Está en la página 1de 17

Epidemiologa:

Entidad parasitaria ms frecuente del SNC

Endmica en Centro y Suramrica, Africa y algunas regiones del medio oriente


Prevalencia variable 0,5 a 2%en Amrica Latina

Principal causa de epilepsia de inicio tardo, en pases en va de desarrollo (Garca et al, 1997)
Europa: prevalente a finales del S. XIX. Mejora del sistema de salud disminuy prevalencia Estados Unidos: Menos de 150 casos hasta 1979. Migracin aument prevalencia

Ingestin de los huevos de T. solium Libera el embrin hexacntrico u oncsfera

Penetra la pared intestinal


Migra circulacin-tejidos

Espacio subaracnoideo

Forma menngea
Ventrculos cerebrales Forma ventricular Parnquima del encfalo Forma parenquimatosa

Mdula espinal

Etapa evolutiva del parsito Localizacin del parsito Respuesta inmunolgica individual

La membrana del metacestodo es delgada, friable, transparente, contiene la larva invaginada, de 4 a 5 mm, que yace en un lquido transparente. El tejido adyacente muestra apenas ligera reaccin inflamatoria.

El quiste se halla adherido y comnmente rodeado de cpsula conectiva secundaria. El contenido pierde fluidez, adquiere aspecto lechoso, gelatinoide en consistencia; la larva se fragmenta fcilmente. La membrana propia se halla hialinizada al igual que la larva, con mineralizacin temprana.

Angeitis
Linfocitos Membrana Vesicular Plasmocitos Cpsula conectiva Meningitis Basal Obstruccin LCR

Eosinfilos
Infiltrado Inflamatorio

Aracnoiditis Macrfagos
Clulas gigantes Gliosis astrocitaria Interfase vescula/tejido nervioso

Edema vasognico
Desmielinizacin

El quiste ha reducido su tamao, la membrana propia no se identifica fcilmente ya que se halla ntimamente adherida a la cpsula colgena secundaria, el contenido, ahora totalmente granujiento, impide la identificacin del esclex. En el caso de cisticercos parenquimatosos, se aprecia abundante infiltrado de polimorfonucleares en el interior de la vescula y es difcil de identificar la estructura propia del parsito

Slo se identifica un ndulo endurecido, totalmente calcificado, reducido a menos de la mitad de su tamao original, de coloracin blanquecina al corte, con cpsula conectiva que le envuelve, gliosis astrocitaria y escasa reaccin inflamatoria a su alrededor.

También podría gustarte