Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD CATÒLICA

SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

ESCUELA PROFESIONAL
ECONOMÍA

TEMA
INFLACIÓN DE LOS PRECIOS EN LA CANASTA FAMILIAR EN EL PERÚ
DURANTE EL PERIODO 2005-2007

Profesora

ESPINOZA ALVITES NORA

Apellidos y Nombres

ROMERO TOCTO GIAN NÉSTOR

CURSO
METODOLOGÍA DEL TRABAJO INTELECTUAL

AULA

311

Año

2008

CHICLAYO – PERÚ
2

DEDICATORIA:

Primeramente a Dios, ya que sin él


nada podemos hacer. Dios es aquel
que me concede el privilegio de la vida
y me ofrece lo necesario para lograr
mis metas.
3

AGRADECIMIENTO:

Agradezco de todo corazón a mis


padres, porque ellos siempre están
conmigo en las buenas y en las malas,
me aconsejan y sobre todo me
imparten valores para conducirme
correctamente y estar más cerca de
mis metas profesionales.
Especialmente a la docente por el
asesoramiento y la ayuda brindada
para la finalización de este exitoso
trabajo de investigación.
4

SUMARIO

PORTADA
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
SUMARIO
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I: ASPECTOS DE LA INFLACIÓN
1.1.CONCEPTO DE INFLACIÓN
1.2.TIPOS DE INFLACIÓN
1.2.1. INFLACIÓN BAJA O MODERADA
1.2.2. INFLACIÓN GALOPANTE
1.2.3. HIPERINFLACIÓN
1.3.CONSECUENCIAS QUE ORIGINAN LA INFLACIÓN
1.4.TEORÍAS QUE EXPLICAN LA INFLACIÓN
1.4.1. INFLACIÓN POR DEMANDA
1.4.2. INFLACIÓN DE COSTES
1.4.3. INFLACIÓN TENDENCIAL
1.5.ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

CAPÍTULO II: AUMENTO DE PRECIOS DE LOS ALIMENTOS


BÁSICOS QUE COMPONEN LA CANASTA FAMILIAR
2.1. CONCEPTO DE CANASTA FAMILIAR
2.2. ¿QUÉ ES CONSUMIR?
2.3. EL AUMENTO DE PRECIOS DE LOS ALIMENTOS QUE COMPONEN LA
CANASTA FAMILIAR
2.4. AUMENTO DE PRECIOS SEGÚN DEMANDA Y OFERTA DEL MERCADO
2.5. FACTORES INTERNOS QUE INFLUYEN EN EL AUMENTO DE PRECIOS
2.6. FACTORES EXTERNOS QUE INFLUYEN EN EL AUMENTO DE
PRECIOS
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ÍNDICE
5

INTRODUCCIÓN

El aumento global en los precios de los alimentos impactó en los países en


desarrollo de diferentes maneras; produciéndose un incremento de la pobreza
a nivel mundial.
La tendencia del aumento de los precios de los alimentos pueden ser una
ventaja para los productos en grandes países agrícolas como Brasil, Estados
Unidos, en cambio afecta negativamente a las economías importadoras y a la
gente pobre que gasta cerca de los tres cuartos de su ingreso en alimentos
básicos.

Es necesario actualmente conocer y analizar el aumento de los precios de los


principales productos que compone la canasta básica familiar en nuestro país
ya que está teniendo un impacto negativo en el ingreso de las familias más
pobres del país.
Además hay que tener en cuenta que el aumento de los precios a nivel
internacional de algunos productos va a influir en el aumento de los precios en
nuestro país por lo que nuestra economía se vuelve dependiente de estos
acontecimientos que debemos conocer y analizar.

Este trabajo está estructurado en 2 capítulos y subcapítulos que nos


manifiestan sobre los aspectos de la inflación tanto la definición de varios
autores, también nos habla sobre el aumento de los precios en la canasta
familiar en los últimos tres años que está sucediendo en nuestro país.

Ésta estructura describe brevemente como se ha ido aumentando los precios al


respecto de la canasta familiar, llegando a una desvaloración de nuestra
moneda con consecuencias negativas en la actividad económica.

El presente trabajo tiene como objetivo principal determinar y analizar las


causas de este escandaloso subida de precios en nuestro país.
6

CAPÍTULO I:

ASPECTOS DE LA INFLACIÓN
7

1.1. Concepto de Inflación:

Es el aumento permanente y continuo en el nivel general de


precios. La diferencia entre permanente y continuo es para especificar
que existen elementos que operan de una vez, o de manera no
sistemática y otros que operan continuamente, en forma sistemática y
persistente. (Castillo, 2007, p. 116).

…”existe inflación cuando sube el nivel general de precios.


Actualmente, se calcula utilizando índices de precios, que son medidas
ponderadas de los precios de miles de productos”… (Samuelson y
Nordhaus, 1999, p.571).

Stiglitz (2004), afirma que la inflación afecta a todo el mundo, no hay


inflación si sólo sube el precio de un bien.
Hay inflación cuando sube el precio de la mayoría de los bienes. La tasa
de inflación es el ritmo al que aumenta el nivel general de precios.
Cuando la inflación es positiva es decir, el nivel medio de precios
aumenta, con un euro se pueden comprar cada vez menos y menos
cosas con el paso del tiempo (p. 173).

Por ejemplo, cuando decimos que en mayo del 2007, la tasa de inflación
anual fue 2 por ciento quiere decir que en mayo 2008 los precios en
promedio fueron 2 por ciento más altos que en mayo 2007. Así si la
canasta promedio costaba S/. 100 en mayo 2007, su costo se elevó a S/.
102 en mayo de este año.
8

1.2. Tipos de Inflación:

1.2.1. Inflación Baja o Moderada:

Samuelson y Nordhaus (1999), manifiesta que la inflación


baja se caracteriza por una lenta y predecible subida de los
precios, también se puede considerar una inflación baja si las
tasas anuales de inflación son de un dígito. Cuando los precios
son relativamente estables, el público confía en el dinero. Está
dispuesto a mantenerlo en efectivo porque dentro de un mes o de
un año tendrá casi el mismo valor que hoy. Está dispuesto a
firmar contratos a largo plazo expresados en términos monetarios,
porque confía en que los precios relativos de los bienes que
compra y vende no se alejarán demasiado. La inflación ha sido
baja en la mayoría de los países industriales durante la última
década (p. 571).

1.2.2. Inflación Galopante:

Samuelson y Nordhaus (1999), exterioriza que la inflación


de dos o tres dígitos que oscila entre el 20, el 100 o el 200 por
ciento al año se denomina “inflación galopante”.
Una vez que la inflación galopante arraiga, surgen graves
distorsiones económicas. Generalmente, la mayoría de los
contratos se ligan a un índice de precios o a una moneda
extranjera, como el dólar. En estas circunstancias, el dinero
pierde su valor muy deprisa, por lo que el público no tiene más
que la cantidad de dinero mínima indispensable para realizar las
transacciones diarias. Los mercados financieros desaparecen, ya
que el capital vuela a otros países. La población acapara bienes,
compra viviendas y nunca jamás presta dinero a unos tipos de
interés nominales bajos. Lo sorprendente es que las economías
9

que tienen una inflación galopante consigan crecer a menudo


rápidamente y algunas prosperar a pesar de funcionar tan mal el
sistema de precios (p. 572).

1.2.3. Hiperinflación:

Aduni (2005), manifiesta que la hiperinflación se considera


como un caso exagerado y extremo de incremento en el nivel
promedio de precios. Cuantitativamente se mide con incrementos
de los precios que superan el 1000% anual, aquellas cuya tasa
porcentual es mayor a cuatro dígitos o 50% mensual. Pero el
problema de una hiperinflación no es tanto la cifra astronómica
que muestra, sino la secuela de problemas sociales que ocasiona
dentro de un país. En los países donde se han dado estas fuertes
perturbaciones monetarias, por lo general, ha sido a raíz de haber
afrontado una guerra interna (guerras civiles, revoluciones), o una
guerra externa (invasión de tropas extranjeras), o también de
fuerte inestabilidad económica, política, financiera y social. El país
queda seriamente afectado, con bajos niveles de producción,
comercio exterior desarticulado, con una moneda inservible, con
altos índices de desempleo. Es decir, un país prácticamente al
borde de la bancarrota.
El Perú padeció de este fenómeno entre los años 1988 a 1990,
según las cifras de la siguiente tabla:

EVOLUCION DE LA INFLACION EN EL PERU (1980 - 2003)

Año Tasa de inflación Año Tasa de Inflación


1980 60,09 1992 56,73
1981 72,67 1993 39,48
1982 72,93 1994 15,38
1983 125,08 1995 10,23
1984 111,47 1996 11,84
10

1985 158,26 1997 6,46


1986 62,90 1998 6,01
1987 114,51 1999 3,73
1988 1722,32 2000 3,73
1989 2775,29 2001 -0,13
1990 7649,65 2002 1,52
1991 139,23 2003 2,48
(p.363).

(Boloña, 2000), afirma que el Perú ha experimentado dos


grandes hiperinflaciones en su vida republicana. La primera,
durante la Guerra del Pacífico (1879-1883); y la segunda, durante
el gobierno de Alan García (1985-1990). En el primer caso, una
guerra externa generó la quiebra económica del país. En el
segundo caso, una política económica populista a ultranza llevó a
una quiebra económica mucho más severa que la primera. No
existió un agresor externo. Bastó la política económica de Alan
García y una guerra interna contra Abimael Guzmán para
llevarnos al desastre económico más grande de nuestra historia.
(p.70).

1.3. Consecuencias que originan la inflación:

Samuelson y Nordhaus (1996), afirman que los bancos


centrales coinciden en su determinación de contener la inflación. Las
encuestas de opinión observan a menudo que la inflación es el
enemigo económico número uno.
Durante los periodos de inflación no todos los precios y los salarios
varían a la misma tasa; es decir, cambian los precios relativos y, como
resultado de esta divergencia, la inflación tiene dos claras
consecuencias:

- Redistribuye la renta y la riqueza entre las diferentes clases.


11

- Distorsiona los precios relativos y la producción de diferentes


bienes o a veces la producción y el empleo de la economía en su
conjunto. (p. 592).

1.4. Teorías que explican la inflación:

1.4.1. Inflación por Demanda:

Samuelson y Nordhaus (1999), comenta que una de las


principales perturbaciones que sufre la inflación es una variación
de la demanda agregada.
Se produce una inflación por demanda cuando la demanda
agregada aumenta más deprisa que la capacidad productividad
de la economía, elevando los precios para equilibrar la oferta y la
demanda agregada.
De hecho, el dinero de la demanda compite por la limitada oferta
de mercancías y presiona al alza sobre sus precios. Cuando el
desempleo disminuye y los trabajadores escasean, los salarios
suben y el proceso inflacionista se acelera.
Es frecuente observar la inflación de demanda en funcionamiento
cuando los países recurren al dinero para financiar su gasto. El
rápido crecimiento de la oferta monetaria elevada la demanda
agregada, lo cual eleva a su vez el nivel de precios (p. 577).

1.4.2. Inflación de Costes:

Samuelson y Nordhaus (1999), manifiesta que la inflación


provocada por un aumento de los costes durante los períodos de
12

elevado desempleo y subutilización de los recursos se denomina


inflación de costes.
La inflación de costes no parece haber estado presente en las
primeras fases de las economías de mercado. Surgió por primera
vez en los años treinta y cuarenta, provocando el espectacular
cambio del patrón de comportamiento de los precios después de
la Segunda Guerra Mundial.
Desde la década de 1970, las perturbaciones de los costes se
han debido con frecuencia a las grandes variaciones de los
precios del petróleo y de los alimentos, así como a las
fluctuaciones del tipo de cambio.
Sin embargo en 1973, 1978 y, de nuevo, brevemente en 1990, los
países estaban ocupándose de sus problemas macroeconómicos
cuando se produjo una grave escasez en el mercado de petróleo.
Sus precios subieron acusadamente y los costes de producción
de las empresas aumentaron. Los resultados no fueron idénticos
en los tres casos, pero en todos los periodos la subida del precio
del petróleo fue acompañada de un enorme brote de inflación de
costes (p. 578).

1.4.3. Inflación tendencial:

…”La tasa de inflación que se espera y se incorpora a los


contratos y a los acuerdos informales es la tasa tendencial de
inflación.
Es decir la inflación tendencial se mantiene en la misma tasa
hasta que los acontecimientos económicos la alteran, también
puede persistir durante mucho tiempo, a saber, mientras la
mayoría de las personas esperen que la tasa de inflación no
varíe….” (Samuelson y Nordhaus 1999, p. 577).
13

En esta situación, la inflación se incorpora al sistema. Pero la


historia nos muestra que no se mantiene constante durante
mucho tiempo.
Las diferentes perturbaciones son: Variaciones de la demanda
agregada, por las grandes oscilaciones de los precios del
petróleo, por las malas cosechas, por las fluctuaciones del
tipo de cambio, por las variaciones de la productividad y por
otros innumerables acontecimientos económicos llevan a la
inflación alejarse en sentido ascendente o descendente de su
tasa tendencial. Los principales tipos de perturbaciones provienen
de tirones de la demanda o de empujones de los costes.
En un año dado, la economía tiene una tasa de inflación a la que
se han adaptado las expectativas de la gente. Esta tasa
tendencial incorporada tiende a persistir hasta que se produce
una perturbación, que la altera en sentido ascendente o
descendente.

1.5. Índice de precios al consumidor:

Anaya (2004), nos dice que mide la evolución de los precios de


una canasta de bienes y servicios consumidos habitualmente por los
hogares. Los precios de los componentes de esta canasta de bienes y
servicios son ponderados con base a la estructura de consumo de los
hogares. Cuando las variaciones de este índice son positivas,
generalizadas y permanentes las economías encaran un proceso
inflacionario. En caso de caídas permanentes y generalizadas de
precios, se enfrentan a un proceso deflacionario. (p.93).

…”Agrupar los movimientos de montones de precios en un solo índice


proporciona una manera fácil de observar las tendencias de los precios
a lo largo del tiempo. La ventaja del índice es que, una vez existe el
14

índice para una año dado, podemos comprarlo como cualquier otro
año”… (Stiglitz 2004. p. 174).

…”También se puede calcular otros índices de precios utilizando


distintas cestas de la compra. Uno de ellos es el índice de precios al por
mayor, que mide el nivel medio de los precios de los bienes vendidos por
los productores. Este índice es útil por que nos da una idea de los que
ocurrirá con los precios de consumo en un futuro inmediato”…. (Stiglitz,
2004, p. 175).
15

CAPÍTULO II:

AUMENTO DE PRECIOS DE LOS


ALIMENTOS BÁSICOS QUE
COMPONEN LA CANASTA FAMILIAR

2.1. Concepto de Canasta Familiar:


16

Conjunto representativo de bienes y servicios que con mayor


frecuencia adquieren los hogares y que representan un gasto importante
en el consumo total, mediante ella, satisfacemos nuestros gustos y
necesidades.

Para (Castillo, 2007), exterioriza que dentro de la canasta familiar se


considera:

- Alimentos y bebidas.
- Vestido y calzado.
- Vivienda, combustible y electricidad.
- Muebles y enseres.
- Cuidado y conservación de la salud.
- Transporte y comunicación.
- Enseñanza.
- Otros bienes y servicios. (p.117)
Aduni (2005), nos muestra la canasta de consumo:
CANASTA DE CONSUMO
(Porcentajes del consumo familiar total)
%
Alimentos y bebidas 58.1
Vestidos y calzados 6.5
Alquiler de vivienda, combustible y electricidad 9.5
Muebles, enseres y mantenimiento de la vivienda 3.9
Cuidado y conservación de la salud 2.3
Transportes y comunicaciones 8.2
Esparcimiento, servicios culturales y de enseñanza 5.7
Otros bienes y servicios 5.8
Total 100.00
(p. 361)
2.2. ¿Qué es Consumir?

…”El consumo consiste en adquirir los productos o utilizar los


servicios que se requieren para satisfacer las necesidades y gustos.
17

Un alimento, en particular, es un objeto de consumo. Por ejemplo:


Cuando compras un almuerzo en un restaurante, te conviertes en
consumidor.
De la misma manera, la persona dueña del restaurante es consumidora
cuando compra los productos que requiere para su negocio. Todas las
personas son consumidores cuando compran los productos que se
ofrecen en el mercado o cuando utilizan los servicios públicos.
Las personas consumen en menor o en mayor grado de acuerdo con
sus posibilidades económicas y sus preferencias. Las familias que tienen
altos ingresos económicos, poseen una capacidad de consumo mayor
que aquellos cuyos ingresos son bajos. Es decir, que a mayor cantidad
de ingresos, mayor posibilidad de consumo.” (Dublín, 2001).

2.3. El aumento de precios de los alimentos que componen la canasta


familiar:

En el año 2005 se produjo una reversión paulatina de los


choques negativos de oferta ocurridos en 2004, los mismos que
estuvieron asociados a una menor oferta de alimentos y al
incremento del precio internacional del trigo y de los
combustibles. Con la normalización de las condiciones climáticas
en el año, se observó una reducción en los precios de ciertos
alimentos, como los del arroz, azúcar y trigo.
El precio del arroz, que registró un aumento de 19% en 2004,
disminuyó 6% en 2005 debido a una mayor producción del cereal.
Esta reducción se atribuye a las mayores siembras asociadas al
aumento de la disponibilidad de agua en la costa norte del país.
Cabe destacar que el número de hectáreas sembradas durante la
campaña de arroz de agosto de 2004 a julio de 2005 alcanzó un
máximo de 351 mil.
De manera similar, el precio del azúcar, que se incrementó 23,3%
en el 2004, cayó 1,2% en 2005, favorecido por el aumento de las
18

importaciones de este producto. Otros alimentos como la cebolla,


la papaya y la papa también registraron un alza en sus precios.
En el caso de la cebolla, el incremento en el precio de 77% se
debió a las menores siembras en Arequipa, principal zona de
abastecimiento de la capital; mientras que el aumento de 80% en
el precio de la papaya obedeció a problemas fitosanitarios en la
zona de Huánuco. Por su parte, el alza de 26% del precio de la
papa se explicó por la disminución en las siembras en Huánuco y
Lima, dos de las principales zonas productoras.

Por otro lado, la menor cotización internacional del trigo, que en


promedio bajó 3,5%, incidió positivamente en el precio de la
harina de trigo y por ende permitió una leve disminución en el
precio del pan este año, luego de que el precio de este producto
aumentó 13% durante el 2004.
Los precios de los combustibles se vieron afectados por el
considerable incremento del precio internacional del petróleo, el
cual el pasó de $43 a $59 por barril entre diciembre de 2004 y
diciembre de 2005.
Conviene resaltar que en 2005 se continuaron utilizando medidas
fiscales compensatorias adoptadas el año previo tales como el
establecimiento de un Fondo de Estabilización de Precios de los
Combustibles. (FEPC). Las tarifas de los servicios públicos
registraron una caída promedio de 1,7 por ciento. La tarifa
promedio de electricidad se redujo en 2,5 por ciento, debido al
proceso de conversión que significó pasar del uso de
combustibles líquidos a gas natural. Finalmente, las tarifas
telefónicas registraron un descenso de 7,0 por ciento, debido a la
aplicación de factores de productividad establecidos por el ente
regulador Osiptel. De esta manera, se produjo un descenso de
8,5 por ciento para las llamadas locales y de 6,3 por ciento para
19

las de larga distancia. (Banco Central de Reserva del Perú,


2005).

La tasa de inflación en el 2006 fue de 1,1%, cifra por


debajo de la observada el año previo. Esto como consecuencia
de la reversión de choques de oferta ocurridos en 2005 que
afectaron los precios de los alimentos, y por la caída de los
precios de los combustibles y tarifas eléctricas. Sin embargo en
este año destaca la reducción de los precios de la cebolla en
30.5% y la papaya en 32.5% debido a la recuperación de su
producción en relación al 2005. Estos menores precios
contribuyeron a reducir la inflación en este año.

En 2005, la producción de papaya fue 12 por ciento menor que el


año anterior, agravada por la menor cosecha en Huánuco (de
donde procede el 60 por ciento de lo que ingresa a Lima) por el
virus del anillo o mancha anular.

- Carne de pollo: Se registró un aumento de 14,5 por ciento


como consecuencia de la recuperación de la demanda debido a
la fuerte contracción en los meses de octubre y noviembre del
2005.

- Pan: El precio del pan aumentó 3,4 por ciento durante 2006,
explicado por el incremento en la cotización internacional de la
harina del trigo (16 por ciento). El precio interno de los
combustibles experimentó una reducción de 1,5 por ciento
debido a que la apreciación de la moneda nacional y las rebajas
en el ISC a las gasolinas y kerosene, más que compensaron el
alza de la cotización internacional.
Las tarifas de electricidad tuvieron una reducción promedio en
7,3 por ciento durante el año como resultado de las rebajas
20

aprobadas por la entidad reguladora, Osinerg, en los meses de


mayo y noviembre. La disminución en las tarifas telefónicas (6,2
por ciento) obedeció a la aplicación de los factores de aumento de
productividad establecidos por la entidad reguladora Osiptel.
(Banco Central de Reserva del Perú, 2006).

La tasa de inflación en 2007 fue 3,9%, la tasa anual más


alta desde 1998. La mayor inflación se debió principalmente al
efecto del alza en el precio de alimentos e insumos importados
(trigo, aceite de soya y petróleo), tal como lo refleja la evolución
de la tasa de inflación importada que alcanzó 10,5% en el 2007
después de registrar un incremento de 0,3% en el 2006. El alza
en el precio de alimentos es un fenómeno internacional. Tantos
factores de oferta como la disminución del área sembrada y
sequías en los principales países productores así como factores
de demanda como el incremento del consumo en países de Asia
han generado el fuerte incremento del precio internacional de los
alimentos e insumos alimenticios. En Perú, este fenómeno viene
ocurriendo en un contexto de alto dinamismo de la demanda
interna y viene afectando directamente los precios de algunos
bienes finales de la canasta del consumidor. Sin embargo, se
comienzan a observar tendencias a la baja de los precios
internacionales de algunos insumos alimenticios. En marzo el
trigo bajó 19% y el aceite de soya 26%, luego de haber estado al
alza en los meses previos. Asimismo, el abastecimiento interno de
los alimentos se está normalizando gradualmente.

 Pan y fideos: Los precios del pan y los fideos aumentaron


19,2 por ciento y 12,6 por ciento respectivamente, reflejando el
alza del precio de la harina de trigo (43 por ciento al por
mayor). Ello a su vez, se debió al aumento de la cotización
21

internacional del trigo, que fue parcialmente compensado por


la eliminación del arancel y la sobretasa en julio.

 Aceite: El crecimiento acumulado a diciembre fue 24 por


ciento. Este producto estuvo afectado por el alza de la
cotización internacional del aceite de soya (63 por ciento)
principal insumo para su elaboración.

 Leche: La variación acumulada a diciembre fue 11,3 por


ciento. El alza obedece a los mayores precios de la leche
fresca nacional por el aumento de los costos de producción
debido a incrementos en los precios de los insumos utilizados
para alimentar el ganado (afrecho de trigo, maíz y pasta de
algodón) y el alza de los costos de energía y combustibles.

 Huevos: El aumento en el precio (33 por ciento en 2007)


estaría relacionado con la mayor demanda aunado a una
reducción de las colocaciones de aves de postura (4 por
ciento con respecto a 2006). Además, la salida de algunas
empresas pequeñas afectadas por el alza de los precios de
los insumos alimenticios (maíz y soya) habría permitido un
aumento de su precio relativo.

 Azúcar: Al mes de diciembre, el precio del azúcar registró una


variación acumulada de 9,2 por ciento. La producción de caña
de azúcar en 2007 aumentó 13,8 por ciento con respecto al
mismo período del año 2006. Los mayores aumentos se
dieron en las regiones de Lambayeque (22 por ciento) y La
Libertad (15 por ciento) por la mejor gestión de las principales
empresas.
22

 Legumbres frescas: Los precios de las legumbres


disminuyeron en promedio 13 por ciento, destacando la caída
en el precio de la arveja (-18 por ciento) que es el producto de
mayor ponderación en este rubro. La producción de arveja
aumentó 12,4 por ciento en 2007.

 Papa: El precio de la papa disminuyó 4 por ciento durante


2007 debido a un incremento de la oferta. Según el Ministerio
de Agricultura, la producción a nivel nacional aumentó 4,3 por
ciento en 2007.

 Cebolla: El precio de la cebolla cayó 14,4 por ciento como


resultado del aumento de la producción (9,3 por ciento). En
Arequipa, que es la principal zona abastecedora de Lima, la
producción aumentó 6,3 por ciento, gracias a un aumento de
la superficie sembrada, propiciada por mayores precios en
chacra al momento de la siembra.

 Combustibles: El precio interno de los combustibles registró


un incremento promedio de 6,4 por ciento en 2007. En el
mercado internacional, el precio del petróleo West Texas
Intermediate (WTI) pasó de US$ 62 en diciembre 2006 a US$
92 en diciembre 2007, sin embargo el impacto en los precios
internos fue amortiguado por el uso del Fondo para la
Estabilización de Precios de los Combustibles y Derivados del
Petróleo, el cual durante 2007 aumentó en S/. 770 millones.

 Tarifas de servicios públicos: En 2007 aumentaron 0,2 por


ciento, destaca el incremento de las tarifas de electricidad (1,9
por ciento) y agua (3,2 por ciento) que fueron parcialmente
compensados por la reducción de las tarifas telefónicas (7,2
por ciento). Las tarifas de electricidad cayeron entre abril y
23

mayo de 2007 (-2,8 por ciento), por la actualización anual de


las tarifas en barra, que consideró los nuevos proyectos de
generación. Entre junio y julio las tarifas se incrementaron en
2,3 por ciento, debido a la aprobación de la ley de
electrificación rural, que considera un aporte de los usuarios
residenciales de 2/1000 de 1 UIT. En agosto se registró un
incremento de 1,6 por ciento, por el reajuste trimestral que
considera los mayores precios de los combustibles.

 La caída en las tarifas telefónicas refleja principalmente la


reducción de la renta básica mensual de la línea clásica
residencial y un conjunto de planes tarifarios, producto de la
negociación entre el Estado y Telefónica del Perú. (Banco
Central de Reserva del Perú, 2007).

Dada el alza de precios del 2007, los autores del estudio


encontraron que la pobreza se incrementó en una muestra de
países en desarrollo en un promedio de 3.4% en el sector urbano
y en 2.1% en la población rural. En total, el estudio reveló que la
pobreza aumentó un promedio de 2.6% a lo largo de nueve
países sobre los cuales existía información confiable: Bolivia,
Camboya, Madagascar, Malawi, Nicaragua, Pakistán, Perú,
Vietnam y Zambia (…) “El crecimiento de precios del arroz,
alimento básico para unos 3000 millones de personas, es la crisis
real en la región de crecimiento más dinámico del mundo.”
(Diario Gestión, 2008).
24

2.4. Aumento de precios según demanda y oferta del mercado:

Los precios están subiendo en todo el mundo; en los países más


pobres el alza del precio de los alimentos está provocando una situación
dramática: hambre y escasez.

Silva (2007), manifiesta que el aumento de los precios es el


reflejo del movimiento de la oferta y de demanda en el mercado, es decir
debido a la variación del comportamiento de productores y
consumidores. Los precios pueden subir:

a) Por que hay mucha demanda y poca oferta de bienes, es decir,


escasez, este se puede dar por fenómenos climáticos, por moda,
porque no hay muchas empresas que produzcan este bien, entre
muchos otros.

b) Por la inflación, es decir cuando las cosas tienen precios mayores a


lo que realmente vale, este fenómeno se puede dar por corrupción,
entrada de grandes sumas de dinero de forma inmediata al país.

2.5. Factores internos que influyen en el aumento de precios:

Silva (2007), exterioriza que los factores son los siguientes:

- Los costos unitarios de la mano de obra, esto influye en cuanta a la


inflación de costos que pueda estar generándose de continuarse en
esta línea de ajustes salariales, no considerando la productividad sino
la inflación pasada.

- Factores resultantes de la reforma tributaria como la reducción de la


tasa del IVA influyen por una vez en la baja de precios, a igual que la
25

eliminación del COFIS, y la disminución de los aportes patronales a la


seguridad social en el comercio y los servicios. Esto es un efecto de
corto plazo que permite una disminución de los precios.

- El gasto público. El actual gobierno se ha caracterizado por un gasto


público expansivo que ha podido financiar con el crecimiento de los
recursos obtenidos.

2.6. Factores externos que influyen en el aumento de precios:

Silva (2007), exterioriza que los factores externos son los


siguientes:

- La evolución de la inflación en dólares internacional. Los precios de


los bienes transables, dada la estabilidad cambiaria, han expresado el
comportamiento de los precios expresados en dólares de los
principales socios comerciales.

- Los precios del petróleo que han superado la barrera de los 90 dólares
el barril y que hasta el momento no dan señales de que este precio
pueda disminuir. Esto afecta directamente a Perú dado que no posee
este recurso natural.

- La evolución del tipo de cambio. Hasta el momento el dólar ha estado


en una evolución levemente descendente y esto contrapesa la
evolución de los precios en dólares en el exterior.
26

CONCLUSIONES:

 En el 2005, el precio del arroz registró un 13 por ciento debido a una mayor
producción del cereal. Por otro en el azúcar disminuyó a 22,1 por ciento,
favorecido por el aumento de las importaciones de este producto. En el
caso de la cebolla se incrementó el precio de 77 por ciento, la papa se alzó
a 26% consecuencias de la disminución en Huánuco y Lima.

 En el 2006, en este año se destaca la reducción de los precios de la


cebolla en 30,5 por ciento y la papaya en 32.5 por ciento. En la carne de
pollo se registró un aumento de 14,5 por ciento y en el pan aumentó 3,4
por ciento durante este año.

 En el año 2007, el trigo bajó a 19 por ciento y el aceite de soya a 26 por


ciento, luego de haber estado al alza en los meses previos. En el caso de
pan y fideos aumentaron 19,2 por ciento y 12, 6 por ciento
respectivamente, el aceite estuvo afectado por el alza de la cotización
internacional del aceite de soya, la leche se acumuló a 11,3 por ciento, en
los huevos ascendió respectivamente a 33 por ciento, sin embargo en el
precio del azúcar registró una variación acumulada de 9,2 por ciento
respectivamente. Los precios de la papa y cebolla disminuyeron 4 y 14,4
por ciento respectivamente, debido al aumento de la producción.

 El aumento del precio de los alimentos ha sido considerable, pero esto se


dio sobre todo por causas externas, es decir, esta crisis no es sólo en
nuestro país es a nivel mundial y los que más sufren esto son los países en
vías de desarrollo quienes no tienen una economía estable, capaz de
enfrentar a las crisis como las que hoy en día estamos viviendo. La crisis
termina siempre y cuando nuestro país no dependa de otros, es decir sea
capaz de abastecer con sus propios recursos a toda la nación,
disminuyendo así el alto índice de pobreza que se vive actualmente.
27

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

 Aduni. (2005). Introducción a la Economía. Enfoque Social. Lima:


Lumbreras Editores.
 Anaya (2004). Guía metodológica de la nota semanal. Lima, Perú: Banco
Central de Reserva del Perú.
 Boloña (2000). Experiencias para una economía al servicio de la gente.
Lima, Perú: Nuevas Técnicas Educativas.
 Castillo (2007). Economía General. Chiclayo, Perú: Universidad Católica
Santo Toribio de Mogrovejo.
 Dancourt (2005). Memoria 2005. Lima, Perú: Banco Central de Reserva del
Perú.
 Precio de Alimentos (2008, Abril 11). Informe.
 Samuelson y Nordhaus (1996). Economía. (Décimo-quinta edición).
España: Mc Graw-Hill Interamericana.
 Samuelson y Nordhaus (1999). Economía. (Décimo-sexta edición). España:
Mc Graw-Hill Interamericana.
 Silva (2007). Memoria 2007. Lima, Perú: Banco Central de Reserva del
Perú.
 Stiglitz (2004). Macroeconomía. (Segunda edición). Barcelona: Editorial
Ariel.
 Velarde (2006). Memoria 2006. Lima, Perú: Banco Central de Reserva del
Perú.
 http://books.google.com.pe/books?id=bNSarANQrSkC&pg=PA74&dq=El+co
nsumo+consiste+en+adquirir+los+productos+o+utilizar+los+servicios
que+se+requieren+para+satisfacer+las+necesidades+y+gustos.&sig=ACfU
3U0lfS6z5y8XlTCAgsIzkyMtI0EIzg.
28

ÍNDICE

PORTADA…………………………………………………………………………….01
DEDICATORIA……………………………………………………………………….02
AGRADECIMIENTO…………………………………………………………………03
SUMARIO……………………………………………………………………………..04
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………….05

CAPÍTULO I: ASPECTOS DE LA INFLACIÓN

1.1. CONCEPTO DE INFLACIÓN………………………………………………….07


1.2. TIPOS DE INFLACIÓN…………………………………………………………08
1.2.1. INFLACIÓN BAJA O MODERADA…………………………………….08
1.2.2. INFLACIÓN GALOPANTE……………………………………………..08
1.2.3. HIPERINFLACIÓN……………………………………………………...09
1.3. CONSECUENCIAS QUE ORIGINAN LA INFLACIÓN……………………...10
1.4. TEORÍAS QUE EXPLICAN LA INFLACIÓN…………………………………11
1.4.1. INFLACIÓN POR DEMANDA…………………………………………..11
1.4.2. INFLACIÓN DE COSTES……………………………………………….12
1.4.3. INFLACIÓN TENDENCIAL……………………………………………..12
1.5. ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR…………………………………..13

CAPÍTULO II: AUMENTO DE PRECIOS DE LOS ALIMENTOS


BÁSICOS QUE COMPONEN LA CANASTA FAMILIAR

2.1. CONCEPTO DE CANASTA FAMILIAR………………………………………16


2.2. ¿QUÉ ES CONSUMIR?..............................................................................17
2.3. EL AUMENTO DE PRECIOS DE LOS ALIMENTOS QUE COMPONEN LA
CANASTA FAMILIAR………………………………………………………………..17
2.4. AUMENTO DE PRECIOS SEGÚN DEMANDA Y OFERTA DEL
MERCADO……………………………………………………………………………24
2.5. FACTORES INTERNOS QUE INFLUYEN EN EL AUMENTO DE
PRECIOS……………………………………………………………………………..24
2.6. FACTORES EXTERNOS QUE INFLUYEN EN EL AUMENTO
DE PRECIOS…………………………………………………………………………25
CONCLUSIONES…………………………………………………………………….26
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………..27
ÍNDICE………………………………………………………………………………...28

También podría gustarte