Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

FACULTAD DE PSICOLOGIA

ASIGNATURA CODIGO
Psicobiología Experimental
PROFESOR A CARGO AÑO
Dr. Adrián Bueno 2008
ASIGNATURAS CORRELATIVAS Regularizadas Aprobadas
Cód. Nombre
Técnicas Psicométricas X
Neurofisiología y Psicofisiología X

Contenidos mínimos

N° de Resolución
HCD de aprobación

1. FUNDAMENTACION

La inclusión de Psicobiología Experimental en la carrera de psicología alcanza (justo) para


dar una pista clara de lo que representa, más que un área, un modo muy particular de hacer
psicología. La Psicobiología Experimental como terreno de la investigación ha sido parte de
la psicología desde sus inicios, y mantiene aun vigencia pues sigue contestando, aunque con
simpleza, las hipótesis planteadas en este ámbito, posibilitando beneficios terapéuticos para
sujetos con padecimientos psicobiológicos. Esto, junto a la metodología y las técnicas
empleadas, han hecho que el conocimiento generado desde la Psicobiología Experimental
goce de “status científico”. Si se considera, a la vez, que investigar el cerebro y los
comportamientos asociados parece ser una empresa infinita, podría considerarse que en
Psicobiología Experimental podrán modificarse las formas, pero nunca va a dejar de

1
investigarse.

2. OBJETIVOS
2. 1. Objetivos generales:

Que el alumnado aprenda a realizar un diseño experimental, seleccionar técnicas


adecuadas, y poner en juego los principios básicos de la psicofarmacología en el
armado de un trabajo de investigación en el marco de la Psicobiología Experimental.

2. 2. Objetivos específicos

3. CONTENIDOS (Programa analítico)

A) Metodología de la Investigación en Psicobiología Experimental (1er


cuatrimestre)
Unidad I: La Psicobiología Experimental en el marco de las Neurociencias.
a) Las Neurociencias. Definición. Ramas que la componen.
b) La Psicobiología Experimental. Historia. Aspectos epistemológicos.
c) Metodología y diseño experimental.
Unidad II: Métodos y Técnicas de Investigación Básica.
a) Métodos Anatómicos: Técnicas histológicas. Atlas estereotáxico cerebral.
b) Métodos Fisiológicos: Registro y Estimulación de la actividad eléctrica.
c) Métodos Neuroquímicos: Inmunohistoquímica. Registro del metabolismo cerebral.
d) Métodos Comportamentales: La evaluación conductual.
e) Herramientas complementarias: La Tecnología Digital. La Estadística.
Unidad III: Métodos y Técnicas de Investigación Aplicada.
a) Métodos Clínicos: La observación de pacientes. El estudio de casos.
b) Métodos Neuropsicológicos: Baterías y Test Neuropsicológicos.
c) Tecnología y Neuroimagen: Tomógrafías. Resonancia Magnética. EEG. Otras.
Unidad IV: Modelos Animales de Investigación.
a) Modelos Homólogos.
b) Modelos Isomórficos.
c) Modelos Predictivos.

2
B) Psicofarmacología (segundo cuatrimestre)
Unidad V: Principios generales de Neuroquímica y Psicofarmacología.
a) Neurona: Tipos y clasificación.
b) Sinápsis: Tipos y clasificación.
c) Psicofármacos: Tipos y clasificación.
Unidad VI: Psicofármacos de Uso médico-clínico.
a) Psicofármacos en Psicopatología: depresión, ansiedad, compulsión, pánico, fobia,
esquizofrenia, trastorno bipolar, déficit atencional.
b) Psicofármacos en Neurología: alzheimer, epilepsia, parkinson, corea.
Unidad VII: Psicofármacos de Abuso.
a) Criterios para el diagnóstico de abuso y dependencia.
b) Sustancias de Abuso: alcohol, sedantes, cocaína, marihuana, nicotina, opiáceos.
c) Bases fisiológicas de la adicción: neuroquímica y efectos sobre el comportamiento.
Unidad VIII: Modelos Farmacológicos en Psicopatología.
a) Criterios de Validez: alcances y límites.
b) Modelos de investigación: en depresión, en esquizofrenia, otros trastornos.

4. ENFOQUE METODOLOGICO
4. 1. De la Formación Teórica (situación áulica)

Serán, habitualmente, exposiciones temáticas de algún profesor (de la cátedra o invitado) en


interacción constante con el alumnado. Duran de 90 a 120 minutos, dependiendo del tema
desarrollado y de si hay o no recreo, lo cual se acuerda espontáneamente con el alumnado.
También dependiente de la temática, es el uso o no de soporte visual (digital o artesanal) en
este tipo de actividades.

4. 2. De la Formación Práctica (situaciones áulicas y extra – áulicas)

En sí mismo, consiste en la elaboración grupal de un trabajo monográfico con una propuesta


de investigación experimental, basado en un tema del programa elegido libremente por los
integrantes del grupo. Las condiciones y el formato del trabajo serán especificadas
oportunamente (por ahora ver “cronograma de cátedra” y “criterios de evaluación”).

5. ORGANIZACIÓN DEL CURSADO


3
5. 1. De la Formación Teórica

Teóricos: miércoles de 15 a 17 hs, aula B módulo B. La asistencia NO es obligatoria.

5. 2. De la Formación Práctica

Para las consultas personales el alumnado debe dirigirse al box de cátedra, en el


lugar y horario estipulado más abajo (ver “cronograma de cátedra”), mientras que
las cyber consultas deben ser dirigidas al foro de consulta de la cátedra, las cuales
serán respondidas durante el mismo lapso destinado a las consultas personales. Se
ruega consultar periódicamente el foro virtual, pues allí se cargará TODO tipo de
información de cátedra. A los fines de NO sobrecargar este espacio, se agradecerá
que NO consulten obviedades, que EVITEN repeticiones e insistencias, y que, por
sobre todo, TRATEN de ser puntuales y concisos al consultar. Dado que los
espacios de consultas (personales y virtuales) permiten preguntar sobre cualquier
tema relacionado a la cátedra, en estas instancias se priorizarán problemas
administrativos, errores de nombre o nota, inscripciones u otras “urgencias”, pues
ya se dispone de teóricos y de prácticos-tutorías para evacuar dudas sobre el
contenido de la materia.
Prácticos-Tutorías: miércoles de 13 a 14, de 14 a 15, de 17 a 18, de 18 a 19 y de
19 a 20 hs, aula B módulo B. La asistencia NO es obligatoria.

5. 3. Sistema de Tutorías – Horarios de Consulta

Esta es la instancia de cátedra con mayor disponibilidad de tiempo y recursos


humanos (ver “organización del cursado”). La conformación e inscripción de los
grupos será definida en el transcurso de junio (ver “cronograma de cátedra”). Se
aplica este nombre a esta instancia pues en ella se trabajará sobre el desarrollo del
trabajo práctico del grupo, de modo que los alumnos podrán plantear sus
dificultades a los integrantes del equipo de cátedra, y éstos, a su vez, evacuarán
las dudas y guiarán la tarea, actuando de “tutores”. Esto implica que NO es una
actividad práctica en sí misma, NO incluye trabajo experimental (la cátedra NO
dispone de un laboratorio), y tampoco es una exposición teórica de un docente.

a) Aula B del Módulo B, los días miércoles de 13 a 20 hs.

4
b) Box B3, 1er piso del Módulo Nuevo, lunes y martes de 15:30 a 17:30 hs.
c) Cyber espacio: en www.aulavirtual.psyche.unc.edu.ar, cuando quieran.
Consultas: lunes y martes de 15:30 a 17:30 hs, Box B3. La asistencia NO es obligatoria.

5.a. Cronograma de cátedra

27/03: a las 13, 15 y 17 hs, inicio de actividades, primer encuentro, presentación.


02/04: feriado (salvo que lo cambie Cristina).
09/04 al 21/05: Teóricos (unidades I, II y III).
28/05: examen final (NO hay “actividades de cátedra”, ninguna).
04/06 al 25/06: Teóricos (unidad IV) y Prácticos-Tutorías.
25/06: fecha tope para la inscripción de grupos para el “trabajo práctico”.
02/07: examen parcial Nº 1.
09/07 al 30/07: receso de invierno (NO hay “actividades de cátedra”, ninguna).
06/08 al 17/09: Teóricos (unidades V y VI) y Prácticos-Tutorías.
24/09: examen final (NO hay “actividades de cátedra”, ninguna).
01/10: fecha tope para la entrega del “trabajo práctico”.
01/10 al 22/10: Teóricos (unidades VII y VIII) y Prácticos-Tutorías (devoluciones).
29/10: examen parcial Nº 2.
05/11: examen recuperatorio.
Fechas a confirmar: firma de libretas y exámenes finales de julio y diciembre.

6. REGIMEN DE CURSADO
6.1. Alumno promocional

El alumno/a que haya obtenido un total final de 72 puntos ó más quedará en


situación de promoción directa, o sea, NO tiene que rendir examen final NI
coloquio. NO tendrán acceso a la promoción aquellos que rindan el “examen
recuperatorio” (aunque lo aprueben con 10), y los que no acrediten “trabajo
práctico” grupal o lo tengan rechazado.

6. 2. Alumno regular

Regularizarán la materia aquellos que hayan sumado entre 51 y 71 puntos entre las
distintas evaluaciones, o los que, NO habiendo alcanzado los 51 puntos, luego
aprueben el “examen recuperatorio”. Se puede regularizar la materia SIN hacer el
5
“trabajo práctico” o faltando a algún “examen parcial”, siempre que, al menos,
sume 51 puntos entre las otras dos evaluaciones.

6. 3. Alumno libre:

Quienes al finalizar el cursado NO alcancen un puntaje total de 51 puntos (50 ó


menos), deberán aprobar el “examen recuperatorio”. Caso contrario quedarán
libres.

7. MODALIDAD Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN


7. 1. Tipo de evaluación
7.1. Exámenes Parciales: se tomarán dos, individuales y a libro cerrado, uno al final del
desarrollo primer cuatrimestre y el otro al final del segundo. Cada una de estas evaluaciones
incluirá 20 preguntas de opción múltiple, de 2 (dos) puntos cada una, por lo que cada
examen parcial tendrá un valor máximo de 40 (cuarenta) puntos (o sea, 80 puntos entre los
dos parciales). NO hay parciales aplazados con este sistema, cualquiera sea el puntaje
obtenido, siempre son sumatorios.
7.2. Trabajo Práctico: es una tercera evaluación realizada sobre una actividad grupal, con un
valor total de 20 (veinte) puntos, cuya fecha de entrega se especifica en el “cronograma de
cátedra” (5.3).
7.3. Examen Recuperatorio: es una evaluación que integra TODOS los contenidos detallados
en el programa de la asignatura (integrativo), se aprueba contestando correctamente la
mitad más uno de los contenidos evaluados, es individual y a libro cerrado. Es una instancia
única, y se realiza al finalizar el cursado (ver “cronograma de cátedra”).
7.4. Escala “nota = puntaje”: entre los dos parciales y el práctico, cada alumno/a tendrá la
posibilidad de sumar un total ideal de 100 (cien) puntos. La relación del puntaje final
obtenido con la nota de 1 a 10 se refleja en la escala que sigue:
1 = de 00 a 16 puntos.
2 = de 17 a 33 puntos.
3 = de 34 a 50 puntos.
4 = de 51 a 57 puntos.
5 = de 58 a 64 puntos.
6 = de 65 a 71 puntos.
7 = de 72 a 78 puntos.
6
8 = de 79 a 85 puntos.
9 = de 86 a 92 puntos.
10 = de 93 a 100 puntos.
.

7. 2. Instrumentos de evaluación
7. 3. Cronograma de evaluaciones
7. 4. Publicación de Notas
7. 5. Evaluaciones de recuperación
7. 6. Criterios de evaluación

8. BIBLIOGRAFIA (Obligatoria y de consulta)

8.1. Bibliografía Obligatoria


-Cervino, C. “Neurofisiología”. Ed. Praia. 2da ed. (2006). Capítulos 2 y 16.
-Pinel, J. “Biopsicología”. Ed. Pearson – Prentice Hall. 4ta ed. (2001). Capítulos 1, 3, 5 y 6.
-Stahl, S. “Psicofarmacología Esencial”. Ed. Ariel Neurociencia. 2da ed. (2002). Capítulos 1,
6, 8, 9, 11, 12 y 13.
8.2. Bibliografía Complementaria
-A.P.A. “DSM-IV” Ed. Masson. (1995) o Manual equivalente.
-Guyton, A. “Anatomía y fisiología del sistema nervioso”. Ed. Panamericana. 2da ed. (1997).
Capítulos 5 y 6.
-Pinel, J. “Biopsicología”. Ed. Pearson – Prentice Hall. 4ta ed. (2001). Capítulo 4.
-Varios: La bibliografía seleccionada por el alumnado para el armado del “trabajo
práctico”.

También podría gustarte