Interpretación Ambiental
Sub Programa de Interpretación Ambiental • Construcción de mirador panorámico a la ciudad de
Sub Programa de Interpretación Ambiental • Construcción de sendero perimetral para patrullaje y morales para charlas educativas
• Elaboración de fichado de senderos. turismo • Construcción de anfiteatro y laboratorio ambiental
• Diseño de documento guía de interpretación del agua • Construcción de sendero especializado para turismo de • Construcción de plataformas de observación
dulce para guías de senderos y educadores ambientales crucero y turismo internacional • Coordinación con otras instituciones nacionales e
• Diseño de documento guía de interpretación de la • Diseño de campamentos escolares vacacionales internacionales que se relacionan con el tema del agua
diversidad • Promoción de actividades al aire libre para establecer convenios de trabajo y apoyo.
• Elaboración de Guía de construcción de sendero • Celebración de días festivos con enfoque ecológico • Creación del Día del agua dulce de Morales como un día
• Construcción de sendero corto con fines educativos para • Diseño y construcción de centro de Visitantes festivo y de reflexión.
grupos escolares y edades avanzadas • Organización de comités y asociaciones amigas de la
• Construcción de Sendero largo para campistas y eco montaña chiclera. Sub Programa de Desarrollo de Infraestructura
turismo local • Organización de grupo de voluntarios • Eco Hotel de Montaña, a trabes de concesionarios de
• Señalización de Senderos empresas privadas.
• Diseño e impresión de materiales de apoyo Sub Programa de Desarrollo de Infraestructura • Mirador panorámico Municipal
• Diseño e impresión de exposición itinerante • Sendero perimetral para patrullaje y turismo de aventura • Salón de exhibiciones y salón de usos múltiples
• Diseño de folleto guía de senderos • Sendero especializado para turismo de cruceros e • Tiroles a trabes de concesión a empresas.
• Diseño de campaña de promoción de sendero. internacional • Sendero de Dosel (Canopy Walk)
• Capacitación de Guías y educadores ambientales. • Área de camping para uso semí intensivo • Refugio de Montaña
• Promoción y Celebración de días ambientales • Centro de Visitantes • Casa de Guarda parques
• Diseño y elaboración de materiales para actividades de • Anfiteatro • Área de campamento en árboles
experiencia por contacto directo • Oficina Administrativa • Laboratorio demostrativo
• Tienda de Souveniers
Sub Programa de Desarrollo de Infraestructura
• Dieño y construcción de senderos para grupos escolares
• Diseño y construcción de senderos para campistas y
turismo local
• Rancho de recepción
• Letrinas para visitantes
• Talanquera de control de acceso

22
• Diseño, construcción y colocación de rótulos y señales Sub Programa de Voluntariado Sub Programa de Voluntariado
• Bancas en área de descanso • Capacitación de Voluntarios con intereses específicos. • Capacitación de Voluntarios con intereses específicos.
• Plataforma de observación • Capacitación en asistencia a la unidad de • Capacitación en asistencia a la unidad de investigaciones
investigaciones Biológicas Biológicas
Sub Programa de Voluntariado • Capacitación en calidad total para atención a turismo • Capacitación en calidad total para atención a turismo
• Diseño de folleto para el Voluntario internacional internacional
• Definición de necesidades especificas de Voluntariado • Curso de ingles Primer nivel, segundo y tercer nivel. • Curso de ingles Primer nivel, segundo y tercer nivel.
• Realización de talleres de reclutamiento de Voluntarios • Apoyo en actividades de recaudación de fondos y de • Apoyo en actividades de recaudación de fondos y de auto
• Convocatorias a voluntarios para apoyar actividades auto financiamiento financiamiento
dentro del Parque • Apoyo en construcción de infraestructura de uso publico • Apoyo en construcción de infraestructura de uso publico
• Recepción y atención a grupos escolares • Asistencia en formación de comités de apoyo al parque. • Asistencia en formación de comités de apoyo al parque.
• Apoyo en reparación de senderos
• Apoyo en diseño, construcción y colocación de rótulos de
señalización
• Apoyo en patrullajes a guarda recursos.
• Celebración del Día Mundial del Voluntario

23
24
8 Conclusiones y Recomendaciones finales:

En resumen, se propone la siguiente priorización de inversiones para el desarrollo del


uso público en la Reserva:

• Corto Plazo:
- Apertura de carretera de acceso a vehículos particulares
- Sendero con fines educativos para grupos escolares
- Sendero largo para campistas y turismo local
- Ranchón de Recepción
- letrinas para visitantes
- Talanquera de Control de Acceso

• Mediano Plazo:
- Construcción de nueva carretera de acceso y parqueo
- Sendero perimetral para patrullagges, control de incendios, y montañismo
- Sendero de uso intensivo para pasageros de cruceros
- Sitios de camping
- Refugio de Montaña para Guardapaqrues y personal
- Batería de Baños
- Torres de observación

• Largo Plazo:
- Restaurante Ecológico concesionado
- Tienda de souvenirs
- Eco-Hotel d eMontaña concesionado
- Mirador Panorámico
- Centro d evisitantes y de Educación Ambiental
- Zip-Line concesionado

25
9 Anexos

- Mapa de Zonificación de Uso Público

- Documentación legal del Área Protegida

26
Zona de Uso Intencibo

También podría gustarte