Está en la página 1de 1

LAS CUESTIONES FUNDAMENTALES DE LA TEORIA REGIONAL

Partiendo del análisis que realiza el autor, las concepciones de región en los
Países desarrollados, no son aplicables ni conceptuados de la misma manera
en todos los contextos, por no vivir las mismas condiciones, geográficas,
sociales e históricas.

El estudio de una región debe incluir situaciones no sólo geográficos sino de


infraestructura, en tanto servicios y posibilidad de mejora a partir de los
medios con los cuales disponga el contexto.

Para mi región es una parte de un territorio que lo integra en la parte


geográfica el: clima, vegetación, relieve y fauna, por el otro están los seres
humanos: población, economía, cultura, administración del proceso de vida
y atención a las necesidades.

En un estudio de región las variables que les llamaría también como


dimensiones, suelen cambiar , dependiendo del tipo de región que se
estudia, local, estatal o nacional. Por ejemplo México para su estudio tomo
en cuenta los siguientes criterios: 1. Formación histórica del territorio, 2.
Divisiones administrativas y fronteras, 3. Recursos y condiciones naturales,
4. Población, 5. Economía, 6. Actividades rurales, 7. Industria, 8. Transporte,
9. Diferencia regional.

Komar, dice que se puede aplicar la misma forma de estudio de países


tercermundistas con los subdesarrollados, cada uno tiene sus propias
características y, criterios y factores a estudiar…

Es claro que no existe uniformidad de criterios para la concepción de región


depende también de los factores formativos de cada lugar o espacio y
momento histórico vivido y viviendo, haciendo tal ves comparaciones.

En este documento el autor ha hecho un análisisde las distintas formas de


estudio que se han realizado a en México (Bassols) en torno a la concepción
de región, concluyendo que para ello se debe considerar los factores de la
naturaleza, la historia y los factores variables actuales, como las políticas
sociales y culturales vivenciales.

También podría gustarte