Está en la página 1de 2

CONTENIDO

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Donato Alarcón Segovia: Primeras descripciones


e investigaciones sobre el SIDA en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Roberto Tapia Conyer; Enrique Bravo-García; Patricia Uribe Zúñiga:


Evolución de la epidemia del SIDA en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Patricia Volkow: La transmisión del VIH/SIDA por sangre:


la otra epidemia... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

Samuel Ponce de León: Prevención de la infección por el virus


de la inmunodeficiencia humana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

Luis Enrique Soto Ramírez: Genética del VIH en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

Guillermo Ruiz-Palacios: Tratamiento de la infección por el virus


de inmunodeficiencia humana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133

Mario Bronfman; René Leyva Flores; Mirka Negroni; Cristina Herrera:


EL SIDA en las fronteras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169

Patricia Uribe; Carlos Magis Rodríguez; Guillemo Egremy Mendivil;


Luis Manuel Arellano Delgado; Griselda Hernánadez Tepichín:
Respuesta institucional al VIH/SIDA: 20 años de historia. . . . . . . . . . . . . . . . . .203

Alejandro Brito: Respuesta de la comunidad a las recomendaciones


para la prevención del SIDA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .269

José Antonio Izazola: Financiamiento y gasto en respuesta al VIH/SIDA


en América Latina y el Caribe.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305

También podría gustarte