Está en la página 1de 19

1

2
5
3
4
5
6
7
8
9
10
11

(oìc¡io ¸vn £o·cn:o (o¡iv¡ó )c¡ión vc /ìv.vnv


Tc· £vìo·cn vv £v.cn
Siguiente
1.- Sagrario: En el se colocan las Hostias de Reserva
volver
2.- Lámpara del sagrario: Ìndica la presencia de
Cristo en el Sagrario.
volver
3.- Cáliz: vaso sagrado que contiene el vino
que se convierte en la sangre de Cristo.
volver
volver
4.- Copón: vaso sagrado en que se
conservan las sagradas hostias.
volver
5.- Patena: Plato redondo donde se pone la Sagrada Hostia.
volver
6.- Misal: contiene todos los textos oficiales necesarios
para la celebración del Santo Sacrificio de la Misa.
volver
7.- Vinajera: Las vasijas para el vino y el agua que
se usan en la santa Misa.
volver
8.- Lavatorio: donde el sacerdote se lava las
manos antes de la consagración.
volver
9.-Lavabo: Paño que se utiliza para limpiar
el cáliz después de la comunión.
volver
10.-Velas: La luz de la presencia de Cristo.
volver
11.-Altar: Representa a Cristo y es la mesa de su sacrificio.
Vestidura del sacerdote

(oìc¡io ¸vn £o·cn:o (o¡iv¡ó )c¡ión vc /ìv.vnv


Tc· £vìo·cn vv £v.cn
Estola
Cíngulo
Casulla
Alba
Vasos sagrados
y accesorios
EstoIa: anda larga de tela del color correspondiente al oficio
que se celebra.
El obispo y el presbítero se la colocan sobre los hombros y
espalda, de modo que cae por delante en dos bandas paralelas.
El diácono la viste en forma cruzada, sobre el hombro izquierdo
y sujetas las dos puntas
en el costado derecho.
volver
J3:Io a un cordón, con una borla en cada
extremo, usado por los obispos, sacerdotes y demás
ministros en la Misa para ceñirse el alba a la cintura.
Simboliza la castidad que los sacerdotes deben
observar, y también recuerda el látigo con que flagelaron
a Jesús.
Usualmente es blanco, aunque también puede ser
dorado o del color litúrgico correspondiente a cada
celebración.
volver
as:IIa: es una especie de poncho que se utiliza encima
del alba y la estola, utilizada por el obispo y los presbíteros.
volver
Iba: túnica blanca que cubre el cuerpo desde el cuello
a los tobillos.
volver
Vasos sagrados y accesorios
Corporal
Palia
Hostia
Patena
Purificador
Cáliz
Colores
litúrgicos
Colores Litúrgicos
- 0I VERDE: simboliza la esperanza. Para los pueblos antiguos, el
verde era la primavera, la vegetación, el renacimiento, la esperanza de
una cosecha abundante. La palabra "verde" proviene de la palabra
latina "viride", que significa "fresco", "lozano" o "floreciente". Este color
se utiliza en la liturgia en el "tiempo ordinario", que son los días en que
no se celebra ninguna fiesta especial.
- 0I BL: simboliza la pureza y la alegría. El blanco se utiliza en el
tiempo de Navidad y Pascua y para las fiestas de la Ascensión de
Jesús al cielo y la Epifanía, en definitiva, los eventos que no
conmemoran la pasión y muerte de Cristo. También se utiliza en las
festividades de la Virgen María, de los ángeles y de los santos que no
fueron martirizados.
- 0I MRD o PÚRPUR: simbolizan penitencia y el duelo. Se llevan
durante la Semana Santa, los domingos de Cuaresma y en los cuatro
domingos de Adviento.
- 0I R: simboliza el fuego, la sangre y la realeza. Este color se
puede ver durante las celebraciones de la Pasión, incluido el Viernes
Santo, y en los días en que se conmemoran las muertes de los
mártires, los apóstoles y los evangelistas. Siendo el color del fuego, es
la elección natural para Pentecostés, al simbolizar el descenso del
Espíritu Santo.

También podría gustarte