Moléculas de La Vida Teoria

También podría gustarte

Está en la página 1de 58

Universidad de San Martín de Porres

Facultad de Medicina

Biología Celular y Molecular

Moléculas de la vida
Prof. César Amanzo López
Temario
• Introducción.
• Agua. Propiedades. Rol en los organismos vivos.
• Biomoléculas. Propiedades y clasificación. Rol en los
organismos vivos.

• Oligoelementos. Propiedades y clasificación. Rol en


los organismos vivos.

• Complejos macromoleculares.
Propiedades y clasificación. Rol en los organismos vivos.
La vida depende de…
…miles de interacciones y
reacciones químicas
exquisitamente coordinadas
tanto en el tiempo como en el
espacio y bajo la influencia de
instrucciones genéticas y del
medio ambiente.
En el interior de
las células
ocurren
diversas
reacciones
químicas
reguladas y
coordinadas
con una alta
precisión.
La primera forma de vida
apareció en un medio acuoso y
las propiedades de éste medio
ha influenciado profundamente
en la química de la vida.
Todos los organismos
vivos…
…se componen de sustancias
químicas inorgánicas y
orgánicas, que aparecen en
aproximadamente las mismas
proporciones, y realizan las
mismas tareas generales.
La células están constituidas por las mismas
moléculas y los mismos átomos presentes en
seres inanimados.
El hidrógeno, oxígeno, nitrógeno,
H carbono, fósforo, y azufre:
• Representan más del 99% de la masa de
O las células vivas.
• Cuando se combina en diversas maneras
N prácticamente forman todas las
biomoléculas.
C • Estos átomos son inicialmente
empleados en la síntesis de un pequeño
P número de bloques de construcción que
son, a su vez, son utilizados en la
S construcción de un amplia gama de
macromoléculas vitales.
Bloque de Macromolécula
construcción
Aminoácidos Proteínas
Nucleótidos ADN y ARN
Azúcares Almidón y celulosa.

Los fosfolípidos y colesterol forman parte de las


biomembranas.
Hay cuatro clases generales de
macromoléculas
dentro de las células vivas:
• Ácidos nucleicos.
• Proteínas.
• Polisacáridos.
• Lípidos.
Hay cuatro clases generales de macromoléculas:
Ácidos nucleicos, Proteínas, Polisacáridos y Lípidos.

• Estos compuestos tienen pesos


moleculares
que van desde 1 x 103 a 1 x 106.

• Se forman mediante la polimerización de


bloques de construcción que tienen pesos
moleculares en el rango de 50 a 150.
Formación de macromoléculas dentro de la célula
Hidrógeno, Oxígeno,
Nitrógeno, Carbono, Fósforo,
Azufre

Nucleótidos aminoácidos Azúcares simples Acetil coenzima A

(ej. Glucosa)

Acido graso
(Ej. Acido palmítico)
LÍPIDOS
ACIDOS PROTEÍNAS
NUCLEICOS

B = Base conteniendo N
R = Cadena latera

POLISACARIDOS

Colesterol
Interacciones no covalentes Enlaces covalentes

Fuerzas electrostáticas
Fuerzas de
Van der Puentes de
Waals Hidrógeno
Hidrólisis del ATP
Energía
térmica Enlace fosfoanhidro

Los enlaces covalentes son mucho más estables y


más fuertes que las interacciones no covalentes
• Las células contienen mucho
más moléculas de proteínas
que moléculas de ADN.

• El ADN es la biomolécula de
mayor longitud de la célula.
Composición química aproximada de una célula en rápida división (E. coli)
Compuesto % peso húmedo de la Diferentes tipos de
célula moléculas/célula
Agua 70 1
Ácidos nucleicos:
ADN 1 1
ARN 6
Ribosomal 3
Transferencia 40
Mensajero 1000
Nucleótidos y metabolitos 0,8 200
Proteínas 15 2.000 – 3.000
Aminoácidos y metabolitos 0,8 100
Polisacáridos 3 200
Lípidos y metabolitos 2 50
Iones inorgánicos 1 20
Otros 0,4 200
Watson JD: Molecular Biology of the Gene, 2nd ed., Philadelphia, PA: Saunders, 1972.

La composición química de un organismo celular no tiene mayor diferencia


que la de un organismo multicelular, incluyendo los mamíferos.
Un óvulo humano de aprox. 200
micrómetros de diámetro rodeado de
espermatozoides.

De la unión de un óvulo y un
espermatozoide se tiene una célula
que dará origen a los 1 x 1012 células
que conforman el cuerpo humano.
Agua
• Propiedades.
• Rol en los organismos vivos.
El agua es la molécula más
abundante de las células:
• Aproximadamente el 99% de las moléculas
celulares son moléculas de agua.

• El agua representa aproximadamente el 70%


del total de peso húmedo de la célula.

• Aunque el agua es importante para la vitalidad


de todas las células, la mayor parte de nuestra
atención está por lo general centrada en el otro
1% de biomoléculas.
Momento dipolar
Las moléculas de agua forman puentes de hidrógeno con otras
moléculas de agua y con moléculas diferentes.
Los iones tienen una
capa de agua
Los gases
necesarios para
la vida son
solubles en el
agua.
El agua
organiza
las
membranas
celulares
El agua permite la
interacción entre
moléculas
Ej. Sustrato y enzima
El pH del agua es
neutra
Las interacciones entre el agua y
otros constituyentes de la célula
es de importancia central en la
química biológica.

• La propiedad de ser una


molécula polar:
– hidrógenos: ligera carga
positiva.
– Oxígeno: una ligera carga
negativa.
Los iones tienen una
distribución
característica fuera y
dentro de la célula.

Generan
microambientes
propicios para las
diversas reacciones
químicas.

La distribución
asimétrica de los
diversos iones da
polaridad a la
membrana celular.
Acidos Nucleicos
• Son polímeros (gr. Poli = varios, mer = unidad)
de nucleótidos.
• Almacenan y transmiten la
información genética.
• Sólo 4 nucleótidos diferentes se
utilizan en la biosíntesis de ácidos
nucleicos.
Las bases
nitrogenadas
forman el ADN
y ARN
El nucleótido es la unidad
formadora de ADN y ARN
• La información genética contenida en
los ácidos nucleicos es
almacenada y reproducida en los
cromosomas, que contienen genes (gr.
gennan = "producir").

La especie
humana tiene 23
pares de
cromosomas
• Un cromosoma es una molécula de ácido
desoxirribonucleico (ADN) interactuando con
proteínas histonas.
• Los genes son segmentos de un ADN intacto.
• El número total de genes en una determinada
célula de mamíferos es de varios miles.
• Cuando una célula se replica por sí misma se
producen copias idénticas de moléculas de
ADN conservándose la información para la
descendencia.
• La información genética presente en el ADN
está disponible para dirigir prácticamente
todas las reacciones químicas dentro de la
célula.
• La mayor parte de la información genética llevada
por el ADN proporciona instrucciones para el
ensamblaje de prácticamente todas las proteínas
de la célula.
• El flujo de información de ácidos nucleicos a las
proteínas es comúnmente representado como:

→ ARN mensajero
ADN → ARN de transferencia → proteínas.
→ ARN ribosomal

• Significa que la secuencia de nucleótidos en un


gen de ADN especifica el montaje de un
secuencia de nucleótidos en una molécula de
ARNm, lo que a su vez dirige el montaje de la
secuencia de aminoácidos en la proteína a través
de moléculas de ARNt y ARNr.
Proteínas
• Las proteínas son polímeros de
aminoácidos responsables de la
implementación de las instrucciones
contenidas dentro del código genético.

• 20 diferentes aminoácidos se utilizan


para sintetizar las proteínas,
aproximadamente la mitad se forman
como intermediarios metabólicos,
mientras que el resto debe ser
incorporado a través de la dieta*.
* aminoácidos esenciales
Los 20
aminoácidos
que forman las
proteínas
Proteínas
• Cada proteína formada en el cuerpo, es
única en su estructura y función, participa
en procesos que caracterizan la
individualidad de células, tejidos, órganos
y sistemas orgánicos.

• Un célula contiene miles de diferentes


proteínas, cada una con una función
diferente.
Las proteínas pueden
tener hasta cuatro
estructuras.
Funciones de las proteínas
• Muchas proteínas funcionan como
enzimas catalizando las reacciones
químicas. Prácticamente todas las
reacciones químicas en la célula viva
requiere de una enzima.
• Otras proteínas transportan diferentes
compuestos, hacia fuera o al interior de
las células.
• Algunas actúan como proteínas de
almacenamiento (ej. La mioglobina se
une al oxígeno en el músculo).
Funciones de las proteínas
• Otras proteínas funcionan como
moléculas de defensa en la sangre o en
la superficie de las células (ej. proteínas
de coagulación e inmunoglobulinas).
• Existen proteínas contráctiles (por
ejemplo, la actina, miosina y la troponina
de las fibras musculares esqueléticas).
• Otras proteínas tienen un rol estructural
(por ejemplo, colágeno y elastina).

Las proteínas, a diferencia del glucógeno


y triglicéridos, no son sintetizadas ni
almacenadas como entidades no funcionales.
Polisacáridos
• Los polisacáridos son polímeros de azúcares
simples (es decir, monosacáridos). (gr. Sakchar =
"azúcar o dulzura".)
• Algunos polisacáridos son polímeros
homogéneos que contienen sólo un tipo de
azúcar (ej. glucógeno).
• Otros polisacáridos son polímeros
heterogéneos complejos que contienen 8 -10
tipos de azúcares.
Otros monosacáridos

Glucosa

Mono-
sacáridos

Piruvato
Aminoácidos
Glicoproteinas

Glucógeno
Glicolípidos

Peptidoglicano
(mureina) Proteoglicanos

Periplasma

Bacteria
Polisacáridos
• En contraste con los polímeros heterogéneos
(por ejemplo, proteínas, ácidos nucleicos, y
algunos polisacáridos), los polímeros
homogéneos no llevan información.
Los polisacáridos pueden ser:
• Componentes funcionales y
estructurales de las células. (ej. glicoproteínas
y glicolípidos).
• Formas de almacenamiento de energía,
no informacional. (ej. glucógeno).

Los 8 a 10 monosacáridos que se


convierten en los pilares para polisacáridos
heterogéneos
pueden ser sintetizados de glucosa o
formados a partir de otros intermediarios
metabólicos.
Lípidos
• Lípidos (gr. lipos ="grasa") son
sustancias no polares en su mayoría
insolubles en agua (excepto: ácidos
grasos cadena corta volátiles y cuerpos
cetónicos).
Lípidos
Funciones:

• Componente de membranas (colesterol,


glicolípidos y fosfolípidos).
• Precursores a otras importantes biomoléculas
(ácidos grasos).
• Revestimientos de protección para prevenir la
infección y el exceso de ganancia o pérdida de
agua.
• Vitaminas (A, D, E, y K).
• Hormonas esteroides.
Lípidos
Funciones: Aislamiento
térmico

• Forma de almacenamiento de energía


(triglicéridos).
• Barreras de aislamiento (depósitos de grasa neutra).
Lípidos
• Todos los lípidos pueden ser
sintetizados a partir de acetil-CoA.
• Acetil coenzima A se pueden generar
de diversas fuentes:
– Carbohidratos.
– Aminoácidos.
– Ácidos grasos de cadena corta volátiles (ej.
acetato).
– Cuerpos cetónicos.
– Ácidos grasos.
Lípidos. Clasificación:
• Lípidos simples: incluyen únicamente las
que son ésteres de ácidos grasos y un
alcohol (ej. mono-, di- y triglicéridos).
• Lípidos compuestos: incluyen diversos
materiales que contienen otros
sustancias, además de un alcohol y ácido
graso (ej. Fosfoacilglicerol, esfingomielina y
cerebrósidos)
• Lípidos derivados: incluyen aquellos que
no pueden ser claramente clasificados (ej.
esteroides, eicosanoides y las vitaminas liposolubles).
Lípidos
Principales clases:
1. Ácidos grasos saturados e insaturados (de cadena corta,
mediana y larga).
2. Triglicéridos.
3. Lipoproteínas:
• Quilomicrones.
• Lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL).
• Lipoproteínas de baja densidad (LDL).
• Lipoproteínas de densidad intermedia (IDL).
• Lipoproteínas de alta densidad (HDL).
4. Fosfolípidos y glicolípidos.
5. Esteroides (colesterol, la progesterona, etc).
6. Eicosanoides (prostaglandinas, tromboxanos, y
leucotrienos).
Ácidos grasos saturados e insaturados
Los lípidos de
membrana son:
1. Fosfolípidos
2. Glicolípidos.
3. Colesterol

También podría gustarte