Está en la página 1de 16
TEMA REGISTRO DE ANESTECIO.Y RECUPERACION LA CADENA ASISTENCIAL ANESTESIOLOGICA ESTA CONSTITUIDA POR 3 ETAPAS: 1. Preoperatorio (valoracion pre anestesia) 2, Intraoperatorio (valoracién perianestesia) 8. Postoperatorio (recuperacion) En el preoperatorio se desarrolla la evaluacién preoperatoria que consiste en. historia clinica, estudio analitico, radiolégico, la valoracién del riesgo, asi como el consentimiento informado y se administra la medicacién preoperatoria. EI intraoperatorio consiste en induccién; que es el paso del estado de conciencia al estado de inconsciencia, mediante firmacos como son los barbitiricos (tiopental sédico 0 propofol), benzodiacepinas, seguidas de un relajante muscular e intubacién. Si son pacientes pedidtricos se realiza con agentes inhalatorios como es el Isoflurano 0 el Sevoflurano, mantenimiento; de la respiracién, hipnosis, analgesia y relajacion muscular, educcién; que es el despertar, el paciente debe recuperar la conciencia, responder a Ordenes sencillas y respirar esponténeamente. 1, VALORACION PREANESTESIA La valoracién preoperatoria es aquella que se hace clinicamente antes de realizarse un plan de anestesia para un procedimiento quirtirgics. Esta valoracion es Hevada a cabo por el anestesidlogo el cual tiene como fin reducir la morbimortalidad, mediante intervenciones necesarias ante el descubrimiento de problemas en el paciente, con esto se logra una mejor seguridad, comodidad y eficacia del procedimiento quirirgico. El tiempo de realizacién de la valoracién depende de la condicién clinica del paciente y del tipo de procedimiento quirdrgico, siempre se debe hacer antes de entrar al quiréfano, pudiendo ser el mismo dia si el procedimiento es de baja complejidad y poco invasivo, y si el procedimiento es de alta complejidad y muy invasivo se debe realizar un dia antes de la cirugia, estas son recomendaciones de la (ASA), La valoracién preoperatoria incluye la historia clinica la cual va orientada a conocer e! estado general del paciente y su enfermedad, medicamentos, alergias, enfermedades coexistentes, historia anestésica, antecedentes y hAbitos. DATOS GENERALES: En este apartado son importantes datos generales del paciente, por ejemplo nombre, edad, sexo, fecha. ANTECEDENTES: NO PATOLOGICOS habitos en general como son consumo de alcohol, tabaco, farmacodependencia, transfusiones previas, alergias, actividad fisica que toma mucha importancia ya que nos da alguna idea de su respuesta a la cirugia, ANESTESICOS: se pregunta si previamente le han intervenido quirargicamente, y si hubo algén problema con el tipo de anestesia, medicamentos que toma actualmente ya que puede haber interaceiones medicamentosas entre estos y los anestésicos, PERSONALES PATOLOGICOS: enfermedades coexistentes asi también se debe hacer hincapié sobre cambios recientes en los sistemas orgénicos, cardiovascular, tordcico, neuroligico, respiratorio, hepético, digestivo, utilizacién de protesis, lentes de contacto, marcapasos. AYUNO: en cirugias electivas se recomienda ayuno, para reducir lo més que se pueda el volumen del contenido gastrico previo a la induccién de la anestesia, hay variaciones en la velocidad en el trénsito de los alimentos pudiendo ser hasta de doce horas. EL agua y las soluciones cristaloides muestran un vaciado del 50% que oscila entre 12 y 20 minutos, un bolo de Tiquidos estimula el peristaltismo gistrico y el vaciamiento, El tiempo de ayuno varia en la poblacién adulta y la pediéitrica ya que algunos son mas susceptibles de deshidratacion, hipoghucemia, EDAD TIEMPO DE AYUNO TIEMPO DE AYUNO (HRS) (HRS) élidos, leche: formulas Liquidos claros: Recién nacido <6 meses: 6-36 meses 6 >36 meses 68 EXPLORACION FISICA: signos vitales, talla peso, necesarios para las dosis de anestésicos requeridas. ESTADO DE CONCIENCIA: se la escala de Glasgow. Integra lo sensitivo, estado mental y pares craneales. VIA RESPERATORIA: el acceso de la via aérea consta de cuatro pruebas clinicas ficiles de efectuar, las cuales predicon la dificultad para la intubacién. Es necesario observar la apertura bucal, en aquellas personas con menos de 4cm entre los incisivos hay mayor dificultad para laringoscopia ¢ intubacién endotraqueal; los dientes rotos, los ausentes, postizos, protesis, la escala de Mallampati que se utiliza para observar estructuras de la faringe y la via respiratoria dificil, para predecir la dificultad de la intubacién. Se debe realizar con el paciente sentado, con la cabeza en extensién, la Jengua afuera y fonacién. DISTANCIA TIROMENTONIANA: Mide el espacio laringeo anterior. Es la distancia que hay entre la prominencia del cartilago tiroides y el borde inferior de la sinfisis mandibular, con la boca cerrada y la cabeza en hiperextensin. Cuando es inferior a 6,5 cm se considera predictivo de Via aérea dificil. Clase I: >6.5em Clase IIT: <6em CUELLO: se observa si existe movilidad de la columna cervical, desviaciones de la tréquea o masas palpables, ingurgitacién yugular. La extension de la articulacion atlantoocipital cuando permite 35°C es predictiva de facilidad para la intubacién, TORAX: buscar ritmo cardiaco, soplos, murmullo vesicular, uso de los misculos acoesorios para la respiracién. ABDOMEN: presencia 0 no de ascitis, masas, distencién, condiciones que levan al aumento de presién intraabdominal EXTREMEDADES: perfusion y edemas. ENFERMEDAD QUIRURGICA: se debe conocer el problema que género la cirugia, ¢l tipo de cirugia planeada, igualmente el tipo de anestesia que se va a realizar, en la medicacién pre anestésica se inicia con la preparacién psicologica y con la medicacién farmacolégica, que se rwalizan para aliviar la ansiedad, inducir sedacién, producir amnesia, analgesia, inducir anestesia, asi también para prevenir aspiracién de contenido gastrico, control de secreciones orales. La pre medicacién psicolégica incluye Ja visita con el paciente y sus familiares donde se explica el manejo anestésico y sus posibles complicaciones, para disminuir la ansiedad. La pre medicacién farmacologica no se usan medicamentos de rutina sino que se deben adecuar a cada paciente on individual de acuerdo a los problemas que presenta, EI efecto maximo depende de la via administracién, asi tenemos que para la via oral se deben administrar 60-90 ‘minutos antes de entrar al quiréfano, y para la via intramuscular el tiempo optimo es 30-60 minutos antes del ingreso.

También podría gustarte