Mecanismos Ana Feued

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

Seminario V Bonfanti Cynthia Evelyn DNI 34033634 La_evezz@hotmail.

com

Comentario cientfico del dibujo de una nia de 9 aos de edad que cursa el cuarto grado de la escuela primaria.

Para Ana Freud, en su libro El yo y los mecanismos de defensa. El yo funciona segn el proceso secundario as como el ello segn el proceso primario y a puro principio de placer. Da mucha importancia a la formacin reactiva, debido a que es una proteccin permanente del yo contra el ello. De esta forma cuando la formacin reactiva fracasa, se ve en accin simultnea tanto al impulso que gener la defensa como a la defensa misma. En la nia que realiz el dibujo se puede observar la accin de la formacin reactiva como as tambin el eficaz funcionamiento de sus mecanismos de defensas. De esta manera es posible analizar el funcionamiento del Yo de la nia a la luz de dichos mecanismos. Segn la autora la defensa est en la base de todas las formaciones psquicas. Ignorados por el yo actan recursos para tornar desarmado al ello, al afecto a l ligado, a las representaciones que l lleva, a las dificultades del avance hacia la cura cuando est acercndose, Para Anna Freud la defensa es la proteccin del Yo contra las exigencias instintivas, el significado queda constreido al de un mtodo particular de defensa. Sostiene la afirmacin segn la cual la represin es un modo especfico de defensa, igual que su padre piensa en el yo como funcin de dominio de las pulsiones. Unos son capaces de dominar grandes cantidades instintivas o afectivas, otros nicamente cantidades insignificantes. La represin combate ante todo deseos sexuales, otros mtodos defensivos se emplean contra los impulsos agresivos, tal vez estos combaten lo que la represin no logr dominar o dej inconcluso, o lo que retorna de la idea prohibida cuando la represin fracasa. Esto se puede observar en Serana, quien emplea exitosamente el mecanismo de represin y sublimacin acordes al periodo evolutivo en el que se encuentra. En lo intelectual es vlida la distincin entre fantasa y realidad, pero para la vida afectiva el hecho penoso se halla desvalorizado y la fantasa sobrecargada, de tal forma que el placer obtenido en la imaginacin pude triunfar sobre el displacer objetivo. Esto se puede observar en el uso que hace la nena de sus capacidades creativas.

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA LIC. EN PSICOLOIA

SEMINARIO V TRABAJO PRACTICO N II

Bonfanti Cynthia Evelyn La_evezz@hotmail.com Ramirez Ana Paula pauli_rdr@hotmail.com

AO 2011

También podría gustarte