Está en la página 1de 1

EL HOMBRE NATURAL: TICA Y ANTROPOLOGA.

Para conocer la sociedad humana Rousseau se propone analizar al hombre que vive en el estado salvaje previo a la vida comunitaria. El hombre salvaje es un ser amoral pero no inmoral es decir, carece de sentido moral pues lo bueno y lo malo son conceptos que solo se adquieren en sociedad; sin embargo, esto no significa que el hombre sea malo o cruel en el estado natural ya que su comportamiento est definido por dos impulsos: el amor de s y la piedad. Por el amor de s el hombre busca su autoconservacin y la de su descendencia: comer, beber, reproducirse, tener un cobijo, etc. es lo que busca este instinto de supervivencia que est presente en todos los animales. La piedad es igualmente un impulso natural, gracias a este sentimiento el hombre siente compasin ante el sufrimiento ajeno y se rebela ante este dolor aunque no sea propio. Algunos autores como Hobbes pensaron que el hombre natural vivira en un estado de lucha continua (lucha de todos contra todos) pero Rousseau considera que este argumento parte del error de considerar que los hombres naturales buscan tantos lujos y bienes como el hombre social. Al salvaje le son suficiente muy pocas cosas para satisfacer su amor de s por lo que no tiene que combatir con sus semejantes continuamente para subsistir. Las guerras son fruto de la avaricia rara vez del hambre, por esto afirma Rousseau que el hombre es bueno por naturaleza pues su impulso de supervivencia (amor de s) no le lleva a la codicia sino que se conforma con poco y, adems, su piedad natural no est anulada por las razones del hombre civilizado. Frente a los valores ilustrados de confianza en la razn y en la sociedad Rousseau traslada su optimismo hacia la naturaleza humana y los sentimientos del hombre; el salvaje y el nio son los hombres verdaderos mientras que el hombre llamado civilizado y el adulto seres corrompidos por la sociedad.

También podría gustarte