Está en la página 1de 2

Gustavo Bonilla Merino 207370547 Economa Mexicana I Antonio Hernndez Mendoza

Estado y desarrollo: la formacin de la economa mixta mexicana (1920-1982)


Ideas Principales:

Organizacin poltico-social permitieron al Edo una intervencin. Sexenio Cardenista apoyaron se apoya en la constitucin de 1917. Principalmente Artculo 27. Artculo 2. Estado amplia jurdicamente su papel de regulador. 25 de Noviembre de 1936 con opiniones empresariales en contra. Modificacin de estructura de la propiedad de la tierra, haba avanzado. Proponindose a acelerar el reparto agrario, se llev a incrementar recursos. Reparto de agua insuficiente Se crea cooperativas entre campesinos para poder utilizar crditos. Para l Desarrollo Econmico se necesitaba elevar la produccin. Crdenas creo instituciones para aspectos de organizacin campesina. Canalizacin de recursos, intensificacin el gasto de inversin. Construccin de presas. Estado, influy en la distribucin de riqueza e ingreso. Efectos de Reforma Agraria son mltiples; Obras, reparto Agrario, Organizacin, Crditos, Estabilidad y amplio el mercado interno. Se tena que destinarle recursos Reforma Agraria. Produce productos que se necesitan en la economa. Reactivacin de los trenes que puso en funcionamiento Jos Yves Liamantour. Crdenas utilizo Artculo 27, expropio los ferrocarriles. Paso a manos del Estado Ferrocarril. Emancipo del capital Extranjero. Ley envido por Crdenas al Congreso a partir de los intereses de la sociedad. Ferrocarril patrimonio de los obreros.

Ferrocarril se asent la base en transformaciones anticapitalistas. 1940 control tcnico administrativo y Financiero actividades administracin obrera. Periodo 1920-1934 recuperacin de petrleo Mexicano. Tarde 2 decenios en la recuperacin. Con el plan sexenal Artculo 27. Primer informe de gobierno, control de explotacin de recursos. Segundo informe, mayor control de recursos extranjeros en posicin de extranjeros. Se crea empresa Mixta. Empresa gringa se exige el sindicalismo.

También podría gustarte