Está en la página 1de 2

Crticas a la educacin superior en Chile

La educacin privatizada: la privatizacin de la educacin producto del gobierno militar y que se encuentra basada en la Constitucin del 80 la cual ha perdurado y no ha sido cambiada, no ha sufrido cambios sustanciales durante los gobiernos de concertacin ni del actual gobierno de derecha.

Tanto la educacin, la salud y otros servicios sociales debieran ser financiados en su totalidad por el Estado sin embargo con la poltica de mercado y Neoliberal estos servicios han pasado a ser producidos y administrados por entidades privadas donde la calidad de los servicios entregados es bastante superior en comparacin con los entregados por entidades pblicas.

El gasto social en educacin en la actualidad no sobrepasa el 5% del presupuesto anual fiscal

La enorme inequidad en el acceso a la educacin el cual se distribuye tanto para universidades tradicionales como privadas, en estas ltimas el estado no tiene mayor regulacin en procesos de acreditacin de las carreras universitarias que imparten ni mucho menos rendicin frente a la utilizacin de los recursos fiscales entregados. Por otra parte las instituciones privadas tienen total control y autonoma frente a la administracin de sus recursos como tambin de los programas de estudios como de los valores de los aranceles de los mismos.

La Educacin no es un derecho sino un negocio: quienes tienen la capacidad adquisitiva y econmica de pagar una carrera universitaria puede acceder fcilmente a una

universidad mientras que las familias ms vulnerables socialmente y de clase media deben costear de forma personal y sin apoyo del Estado la educacin de sus hijos o bien son los propios estudiantes que deben endeudarse en crditos universitarios con intereses carsimos y que por lo menos deben pagar por 10 aos y ms.

El lucro como factor principal de la brecha educativa

http://www.youtube.com/watch?v=Mq1QKp2mDk8 Mario Waissbluth en Tolerancia Cero

Otra de las criticas fundamentales es que la propuesta de Piera es que la propuesta que hizo hace algunos das solo contempla cambios en la educacin universitaria mientras que no se contemplan cambios en la educacin secundaria ni prebsica siendo que estas etapas son fundamentales en la futura educacin superior

También podría gustarte