Está en la página 1de 124
2. ropeway L1H Z0 1 E- “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perit” “Ato del Centenario de Machu Picchu para el mundo Lima,30 de agosto de 2011 OFICIO N° 195-2011-PR Sefior DANIEL ABUGATTAS MAJLUF Presidente del Congreso de la Republica Presente.- De nuestra consideracion: Tenemos el agrado de dirigimos a usted, de conformidad con lo dispuesto por el Articulo 107° de la Constitucion Politica del Peri, a fin de someter a consideracién del Congreso de la Republica, con el voto aprobatorio de! Consejo de Ministros, los siguientes proyectos de Ley; 1. Ley de Presupuesto del Sector Publico para el Afio Fiscal 2012. 2. Ley de Endeudamiento del Sector Publico para el Afio Fiscal 2012 3. Ley de Equilibrio Financiero del Presupuesto del Sector Publico para el Afio Fiscal 2012. Mucho estimaremos que se sirva disponer su trdmite con el carcter de URGENTE, segun lo establecido por el Articulo 105° de la Constitucién Politica del Peri, Finalmente, de conformidad con lo establecido en el numeral 11.4 del articulo 11° de la Ley N® 27245, Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal, remitimos el Marco Macroeconémico Multianual 2012-2014, actualizado al mes de agosto de 2011. Atentamente, aa OLLANTA SALOMON LERNER GHITIS Presidente Constitucional de la Republica Presidente de! Consejo de Ministros pv8OADEL pe, te Proyecto de Ley LEY DE PRESUPUESTO DEL SECTOR PUBLICO PARA EL ANO FISCAL 2012 CAPITULO! . APROBACION DEL PRESUPUESTO DEL SECTOR PUBLICO Articulo 1°.- El Presupuesto Anual de Gastos 1.1 Apruébase el Presupuesto Anual de Gastos para el Afio Fiscal 2012, por el monto de NOVENTA Y CINCO MIL QUINIENTOS TREINTA Y CUATRO MILLONES SEISCIENTOS TREINTA Y CINCO MIL CIENTO CUARENTA Y SEIS Y 00/100 NUEVOS SOLES (S/. 95 534 635 146,00) que comprende los créditos presupuestarios maximos correspondientes a los pliegos presupuestarios del Gobierno Nacional, los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales, agrupados en el Gobierno Central e instancias descentralizadas, conforme a la Constitucién Politica del Peri, y de acuerdo con el detalle siguiente: GOBIERNO CENTRAL Nuevos Soles Correspondiente al Gobierno Nacional 65 019 298 861,00 Gastos Corrientes 41 128 916 834,00 Gastos de Capital 14 659 876 691,00 Servicio de la Deuda 9 20 505 336,00 INSTANCIAS DESCENTRALIZADAS Nuevos Soles Correspondiente a los Gobiernos Regionales 14 742 877 266,00 Gastos Corrientes 11 272 491 969,00 Gastos de Capital 3.467 279 343,00 Servicio de la Deuda 3-105 954,00 Correspondiente a los Gobiernos Locales 15 772 459 019,00 Gastos Corrientes 8 302 300 732,00 Gastos de Capital 7 211 415 392,00 Servicio de la Deuda 258 742 895,00 TOTAL Si. 95 534 635 146,00 1.2 Los créditos presupuestarios correspondientes al Gobiemo Nacional, los Gobiemos Regionales y los Gobiemos Locales se detallan en los Anexos que forman parte de la presente Ley, de acuerdo con lo siguiente: Descripcién - Distribucién del Gasto de! Presupuesto del Sector Publico por Categoria y Genérica del Gasto. - Distribucién de! Gasto del Presupuesto del Sector Pablico por Nivel de Gobiemo y Genérica del Gasto. - Distribucién del Gasto de! Presupuesto del Sector Pablico por Nivel de Gobierno y Funciones - Distribucién del Gasto de! Presupuesto de! Sector Publico por Niveles de Gobierno, Pliegos y Fuentes de Financiamiento - Distribucién del Gasto de! Presupuesto de! Sector Publico por Pliegos del Gobierno Nacional a Nivel de Productos, Proyectos y Actividades. = Distribucién del Gasto del Presupuesto del Sector Publico por Gobierno Regional a Nivel de Productos, Proyectos y Actividades. - Distribucién del Gasto del Presupuesto del Sector Publico por Gobiernos Locales y Fuentes de Financiamiento. - Distribucién de! Gasto del Presupuesto de! Sector Pablico por Programas Presupuestales y Pliegos. ‘Anexo 1 1.3 Las subvenciones y cuotas internacionales a ser otorgadas durante el afio fiscal 2012 por los pliegos presupuestarios est4n contenidas en los anexos: “A: Subve nes para Personas Juridicas - Afio Fiscal 2012" y “B: Cuotas Internacionales - Afio Fiscal 2012" de la presente Ley. Durante el afio fiscal 2012, previa evaluacién y priorizaci6n por el Ministerio de Relaciones Exteriores se puede Proyecto de Ley modificar el Anexo B, mediante decreto supremo refrendado por el Ministro de Relaciones Exteriores. Articulo 2°.- Recursos que financian el Presupuesto del Sector Publico Los recursos que financian el Presupuesto del Sector Publico para el Aho Fiscal 2012 se estiman por Fuentes de Financiamiento, por el monto total de NOVENTA Y CINCO MIL QUINIENTOS TREINTA Y CUATRO MILLONES SEISCIENTOS TREINTA Y CINCO MIL CIENTO CUARENTA Y SEIS Y 00/100 NUEVOS SOLES (S/. 95 534 635 146,00), conforme al siguiente detalle: Fuentes de Financiamiento Nuevos Soles Recursos Ordinarios 61 676 000 000,00 Recursos Directamente Recaudados 8 969 230 285,00 Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito 7 192 967 255,00 Donaciones y Transferencias 547 520 861,00 Recursos Determinados 17 148 916 745,00 TOTAL S/. 95 534 635 146,00 CAPITULO II NORMAS PARA LA GESTION PRESUPUESTARIA SUBCAPITULO | DISPOSICIONES GENERALES Articulo 3°.- Del alcance Las disposiciones contenidas en el presente capitulo son de obligatorio cumplimiento por las entidades integrantes de los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial; Ministerio Pablico; Jurado Nacional de Elecciones; Oficina Nacional de Procesos Electorales; Registro Nacional de Identificacién y Estado Civil; Contraloria General de la Republica; Consejo Nacional de la Magistratura; Defensoria del Pueblo; Tribunal Constitucional; universidades piblicas; y demas entidades y organismos que cuenten con un crédito presupuestario aprobado en la presente Ley. Asimismo, son de obligatorio cumplimiento por los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales y sus respectivos organismos publicos. Articulo 4?.- De las acciones administrativas en la publico 4.1 Las entidades publicas sujetan la ejecucién de sus gastos a los créditos presupuestarios autorizados en la Ley de Presupuesto del Sector Publico y modificatorias, aprobada por el Congreso de la Republica, en el marco del articulo 78° de la Constitucién Politica del Peri y el Articulo | del Titulo Preliminar de la Ley N° 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto. cucién del gasto 4.2 Todo acto administrativo, acto de administracién o las resoluciones administrativas que autoricen gastos no son eficaces si no cuentan con el crédito presupuestario correspondiente en el presupuesto institucional o condicionan la misma a la asignacién de mayores créditos presupuestarios, bajo exclusiva responsabilidad del titular de la entidad, asi como del jefe de la Oficina de Presupuesto y del jefe de la Oficina de Administracién, o los que hagan sus veces, en el marco de lo establecido en la Ley N° 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto. Articulo 5°,- Del control del gasto 5.1 Los titulares de las entidades publicas, el jefe de la Oficina de Presupuesto y el jefe de la Oficina de Administraci6n, o los que hagan sus veces en el pliego presupuestario, son responsables de la debida aplicaci6n de lo dispuesto en la presente Ley, en el marco del principio de legalidad, recogido en el articulo IV del Titulo Preliminar de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General. 5.2 La Contraloria General de la Reptblica verifica el cumplimiento de lo dispuesto en la presente Ley y las demas disposiciones vinculadas al gasto publico. SUBCAPITULO II DEL GASTO EN INGRESOS DE PERSONAL Articulo 6°.- De los ingresos del personal Prohibese en las entidades del nivel de Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales y Gobieros Locales, el reajuste o incremento de remuneraciones, bonificaciones, dietas, asignaciones, retribuciones, estimulos, incentivos y beneficios de toda indole, cualquiera sea su forma, modalidad, periodicidad, mecanismo y fuente de financiamiento. Asimismo, queda prohibida la aprobacién de nuevas bonificaciones, asignaciones, incentivos, estimulos, retribuciones, dietas y posleADEL pe, te Proyecto de Ley beneficios de toda indole con las mismas caracteristicas sefialadas anteriormente. Los arbitrajes en materia laboral se sujetan a las limitaciones legales establecidas por la presente norma. La prohibicién incluye el incremento de remuneraciones que pudiera efectuarse dentro del rango 0 tope fijado para cada cargo en las escalas remunerativas respectivas. Las nuevas entidades publicas del Poder Ejecutivo 0 las de reciente creacién, entendiéndose como tales a aquéllas creadas en virtud de la aplicacién de la Ley N° 29157 asi como las entidades creadas posteriormente mediante otras normas, que no cuenten con escala remunerativa o de incentivos laborales, asi como aquellas que no hayan fijado el monto de dietas a ser percibido en el marco de las posiciones legales vigentes, no se encuentran comprendidos en la presente prohibicién. Para dicha aplicacién las mencionadas entidades deberén sustentar técnicamente sus propuestas ante la Direccién General de Gestion de Recursos Pablicos de! Ministerio de Economia y Finanzas, a fin que sea evaluado y emita el informe previo favorable. La implementacién de las escalas remunerativas o de incentivos laborales de las nuevas entidades publicas del Poder Ejecutivo o las de reciente creacién a las que se refiere el parrafo precedente, se realiza de manera progresiva, en el marco de las Leyes Anuales de Presupuesto y conforme al articulo 78° de la Constitucién Politica det Pert Articulo 7°.- De los aguinaldos, gratificaciones y escolaridad 7.4 Los funcionarios y servidores nombrados y contratados bajo el régimen del Decreto Legislativo N° 276; obreros permanentes y eventuales del Sector Piblico; el personal de las Fuerzas Armadas y de la Policia Nacional del Pert; y los pensionistas a cargo del Estado comprendidos en los regimenes de la Ley N° 15117, Decretos Leyes nims. 19846 y 20530, Decreto Supremo N° 051-88-PCM y la Ley N° 28091, en el marco del numeral 2 de la Quinta Disposicién Transitoria de la Ley N° 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, perciben en el afio fiscal 2012 los siguientes conceptos: a) Los aguinaldos por Fiestas Patrias y Navidad, que se incluyen en la planilla, de pagos correspondiente a los meses de julio y diciembre, respectivamente, cuyos montos ascienden, cada uno, hasta la suma de TRESCIENTOS Y 00/100 NUEVOS SOLES (S/. 300,00). b) La bonificaci6n por escolaridad, que se incluye en la planilla de pagos correspondiente al mes de enero y cuyo monto asciende hasta la suma de CUATROCIENTOS Y 00/100 NUEVOS SOLES (SJ. 400,00) 7.2 Las entidades piiblicas que cuenten con personal del régimen laboral de la actividad privada se sujetan a lo establecido en la Ley N° 27735, para efecto de abonar las gratificaciones correspondientes por Fiestas Patrias y Navidad en los meses de julio y diciembre, respectivamente. Asimismo, otorgan la bonificacién por escolaridad hasta por el monto sefialado en el literal b) del parrafo precedente, salvo que por disposicién legal, vengan entregando un monto distinto al sefialado en el citado literal. ‘SUB CAPITULO III : MEDIDAS DE AUSTERIDAD, DISCIPLINA Y CALIDAD EN EL GASTO PUBLICO Articulo 8°.- Medidas en materia de personal 8.1 Queda prohibido el ingreso de personal en el sector piblico por servicios personales y el nombramiento, salvo en los supuestos siguiente: a) La designacién en cargos de confianza y de directivos superiores de libre designacién y remocién, conforme a los documentos de gestion de la entidad, a la Ley N° 28175, Ley Marco del Empleo Publico, y demas normativa de la materia, b) El nombramiento en plaza presupuestada cuando se trate de magistrados del Poder Judicial, fiscales del Ministerio Publico, docentes universitarios y docentes del Magisterio Nacional, asi como del personal egresado de las escuelas de las Fuerzas Armadas y la Policia Nacional del Peri y la Academia Diplomadtica, ©) El nombramiento de hasta el quince por ciento (15%) del numero de los profesionales no médicos cirujanos y del personal técnico asistencial y administrativo, personal de servicios y auxiliar asistencial, respectivamente, en el marco de! nombramiento gradual a que se refieren las Leyes N°s 28498 y 28560, sus normas modificatorias y complementarias. 4) El nombramiento de hasta el quince por ciento (15%) del numero de los profesionales médicos comprendidos en la Ley N° 29682, para dicho nombramiento, el profesional médico debe encontrarse prestando servicios en la yBUOADEL pe, G Proyecto de Ley condicién de contratado por el Ministerio de Salud, sus organismos piblicos y las direcciones regionales de salud de los gobiernos regionales. e) La contratacién para el reemplazo por cese del personal o para suplencia temporal de los servidores de! Sector Publico. En el caso de los reemplazos por cese del personal, este comprende al cese que se hubiese producido a partir del afio 2010, debiéndose tomar en cuenta que el ingreso a la administracién publica se efecta necesariamente por concurso pubblico de méritos y sujeto a los documentos de gestion respectivos. En el caso de suplencia de personal, una vez finalizada la labor para la cual fue contratada la persona, los contratos respectivos quedan resueltos automaticamente. ) La asignacién de gerentes publicos, conforme a la correspondiente certiicacién de crédito presupuestario otorgada por la entidad de destino y de la Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR), con cargo al presupuesto institucional de dichos pliegos. Para la aplicacin de los casos de excepcién establecidos en los literales precedentes, es requisito que las plazas a ocupar se encuentren aprobadas en el Cuadro de Asignacion de Personal (CAP), y registradas en el Aplicativo Informatico para el Registro Centralizado de Presupuesto de Personal del Sector Publico regulado por la Directiva N° 001-2009-EF/76.01 "Directiva para el uso del Aplicativo Informatico para el Registro Centralizado de Planillas y de Datos de Recursos Humanos del Sector Pdblico”, aprobada por la Resolucién Directoral N° 016-2009- EF/76.01, y que cuenten con la respectiva certificacién del crédito presupuestario. Asimismo, para los casos ) y d), mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Economia y Finanzas y el Ministro de Salud, se transfieren las partidas necesatias a los Gobiernos Regionales con cargo al financiamiento previsto en el presupuesto del Ministerio de Salud, con el objeto de atender el gasto en materia del nombramiento a que hacen referencia los citados literales. 8.2 Las entidades piblicas, independientemente del régimen laboral que las regule no se encuentran autorizadas para efectuar gastos por concepto de horas extras. Articulo 9°.- Medidas en materia de modificaciones presupuestarias 9.1 A nivel de Pliego, la Partida de Gasto 2.1.1 “Retribuciones y Complementos en Efectivo” no puede habilitar a otras partidas de gasto ni ser habilitada, salvo las habilitaciones que se realicen dentro de la indicada partida entre unidades ejecutoras del mismo pliego. Durante la ejecucion presupuestaria, la citada restriccién no comprende los siguientes casos: a) Creacién, desactivacion, fusion o reestructuracién de entidades. b) Traspaso de competencias en el marco del proceso de descentralizacién. ©) Atencién de sentencias judiciales con calidad de cosa juzgada. d) Atencién de deudas por beneficios sociales y compensacion por tiempo de servicios. e) Las modificaciones en el nivel funcional programatico que se realicen hasta el 31 de enero del afio 2012. Para efectos de la habilitacién de la Partida de Gasto 2.1.1 por aplicacién de los casos indicados en los literales precedentes, se requiere del informe previo favorable de la Direccién General de Presupuesto Publico, con opinién técnica favorable de la Direccién General de Gestion de Recursos Publicos vinculado a la informacién registrada en el Aplicativo Informatico para el Registro Centralizado de Planillas y de Datos de Recursos Humanos del Sector Publico para el caso del Gobierno Nacional y los Gobiernos Regionales. 9.2 A nivel de Pliego, la Partida de Gasto 2.2.1 “Pensiones" no podra ser habilitadora, salvo para las habilitaciones que se realicen dentro de la misma partida entre unidades ejecutoras del mismo pliego presupuestario. 9.3 A partir del afio 2012, el pliego responsable del pago de la pensién de gracia conforme a lo dispuesto por la Ley N° 27747 y su Reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo N° 107-2002-PCM, y del beneficio aprobado por el Decreto Supremo N° 051-88-PCM, es responsable de centralizar la informacion de las pensiones y beneficios, respectivamente, y registrarlas en el Aplicativo Informatico para el Registro Centralizado de Presupuesto de Personal del Sector Pablico, pyBUICADEL pg, te Proyecto de Ley 9.4 Los créditos presupuestarios destinados al pago de las cargas sociales no podran ser destinados a otras finalidades, bajo responsabilidad. Articulo 10°.- Medidas en materia de bienes y servicios 10.1 Quedan prohibidos los viajes al exterior de servidores 0 funcionarios publicos y representantes de! Estado con cargo a recursos publicos, salvo los ‘siguientes casos que se autorizan mediante resoluci6n del titular de la entidad: a) Los viajes que se efectiien en el marco de la negociacién de acuerdos comerciales 0 tratados comerciales y ambientales, negociaciones econémicas y financieras y las acciones de promocién de importancia para el Pert. b) Los viajes que realicen los inspectores de la Direccién General de ‘Aeronautica Civil de! Ministerio de Transportes y Comunicaciones para las acciones de inspeccién y vigilancia de actividades de aerondutica civil. ©) Los titulares de los organismos constitucionalmente auténomos, los altos funcionarios y autoridades del Estado a que se refiere la Ley N° 28212, Ley que Regula los Ingresos de los Altos Funcionarios Autoridades del Estado y Dicta Otras Medidas, y modificatoria d) Los viajes que realicen los funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores. El requerimiento de excepciones adicionales a las sefialadas en los literales precedentes, en el caso de las entidades del Poder Ejecutivo, debera canalizarse a través de la Presidencia del Consejo de Ministros y se autoriza mediante resolucion suprema refrendada por el Presidente de! Consejo de Ministros. En el caso de los, organismos constitucionalmente auténomos, la excepcién es autorizada por resolucién del titular de la entidad; y en los Gobiemos Regionales y los Gobiernos Locales, se autoriza mediante acuerdo de! consejo regional o concejo municipal, respectivamente. En todos los casos, la resolucién o acuerdo de excepcién es publicada en el diario oficial El Peruano. Los viajes que se autoricen en el marco de la presente disposici6n deben realizarse en categoria econémica. 10.2 La Oficina General de Administracion de la entidad, previa a la autorizacién de los gastos en materia de viajes al exterior (los viaticos y pasajes), debera verificar que éstos no hayan sido cubiertos por el ente organizador del evento intemacional u otro organismo, para la participacién del representante de! Estado. 10.3 Establézcase como monto maximo por concepto de honorarios mensuales el tope de ingresos sefialado en el articulo 2° del Decreto de Urgencia N° 038-2006 para la contratacién por locacién de servicios que se celebre con personas naturales, de manera directa o indirecta, y el Contrato Administrativo de Servicios (CAS) regulado por el Decreto Legislativo N° 1057, Decreto Legislativo que regula el régimen especial de contratacién administrativa de servicios. Dicho monto maximo no es aplicable para la contratacion de abogados y peritos independientes para la defensa del Estado en el exterior, asi como al personal contratado en el marco del Decreto de Urgencia N° 051-2011. 10.4 Quedan prohibidas las modificaciones presupuestarias en el nivel funcional programatico con cargo a la Genérica de Gastos Adquisicién de Activos No Financieros, con el objeto de habilitar recursos para la contratacion de personas bajo la modalidad de Contratacién Administrativa de Servicios (CAS), regulada por el Decreto Legislative N° 1057. La misma restrioci6n es aplicable a las partidas de gasto vinculadas al mantenimiento de infraestructura, las cuales tampoco pueden ser objeto de modificacion presupuestaria para habilitar recursos destinados al financiamiento de contratos CAS no vinculados a dicho fin. La Contratacién Administrativa de Servicios (CAS) no es aplicable en la ejecucién de proyectos de inversion publica. 10.5 En ningan caso, el gasto mensual por servicios de telefonia mévil, servicio de comunicaciones personales (PCS) y servicio de canales mittiples de seleccién automdtica (troncalizado) puede exceder al monto resultante de la multiplicacion del numero de equipos por DOSCIENTOS Y 00/100 NUEVOS SOLES (S/. 200,00). Considérase dentro del referido monto, al costo por el alquiler del equipo, asi como al valor agregado al servicio, segiin sea el caso. La Oficina General de Administraci6n de la entidad, o la que haga sus veces, establece, mediante directiva, los montos que se cubren por equipo sujeto al gasto mensual antes sefialado. La diferencia de consumo en la facturacién es abonada 10 Proyecto de Ley por el funcionario o servidor que tenga asignado el equipo conforme al procedimiento que se establezca en la mencionada directiva. No puede asignarse mas de un (1) equipo por persona. A los altos funcionarios y autoridades del Estado a que se refiere la Ley N° 28212 y modificatoria, viceministros y secretarios generales, no le es aplicable la restriccién de gasto sefialada en el primer parrafo del presente numeral. Mediante Decreto Supremo refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros y el Ministro de Transportes y Comunicaciones se establecen los casos de excepci6n a las restricciones en el gasto establecidos en el primer parrafo del Presente numeral aplicables sélo para el caso de emergencia y prevencién de desastres. 10.6 Queda prohibida la adquisicién de vehiculos automotores, salvo en los casos de pérdida total del vehiculo, adquisiciones de ambulancias, vehiculos de rescate y autobombas y los destinados a la limpieza publica, seguridad ciudadana, seguridad interna y defensa nacional, y el patrullaje, vigilancia, monitoreo, supervision y fiscalizacién del sector ambiental, en el marco del Decreto Legislativo N° 1013, las nuevas entidades piblicas del Poder Ejecutivo o de reciente creacién, entendiéndose como tales a aquéllas creadas en virtud de la aplicacién de la Ley N° 29157 asi como las entidades creadas posteriormente mediante otras normas, asi como la que se realice para la consecucién de las metas de los proyectos de inversion publica, y la adquisicién de vehiculos automotores con el objeto de renovar los vehiculos que tengan un periodo de uso igual o superior a diez (10) afios. CAPITULO IIl__ e OTRAS DISPOSICIONES PARA EJECUCION DEL GASTO PUBLICO Articulo 11°.- Proyectos de inversién publica con financiamiento del Gobierno Nacional 11.1. En el afio fiscal 2012, los recursos publics asignados en los presupuestos institucionales de las entidades del Gobierno Nacional para la ejecucién de proyectos de inversion en los Gobiernos Regionales 0 los Gobiernos, Locales se transfieren bajo la modalidad de modificacién presupuestaria en el nivel institucional, aprobada mediante decreto supremo refrendado por el ministro del FE sector correspondiente y el Ministro de Economia y Finanzas, previa suscripcién de convenio. Excepcionalmente, en el caso que el proyecto de inversién publica sea ejecutado por empresas publicas, los recursos son transferidos financieramente, mediante Decreto Supremo, en cualquier fuente de financiamiento, previa suscripcién de convenio. Los recursos con cargo a la fuente de financiamiento Recursos Ordinarios que se transfieran a dichas empresas se mantienen y administran en las cuentas del Tesoro Publico, conforme a lo que disponga la Direcci6n General de Endeudamiento y Tesoro Publico, y no generan saldo de balance. 11.2 Previamente a la transferencia de recursos, los proyectos de inversin pUblica deben contar con viabilidad en el marco del Sistema Nacional de Inversion Pablica (SNIP). Las transferencias de recursos que se efecttien en el marco de la presente disposicion s6lo se autorizan hasta el segundo trimestre del afio 2012 Cada pliego presupuestario del Gobierno Nacional es responsable de la verificacién y seguimiento del cumplimiento de las acciones contenidas en el convenio y en el cronograma de ejecucién del proyecto de inversién publica, para lo cual realiza el monitoreo correspondiente. 11.3 Las entidades del Gobierno Nacional que hayan transferido recursos en el marco del articulo 15° de la Ley N° 29626 y del presente articulo, emiten un informe técnico sobre los resultados obtenidos por la aplicacién de los citados atticulos, la contribucion en la ejecucion de los proyectos de inversion financiados, resultados del seguimiento y el avance del proyecto, el mismo que se publica en el portal institucional de dichas entidades hasta el mes de febrero del 2012 y febrero del 2013, segtin corresponda. Articulo 12°.» De las transferencias financieras permitidas entre entidades publicas durante el afio fiscal 2012 12.1. Autorizase en el presente afio fiscal la realizacién, de manera excepcional, de las transferencias financieras entre entidades que a continuacién se detallan: a) Las referidas: i) al Seguro Integral de Salud (SIS); ii) al Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) para la atencién de desastres; iii) a la Presidencia del 12 Proyecto de Ley Consejo de Ministros con cargo al Fondo para las Fuerzas Armadas y Policia Nacional del Peri; iv) a la operatividad del Plan Integral de Reparaciones (PIR) y del Programa Nacional de Apoyo Directo a los Mas Pobres; v) al Ministerio de Justicia con cargo al Fondo Especial de Administracién del Dinero Obtenido Wicitamente en Perjuicio del Estado (Fedadoi); vi) al Ministerio de Trabajo y Promocién del Empleo para el Programa para la Generacién de Empleo Social Inclusivo "Trabaja Pera” y el Programa Nacional de Empleo Juvenil “Jévenes a la Obra’; vil) al Ministerio de Vivienda, Construecién y Saneamiento para el Banco de Materiales S.A.C y Fondo MI VIVIENDA; y, viii) para DEVIDA en el marco de los Programas Presupuestales: “Programa de Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible-PIRDAIS”, “Prevencién y Tratamiento del Consumo de Drogas” y “Gestion Integrada y Efectiva del Control de Oferta de Drogas en el Pert". b) Las que se realicen para el cumplimiento de los compromisos pactados en los convenios de cooperacién internacional reembolsables y no reembolsables, y las operaciones oficiales de crédito, celebrados en el marco de la normativa vigente, ©) Para el financiamiento y cofinanciamiento de los proyectos de inversion publica, y el mantenimiento de carreteras, entre los niveles de gobierno subnacional y de éstos al Gobierno Nacional, previa suscripcién del convenio respectivo. Las transferencias de recursos que se efecttien en el marco del presente literal sélo se autorizan hasta el segundo trimestre del afio 2012. d) Las que efectisen los Gobiernos Locales para las acciones siguientes: 4.1 En el marco de programas sociales. 4.2 En aplicacién de la Ley N° 29029, Ley de la Mancomunidad Municipal, y modificatorias. d.3 La prestacién de los servicios piblicos delegados a las municipalidades de centros poblados, segin el articulo 133° de la Ley N° 27972, Ley Organica de Municipalidades. 4.4 La prestacion de servicios y el mantenimiento de la infraestructura vial de su competencia, a cargo de sus organismos publicos. B 4.5 Por la imposicién de papeletas por infracciones al Reglamento Nacional de Transito, a favor del Ministerio del Interior, conforme al articulo 13° de la Ley N° 28750. ) Las que realice la Autoridad Portuaria Nacional a los Gobiernos Regionales a favor de las autoridades portuarias regionales, en el marco de lo dispuesto por el literal a) del articulo 30° de la Ley N° 27943, Ley del Sistema Portuario Nacional. 12.2 Las transferencias financieras autorizadas en el parrafo 12.1 se realizan, en el caso de las entidades de! Gobierno Nacional, mediante resolucién del titular del pliego, la misma que se publica en el diario oficial El Peruano, y, en el caso de los Gobiemnos Regionales y los Gobiernos Locales, mediante acuerdo de consejo regional o concejo municipal, respectivamente, requiriéndose en ambos casos, el previo informe favorable de la oficina de presupuesto o la que haga sus veces en la entidad. 12.3 La entidad publica que transfiere, con excepcién del literal d.5 del numeral 12.1 del presente articulo, es responsable del monitoreo, seguimiento y cumplimiento de los fines, metas en sus dimensiones fisicas y financieras para los cuales les fueron entregados los recursos. Los recursos piblicos, bajo responsabilidad, deberan ser destinados sdlo a los fines para los cuales se autoriz6 su transferencia conforme al presente articulo. Con el presente articulo queda suspendido el articulo 75° de la Ley N° 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto. Articulo 13°,- Montos para la determinacién de los procesos de seleccién La determinacién de los procesos de seleccién para efectuar las licitaciones pUblicas, concursos publicos y adjudicaciones directas en todas las entidades del Sector Publico comprendidas en el articulo 3° del Decreto Legislativo N° 1017, Ley de Contrataciones del Estado, se sujetan a los montos siguientes: a) Contratacién de obras, de acuerdo a: - Licitacién publica, si el valor referencial es igual o superior a UN MILLON OCHOCIENTOS MIL Y 00/100 NUEVOS SOLES (S/. 1 800 000,00). - Adjudicacion directa, si el valor referencial es inferior a UN MILLON OCHOCIENTOS MIL Y 00/100 NUEVOS SOLES (S/. 1 800 000,00). 4 poser DEL ng, o Proyecto de Ley Cuando el monto del valor referencial de una obra pibblica sea igual o mayor a CUATRO MILLONES TRESCIENTOS MIL Y 00/100 NUEVOS SOLES (S/. 4 300 000,00), el organismo ejecutor debe contratar, obligatoriamente, la ‘supervision y control de obras. b) Contratacién de bienes, de acuerdo a: - Licitacién_pilica, si el valor referencial es igual o superior a CUATROCIENTOS MIL Y 00/100 NUEVOS SOLES (Si. 400 000,00). = Adjudicacién directa, si el valor referencial es inferior a CUATROCIENTOS Y 00/100 NUEVOS SOLES (S/. 400 000,00). ©) Contratacién de servicios, tales como prestaciones de empresas de servicios, compafias de seguros y contratos de arrendamiento no financieros, asi como investigaciones, proyectos, estudios, disefios, supervisiones, inspecciones, gerencias, gestiones, auditorias, asesorias y peritajes, de acuerdo a: = Concurso publico, si el valor referencial es igual o superior a CUATROCIENTOS MIL Y 00/100 NUEVOS SOLES (S/. 400 000,00). = Adjudicacién directa, si el valor referencial es inferior a CUATROCIENTOS MIL Y 00/100 NUEVOS SOLES (S/. 400 000,00). Estos montos son aplicables a la empresa Petréleos del Pert! S.A. (Petropert: S.A.) y al Banco Agropecuario - AGROBANCO. Articulo 14° Medidas en materia de evaluaciones independientes 14.1. Contindase las evaluaciones independientes en el marco del Presupuesto por Resultados, bajo la coordinacién de! Ministerio de Economia y Finanzas y los pliegos correspondientes, en el marco de las disposiciones legales vigentes, y de acuerdo a las intervenciones publicas que se listan a continuacién: - Productividad de MYPES y cooperativas - Sanidad agropecuaria = Agua y saneamiento rural 15, ~ Sistema de determinacién de plazas incrementales de personal de la Educacién Basica Regular - Control de crecimiento y desarrollo infantil (CRED) y Municipios saludables - Facilitacién de las actividades aduaneras de comercio exterior ~ Conservacién de reas naturales ~ Educacion superior universitaria (pre-grado) - Formacién inicial de docentes — Carrera Publica Magisterial 14.2 Asimismo, durante el afio fiscal 2012 el Ministerio de Educacién, en coordinacién con el Ministerio de Economia y Finanzas, con cargo a su presupuesto institucional, debe disefiar y realizar las siguientes lineas de base, a fin de garantizar el adecuado seguimiento y evaluacién de impacto: i) de indicadores de desarrollo y logros de aprendizaje de nifios de 3 a 5 afios en el marco del Programa Logros de Aprendizaje del II Ciclo de la Educacién Basica Regular, ii) de los icadores de los programas de atencién a primera infancia (nifios de 0 a 5 afios); y iil) de indicadores del tiempo efectivo y demanda cognitiva de actividades de aprendizaje en el marco del Programa Logros de Aprendizaje de Primaria de la Educacién Basica Regular. CAPITULO IV DISPOSICIONES ESPECIALES EN MATERIA DE GASTO EN SALUD, EDUCACION Y OTROS CONCEPTOS Articulo 15°.- Sistema de racionalizacién de plazas docentes Autoricese al Ministerio de Educacién, a través de la Secretaria de Planificacion Estratégica, a implementar un nuevo sistema de racionalizacién y/o incremento de plazas de docentes, auxiliares de educacién y personal administrativo de instituciones educativas con base a un padrén nominado de alumnos identificados mediante el DNI en el Sistema de Informacién a la Gestion de la Institucién Educativa a (SIAGIE). EI Ministerio de Educaci6n, mediante Decreto Supremo, previa opinién técnica favorable del Ministerio de Economia y Finanzas a través de la Direccién General de Presupuesto Pdblico, en un plazo que no exceda los noventa (90) dias calendario a partir de la vigencia de la presente norma, establece los siguientes 16 syBUICA DEL py. Ry Proyecto de Ley contenidos, los mismos que deben ser concordantes con la prioridad de politica piblica orientada a la ampliacién de la cobertura en Educacién Inicial: i) las metas, plazos, procedimientos y cronograma, entre otros, de implementacién del nuevo sistema al que se refiere el parrafo precedente; ii) los criterios de priorizacion de metas y racionalizacién del gasto para el financiamiento del incremento en el némero de plazas; iil) las medidas necesarias para la conversion del Programa Nacional no Escolarizado de Educacién Inicial (PRONOE!) en jardines de inicial; y iv) los criterios de priorizacién para la asignacion de plazas por nivel y ambito. Articulo 16°.- Informacién sobre infraestructura educativa Establézcase que el Ministerio de Educacién, a més tardar el 31 de marzo de 2012, elabora y entrega informacién a nivel de institucién educativa, referida a las necesidades de rehabilitacién, sustitucién y mantenimiento preventivo de dichas instituciones educativas y los pone a disposicion de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales para sus decisiones de programacién, formulacién y ejecucién de inversiones y mantenimiento de la infraestructura educativa. El Ministerio de Economia y Finanzas, en un plazo que no exceda los quince (15) dias de publicada la presente norma y’a través de la Direccién General de Presupuesto Pablico, remite al Ministerio de Educacién, lineamientos sobre los contenidos que debe considerar la informacién que elabore dicho Ministerio. Las entidades del Gobierno Nacional, Gobiemos Regionales y Gobieros Locales deben considerar para la priorizacién de sus actividades y proyectos de inversion vinculados a gastos de inversion y mantenimiento de la infraestructura educativa durante las etapas del proceso presupuestario de Programacién, Formulacion y Ejecucién, los siguientes lineamientos de politica educativa: * Atencién prioritaria al nivel inicial y nivel primaria unidocente y multigrado. * Atencién prioritaria a la poblacién indigena y rural * Atencién prioritaria a la poblacién de los distritos pertenecientes a los quintiles de pobreza 1 y 2. Articulo 17°.- Plan Multianual de Adquisicién de Materiales Educativos EI Ministerio de Educacién, mediante Decreto Supremo, y con la opinion técnica favorable previa del Ministerio de Economia y Finanzas a través de la Direccién General de Presupuesto Publico, aprueba, hasta el 31 de enero de 2012, un “Plan Multianual de Adquisicion de Materiales Educativos 2012-2016", el mismo 7 que contiene, entre otros aspectos, el detalle de los procesos de seleccién necesarios para la adquisicion y distribucién de los distintos tipos de materiales educativos, consignando un cronograma de realizacién de dichos procesos, que abarque desde la entrega de las especificaciones técnicas a la Oficina General de ‘Administracin hasta la ejecucién final de los contratos. Para la elaboracién de dicho Plan, el Ministerio de Educacién debe considerar que los materiales educativos deben estar disponibles en las instituciones educativas previo al inicio de cada afio escolar. ‘Articulo 18°.- Programas Presupuestales en materia de salud Establézcase que en el presupuesto del pliego Instituto Nacional de Enfermedades Neoplasicas, se ha consignado el monto de SETENTA Y CUATRO MILLONES NOVECIENTOS CINCUENTA Y CINCO MIL_ TRESCIENTOS OCHENTA Y CUATRO Y 00/100 NUEVOS SOLES (S/. 74 955 384,00), con el objeto de transferirios a los Gobiemos Regionales, para efecto del Programa Presupuestal Prevenci6n y Control del Cancer. Asimismo, en el pliego Ministerio de Salud, se ha consignado el monto de SEISCIENTOS OCHENTA MILLONES NOVECIENTOS SESENTA MIL TRESCIENTOS CINCUENTA Y UNO Y 00/100 NUEVOS SOLES (S/. 680 960 351,00), para ser transferidos a los Gobiernos Regionales, para los Programas Presupuestales: Articulado Nutricional, Salud Materno Neonatal, Prevencion y Control de la Tuberculosis y el VIH-SIDA, Enfermedades Metaxénicas y Zoonosis y Enfermedades No Transmisibles. Para efecto de lo establecido en los parrafos precedentes, las transferencias de partidas se realizan mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Salud y Ministerio de Economia y Finanzas, y en dos etapas: la primera etapa hasta e131 de enero del 2012, y la segunda, hasta el 31 de mayo de 2012, y se ejecuta a nivel de establecimiento de salud. Los recursos correspondientes a la primera etapa se transfieren con sujecién al registro y actualizacion de la base de datos del Sistema Integrado de Gestion Administrativa (SIGA) y a la presentacion de las metas departamentales de cobertura de los productos de los programas presupuestales respectivos. La segunda transferencia se realiza con sujecién a la actualizacién de las bases datos del médulo de patrimonio del Sistema Integrado de Gestion ‘Administrativa (SIGA) consolidado contablemente, por punto de atencién, y del 18 Proyecto de Ley registro de datos — HIS y de los egresos hospitalarios de los establecimientos de salud. Adicionalmente para el caso del MINSA, se requerira el padron nominado de los beneficiarios al Programa Articulado Nutricional y el seguimiento de pacientes del programa TBC-VIHISIDA. Articulo 19°.- Establecimientos de salud, hospitales regionales y los que han sido recategorizados y redimensionados ‘Autorizase la contratacién de personal asistencial y administrativo para la implementacién de los nuevos establecimientos de salud, hospitales regionales y los que han sido recategorizados y redimensionados en el Gobierno Nacional y los Gobiernos Regionales, a fin de garantizar la mejora de la oferta de salud en la poblacién. Tales contrataciones se efectlan conforme a la normativa vigente y con cargo al presupuesto institucional del Gobierno Nacional y.de los Gobieros Regionales, segtin corresponda, sin demandar recursos adicionales al Tesoro Pdblico, no estando comprendidos en los alcances de las Leyes N°s 28498, 28560 y la Ley N° 29682. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS TRANSITORIAS, PRIMERA.- Las entidades piblicas que a continuacién se detallan aprueban disposiciones de austeridad, disciplina y calidad en el gasto pubblico y de ingresos de personal, que contienen necesariamente medidas en esos rubros. Dicha aprobacion se efecttia conforme a lo siguiente: a) En las empresas y entidades bajo el Ambito del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE), mediante decreto supremo refrendado por el Ministro de Economia y Finanzas. b) En el Banco Central de Reserva del Perii (BCRP) y la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (SBS), mediante acuerdo de directorio y resoluci6n de su titular, seguin corresponda. c) En la Empresa Petroleos del Pert (Petroperti S.A.), mediante acuerdo de directorio. En materia de ingreso de personal y arbitraje laboral, dicha entidad se 19 sujeta a los lineamientos técnicos financieros y limitaciones que establezcan el FONAFE. 4) En las empresas de los Gobiernos Regionales y de los Gobiernos Locales, mediante acuerdo de directorio. e) En los organismos supervisores y reguladores de servicios piblicos, mediante resolucion de su titular. En materia de ingresos de personal se sujeta a lo dispuesto en esta Ley. Las disposiciones que se aprueben conforme a lo sefialado en Ios literales precedentes deben publicarse en el diario oficial “El Peruano’, en un plazo que no exceda el 31 de diciembre de 2011, y rigen a partir del 1 de enero de 2012, De no efectuarse tal publicacién, son de aplicacién las normas de austeridad, disciplina y calidad del gasto publico y de ingresos del personal contenidas en la presente Ley, segun sea el caso. SEGUNDA. Para efecto de la aplicacién de la Unica Disposicién Complementaria Modificatoria de la presente Ley, factiltase al Poder Ejecutivo para que, mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Economia y Finanzas, publique el Texto Unico Ordenado de la Ley N° 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto y sus modificatorias, dejéndose sin efecto lo establecido en la Quinta Disposicién Complementaria Transitoria de la Ley N° 29626. Asimismo, en el marco de la citada disposicién modificatoria, en lo que respecta a la aplicaci6n del articulo 13° numeral 2 de la Ley N° 28411, establézcase que dénde se sefiale Programas Funcionales y Subprogramas Funcionales, se entiende Divisi6n Funcional y Grupo Funcional, respectivamente. TERCERA. Dispéngase que en el marco de la implementacién de los programas presupuestales, las entidades que tengan a cargo programas presupuestales podran realizar modificaciones en el nivel funcional programatico entre y dentro de los programas a su cargo, sujeténdose a lo sefialado en el literal c) del numeral 41.1 del articulo 41° de la Ley N° 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto. 20 veer DEL rg, % Proyecto de Ley Asimismo, se podran realizar modificaciones a nivel institucional con cargo a los recursos asignados a los programas presupuestales siempre que el pliego habilitado tenga a su cargo productos 0 proyectos del mismo programa, sujetandose a lo seffalado en el articulo 11° de la presente Ley, de corresponder. Dichas transferencias se realizan mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Economia y Finanzas, previo informe favorable de la Direccion General de Presupuesto Publico. DISPOSICION COMPLEMENTARIA MODIFICATORIA UNICA.- Modifiquense los articulos 13° numeral 2, 16°, 18°, 21° numeral 21.2 literales e) y f), 79°, 82°, 83° y 84°, suspéndase el articulo 80° y derdguese el articulo 84-A de la Ley N° 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, conforme a los siguientes textos: “Articulo 13°.- Estructura de los Gastos Pablicos Los gastos publicos se estructuran siguiendo las Clasificaciones Institucional, Econémica, Funcional Programética y Geografica, las mismas que son aprobadas mediante Resolucién Directoral de la Direccién General de Presupuesto Piblico: (4) 2. Clasificacién Funcional Programatica: Agrupa los créditos presupuestarios desagregados por funcién, divisién funcional y grupo funcional. A través de ella se ‘muestran las grandes lineas de accién que la entidad desarrolla en el cumplimiento de las funciones primordiales del Estado y en el logro de sus objetivos y metas contempladas en sus respectivos planes operativos institucionales y presupuestos institucionales durante el afio fiscal. Esta clasificacién no responde a la estructura orgénica de las entidades, configurandose bajo los criterios de tipicidad, (..)” “articulo 16°.- Programacién en los Pliegos Presupuestarios 16.1 Los Pliegos para efecto de la programacién, en concordancia con lo dispuesto en el articulo precedente, toman en cuenta lo siguiente: (a) b) En cuanto a los gastos a prever, se asignarn a través de créditos presupuestarios, principalmente orientados a los programas presupuestales, a los que se hace referencia en el numeral 79.3 del articulo 79° de la presente Ley, en 2a los cuales se establece una relacién de causalidad, debidamente sustentada, entre actividades, productos y resultados vinculados a objetivos de politica publica, de conformidad con la escala de prioridades y las politicas de gasto priorizadas por el Titular del Pliego. La escala de prioridades es la prelacién de los Objetivos Institucionales que establece e! Titular del Pliego, en funcién a la Mision, Propésitos y Funciones que persique fa Entidad, atendiendo a lo dispuesto en el numeral 16.3 del presente articulo y el articulo 71° numeral 71.1 de la Ley General, Oy “Articulo 18°.- La Fase de Formulacién Presupuestaria 18.1 En la Fase de Formulacién Presupuestaria, en adelante Formulacién, se determina la estructura funcional-programatica de! pliego, la cual debe reflejar la logica de las intervenciones definidas con un enfoque por resultados para lograr los objetivos institucionales y los de politica publica, debiendo estar disefiada a partir de las categorias presupuestarias consideradas en el Clasificador presupuestario respectivo. Asimismo, se determinan las metas en funcién de la escala de prioridades y se consignan las cadenas de gasto y las respectivas Fuentes de Financiamiento. ()” “Articulo 21°.- Los anteproyectos de la Ley de Presupuesto del Sector Pablico y la Ley de Equilibrio Financiero del Presupuesto del Sector Puiblico Co) 21.2 El proyecto de Ley de Presupuesto del Sector Publico contiene una parte normativa que regula aspectos vinculados a la materia presupuestaria, y esté acompafiado de la documentacién complementaria siguiente: (.) @) informacién de los ingresos para los pliegos del Gobierno Nacional y de los Gobiernos Regionales, detallado por: pliego, genérica de ingresos y subgenérica f) Informacién de avances de desempefio y de metas de los Programas Presupuestales. Oy “articulo 79°.- Del Presupuesto por Resultados (PpR) 79.1 Presupuesto por Resultados (PpR) es una estrategia de gestion publica que vincula la asignacién de recursos a productos y resultados medibles a favor de la poblacién, que requiere de la existencia de una definicién de los resultados a 22 p0BOADEL pep te Proyecto de Ley alcanzar, el compromiso para alcanzar dichos resultados por sobre otros objetivos secundarios 0 procedimientos intemos, la determinacién de responsables, los procedimientos de generacién de informacién de los resultados, productos y de las herramientas de gestion institucional, asi como la rendicién de cuentas. 79.2 El Presupuesto por Resultados (PpR) se implementa progresivamente a través de los programas presupuestales, las acciones de seguimiento del desempefio en base a indicadores, las evaluaciones y los incentivos a la gestion, entre otros instrumentos que determine el Ministerio de Economia y Finanzas, a través de la Direccién General de Presupuesto Publico, en colaboracién con las demés entidades del Estado. 79.3 Los programas presupuestales son unidades de programacién de las acciones del Estado que se realizan en cumplimiento de las funciones encomendadas a favor de la sociedad. Su existencia se justifica por la necesidad de lograr un resultado para una poblacién objetivo, en concordancia con los objetivos estratégicos de la politica de Estado formulados por el Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico, pudiendo involucrar a entidades de diferentes sectores y niveles de gobierno. Las entidades publicas implementan programas presupuestales o participan de la ejecucién de los mismos, sujetndose a la metodologia y directivas establecidas por e! Ministerio de Economia y Finanzas, a través de la Direccién General de Presupuesto Public”. “Articulo 82°,- Del responsable del programa presupuestal El responsable de! programa presupuestal es el titular de fa entidad que tiene a cargo la implementacién de dicho programa, quien, ademas, debe dar cuenta sobre el disefio, uso de los recursos publicos asignados y el logro de los resultados esperados. En el caso de programas presupuestales que involucren a més de una entidad, la responsabilidad recae en el titular de la entidad que ejerce la rectoria de la politica publica correspondiente a dicho programa presupuestal. El titular de la entidad puede designar a un responsable técnico de! programa presupuestal, el que tiene funciones relacionadas con el disefio, implementacién, seguimiento y evaluacién del programa’. 23 “Articulo 83°.- Del seguimiento de los programas presupuestales 83.1 El seguimiento se realiza sobre los avances en la ejecucion presupuestal y el cumplimiento de metas en su dimensin fisica. Dicho seguimiento esté a cargo del Ministerio de Economia y Finanzas, a través de la Direcoién General de Presupuesto Piiblico, para lo cual los responsables sefialados en el articulo 82° de la presente Ley entregan informacion cierta, suficiente y adecuada que incluya las medidas adoptadas, las acciones desarrolladas para la mejora de la ejecucién y los ajustes incorporados en los disefios de los programas presupuestales. 83.2 El Ministerio de Economia y Finanzas, a través de la Direccion General de Presupuesto Pablico, consolida semestralmente e! avance de la ejecucién de Jos programas presupuestales, conforme al registro de informacién realizado por las entidades responsables de los programas presupuestales en los sistemas correspondientes, para su publicacion en la pagina web del Ministerio de Economia y Finanzas y su remisién en resumen ejecutivo a la Comision de Presupuesto y Cuenta General de la Repiblica del Congreso y a la Contralorla General de ia Republica. Dicho resumen ejecutivo detallaré la informacién analizada a nivel de programa presupuestal”. “Articulo 84°.- Informacién estadistica El Instituto Nacional de Estadistica e Informéttca (INE) genera la informacién estadistica necesaria para el seguimiento de los indicadores en los ambitos correspondientes @ sus funciones y competencias, particularmente de aquéllos que no pudieran ser generados por los sistemas estadisticos propios de las entidades piiblicas responsables de programas presupuestales y productos dentro del mismo". DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES PRIMERA.- Autorizase el otorgamiento de un bono por desempefio en el Ministerio del Interior, el Ministerio Pdblico, Ministerio de Justicia y el Poder Judicial, sujeto al cumplimiento de requisitos minimos, metas y objetivos institucionales del afio 2012, a favor de hasta el diez por ciento (10%) del personal que presta servicios en: la Policia Nacional del Peru en calidad de efectivo policial, en las fiscalias provinciales, superiores y supremas del Ministerio PUblico, en el Ministerio de Justicia y en las dependencias jurisdiccionales del Poder Judicial, entendiéndose 24 Proyecto de Ley como tales a las salas y juzgados. Dicho porcentaje comprende, ademas, al personal de dichas dependencias sujeto al Decreto Legislative N° 1057. El bono no tiene cardcter remunerativo, compensatorio ni pensionable y no esté sujeto a cargas sociales. Asimismo, no constituye base de cAlculo para el reajuste de las bonificaciones que establece el Decreto Supremo N° 051-91-PCM, para la compensacion por tiempo de servicios o cualquier otro tipo de bonificaciones, asignaciones o entregas. El monto de los recursos a ser distribuidos a través de dicho bono podra ser equivalente hasta el uno por ciento (1%) de la planillia de remuneraciones anualizada y es otorgado en el mes de diciembre de 2012, en funcién a la evaluacién, medicién y calificacion del desempefio de las respectivas dependencias. El bono se financia con cargo a los presupuestos institucionales de los pliegos Ministerio del Interior, Poder Judicial, Ministerio de Justicia y Ministerio Pablico, conforme al articulo 45° de la Ley N° 28411. La entrega se sujeta a la reglamentacién que para tal efecto se establezca a través de Decteto Supremo refrendado por el Ministro de Economia y Finanzas, que inciuira disposiciones sobre el monto de! bono por desempefio por entidad y responsable de la evaluacién. SEGUNDA.- Dispéngase {a evaluacién de desempefio en funcién a los resultados de la aplicacién de los bonos por desempefio otorgados anteriormente, al Ministerio de! Interior, Ministerio Pablico y Poder Judicial. La evaluacion estara a cargo del Ministerio de Economia y Finanzas. La continuacién del otorgamiento del bono por desempefio a favor de las citadas entidades durante los afios fiscales subsiguientes esta sujeta a la referida evaluacién TERCERA.- Autorizase el otorgamiento de Asignaciones Extraordinarias por Trabajo Asistencial (AETA) en los Gobiernos Regionales establecidas en los Decretos de Urgencia N°s 032-2002 y 046-2002, y la Ley N° 28700 hasta el nimero maximo establecido en las citadas normas para los profesionales de la salud médicos cirujanos, no médicos, técnico asistencial y auxiliar asistencial. Dicho gasto se financia con cargo al presupuesto institucional de los pliegos respectivos y sin demandar recursos adicionales al Tesoro PUblico, y previo informe favorable de la Direccién General de Presupuesto Publico, contando con la opinién técnica de la Direccién General de Gestién de Recursos Publicos vinculado a la informacion 25 registrada en el Aplicativo Informatico para el Registro Centralizado de Pianillas y de Datos de Recursos Humanos del Sector Piblico. Dicho otorgamiento se sujeta a los montos y disposiciones que establecen los citados decretos de urgencia y la mencionada Ley, segtin corresponda. CUARTA.- Autorizase al Ministerio de Economia y Finanzas a transferir CINCUENTA MILLONES Y 00/100 NUEVOS SOLES (S/. 50 000 000,00) de la Reserva de Contingencia destinada al “Fondo DU N° 037-94", creado mediante Decreto de Urgencia N° 051-2007 con el objeto de realizar el pago de! monto devengado en el marco de la Ley N* 29702, la misma que se atendera de manera progresiva, en concordancia con el principio de Equilibrio Presupuestario recogido en el articulo 78° de la Constitucién Politica del Pert, conforme al procedimiento establecido en el Decreto de Urgencia N° 051-2007, Fondo para el pago de deudas del Decreto de Urgencia N° 037-94, y modificatorias, y de acuerdo a los montos que se fijen en las Leyes Anuales de Presupuesto, quedando modificada en dichos términos la Ley N* 29702. Para la transferencia de los recursos aprobados en el primer parrafo de la presente disposicion, el Ministerio de Economia y Finanzas utlizaré el procedimiento establecido en el articulo 45° de la Ley N° 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, a propuesta de la Oficina General de Administracién del citado ministerio, con el objeto de que las entidades respectivas continden atendiendo directamente los abonos en las cuentas bancarias correspondientes y las cargas sociales respectivas, incluyendo a los nuevos beneficiarios informados por las entidades, hasta el 31 de diciembre de 2011. Mediante decreto supremo refrendado por el Ministro de Economia y Finanzas, se establecen los criterios y procedimientos para la atencién de lo regulado en la presente disposicion, incluyendo los criterios sobre sus alcances. La atencién del pago continuo de la bonificacién a que hace referencia la Ley N° 29702, estaré a cargo de las entidades publicas respectivas sujeto a sus presupuestes institucionales aprobados por las Leyes Anuales de Presupuesto y sin demandar recursos adicionales al Tesoro Publico. Para tal efecto, en el presente afio fiscal, dichas entidades quedan facultadas a efectuar modificaciones presupuestarias en el nivel funcional programatico, quedando exceptuadas de las ormas que se opongan o limiten su aplicacion, con excepcion de lo establecido en elliteral c) del numeral 41.1 del articulo 41° de la Ley N° 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto. 26 _g0BHCADEL Pg Proyecto de Ley QUINTA.- Autorizase al Poder Ejecutivo a financiar con cargo a la Reserva de Contingencia, lo siguiente: a) La suma de SETECIENTOS OCHENTA Y DOS MILLONES Y 00/100 NUEVOS SOLES (S/. 782 000 000,00) al financiamiento del Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestion y Modernizacion Municipal (PI). La asignacién de los recursos se sujela a lo establecido en el articulo 45° de la Ley N° 28411, y se incorporan en los Gobiernos Locales en la Fuente de Financiamiento Recursos Determinados. b) La suma de CUATROCIENTOS MILLONES Y 00/100 NUEVOS SOLES {S/. 400 000 000,00), a la cuenta del Fondo de Promocién a la Inversi6n Pablica Regional y Local (FONIPREL), los que se sujetan a lo establecido en el numeral 8.3, de la Ley N° 29125. La asignacién de dichos recursos se sujeta a las disposiciones legales vigentes que regulan el referide fondo y conforme al articulo 45° de la Ley N° 28411. El FONIPREL priorizaré dentro de sus finalidades, los proyectos de inversién publica vinculados a las politicas pUblicas en materia de salud y educacién. Mediante Decreto Supremo del Ministerio de Economia y Finanzas, y a propuesta de la Direccién General de Politica de Inversiones del citado Ministerio, se establecen los lineamientos y criterios de la referida priorizacién. SEXTA.- Dispéngase que la Comisién Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas - DEVIDA, es la encargada de efectuar el monitoreo y verificacién del cumplimiento de las metas programadas de los productos correspondientes a los Programas Presupuestales: “Programa de Desarrollo Altemativo Integral y Sostenible-PIRDAIS", “Prevencién_y Tratamiento del Consumo de Drogas’, y “Gestion Integrada y Efectiva del Control de Oferta de Drogas en el Peru”, a ser ejecutados por las entidades con cargo a los recursos aprobados en las Leyes Anuales de Presupuesto en el marco de los objetivos previstos en la Estrategia Nacional de la Lucha Contra las Drogas. Previa a la Ejecucién de las Metas Programadas de los Productos correspondientes a los Programas Presupuestales antes sefialados, las entidades ejecutoras deben suscribir convenios de cooperacién interinstitucional con DEVIDA que garanticen a esta ultima institucién el monitoreo y la verificacién del cumplimiento de las metas programadas, asi como, contar con la conformidad de DEVIDA respecto a los planes operativos correspondientes, en un plazo maximo de 27 cuarenta y cinco (45) dias calendarios de vigencia de la Ley Anual de Presupuesto respectiva, ‘SEPTIMA.- De conformidad con el articulo 85° de la Constitucién Politica de! Peri, el Banco Central de Reserva del Perit requiere autorizacién por Ley a fin de efectuar operaciones y celebrar convenios de crédito para cubrir desequilibrios transitorios en la posicién de las reservas internacionales cuando el monto de las mismas supere una suma equivalente a diez (10) veces el valor de la cuota del Periien el Fondo Monetario Internacional. OCTAVA.- Los créditos presupuestarios correspondientes a las competencias y funciones transferidas en el afio 2011 en el marco del proceso de descentralizaci6n, y que no hayan sido consideradas en la fase de programacion y formulacién del Presupuesto de! Sector Publico para el Afio Fiscal 2012 en el pliego correspondiente, se transfieren durante el presente afio fiscal, con cargo al presupuesto del pliego que ha transferido la competencia, conforme a lo establecido en la Quinta Disposicién Transitoria de la Ley N° 27783, Ley de Bases de la Descentralizacién. Dichas transferencias se realizan en el mes de enero del afio 2012 a propuesta del pliego respectivo, la misma que detalla el monto que corresponde a cada pliego a ser habilitado. Dicha propuesta se remite al Ministerio de Economia y Finanzas para los fines respectivos. NOVENA.- Encérguese al Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) la realizacién de las compras corporativas obligatorias, de acuerdo a lo que se establezca mediante el Decreto Supremo correspondiente, aprobado con el voto aprobatorio de! Consejo de Ministros, asi como la ejecucién de las compras corporativas facultativas que le encarguen otras entidades del Estado. Para tal efecto, el OSCE adoptard las acciones correspondientes. DECIMA. Autorizase al Ministerio de Economia y Finanzas para que en el marco del articulo 58° de la Ley N° 28411, considere de manera excepcional en la evaluacién para la creacién de unidades ejecutoras, criterios de ubicacién geografica que limiten la adecuada prestacién y administracion del servicio pblico, sin considerar el requisito del monto minimo establecido en la citada norma. UNDECIMA.- A partir de la vigencia de la presente norma, la Direccién General de Gestion de Recursos Pubiicos de! Ministerio de Economia y Finanzas, en el Ambito de sus funciones, es la responsable del “Aplicativo Informatico para el 28 goBUOADEL pe Proyecto de Ley Registro Centralizado de Planillas y de Datos de los Recursos Humanos del Sector PUblico - Aplicativo Informético”, herramienta operativa de gestién en materia de recursos humanos del Estado para las entidades que se encuentran comprendidas en el Ambito de aplicacién previsto en el articulo 2° de la Ley N° 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto. Los datos registrados en el referido aplicativo sirven de base para las fases de formulaci6n, programaci6n, ejecucién y evaluacién del Proceso Presupuestario, numero de plazas, politicas salariales, obligaciones sociales y previsionales, gastos. en personal cualquiera sea su modalidad de contratacién directa o indirecta Es condicion necesaria para realizar el pago de remuneraciones, pensiones, bonificaciones, dietas, asignaciones, estimulos, incentivos, en general retribuciones, de naturaleza contraprestativa y beneficios de toda indole, cualquiera sea su forma, modalidad, periodicidad, mecanismo y fuente de financiamiento, que los datos personales de los beneficiarios y las planilias de pago se encuentren expresamente descritos y registrados mediante los procesos del Aplicativo Informatico. Lo establecido en la presente disposicién se implementara en forma progresiva durante los afios fiscales respectivos, a través de Programas Piloto, para cuyo efecto el Ministerio de Economia y Finanzas aprobaré las normas complementarias que resulten pertinentes. DUODECIMA.- Dispéngase que a partir de la vigencia de la presente Ley, los. recursos financieros de la fuente de financiamiento Recursos Determinados — Rubro Contribuciones a Fondos correspondientes al Decreto Ley N° 19990, que no se hayan utiizado al 31 de diciembre de 2011 y en los afios sucesivos, financiaran el pago de la planilla de pensiones correspondientes al Decreto Ley N° 19990. DECIMA TERCERA.- Constituyase en el Poder Ejecutivo una comision evaluadora de la situacién de los ingresos de los Magistrados de! Poder Judicial a que hace referencia el articulo 1° de la Ley N° 29718, con el objeto de proponer un proyecto de ley dentro de ciento ochenta (180) dias calendario, debidamente financiado, del ordenamiento de dichos ingresos, el mismo que sera aplicable de manera progresiva y ordenada, en el marco de las Leyes Anuales de Presupuesto del Sector Publico. El proyecto tendra en cuenta los principios constitucionales de equilibrio y programacién presupuestaria, las reglas macrofiscales y las reglas para la estabilidad presupuestaria para cada afio fiscal. 29 Para efecto de lo dispuesto en el parrafo precedente, en tanto no entre en vigencia la Ley propuesta por la mencionada Comisién, déjese en suspenso, en todos sus efectos, la aplicacién de la Ley N° 29718, la misma que se sujetard a lo que la ley propuesta por la citada Comision establezca para tal fin. En consecuencia, se restituye la vigencia del articulo 4° de la Ley N° 28212 y del articulo 189° de la Ley Organica del Poder Judicial, en los términos establecidos antes de la vigencia de la Ley N° 29718, quedando modificada la Ley N° 29718 en dichos términos. DECIMA CUARTA.- Faciltase al Ministerio de Educacién para que, en un plazo que no exceda del primer timestre del afo 2012, se restructure organicamente y modifique sus documentos de gestion para mejorar la eficiencia y eficacia de los procesos en la ejecucién de inversiones y mantenimiento de infraestructura escolar; adquisicién y distribucién de materiales educativos; capacitacion de docentes en su uso, entre otros; asi como para la creacién de una dependencia encargada del disefio e implementacién de la evaluacién de desemperio docente en el marco de la Carrera Publica Magisterial. Para tales fines, el Ministerio de Educacién modifica los documentos de gestion pertinentes, incluido el Cuadro para Asignacién de Personal (CAP), los cuales son aprobados mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Educacién y el Ministro de Economia y Finanzas. Para la mejor aplicacion de la presente disposicin, suspéndanse las normas que se opongan o limiten su aplicaci6n, incluidas las relativas al tramite de documentos de gestién. La aplicacién de esta disposicién no implica incremento de remuneraciones u otorgamientos de beneficios, y se implementa con cargo al presupuesto del Ministerio de Educacién, sin demandar recursos adicionales del Tesoro Publico, sujetndose a lo dispuesto en el articulo 6° y articulo 8° de la presente Ley. DECIMA QUINTA.- Encarguesele al Ministerio de la Producci6n la ejecucién de la implementaci6n, desarrollo y mantenimiento a cargo de dicho Ministerio, del Registro Unico para el Control de Insumos Quimicos Fiscalizados a que se refiere el articulo 6° del Texto Unico Ordenado de la Ley N° 28305, Ley de Control de Insumos Quimicos y Productos Fiscalizados, aprobado por Decreto Supremo N° 030-2009-PRODUCE, para cuyo efecto se autoriza a la Superintendencia Nacional de Administracién Tributaria (SUNAT) a realizar transferencias financieras 30 Proyecto de Ley autorizadas mediante resolucién de su Titular y con cargo a su presupuesto institucional. DECIMA SEXTA.- Dispéngase que todas las acciones vinculadas al Sistema de Focalizacién de Hogares (SISFOH) seran asumidas por la entidad piblica que tenga a su cargo dicho Sistema, lo que incluye la remisién de informacién y todo otro contenido registrado en el mismo, que se requiera en el marco de las disposiciones legales vigentes. DECIMA SEPTIMA.- Establézcase que lo dispuesto en el articulo 42° de la Ley N° 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, es aplicable para la incorporacién de los Recursos Directamente Recaudados del Ministerio de la Produccién en los organismos publicos del sector en el marco de lo dispuesto por el articulo 17° del Decreto Ley N° 25977, Ley General de la Pesca, y el articulo 27° de ‘su reglamento, aprobado por Decreto Supremo N° 012-2001-PE, concordado con el Decreto Supremo N° 002-2008-PRODUCE. DECIMA OCTAVA.- Autorizase al Programa para la Generacién de Empleo Social Inclusivo “Trabaja Peri" a ejecutar directamente proyectos de obras y servicios de infraestructura econémica y productiva generadores de empleos temporales, hasta por el veinte por ciento (20%) de su presupuesto institucional, en el marco de las disposiciones legales vigentes DECIMA NOVENA.- Incorpérese en el articulo 1° numeral 1.1 de la Ley N° 29332 y modificatoria, como parte de los objetivos del Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestion Municipal, el que en adelante se denominara “Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestion y Modernizacién Municipal’, la simplificacion de tramites, la mejora en la provision de servicios piblicos y la prevencién de riesgos, quedando modificada en dichos téminos la Ley N° 29332 asi como todas las disposiciones que hagan referencia a dicha denominacién. Asimismo, e! Fondo al que hace referencia la Primera Disposici6n Complementaria Final de la Ley N° 29626 queda constituido unicamente por el Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestion y Modernizacién Municipal. VIGESIMA.- Para garantizar la continuidad de proyectos de inversién en el afio 2012, vinculados a educacién y salud, a cargo de los Gobiernos Regionales, el Ministerio de Educacién y Ministerio de Salud, autorizase al Poder Ejecutivo a incorporar en dichas entidades, los créditos presupuestarios de la Fuente de 31 Financiamiento Recursos Ordinarios asignados en el Afio Fiscal 2011 no devengados al 31 de diciembre de dicho afio, para dichos proyectos. La incorporacién, podré realizarse hasta el 31 de enero de 2012, la cual se efectuara por Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Economia y Finanzas, y la Ministra de Educaci6n 0 el Ministro de Salud, segiin corresponda, previo informe favorable de la Direccién General de Presupuesto Publico. Para ello, exceptiiase de lo dispuesto en el articulo 7°, numeral 7.1, literal a), del Texto Unico Ordenado de la Ley N° 27245, Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal, y sus modificatorias. La incorporacién s6lo comprende los recursos para proyectos de inversion publica que, al 1 de enero de 2012, se encuentren en etapa de ejecucién, conforme a la normatividad del Sistema Nacional de Inversién Publica, 0 para aquellos que cuenten con buena pro adjudicada o contrato suscrito para la ejecucion del proyecto de inversion piblica a la fecha de entrada en vigencia de la presente Ley. Para efecto de la determinacién del monto a ser transferido se consideraré como base de cAlculo el presupuesto institucional modificado al 30 de agosto de 2011. Lo dispuesto es aplicable, siempre que dicho financiamiento no haya sido considerado en el presupuesto institucional del afio fiscal 2012 por parte del respectivo pliego, para el mismo proyecto de inversion y la misma meta presupuestaria. VIGESIMA PRIMERA.- Faciltese al Ministerio de Educacién, durante el Afio Fiscal 2012, a otorgar una asignacién econdmica excepcional, por el monto de DOSCIENTOS CINCUENTA Y 00/100 NUEVOS SOLES (S/. 250,00), por concepto de gasto de desplazamiento, a favor de los docentes que participen en el Programa Nacional de Formacién y Capacitacién Permanente creado mediante Decreto Supremo N° 007-2007-ED iniciado en el periodo 2011, y una asignacion econémica excepcional, por los montos de CIENTO CINCUENTA Y 00/100 NUEVOS SOLES (SI. 150,00) y DOSCIENTOS CINCUENTA Y 00/100 NUEVOS SOLES (S/. 250,00), a los docentes que logren el nivel de suficiente 0 destacado, respectivamente, en el referido Programa Nacional. EI Ministerio de Educacién mediante Decreto Supremo y con la opinion favorable de la Direccién General del Presupuesto PUblico del Ministerio de Economia y Finanzas, transfiere los recursos correspondientes a los Gobiernos 32 yBtICADEL p, s Bey Q g Proyecto de Ley Regionales y Gobiernos Locales, via modificaciones presupuestarias en el nivel institucional, hasta por un monto de OCHO MILLONES DOCIENTOS MIL NUEVOS SOLES (S/. 8 200 000.00); para lo cual debera contar con el Informe previo y favorable de la Instancia Técnica respectiva del Ministerio de Educacién Dicha asignacién econémica excepcional, no constituye base de calculo para el reajuste de las bonificaciones que establece el Decreto Supremo N° 051-91- PCM, para la Compensacién de Tiempo de Servicios o cualquier otro tipo de bonificaciones, asignaciones 0 entregas VIGESIMA SEGUNDA.- Con el propésito de fortalecer la provision de los servicios que presta el Estado a la poblacién, dispéngase que las entidades piblicas del Gobierno Nacional podrén establecer medidas con el objeto de desconcentrarse a zonas del pais que requieran mayor asistencia técnica. De ser necesario, el Ministerio de Economia y Finanzas podra autorizar la creacién de unidades ejecutoras exceptuandose del monto establecido en el articulo 58° de la Ley N° 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, sin demanadar recursos adicionales al Tesoro Publico. VIGESIMA TERCERA.- Autorizase por excepcién al Ministerio de Salud, durante el afio fiscal 2012, a celebrar convenios de administracién de recursos con la Organizacién Panamericana de la Salud (OPS/OMS) y con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), para la adquisicién de los productos contenidos en la relacién de la presente disposicién. Para tal efecto, los citados convenios deben contar con un informe técnico donde se demuestre las ventajas y beneficios de su suscripcién, un informe legal y un informe favorable de la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto en el cual se demuestre la disponibilidad de recursos para su financiamiento. 4. Vacuna contra la BCG 1, Benznidazol 100mg TAB 2. Vacuna contra la Hepatitis B 19. Calcio Edetato Sédico 200 mg/mL. - INY 3. Vacuna contra la Polio 20. Control Cuaiitativo de Yodo en Sal - FCO 4. Vacuna contra la Difteria y Tétano 21, Dapsona 50mg TAB 5. Vacuna contra la Diferia, Tétano y| 22. Didanosina 200mg TAB Tosferina 23. Didanosina 2g FCO 6. Vacuna contra Sarampién, Papera y| 24. Disulfam 500mg TAB Rubeola 25. Dimercaprol S0mgimL INY | 7. Vacuna Pentavalente (Difteria, Tosferina, | 26. Estavudina Smg/5mL FCO \__1_Tetanos, Hepatitis B, HiB) 27. Jeringas retractiles 33 3. Vacuna contra a influenza 28. Kanamicina ig INY 8. Vacuna contra Rotavirus | 29. Lopinavir + Ritonavir 400mg + | ‘10. Vacuna contra Neumococo ‘100mg/5A | 41. Vacuna contra Virus de Papiloma| 30. Nevirapina S0mg/SmL FCO | Humano | 31. Retinol 100000 - 200000U1 - TAB 42, Vacuna antirabica (CC) | 32! Succimero 100mg TAB 418, Jeringas 33. Insumos de laboratorio | 14, Equpos y complementos de cadena de | 34. Otros, siempre que mediante un estuo | fo de mercado se determine la ausoncia de 418. Abacavir 100mg/5mL. FCO proveedores nacionales. 18. Acido Paraaminosaliciico 800mgig ‘SACHET 417. Artemetero 80 mg/m! —INY El Ministerio de Salud, bajo responsabilidad de su Titular, deberd proveer informacién de forma periédica a la Contraloria General de la Republica y al Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado - OSCE respecto a las contrataciones realizadas, sin perjuicio de aquella que sea solicitada por estas entidades o por el Ministerio de Economia y Finanzas. VIGESIMA CUARTA.- Autorizase al Ministerio de Energia y Minas a efectuar transferencias financieras a favor de pliegos del Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales y Gobieros Locales con cargo al presupuesto institucional aprobado a la unidad ejecutora N° 001-MEM Central para el afio 2012, hasta por el monto total de TRES MILLONES QUINIENTOS MIL Y 00/100 NUEVOS SOLES (S/. 3 500 000,00), por la fuente de financiamiento Recursos Directamente Recaudados, que seran destinados exclusivamente al cumplimiento de los compromisos siguientes: a) Hasta QUINIENTOS MIL Y 00/100 NUEVOS SOLES (S/. 500 000,00) como aporte institucional para la implementacin de estaciones hidrométricas para promover la inversién en centrales hidroeléctricas. ») Hasta TRES MILLONES Y 00/100 NUEVOS SOLES (S/. 3 000 000,00), para la consolidacién del proceso de remediacién ambiental de las cuencas del rio Ramis y del rio Suches, mediante la ejecucién de proyectos de inversion. 34 g9BUADEL gp Proyecto de Ley Las transferencias se autorizan mediante resolucién del Titular del Pliego, previa suscripcién de los convenios respectivos celebrados entre el Ministerio de Energia y Minas y las entidades involucradas. Queda prohibido que los pliegos del Gobierno Nacional, Gobiemos Regionales y Gobiernos Locales efectien anulaciones presupuestarias con cargo a los recursos transferidos en el marco de la presente disposicién. VIGESIMA QUINTA.- La presente Ley entra en vigencia a partir del 1° de enero de 2012, salvo el articulo 16°, la Primera y Segunda Disposicion Complementaria Transitoria, asi como la Décima Sexta _Disposicién Complementaria Final, que rigen a partir del dia siguiente de su publicacién en el diario oficial El Peruano. Asimismo, dispéngase la vigencia permanente de las normas siguientes: i) la Décima Tercera Disposicin Final de la Ley N° 29289 y modificatorias, disponiéndose, a su vez, la inclusién de la evaluacién de los estudios de preinversin de los proyectos de inversién publica en el literal b) del numeral 1) y del numeral 3) de la mencionada disposici6n final; ii) el Decreto de Urgencia N° 051- 2009, incluyéndose a los Gobiernos Locales en la autorizacion otorgada por dicha norma; iii) el articulo 6° del Decreto de Urgencia N° 103-2009, referido al financiamiento de los estudios para la reubicacién éptima de la Ciudad de Cerro de Pasco; y, iv) los Decretos de Urgencia N° 053-2009, N° 055-2009, N° 080-2010 y Decreto de Urgencia N° 051-2011. De igual forma, prorrdguese hasta el 31 de diciembre de 2012, la vigencia del Decreto de Urgencia N° 108-2009, asi como el proceso de transferencia dispuesto en la Novena Disposicién Complementaria Final de la Ley N° 29565, Ley de creacién del Ministerio de Cultura. DISPOSICION COMPLEMENTARIA DEROGATORIA UNICA.- Deréganse o déjanse en suspenso, segun sea el caso, las disposiciones legales y reglamentarias que se opongan a lo establecido por la presente Ley o limiten su aplicacion. 35, Comuniquese al sefior nte de la Republica para su promulgacion. Sz SALOMON LERNER GHITIS. la Republica Presidente del Consejo de Ministros 36 EXPOSICION DE MOTIVOS PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO DEL SECTOR PUBLICO PARA EL ANO FISCAL 2012 PRESENTACION El Poder Ejecutivo, en cumplimiento a lo dispuesto en los articulos 77° y 78° de la Constitucién Politica del Peri, ha elaborado el Proyecto de Ley de Presupuesto del Sector Publico para el Alo Fiscal 2012 que asciende a S/. 95 536 millones por todo concepto y fuente de financiamiento, ciffa consistente con los supuestos econémicos que el Marco Macroeconémico Multianual Revisado 2012-2014 prevé para el afio 2012 Es importante tener en cuenta que ante un escenario internacional incierto, se hace necesaria una prudencia fiscal que permita cierto margen de maniobra para no perjudicar el financiamiento de las intervenciones orientadas a promover la inclusién social frente a un eventual deterioro de la economia. Es asi que, con la finalidad de mantener una posicién fiscal sostenible, el Proyecto de Ley Presupuesto del afio 2012 es acorde con el logro de un superdvit fiscal de 1,0% del PBI, contemplando un crecimiento de 8% respecto al afio anterior (5% en términos reales) En linea con los objetivos econémicos y sociales del Gobierno, el Proyecto de Presupuesto del afio 2012 ha priorizado la asignacién a las intervenciones que fortalecen el capital humano y promueven la inclusién social, desde un enfoque del ciclo de vida y con énfasis en la poblacién de menores ingresos; asi como, las acciones que fortalecen el orden puiblico, la seguridad ciudadana, la mejora del acceso de los ciudadanos a la justicia, y para la lucha anticorrupcién, fundamental en la construccién de un entorno favorable para la inversién privada y el desarrollo de la economia y el bienestar ciudadano. De forma complementaria, el Proyecto de Presupuesto 2012 ha sido formulado en el marco de la profundizacién progresiva del presupuesto por resultados, el mismo que busca mejorar la calidad del gasto publico para lograr que la sociedad peruana perciba los beneficios del crecimiento y la provisién eficiente de los bienes y servicios. Para el fortalecimiento del capital humano y la consolidacién de la inclusién social, se prioriza intervenciones destinadas a cuatro etapas del ciclo de vida: primera infanci nifiez y adolescencia, juventud y adultez. En la primera infancia; i) se considera recursos ZMEF™spara el programa CUNA MAS, cuyo componente educativo se prevé tenga por objetivo \epermitir que las familias con nifios de 0 a 3 afios en los ambitos rurales y bilingues y 'fonas_urbano-marginales en condiciones de pobreza reciban servicios educativos Pyfesionalizados que mejoren sus capacidades para desarrollar las potencialidades de {eidus hijos; ii) se extiende el Programa Articulado Nutricional y el_de Salud Matemo ‘Neonatal, mediante la ampliacién de la cobertura de vacunas, el reforzamiento de los Controles de Crecimiento y Desarrollo de nifios (CRED) y el incremento de la cobertura del control prenatal a gestantes y atencién al recién nacido, entre otras intervenciones; ii) se incrementa sustantivamente la cobertura de educacién inicial en nifios entre 3-5 afios, lo cual involucra la contratacién de docentes, la creacién de infraestructura y rehabilitacion de la existente, la provision oportuna de materiales educativos adecuados, asi como la ampliacion de cobertura del Programa de Apoyo Directo a los Mas Pobres-JUNTOS a 210 distritos adicionales, lo que permitira incentivar la demanda por estos servicios y mejorar las perspectivas de logro del aprendizaje en los nifios en sus etapas de desarrollo posteriores; iv) se considera recursos para la implementacién del Servicio de Atenci Movil de Urgencias (SAMU), modalidad de atencién de emergencias extra hospitalaria que operaré en zonas rurales con alta dispersién de oferta de centros de salud y hospitals, y en zonas urbanas con mayor exposicién a eventos de riesgo, lo cual beneficiard en mayor medida, a gestantes y neonatos, mediante la atencién de ‘emergencias obstetricas, Los nifios y adolescentes serén atendidos principalmente a través de intervenciones que fortaiecen su capital humano. De esta manera, el presupuesto refleja la prioridad de mejorar de manera significativa los logros de aprendizaje a través de la dotacién oportuna de materiales educativos, redisefio de los planes de acompafiamiento pedagogico y capacitaci6n docente asi como el fortalecimiento del sistema de evaluacién docente. En todas estas intervenciones se han priorizado los nifios que reciben servicios educativos en Ambitos rurales o intercultural-bilingdes; adicionalmente los nifios en edad escolar también se benefician de los recursos asignados para el Programa JUNTOS. Los jOvenes tendrén mayores oportunidades de progresar con la creacién del Proarama “Beca 18" -a partir del Programa Piloto de Becas y Garantias a los Créditos “Bicentenario de la Independencia del Peru'-, que otorgara becas de estudios en universidades e institutos de educacién superior tecnolégicos, tanto privados como piblicos. Asi, los Jvenes més talentosos de escasos recursos tendran la oportunidad de acceder a ‘educacién de calidad que les otorgue las herramientas para insertarse en el competitive mercado laboral. Asimismo, A través del Programa Jévenes a la Obra se complementara la capacitacién laboral en los jévenes salientes del sistema educativo. Los adultos mayores en situacién de pobreza serén atendidos a través del Programa Pensién 65, que absorbera al Programa Gratitud, y cubriré a 700 distritos en el afio 2012, 2 través del otorgamiento de una asignacién mensual de S/. 250 por hogar a las personas mayores de 65 afios en situacién de pobreza extrema sin pensién de jubilacion. Estos recursos les permitirén asegurar las condiciones basicas para su subsistencia, contribuyendo de esta manera a mitigar los riesgos producidos por enfermedades, deficiente alimentacion y nutricién, precariedad econdmica y abandono. En cuanto al objetivo de fortalecer el orden piiblico y la seguridad ciudadana, se destina recursos para la reduccién de la victimizacién en zonas urbanas en el marco de la Seguridad Ciudadana, cuya intervencién es prioritaria para resolver los problemas de inseguridad ciudadana, a través del patrullaje policial por cuadrantes, mantenimiento de comisarias, y operativos policiales en zonas de riesgo; asimismo se asignan recursos para la reduccién del trafico ilicito de drogas y lucha contra la criminalidad y terrorismo. Asimismo, respecto a las acciones para la mejora del acceso de los ciudadanos ala Justicia, se contempla recursos para continuar con la implementacion del Codigo Procesal Penal, para la aplicacién de la Nueva Ley Procesal de Trabajo y el fortalecimiento de los servicios de justicia de paz. En relacién a la lucha anticorrupcién, se asigna recursos a la Contraloria General para que continie el proceso de reforma para la descentralizacién del control que incide en la desconcentracién organica ~ funcional, a través de la creacién de Macro Regionales y nuevas Oficinas Regionales; asimismo, para cubrir la incorporacién de los Jefes de los Organos de Control institucional, y para la implementacién de su capacidad sancionadora. Cabe mencionar ademés, que el Proyecto de Presupuesto del afio 2012 asigna importantes recursos a los proyectos de infraestructura publica para la rehabilitacién y construccién de redes viales, atender los compromisos de las obras concesionadas, la construccién de nuevos hospitales, la construccién de centros educativos a nivel nacional, y para la construccién, mejoramiento y ampliacién de los sistemas de agua potable y alcantarillado, entre los principales. El contenido de la presente Exposicién de Motivos es consistente con Io establecido en el articulo 21° de la Ley N° 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, y estd organizado en los siguientes capitulos: 1 Los Objetivos de Politica Fiscal y Supuestos Macroeconémicos del Proyecto de Presupuesto del Sector Pubblico para el Afio Fiscal 2012, L4 Objetivos de Politica Fiscal 12 Consistencia del Proyecto de Presupuesto con el Marco Macroeconémico Multianual 13 Los Supuestos Macroecondmicos del Proyecto de Presupuesto 2012. Il. Proyecto del Presupuesto del Sector Publico para el Afio Fiscal 2012 - Cuadros y Anexos explicativos I1 Restimenes Explicativos de los Ingresos y Gastos. 1.2 Clasificacién Funcional Programatica en el Marco del Presupuesto por Resultados 1.3 Programas Sociales Priorizados del Proyecto de Presupuesto 2012 1.4 Distribucién del Gasto por Ambito Regional. IS Subvenciones para Personas Juridicas 1.6 Cuotas a Organismos Internacionales. Ill, Proyecto de Presupuesto de! Poder Judicial del afio 2012. IV. Aspectos normativos del Proyecto de Ley de Presupuesto 2012. V. Anélisis Costo - Beneficio. El primer capitulo contiene, de acuerdo al Marco Macroeconémico Multianual Revisado 2012-2014 aprobado por el Consejo de Ministros, los objetivos de politica fiscal y los supuestos macroeconémicos del Proyecto de Presupuesto del Sector Publico para el Afio Fiscal 2012. Asimismo, explica la consistencia de los ingresos y gastos previstos en el Proyecto de Ley de Presupuesto con el Marco Macroeconémico Multianual, En el segundo capitulo se muestra al Proyecto de Presupuesto desde un punto de vista \3.de sus Fuentes (Ingresos) y Usos (Gastos), con la finalidad de observar cémo se financia el presupuesto y la orientacién econémica del gasto. Seguidamente se presenta la $flasificaci6n funcional programética en el marco del Presupuesto por Resultado, poniendo 4s$/enfasis en las asignaciones presupuestales a través de los Programas Presupuestales, y se sefiala los programas sociales priorizados de! Proyecto de Presupuesto del afio 2012. Adicionalmente, se incluye una visién regional del gasto publico que permite observar el destino de los recursos piblicos a nivel descentralizado. También, se incluye la informacién sobre las subvenciones y cuotas internacionales que atendera durante el afio. 2012 cada entidad publica El tercer capitulo considera el presupuesto del Poder Judicial para el Afio Fiscal 2012: el cuarto capitulo corresponde a los principales aspectos normativos contenidos en el proyecto de Ley; y el quinto capitulo, corresponde al Andlisis Costo Beneficio, en el cual se Sefiala los beneficios que conlleva el Proyecto de Ley y que se encuentran implicitos en los diferentes lineamientos de politica que enmarcan las principales acciones del Estado para el proximo Afio Fiscal Finalmente, cabe destacar que la formulacién presupuestaria ha avanzado significativamente hacia la profundizacién del Presupuesto por Resultados, proceso de reforma que se inicié desde el afio 2008, con el fin de mejorar la calidad del gasto puiblico entendiéndola como la efectividad de los bienes y servicios provistos por el Estado en resolver problemas y mejorar los esténdares de calidad de vida de la poblacion. Para el afio 2012 se continda con el proceso de reforma incorporandose elementos metodol6gicos para una mejor participacién del enfoque por resultados en la asignacién del presupuesto pliblico, a través de los Programas Presupuestales. Asi, el 44% del presupuesto no financiero ni previsional ha sido formulado bajo el enfoque de resultados, mediante lo cual, i) se amplia la cobertura de intervenciones piiblicas disefiadas sobre la base de las evidencias disponibles, ii) se genera y utiliza informacién de desempefio para una asignacién mas eficaz y eficiente de los recursos publicos; iii) se consolida la programacién multianual del gasto: iv) se mejora la articulacién entre gasto corriente y de capital; v) se fortalece la articulacién territorial entre los distintos niveles de gobierno; y vi) se consolida dentro del sector publico una cultura de rendicién de cuentas hacia la mejora de la calidad del gasto y el control ciudadano. Cabe sefialar que este proceso de implementacion sera progresivo hasta lograr una implementacién que involucre al 100% de los recursos asignados en el presupuesto publico. CAPITULO! LOS OBJETIVOS DE POLITICA FISCAL Y SUPUESTOS MACROECONOMICOS DEL PROYECTO DE PRESUPUESTO DEL SECTOR PUBLICO PARA EL ANO FISCAL 2012 SUBCAPITULO 1.14 OBJETIVOS DE POLITICA FISCAL El Proyecto de Presupuesto Publico para el Afio Fiscal 2012 se ha elaborado teniendo en cuenta que en el escenario internacional se presenta una elevada incertidumbre, para lo cual se requiere prudencia fiscal que permita tener margen de maniobra en caso haya un mayor deterioro de la economia mundial, priorizando los objetivos sociales. Asi, el Presupuesto para el Afto Fiscal 2012 contempla un crecimiento de 8% (crecimiento similar al presupuesto de este afi). Los principales lineamientos de politica fiscal del Marco Macroeconémico Multianual Revisado 2012-2014 (MMM) que sustenta el Proyecto de Presupuesto Publico 2012 son’ a) Alcanzar un equilibrio fiscal en las cuentas estructurales. La volatilidad de las cotizaciones internacionales de nuestros principales productos de exportacion es bastante elevada, asi por ejemplo en la primera quincena de mayo de 2011 la cotizaci6n del zinc y cobre cayeron 13 % y casi 10%, respectivamente. En por ello que la conduccién de las finanzas publicas debe tener en cuenta dicha volatilidad de los ingresos provenientes de las materias primas. Ante las menores perspectivas de crecimiento mundial, se revisaron a la baja los precios de los metales industriales respecto al Marco Macroeconémico Multianual de mayo y se espera que en el periodo 2012-2014 registren una caida paulatina. No obstante, cabe sefialar que la cotizacion esperada del cobre para el afio 2012 es casi el doble que el precio promedio del Periodo 2000-2010 y 17% mayor al promedio de los ultimos 5 afios (2007-2011). Asi ahorrar parte de dichos ingresos extraordinarios y transitorios es indispensable para usar dichos recursos en caso las cotizaciones de materias primas cayeran por debajo de sus niveles de largo plazo. Por ello, la prudencia fiscal es atin mas imprescindible en un contexto de ingresos volatiles de modo que de materializarse un mayor deterioro del contexto internacional se pueda adoptar un oportuno estimulo fiscal transitorio, para lo cual se desarrollaran planes de contingencia en caso de materializarse una crisis similar a la del afio 2009 El resultado econémico estructural tiene por objetivo eliminar los efectos de los Componentes ciclicos y transitorios que afecten las finanzas publicas, aislando las repercusiones del ciclo econémico y de los precios de las exportaciones de las | materias primas que determinan el nivel de ingresos publicos. Se tiene como meta una trayectoria progresiva hacia un equilibrio fiscal en las cuentas estructurales en el afio 2014. Consistente con esta meta, bajo los supuestos del MMM se tiene previsto que en el 2012 se alcance un superdvit fiscal de 1,0% del PBI, que se elevara Paulatinamente, consistente con la meta de equilibrio en las cuentas fiscales estructurales. b) Recomponer el espacio fiscal. Contar con un espacio fiscal importante, que implica haber ahorrado durante los periodos de elevadas cotizaciones de precios de exportacién, es un pre requisito para aplicar politicas fiscales eficaces que mitiguen los efectos adversos de posibles crisis externas y otras eventualidades. Durante la ultima crisis financiera internacional que impacto al Per en el afio 2009, las finanzas publicas se deterioraron en casi 4 puntos del PBI. Alrededor del 50% del deterioro se explicé pot menores ingresos y el otro 50% por el impulso fiscal de estimulo. Por ello, es indispensable que una eventual nueva caida del PBI mundial o un severo desastre natural encuentre al Peru con solidos superavit fiscales reourrentes, por lo que se refuerza la necesidad de transitar hacia un superavit fiscal en torno del 2% del PBI en el 2014, consistente con un equilibrio en las cuentas fiscales estructurales. Asimismo, un mayor ahorto fiscal contribuira a evitar una mayor apreciacién de la moneda local ©) Mantener una posicién fiscal contraciclica. Sin afectar la sostenibilidad fiscal y el objetivo de converger progresivamente hacia un equilibrio en las cuentas estructurales, 1a politica fiscal discrecional como herramienta contraciclica sera reservada s6lo para casos en que se identifiquen desviaciones significativas y transitorias respecto del crecimiento potencial de largo plazo producto de un fuerte deterioro de la economia internacional o un severo desastre natural. Como se mencioné anteriormente un pre requisito para poder implementar una politica fiscal contraciclica es ahorrar durante los periodos de elevadas cotizaciones de precios de exportacién. d) Asegurar una tendencia decreciente del ratio de deuda publica como porcentaje del PBI. Aunado a los objetivos anteriores, éste permitiré tentar un nuevo incremento en la calificacién de deuda soberana. Una mejor calificacién crediticia redundara en menores tasas de interés para las nuevas emisiones de deuda (piblicas y privadas) y a su vez consfituir un reconocimiento a las fortalezas econdmicas del pais. El Pert se encuentra en posibilidad de obtener una mejora en su calificacién crediticia en la medida que preserve sus fortalezas econdmicas y la solidez fiscal se mantenga como un elemento diferenciador frente a otros paises. El Pert en efecto muestra indicadores econémicos superiores a aquellos paises que tienen una calificacién similar o superior. Una mejora de la calificacién crediticia también permitira seguir fortaleciendo la confianza empresarial y la inversién privada en los préximos afios. SUBCAPITULO 1.2 CONSISTENCIA DEL PROYECTO DE PRESUPUESTO CON EL MARCO MACROECONOMICO MULTIANUAL EI Proyecto de Ley del Presupuesto para el afio 2012, es consistente con las proyecciones de los principales agregados econémicos, asi como con la actualizacién de las estimaciones de los recursos piblicos contenidos en el MMM Las proyecciones de los Recursos Publicos para el afo fiscal 2012 ascienden a la suma de S/. 106 689 millones, monto consistente con el MMM revisado , El citado monto considera la suma de S/. 70 169 millones como ingresos potenciales por la fuente de financiamiento de Recursos Ordinarios. Sin embargo, debido a la elevada incertidumbre econémica internacional y a la alta volatilidad de los precios de las materias primas de exportacién existe un riesgo de que los ingresos por dicha fuente sean sustancialmente menores. Es por ello que de manera prudente, el proyecto de presupuesto para e! 2012 prevé la suma de S/. 61 676 por dicha fuente de financiamiento con la finalidad de tener un margen de maniobra fiscal en caso el entorno internacional se deteriore (menor crecimiento mundial y menores precios de nuestros productos de exportacién). Cabe indicar, con relacién a las otras fuentes de financiamiento que las proyecciones macroeconémicas contenidas en el MMM son estimaciones que generalmente presentan diferencias metodolégicas con respecto a las previsiones presupuestarias, principalmente porque la primera presenta ciftas de lo que se espera suceda al cierre de un Afio Fiscal determinado, en tanto que el segundo es mas bien una previsién que se situa al inicio del ‘Afio Fiscal y que, dependiendo del desempefio real de la econamia como factor fundamental en la generaci6n de los ingresos previstos en el presupuesto, esta sujeto a posibles modificaciones presupuestarias que conduciran a una mayor o menor ejecucién respecto a lo programado inicialmente. Asimismo, en lo que respecta a la fuente de financiamiento Recursos Directamente Recaudados se estima en S/. 9 136 millones, mayor en S/. 167 millones al proyecto de presupuesto 2012 (S/. 8 969 millones). Esta diferencia se explica debido a que en el caso del MMM estos son estimados en forma indirecta a partir de indicadores macroeconémicos con los cuales se espera guarden una relacién significativa, en tanto que en el Proyecto de Presupuesto los pliegos presupuestarios realizan una estimacion microeconémica en funcién a las venta de sus bienes y servicios y las tasas que recaudan por los servicios que prestan. _onos NE é reccon TOURIO MIS yczesisemegmae Enea § * Tun we MRE TUS perm Ma MOCruEs 7 cigs cee ae) mean a usc e oo» @ OWEN CST DCD @ Pe o 8 ww ann 2 8 mw vere oo 8 mow 1 o 4 o oa te 2 casnacn o a) a o ow of ow a a 0 r ow o oy ow 2 ow i » cs ® o ow ® ® ® w % eee oa ow » sr a 27 22 USOS DEL PRESUPUESTO PARA EL ANO FISCAL 2012 Los gastos considerados en el Proyecto de Ley del Presupuesto del Sector Publico para el Afio Fiscal 2012 ascenderian a S/. 95 535 millones, Del citado monto corresponde al Gobierno Nacional la suma de S/. 65019 millones equivalente al 68% del total del presupuesto y S/. 30.515 millones a los gobiernos subnacionales equivalente al 32%.; este titimo monto es superior al del presente afio que alcanzé el 29%. Si adicionalmente, se deduicen los gastos previsionales y financieros, el monto alcanza el 37% a favor de los gobiernos subnacionales, A continuacién el detalle de los gastos por categoria y genérica de gasto y niveles de gobierno: CUADRO: USOS DEL PRESUPUESTO POR NIVEL DE GOBIERNO. (En millones de nuevos soles PROYECTO DE PRESUPUESTO 2h NACIONAL REGIONAL LOCAL TOTAL Er Set se ‘GASTO NO FINANCIERO WI PREVISIONAL wom 2s wSaor ems 88 GASTOS CORRIENTES per «8785 8007s PERGONAL Y OBLIGAGIONES SOCIALES wis Tem Das PENSIONES Y OTRAS PRESTACIONES SOCIALES 406 ag eel alee) ee) BEENES Y SERVICIOS 12409 20ge att t89 Dw LDONACIONES Y TRANSFERENCIAS. 1225 se tor 2. OTROS GASTOS vase cy Bt 2, GASTOSDE CAPITAL eco ae? 721 ts DONACIONES Y TRANSFERENCIAS 22305 420 2a (OTROS GASTOS m3 2 1 me 0 os ADUISICION DE ACTIVOS NO RINANCIEROS. 12095 aasz 6) aT [ADOUISICIONDE ACTIVOS FINANCIEROS us a 2 m8 on GGASTO PREVISIONAL (PENSIONES) Terms tas? 2 ats tk RESERVA DE CONTINGENCIAY FONDOS ESPECIALES 4080 a) TOTAL e501 7491577295100 tea ‘Eerie por else gobo (el prupuest tia) @ e 7 “00 src pr vel do gobiamo (de gases no rarciewosi Gj 6 ef oO prevacnaes) GASTOS NO FINANCIEROS NI PREVISIONALES Los Gastos no Financieros ni Previsionales de los tres niveles de Gobiemo, se estiman en S/. 71 884 millones, que representan el 75% del total del presupuesto. Dichos gastos comprenden los gastos corrientes que ascienden a S/. 46 545 millones orientados principalmente al pago del personal activo, las bonificaciones por escolaridad y los aguinaldos de julio y diciembre, y a la adquisicién de bienes y los gastos en servicios para el mantenimiento de la operatividad de las entidades; asi como a los gastos de capital que ascienden a la suma de S/. 25 339 millones, para la ejecucién de proyectos de inversién y la teposicién de equipos. 28 GASTOS CORRIENTES Los gastos para los tres niveles de gobierno se estiman en S/. 46 545 millones, de los cuales S/. 28 670 millones corresponde al Gobierno Nacional, S/. 9 785 millones a los Gobiernos Regionales y S/. 8 090 millones a los Gobiemos Locales. Dentro de ellos se considera los gastos en: Personal y Obligaciones Sociales Se estiman en S/. 23 312 millones, de los cuales corresponden S/. 13 175 millones al Gobierno Nacional, S/. 7622 millones a los Gobiernos Regionales y S/. 2 515 millones a los Gobiemos Locales. Los recursos sefialados se orientan al pago de las planillas continuas del personal nombrado y contratado (con vinculo laboral) de! Sector Publico correspondientes a las diferentes carreras, asi como las cargas sociales, compensaciones por tiempo de servicios, gratificaciones y guardias hospitalarias, entre otros. En este rubro se incluye la bonificacién por escolaridad, y los aguinaldos de julio y diciembre para el personal activo de la administracién piiblica, asi como la previsién de recursos para las retribuciones en especie, movilidad para trasiado de los trabajadores, asi como los aportes a fondos de salud, aportes a los fondos de pensiones y las cargas sociales correspondientes. Asimismo, se encuentran previstos recursos por S/. 157 millones para la cobertura de plazas validadas por el Ministerio de Educacién, las cuales corresponde al citado Ministerio asi como a las Direcciones de Educacién a cargo de los Gobiemos Regionales. También se considera el financiamiento de los docentes incorporados a la Ley de la Carrera Publica Magisterial durante los afios 2010 y 2011 (a la fecha) a nivel nacional. Es conveniente sefialar, que se han previsto los recursos para dar cumplimiento a la resolucién expedida por el Tribunal Constitucional respecto a la homologacion de los docentes universitarios a tiempo parcial por la suma de S/. 13 millones, Adicionalmente, se debe indicat que se han previsto S/. 57 millones para continuar con la atencién progresiva del nombramiento de los profesionales correspondientes a las Leyes N°s 28498 y 28560 (los profesionales de la salud no médicos cirujanos contratados, y el de los técnicos, auxiliares y auxiliares administrativos de la salud), asi como S/. 10 millones para el nombramiento de profesional médicos comprendidos en la Ley N° 29682. Ademas, se incluye recursos por S/. 38 millones para atender la nivelacién en los Gobiernos Regionales a 22 AETAS para no médicos. También, se prevee S/. 12 millones a favor del INPE para la contratacion de 499 agentes penitenciarios, S/. 2 millones para el financiamiento de la incorporacion escalonada de 22 nuevos gerentes piblicos a cargo de la Autoridad Nacional del Servicio Civil; y S/. 66 millones para el Ministerio del Interior destinados a incrementar el servicio de patruliaje a pie (servicios de calle y patrullaje por ocho horas de servicio diario), en las 20 Direcciones Territoriales Policiales distribuidas a nivel nacional, asi como S/. 44 millones por cambio en la modalidad del servicio policial, eliminando el sistema 1x1 29 Pensiones y Otras Prestaciones Sociales (excluye pensiones) En esta genérica de gasto, se considera los gastos por las prestaciones a favor de los. pensionistas y del personal activo de la administracién publica. Asimismo, incluye los gastos por la asistencia social que brindan las entidades publicas a la comunidad, asi ‘como los gastos por sepelio y luto. El monto previsto asciende a S/. 863 millones, de los cuales corresponde al Gobierno Nacional S/. 406 millones, a los Gobiernos Locales la suma de S/. 436 millones y a los Gobiernos Regionales S/. 23 millones. Entre los principales gastos de asistencia social que se incluyen en este rubro se tiene recursos por S/. 241 millones en el Ministerio de Educacién, destinados principalmente a los gastos para la dotacién de materiales educativos en educacién primaria y secundaria por S/. 120 millones y S/. 47 millones. Asimismo, se considera el Programa del Vaso de Leche a cargo de las municipalidades por S/. 363 millones, entre los principales gastos. Bienes y Servicios La prevision de gastos asciende a S/. 18 913 millones, de los cuales S/. 12 409 millones corresponden al Gobierno Nacional, S/. 2 062 millones a los Gobiernos Regionales y S/. 4 441 millones a los Gobiemos Locales. Los recursos antes sefialados se destinaran al financiamiento de los gastos necesarios para asegurar la operatividad de las entidades, asi como a las adquisiciones necesarias para la prestacién de los servicios a cargo de las diversas entidades de! sector publico. En este concepto, se prevé recursos para el financiamiento de los gastos por la contratacién de servicios, tales como servicios de consultorias, asesorias, investigaciones y otros servicios similares; servicio de limpieza y vigilancia; servicios administrativos, financieros y de seguros; servicios de mantenimiento, acondicionamiento y reparaciones de los activos piblicos; correos y servicios de mensajeria y otros servicios de comunicacién; contratos administrativos de servicios; y servicios de publicidad y difusién, y servicios de imagen institucional. En este rubro se ha priorizado recursos para la cobertura de los gastos por tarifas de servicios (luz, agua y teléfono), las obligaciones contractuales y la atencién del racionamiento pata la policia nacional y las fuerzas armadas, hospitales, centros de reclusién penitenciaria, y comedores universitarios, entre otros, también el costo de los combustibles, necesarios para el desarrollo de las actividades previstas a ejecutar, asi como el Pago Anual por Mantenimiento y Operacién (PAMO) para cubrir costos de mantenimiento y operacién que no sean cubiertos por las captaciones por peaje, entre otros. En el caso de! Gobierno Nacional, en el sector Salud se prevé S/. 2 065 millones, destacando las acciones orientadas a implementar el presupuesto por resultados a través de los programas presupuestales: Programa Articulado Nutricional, Salud Materno Neonatal, TBC-VIH/SIDA, Enfermedades Metaxénicas y Zoonosis, Enfermedades no Transmisibles, Prevencién y Control de Cancer y Reduccion de la Vulnerabilidad y Atencién de Emergencias por Desastres. Cabe sefialer, que para 30 dichos programas se ha previsto en esta genérica del gasto la suma de S/. 1 158 millones. En el sector Educacién se consigna la suma de S/. 1 981 millones, para atender los programas presupuestales: Logros de Aprendizaje de los Estudiantes de Il Ciclo de Educacién Basica Regular, Logros de Aprendizaje de los Estudiantes de Primaria de Educacién Basica Regular, Logros de Aprendizaje de los Estudiantes de Secundaria de Educacin Basica Regular, Educacién Superior Pedagégica, Educacién Técnica Productiva - CETPRO Publicos, Educacién Superior Tecnolégica, Actividad Fisica y Deportiva de la Poblacién Peruana, Formacién Universitaria de Pregrado. El monto asignado para dichos programas en esta partida asciende a S/. 1 112 millones. En el sector Transportes se considera S/. 1 209 millones, de los cuales S/. 917 millones corresponden_principalmente al costo de bienes y servicios que demanda los gastos del programa presupuestal Reduccién del Costo, Tiempo e Inseguridad Vial en el Sistema de Transporte Terrestre. Dentro del monto antes sefialado corresponde S/. 809 millones al mantenimiento y conservacién de la infraestructura vial nacional, asi como para cumplir con los Pagos Anuales de Mantenimiento y Operacién (PAMO) derivados de los compromisos adquiridos en materia de concesiones (S/. 224 millones). En el sector defensa se prevé S/. 1658 millones destinados principalmente al mantenimiento y recuperacién de la capacidad operativa, asi como a las operaciones militares en apoyo a la lucha contra la subversién y contra el tréfico y uso de estupefacientes. También se prevé S/. 682 millones en el Ministerio del Interior destinados principalmente para el programa presupuestal Reduccin de la Victimizacién en zonas Urbanas del Pais en el marco de la Seguridad Ciudadana, que permitira la mejora en la prevencién de la ocurrencia de eventos que atentan contra la seguridad de la poblacién y el mantenimiento de comisarias. En el sector Economia y Finanzas se prevé la suma de S/. 1 114 millones, principalmente para las acciones de fiscalizacién y de recaudacién y cobranza a cargo de la Superintendencia de Administracién Tributaria (SUNAT) por S/. S/. 470 millones. En el caso de los Gobieros Regionales se prevé la suma de S/. 2 062 millones, que considera la ejecucion de Programas Presupuestales por S/. 641 millones, tales como S/. 135 millones para el Programa Articulado Nutricional, S/. 39 millones para el Logros de Aprendizaje de los Estudiantes de Secundaria de Educacién Basica Regular, S/. 123 millones Logros de Aprendizaje de los Estudiantes de Primaria de Educacién Basica Regular, S/. 119 millones para Logros de Aprendizaje de los Estudiantes de II Ciclo de Educacién Bésica Regular, S/. 105 millones para Salud Materno Neonatal, S/. 17 millones para la atencién de emergencias y S/. 11 millones, para el Plan de Impacto Rapido en el marco de los convenios realizados con la Comision Nacional para el Desarrollo y vida sin Drogas ~ DEVIDA, entre otros. Finalmente, los gastos en bienes y servicios en los Gobiernos Locales se prevé la suma de S/. 4 441, que destacan los departamentos de Lima con S/. 1 368 millones, seguido de Cusco con S/. 424 millones; Cajamarca con S/. 231 millones, Arequipa con S/. 223 millones, Ancash con S/. 211 millones, Callao con SJ. 203 millones, La Libertad con S/. 200 millones, Piura con S/. 196 millones, Puno con Si. 169 millones, Tacna SJ. 159 millones, Loreto con S/. 131 millones, y Moquegua con SJ. 125, millones, entre los mas importantes, 31 Donaciones y Transferencias (corrientes) Los gastos en este rubro corresponden basicamente a las donaciones y transferencias a favor de instituciones del sector pubblico, sector privado y del exterior que no supone contraprestacién de servicios 0 bienes, cuyos importes no son reintegrables por los beneficiarios y que se destinan al gasto corriente, El monto programado para el 2012 asciende a S/. 1 807 millones, de los cuales S/. 1 225 millones corresponden al Gobierno Nacional y S/. 581 millones a los Gobiernos Locales. El gasto del Gobierno Nacional corresponde basicamente a las transferencias que se realizaran al Fondo Consolidado de Reservas para el pago de las obligaciones previsionales por S/. 525 millones por ta Oficina de Normalizacién Previsional, y S/. 540 millones al Sector Salud, principalmente para los diversos programas a cargo del Seguro Integral de Salud. Asimismo, considera S/. 56 millones en la Presidencia del Consejo de Ministros para las transferencias que realiza el Plan Integral de Reparaciones por S/. 41 millones y SI. 8 millones principalmente para las transferencias a los Gobiernos Locales que prevé realizar la Comision Nacional para el Desarrollo y vida sin Drogas - DEVIDA en el marco del Plan de Impacto Rapido, entre otros gastos. Otros Gastos (corrientes) El monto previsto en este rubro asciende a S/. 1 650 millones, del cual S/. 1 454 millones corresponden al Gobierno Nacional, S/. 78 millones a los Gobiemos Regionales y S/. 118 millones a los Gobiernos Locales. Este rubro comprende principalmente la previsién de pagos de Sentencias Judiciales y Laudos Arbitrales, subvenciones a personas naturales y pago de indemnizaciones y ‘compensaciones, entre otros. Dentro de! monto antes citado, en el Gobierno Nacional se incluye S/. 788 millones para la entrega del incentivo econémico de caracter temporal a las familias beneficiarias del Programa JUNTOS (el monto total de este Programa asciende a S/. 822 millones) a cargo de la Presidencia del Consejo de Ministros. Ademas, se incluye S/. 136 millones para el Programa BECA 18 a cargo del Ministerio de Educacién, S/, 34 millones para las actividades correspondientes al Programa de Compensacién de Productos Agricolas a cargo del Ministerio de Agricultura y S/. 35 millones en el Seguro Integral de Salud para el subsidio por gasto de sepelio del beneficiario del SIS, entre otros gastos. En los Gobiernos Regionales el monto asciende a la suma de S/. 78 millones, y corresponde principaimente a las transferencias a entidades sin fines de lucro por S/. 49 millones (transferencias a los CLAS), y al pago de Sentencias Judiciales y Laudos Arbitrales por S/. 22 millones, entre otros gastos. 32 GASTOS DE CAPITAL Los gastos de capital se estiman en S/. 25 339 millones que representan el 27% de! total de gastos del presupuesto para el Afio Fiscal 2012, y el 4,9% del PBI, Los recursos seran destinados principaimente al financiamiento de proyectos de inversion asi como a estudios. Ademés, incluye las transferencias financieras de diversos sectores para la ejecucién de proyectos de inversién, la adquisicién de bienes de capital destinados al desarrollo de las acciones a cargo del Estado, asi como a la inversién financiera El monto previsto en este rubro se destina S/. 14 660 millones al Gobierno Nacional, SI. 3.467 millones a los Gobiernos Regionales y S/. 7 211 millones a los Gobiernos Locales. A continuacién se detallan los gastos que corresponden a este grupo. Donaciones y Transferencias (de capital) Los gastos corresponden basicamente a las donaciones y transferencias que se destinan al gasto de capital, cuyo monto asciende a S/. 2 150 millones, de los cuales S/. 2 105 millones corresponden al Gobierno Nacional y S/. 45 millones a los Gobiernos Locales. EI gasto programado en el Gobierno Nacional corresponde basicamente a las transferencias para gastos de capital, entre unidades de gobierno, en el que se encuentra lo correspondiente al Ministerio de Vivienda, Construccién y Saneamiento la suma de S/. 1 843 millones, de los cuales S/. 1 164 millones corresponde a las transferencias para el mejoramiento y ampliacién de los servicios de agua potable y alcantarillado, S/. 365 millones para la gestién del bono familiar habitacional que corresponde al subsidio que se otorga por una sola vez a las familias que carecen de recursos suficientes para obtener o mejorar una Unica solucién habitacional, presentandose para ello tres modalidades: (i) adquisicién de vivienda nueva, (ii) construccién en sitio propio y (ii) mejoramiento de una vivienda con S/. 271 millones destinado a la Gestion para la Promocién y Desarrollo de Barrios Urbano Marginales y S/. 28 millones para el Bono Familiar Habitacional para el mejoramiento de la Vivienda rural, entre los principales También se incluye S/. 127 millones en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones destinados a la red de caminos departamentales y vecinales, S/. 40 millones en la Autoridad Portuaria Nacional, S/. 39 millones para la Comisién Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas — DEVIDA, y S/. 20 millones en el Ministerio de Trabajo y Promocién del Empleo correspondientes a las transferencias a los Gobiemos Locales que efectia el Programa para la Generacién del Empleo Social Inclusivo ~ Trabaja Perd (el programa en conjunto asciende a S/. 50 millones), entre los principales. 33 Otros Gastos (de capital) Este rubro considera las transferencias destinadas a financiar en forma parcial o total los gastos de capital de empresas privadas y organizaciones sin fines de lucro. El monto en este rubro asciende a S/. 346 millones, de los cuales S/. 343 millones corresponde al Gobierno Nacional y S/. 3 millones a los Gobiernos Regional y Local. Los recursos corresponde principalmente a la Agencia de Promocién de la Inversién Privada que corresponde a transferencias @ Fondos Sociales por S/. 233 millones; al Ministerio de Transportes y Comunicaciones Si. 84 millones destinados al Programa Presupuestal “Acceso y uso a servicios piblicos de Telecomunicaciones e Informaci6n Asociados” y al Ministerio de Trabajo y Promocién del Empleo para el Programa para la Generacién del Empleo Social Inclusivo ~ Trabaja Peri por S/. 23 millones (el monto total de este programa asciende a S/. 50 millones), entre los principales gastos. Adquisicién de Activos no Financieros Los gastos en este rubro asciende a S/. 22 710 millones, de los cuales S/. 12 095 millones corresponden al Gobierno Nacional, S/. 3 452 millones a los Gobiernos Regionales y S/. 7 163 millones a los Gobiernos Locales, y estén destinados basicamente a la reposicién de equipos de las entidades, asi como a la ejecucién de proyectos de inversién publica El monto correspondiente a la reposicion de equipos asciende a S/. 2 168 millones, de los cuales S/. 1 887 millones se destina al Gobierno Nacional, S/. 82 millones a los Gobiernos Regionales y S/. 199 millones a los Gobiernos Locales. En lo que corresponde a la inversién publica, el monto asciende a la suma de SI. 20 543 millones, de los cuales S/. 10 208 millones se destina al Gobiemo Nacional, S/. 3 370 millones a los Gobiernos Regionales y S/. 6 965 millones a los Gobiernos Locales. Cabe indicar que la inversién se sustenta en la normatividad establecida por el Sistema Nacional de Inversién Publica como instrumento para una asignacion eficaz y eficiente de los recursos publicos orientados a dichos gastos, en tal sentido para el afio 2012, en el caso del Gobierno Nacional y los Gobiernos Regionales se ha formulado sobre la base de la informacién registrada en el Aplicativo de Programacion Multianual de la Inversion Publica (PMIP), En el Gobierno Nacional, los gastos de inversién se destinan principalmente a los sectores, Transportes y Comunicaciones con Si. 5 348 millones; Educacién (incluido las Universidades) con S/. 2 370 millones; Salud con S/. 493 millones; Agricultura con SJ. 474 millones; Vivienda, Construccin y Saneamiento con S/. 348 millones, Defensa con S/. 318 millones, Energia y Minas con S/. 276 millones; Economia y Finanzas con SJ. 138 millones; y Justicia con S/. 96 millones, entre los principales GRAFICO: PRINCIPALES SECTORES PROYECTOS DE INVERSION (Estructura %) r Bs yr Cabe sefialar, que los recursos se destinan principalmente a: en el Sector Transportes y Comunicaciones (S/. 5 348 millones) para atender los compromisos de las obras concesionadas por S/. 2 029 millones, la segunda etapa de la linea | del Tren Eléctrico para llegar hasta San Juan de Lurigancho por S/. 1 266 millones; en el Sector Educacién por S/. 2 370 millones para concluir con los Colegios Emblematicos en ejecucion, la construccin y equipamiento de instituciones educativas a nivel nacional, asi como la ejecucién de diversos proyectos por parte de las Universidades; en el Sector Vivienda, Construccién y Saneamiento por S/. 348 millones para la construccién, mejoramiento y ampliacién de los sistemas de agua potable y Alcantarillado; asi como la consolidacién de los derechos de propiedad inmueble; en el Sector Salud por __S/. 493 millones destinado a la construccién del nuevo hospital de emergencia de Villa El Salvador, la construccién del hospital Lima Este — Vitarte; entre otros En el caso de los Gobiernos Regionales, se debe mencionar que en el marco de lo establecido por la Ley N° 27783 - Ley de Bases de Descentralizacién, la inversién es el resultado del proceso del Presupuesto Participativo el que para su elaboracion considera lo sefialado por la Ley N° 28056 y su Reglamento aprobado por el Decreto ‘Supremo N° 142-2009-EF, asi como el Decreto Supremo N° 097-2009-EF que precisa criterios para delimitar proyectos de impacto regional, provincial y distrital en el presupuesto participativo. El monto asignado a los Gobiernos Regionales (S/. 3 364 millones) considera la suma de S/. 690 millones correspondientes al Fondo de Compensacién Regional - FONCOR, del cual S/. 628 millones se distribuye mediante indices y S/. 162 millones corresponden a las transferencias de Proyectos Especiales y Caminos Rurales, en el marco del proceso de descentralizacién. Los indices fueron elaborados por la Direccién General de Descentralizacién Fiscal y Asuntos Sociales del MEF en coordinacién con la Secretaria de Descentralizacién de la Presidencia del Consejo de Ministros, considerando criterios de poblacién, pobreza, ubicacién fronteriza, desempefio en la ejecucién de inversién, de acuerdo con lo establecido en el articulo 39°, numeral 2, de la Ley N‘ 27783 - Ley de Bases de la Descentralizacién. Asimismo, por ser el Fondo por definicién de Compensacién Regional considera el criterio de compensacién a favor de las Regiones que no reciben o reciben muy pocos recursos por transferencias de diversos cénones y participacién. Es de sefialar, que en los Gobiernos Regionales se han considerado recursos para la ejecucién de proyectos de inversion con impacto directamente en la poblacién, como la planta de tratamiento de aguas residuales de Iquitos por S/. 160 millones, mejoramiento de la Av. Nestor Gambetta por S/. 107 millones, mejoramiento de riego y generacién hidroenergético Alto Piura por S/. 75 millones, construccién del hospital de Tingo Maria en Huanuco por S/. 47 millones, construccién del hospital La Caleta en Chimbote por S/. 46 millones, Victor Ramos Guardia en Huaraz por S/. 44 millones; construccion del hospital regional Miguel Angel Mariscal Llerena de Ayacucho por S/. 44 millones, entre otros. En los Gobiernos Locales, los gastos en inversién ascienden a la suma de S/. 6 985 millones, a ser financiados principalmente con los recursos del Canon, Sobrecanon, Regalias, Renta de Aduanas y Participaciones, y estan orientados principalmente a la ejecucién de proyectos en salud, transportes, energia, entre otros. Adquisici6n de Activos financieros Los gastos en este rubro ascienden a la suma de Si. 132 millones y corresponden basicamente a la adquisicién de titulos y valores, comprar de acciones u participaciones de capital, entre otros. Del citado monto S/. 118 millones corresponden al Gobierno Nacional y S/. 13 millones a los Gobiernos Regionales y S/. 2 millones a los Gobiernos Locales. Los principales pliegos ejecutores son e! Ministerio de Economia y Finanzas por la suscripcién de acciones y contribuciones con S/. 111 millones, el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero - FONDEPES con Si. 5 millones destinados al apoyo al desarrollo de la pesca artesanal, el Ministerio de Agricultura con S/. 2 millones para el apoyo al desarrollo rural sostenible; y los Gobiernos Regionales de los Departamentos de Hudnuco y Loreto para la promocién industrial y el apoyo al agro y la promocién pesquera por S/. 13 millones. GASTOS FINANCIEROS El servicio de l2 deuda, que incluye el Servicio de la Deuda Interna y Externa previstas en el Proyecto de Presupuesto ascienden a la suma de S/. 9 492 millones que tepresenta el 10% del monto total del presupuesto del afio 2012. Del citado monto, corresponde al Gobierno Nacional la suma de S/. 9 231 millones, a los Gobiernos Regionales S/. 3 millones y a los Gobiernos Locales S/. 259 millones. En el Gobierno Nacional el monto de la amortizacién de la deuda asciende a la suma de SI. 3 329 millones y los intereses y comisiones a S/. 5 902 millones, para el pago de la deuda interna y externa. El gasto del servicio de la deuda piblica a cargo del Ministerio de Economia y Finanzas alcanza la suma de S/. 9 214 millones, de los cuales corresponde a la amortizacién de la deuda la suma de S/. 3 313 millones y a intereses y comisiones ‘S/. 5 902 millones. Asimismo, se incluye la suma de S/. 3 millones y S/. 259 millones correspondientes a los gastos financieros de los Gobiernos Regionales y Gobiemnos Locales, respectivamente. OBLIGACIONES PREVISIONALES Los gastos en este concepto ascienden a S/. 9 275 millones, destinados a cubrir el pago de las pensiones de los cesantes y jubilados del Sector Publico. Dentro del citado monto se encuentran previstos la bonificacién por escolaridad, asi como los. aguinaldos de julio y diciembre. Asimismo, se incluye los gastos para la bonificacion por FONAHPU a cargo de la Oficina de Normalizacién Previsional. Del monto antes citado, corresponde S/. 7575 millones al Gobierno Nacional, S/.1 487 millones a los Gobiernos Regionales y S/. 212 millones a los Gobiernos Locales. RESERVA DE CONTINGENCIA Se prevé la suma de S/. 4 884 millones, destinada a financiar gastos que por su naturaleza_y coyuntura no pueden ser previstos en los presupuestos de las entidades puiblicas. Dichos recursos comprende el 1% de los Recursos Ordinarios conforme al articulo 44° de la Ley N° 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, asi como recursos para el funcionamiento de entidades nuevas, el incremento de remuneraciones del personal de la Policia Nacional y Fuerzas Armadas; bono por desempefio del Poder Judicial, Ministerio del Interior y Ministerio Publico; incremento de pensiones del Decreto Ley N° 20530; los programas sociales (Pensién 65, Cuna Mas, FONCODES, PRONAA); entre otros. A continuacién se muestra un detalle de los gastos que podran atenderse durante la ejecucién del presupuesto. CUADRO: DETALLE DE RESERVA DE CONTINGENCIA (En millones de nuevos soles) Ta-Tas ate debe Sagara TOUR TOU WAH, PERSON TS, FONCOGESY PRORTST SUBCAPITULO 1.2 . CLASIFICACION FUNCIONAL PROGRAMATICA EN EL MARCO DEL PRESUPUESTO POR RESULTADOS 4. MEJORAS EN EL SISTEMA DE PRESUPUESTO. Durante los uitimos afios se ha venido dando una discusién alrededor de la calidad del gasto publico, entendiéndola como la efectividad de los bienes y servicios provistos por el Estado en resolver problemas y mejorar los esténdares de calidad de vida de la poblacién. En relacién a ello, existe cada vez mayor evidencia que indica que el gasto pblico con poca frecuencia obtiene los impactos esperados por el hacedor de politica o los que la ciudadania desea y exige. Para revertir esta situacion, es una condicion necesaria trabajar en mejorar la eficiencia y la eficacia del gasto. Un factor importante que explica la desvinculacién entre la dinamica del gasto publico y los resultados que debe lograr, esta asociado a los procesos de gestién que conforman él sistema de presupuesto piblico. Entre las principales limitaciones se puede destacar: (i) no se tiene un enfoque para el ciudadano (resultados); (i) los sectores no tienen claridad sobre cual es el producto que entregan o deben entregar para alcanzar sus objetivos institucionales; (ji) muchos actores con capacidades y visiones heterogéneas; (iv) las actividades de control priman sobre las de orientacién y asesoria; (v) limitada informacion y analisis sobre el desempefio de las intervenciones publicas; (vi) predominancia de un criterio inercial de asignacién de! presupuesto; y (vii) débil planificacién y claridad sobre las prioridades Esta débil relacién entre las decisiones de asignacién presupuestal y el logro de los resultados, plantea la necesidad de una reforma de la gestién publica en general, y del sistema de presupuesto en particular. Sobre esta base, el Pert inicié un proceso de reforma desde el afio 2008, para la incorporacién del enfoque de Presupuesto por Resultados como parte del Sistema Nacional de Presupuesto. Si bien se han dado avances en relacién al disefio de instrumentos y divulgacién del enfoque, éste ain no se logra expandir e implementar a una proporcién mayor del presupuesto piiblico. En la etapa inicial del proceso, entre los afios 2008 a 2010, se mostraron resultados positivos en la aplicacién de una metodologia valida para trabajar el presupuesto por resultados. Sin embargo, a partir de las lecciones aprendidas durante la implementacién, se encontré la necesidad de fortalecer el protagonismo de los rectores de la politica sobre el disefio e implementacién de los programas con la finalidad de no diluir ta %., responsabilidad institucional sobre el logro de resultados. Asimismo, se busca reducir los \ .costos en términos de requerimientos de coordinacion y administracién, con la finalidad de @lograr cambios metodolégicos que permitan ampliar la cobertura del presupuesto por jesultados al total del presupuesto. La formulacién presupuestaria ha avanzado significativamente hacia la profundizacion del presupuesto por resultados a través de los Programas Presupuestales. Asi, el 44% del presupuesto no financiero ni previsional, sin incluir la reserva de contingencia, ha sido formulado bajo el enfoque de resultados, mediante lo cual, i) se amplia la cobertura de intervenciones pUblicas disefiadas sobre la base de las evidencias disponibles, ii) se genera y utiliza informacién de desempefio para una asignacién mas eficaz y eficiente de los recursos publicos; il) se consolida la programacién multianual del gasto; iv) se mejora la articulacién entre gasto corriente y de capital, v) se fortalece la articulacién territorial entre los distintos niveles de gobierno; y vi) se consolida dentro del sector publico una cultura de rendicién de cuentas hacia la mejora de la calidad del gasto y el control ciudadano. Cabe sefialar que este proceso de implementacion sera progresivo hasta lograr una implementacion que involucre al 100% de los recursos asignados en el presupuesto publico. Bajo dicho contexto, a partir del afio 2012 se tendré una nueva clasificacién programatica que identifica las asignaciones presupuestarias en relacién a su participacién como parte de acciones productivas del Estado. De esta forma, el presupuesto se asigna de acuerdo a las siguientes tres categorias: a) Programas Presupuestales Se constituyen como la unidad basica de la programacién y permiten articular productos que se encuentran en funcién al logro de un resultado especifico que se identifica con un problema que afecta a la poblacién o su entomo. Con ellos, a través de la ejecucién de los productos bajo el marco de un Programa Presupuestal, el Estado genera actividades productivas que repercute en cambios a favor de la poblacién y su entorno. b) Acciones Centrales Son todas aquellas asignaciones, a las que no se les puede asignar un resultado especifico de manera directa. Son lineas de gasto que contribuyen de manera transversal con toda la actividad productiva, en las que no es posible identificar su participacion especifica. ¢) Asignaciones presupuestales que no resultan en Producto (APNOP) Son todas aquellas asignaciones que no se encuentran contenidas en las dos primeras y que contribuyen con alguna actividad productiva del Estado. En este grupo de gastos, podemos identificar, el pago de pensiones, el servicio de la deuda, el pago de sentencias judiciales, entre otros. /3f continuacion se detalla la asignacién de recursos de las Categor Niveles de Gobierno: 's Programaticas por CUADRO: ASIGNACION DE RECURSOS POR NIVEL DE GOBIERNO (*) (En millones de nuevos soles) GOBERNONCIONAL [GOBIERNO REGONAL | GOBERNOLOCAL Tora ree Prec Projecto Poe go] _Prvedo Caeser rrocmuncas | > EAA] coors Bea) meouto 2 oman RE me en ae mie FROGRIIAS FRESUPUESTAL wai tay agen 9) sea ee ACOIONES CENTRALES sus 130 q see tts fad ae al esta 1 | TOL soe of es mw] ‘ijieaayee serio Ge Govda bigacenes provokes yTesove de contngeTl 39 Asimismo, es importante sefialar que el Proyecto de Ley de Presupuesto del Sector Publico para el Afio Fiscal 2012 contempia la continuacién en el desarrollo de las Evaluaciones Independientes, una de las herramientas principales de! Presupuesto por Resultados, que permitira conocer cémo se invierte y qué resultados se obtiene con el presupuesto asignado, asi como qué medidas se pueden tomar para mejorar la calidad del gasto piblico. Es asi que para el afio 2012 se evaluaran las siguientes 10 intervenciones piblicas Agua y saneamiento rural Control de crecimiento y desarrollo infantil (CRED) y Municipios saludables Formacién inicial de docentes - Carrera Publica Magisterial Sistema de determinacién de plazas incrementales de personal de la Educacién Basica Regular Educacién superior universitaria (pre-grado) + Productividad de MYPES y cooperativas Sanidad agropecuaria Facilitacién de las actividades aduaneras de comercio exterior + Conservacién de éreas naturales 2. LOS PROGRAMAS PRESUPUESTALES EN EL MARCO DEL PRESUPUESTO POR RESULTADOS El Proyecto de Presupuesto para el afio 2012 presenta 58 Programas Presupuestales con una asignacién de recursos de S/. 31 596 millones, de los cuales 9 Programas Presupuestales concentran el 76,2% de los recursos, equivalente a S/. 24 082 millones, mientras que los otros 49 Programas Presupuestales concentran el 23,8% de los recursos, equivalente a S/. 7 514 millones. El Programa Presupuestal que concentra la mayor asignacién de recursos es el “Reduccién del Costo, Tiempo e Inseguridad Vial en el Sistema de Transporte’ con Si. 6783 millones (equivalentes al 21,5% del total asignado en programas presupuestales). Cabe destacar en este programa, la mayor participacién corresponde al nivel Gobierno Nacional por S/. 5 068 millones, y a los Gobiernos Subnacionales por SI. 1714 millones. Cabe sefialar que los programas presupuestales de “Logros de Aprendizaje de Educacién Basica Regular’, tanto de primaria, secundaria e inicial se istribuye en los diferentes niveles de gobierno, Gobierno Nacional 38,5% y Gobiernos ibnacionales 61,5%, lo que demuestra el esfuerzo en la descentralizacion de recursos $4ra la educacién fe siguen en importancia, el Programa *Reduccién de la victimizacién en zonas urbanas del pais en el marco de la seguridad ciudadana” (7,2%), el programa “Formacién Universitaria de Pre Grado" (5.1%), el programa “Agua y Saneamiento para la Poblacién Urbana” (4,6%), asi como, el programa "Salud Materno Neonatal” (4,4%) y el "Programa Articulado Nutricional” (4%), en relacién a los reoursos totales asignados a programas presupuestales. A continuacién se detalla la asignacion de recursos por Programas Presupuestales: 40 CUADRO: ASIGNACION DE RECURSOS EN LOS PROGRAMAS PRESUPUESTALES En millones de nuevos so'es) ace x eT 41 3. CLASIFICACION FUNCIONAL PROGRAMATICA, En la presente seccién se realiza un andlisis de la asignacién de los recursos del Proyecto de Presupuesto para el afio 2012 para los Programas Presupuestales clasificéndolo a nivel funcional Funcion Educacién Los recursos asignados a esta funcién ascienden a S/. 15 252 millones, de los cudles S/. 10 $20 millones corresponden a los programas presupuestales, equivalentes al 71,6% de los recursos asignados. A continuacién se presenta la asignacién de la Funcién Educacion; CUADRO: ASIGNACION DE RECURSOS FUNCION EDUCACION ern [DETTE BU GOTT RI EBT TERE a a {onan pean 8 LTUPTES BUDA EDUC EIGER ARAL = 0s ESTUOMTES DEH OCLO EDUCATION ASCAREGLAR tes a ee eres se ees arene, gS Tons PRoowns enacesTust mee En los Programas Presupuestales destaca en primer lugar el de “Logros de Aprendizaje de Estudiantes de Primaria de EBR", los resultados especificos de este programa se refieren al incremento de estudiantes de segundo grado de primaria que alcanzan un nivel de desempefio suficiente en comprensién lectora y matemdticas. La meta en ambos casos para el 2012, es un porcentaje de 37% en comunicacién y 30% en matematica, Para ello, el programa presupuestal cuenta con recursos que ascienden a S/. 4 251 millones. En segundo lugar el programa de ‘Logros de Aprendizaje de los Estudiantes de .. Seoundaria de EBR’. El resultado especifico de este programa es el referido al , ineremento del porcentaje de estudiantes de 15 afios de edad con logro suficiente de E capacidades en comunicacion, matematicas y ciencias. La meta para el afio 2012, implica uun incremento de 3 puntos porcentuales en ios indicadores. La asignacién total para este programa es de SJ. 2 833 millones. En tercer lugar, el “Programa de Logros de Aprendizaje de los Estudiantes de II Ciclo de EBR’, tiene como resultado el incremento del porcentaje de niffos y nifias de 3 a 5 afios de edad que acceden oportunamente a servicios de educacién inicial. La meta de este indicador para el afio 2012, implica un incremento de 4 puntos porcentuales. Los recursos asignados a este programa ascienden a SI. 2 195 millones. 42 En relacién al programa “Formacién Universitaria de Pre Grado”, su resultado especifico es incrementar el porcentaje de egresados (bachilleres y/o titulados) con una adecuada insercién laboral al finalizar el primer afio de egreso. La meta esperada para el afio 2012 implica un incremento de 3 puntos porcentuales. Los recursos que concentra este programa para ese objetivo ascienden a S/. 1 624 millones, asignados en su totalidad al nivel de Gobierno Nacional. Asimismo, la funcién educacién cuenta con otros tres programas, cuyas asignaciones corresponden en su totalidad al Gobiemo Nacional. Estos son, el Programa Presupuestal de "Educacién Superior Pedagogica’, cuyo resultado especifico es el incremento en la proporcién de alumnos con educacién superior con carrera docente que han adquirido las competencias necesarias. La meta para este indicador, al afio 2012 es llegar a una proporcién de 20%, para lo cual se han asignado recursos que ascienden a S/. 10 millones. Otro programa de este grupo es el referido a la “Educacién Superior Tecnolégica’, cuyo resultado especifico es el incremento en la proporcién de egresados de IEST que aprueban la evaluacién de competencias adecuadas, su meta para el afio 2012 es aleanzar una proporcién de 50%, para lo cual la asignacién total asciende a S/. 5 millones. Finalmente, el Programa Presupuestal referido a la “Educacién Técnico Productiva- CETPRO Piblicos", su resultado especifico busca incrementar la proporcién de egresados de CETPRO piblicos que aprueban la evaluacién de competencias adquiridas. La meta para el afio 2012 en este indicador, es llegar a una proporcién de 55%. Los montos asignados a este programa presupuestal ascienden a S/. 1 millén. Funcién Salud Los recursos asignados a esta funcién ascienden a S/. 8 658 millones, de los cudles SJ. 3597 millones (41,5% del total) corresponden a los Programas Presupuestales. A continuacién se presenta la asignacién de recursos en la Funcién Salud, CUADRO: ASIGNACION DE RECURSOS FUNCION SALUD. En millones de nuevos soles) Pye de PROGRAMAS PRESUPLESTALES enti exam Seo ne NEON Tae me Fo Fe PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL 1286 352 eo MSibg a ne ENFERNEDADES NO TRANSMISIBLES 2 co ENFERMEDADES WETANENAS ZOONOSS ns a PREVENOION Y CONTROL DEL CANCER. 126 REDUCCION DE VULNERABILIDAD Y ATENCION DE EMERGENCIAS POR DESASTRES " PREVENCION Y TRATAMIENTO DEL CONSUMO DE DROGAS 3 ‘TOTAL PROGRAVAS PRESUPUESTALES 3897 PROGRAWAS PRESUPUESTAIES aT [ACCIONES CENTRALES, 1070 ARNO? 3083, TOTAL SALUD, B65. 43 En los Programas Presupuestales bajo el ambito de la funcién salud, destaca el Programa Presupuestal de “Salud Materno Neonatal’, Su resultado especifico es la reduccion de la tasa de mortalidad neonatal, y su meta para el afio 2012 es la reduccién en 1,23 puntos porcentuales. Para ello, los recursos asignados ascienden a S/. 1 400 millones. En segundo lugar el "Programa Articulado Nutricional’, cuyo resultado especifico, es la reduccién de la desnutricién crénica infantil en el pais, y la meta establecida para el 2012 es una reduccién de 2,1 % en los niveles de desnutricion crénica en la poblacién menor de 5 afios. Para el 2012 concentra recursos que ascienden a S/. 1266 millones, Tepresentando el 35,2% de los recursos asignados a programas presupuestales en la funcién salud En tercer lugar el Programa Presupuestal de “TBC/VIH-SIDA", su resultado especifico es la reduccién de la incidencia de tuberculosis en las poblaciones priorizadas, la meta asociada a este indicador para el afio 2012 es una reduccién de 1,2% en la tasa de incidencia de tuberculosis pulmonar. Ei monto asignado asciende a S/. 402 millones. El siguiente programa es el referido a “Enfermedades no Transmisibles”, para lo cual dos de los resultados especificos son reducir la prevalencia de diabetes y reducir la prevalencia de hipertensién arterial, y su metas para el afio 2012 son llegar a disminuir la incidencia en 0.1% y 0.75%, respectivamente. Los recursos asignados a este objetivo ascienden a S/. 216 millones. El siguiente programa, es el referido a reducir la incidencia de “Enfermedades Metaxénicas y Zoonosis", para el cual uno de sus resultados especificos es la reduccion de la prevalencia de malaria, la meta atin no esta definida por que se encuentra en elaboracién la linea de base. Para este programa se han asignado S/. 173 millones. Asimismo, se encuentra el programa referido a la "Prevencién y Control del Cancer’, para el cual el resultado especifico establecido es la reduccion de la prevalencia de cancer por tipo, la meta ain no se establece porque las lineas de base respectivas se encuentran en elaboracién. Para este programa se han asignadio S/. 126 millones Finalmente, se asignan recursos de manera tangencial a los programas de “Reduccién de la Vulnerabilidad y Atencién de Emergencias por Desastres” y el de “Prevencién y Tratamiento del Consumo de Drogas” con S/. 11 millones y S/. 3 millones, respectivamente, los recursos asignados a esta funcién ascienden a S/. 4955 millones, de los cuales 1. 2.895 millones corresponden a los Programas Presupuestales, equivalentes al 58,4% de los recursos asignados. A continuacion se presenta la asignacién de la Funcién Orden Publico y Seguridad. 44 CUADRO: ASIGNACION DE RECURSOS FUNCION ORDEN PUBLICO Y SEGURIDAD. (En millones de nuevos soles) Entre los Programas Presupuestales vinculados a la funcién Orden Publico y Seguridad, destaca el programa de “Reduccién de la Victimizacién en Zonas Urbanas del Pais en el Marco de la Seguridad Ciudadana”, cuyo resultado especifico es la reduccién de la tasa de victimizacion en zonas urbanas. La meta para el afio 2012, es reducir la victimizacion a una tasa de 47%, para ello se han asignado recursos que ascienden a S/. 2 271 millones. Otro programa de importancia es el de la “Reduccién del Trafico llfcito de Drogas”, para el cual su resultado especifico es la reduccién de la produccién potencial de drogas ilicitas; uno de los tres indicadores planteados tiene como meta la desarticulacion de 10 organizaciones. Cabe precisar que la meta para el resto de los indicadores no cuenta con linea de base. Los recursos asignados a este programa ascienden a S/. 157 millones. Asimismo, otros programas que presentan importantes asignaciones de recursos son “Optimizaci6n de los Procesos Penales' y la "Reduccién de Vulnerabilidad y Atencién de Emergencias por Desastres" con recursos que ascienden a S/. 126 millones y S/. 100 millones, respectivamente. Con relacién al programa “Prevencién y Atencién de Incendios, Emergencias Médicas, Rescates y Otros’, bajo responsabilidad del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perd, cuenta con recursos por S/. 85 millones y cuyo resultado especifico es reducir el lempo para la atencién de emergencias. La meta en el afio 2012 es lograr un tiempo jomedio de atencién de 30 minutos. otro programa que corresponde especificamente a esta funcién, es el referido a “Lucha contra el Terrorismo”. El resultado especifico identificado para este programa, es la reduccién de la proporcién de poblacién en zonas declaradas en emergencia, La meta de este indicador para el afio 2012 es una reduccién de 1.8% en la proporcion total. Los recursos asignados ascienden a S/. 60 millones En relacion a los programas que estan bajo responsabilidad de DEVIDA, destaca en primer lugar el programa presupuestal denominado, "Programa de Desarrollo Integral y Alternativo Sostenible - PIRDAIS’, cuyo indicador es la reduccién de la dependencia econémica de la coca de las familias en las zonas de intervencién. La meta para el afio 45 2012 es llegar a una proporcién de dependencia de 0.176 hectéreas por familia. Los recursos asignados a este programa ascienden a S/. 59 millones El segundo Programa Presupuestal bajo responsabilidad de DEVIDA, se denomina, “Gestion Integrada y Efectiva del Control de Oferta de Drogas en el Peri". Uno de sus indicadores de resultado especifico es incrementar el numero de instituciones que vinculan y ejecutan su presupuesto para el control de drogas. La meta para el afio 2012 es llegar a 11 instituciones, para lo cual se ha asignado S/. 32 millones. El tercer programa bajo responsabilidad de DEVIDA se denomina “Prevencién y Tratamiento del Consumo de Drogas". Su resultado especifico es la disminucién de la disposicién al consumo de drogas, la meta establecida para el afio 2012 es llegar a una tasa de 10%, los recursos asignados para ello, ascienden a S/. 5 millones. Funcién Transportes Los recursos asignados a esta funcién ascienden a S/. 10059 millones, de los cuales S/. 6 781 millones corresponden a los programas presupuestales (67,4%). A continuacién se presenta la asignacion de recursos para la Funcién Transportes: (CUADRO: ASIGNACION DE RECURSOS FUNCION TRANSPORTES, (En millones de nuevos soles) ae ae PROGRAMAS PRESUPUESTALES prec aig stata ‘REDUCOIONDEL COSTO, TEMPO EINSEGURIDAD VAL EN EL SISTEMA E TRANSPORTE TERAESTRE ere 09 TOTAL PROGRAMAS PRESUPUESTALES e7e 1900 PROGRNIAS PRESUPIESTILES aa we ACCIONES CENTRALES Py 24 NOP 3004 son ‘TOTAL TRANGPORTE 0068 1090 La funcién Transportes cuenta con el programa presupuestal de “Reduccién del Costo, iempo e Inseguridad Vial en el Sistema de Trasporte Terrestre”. para lograr el resultado orrespondiente se han planteado como metas lograr el buen estado de 4 167 Km de la 's\ial departamental, 8 082 Km de la red vial nacional y 2956 Km de la red vial vecinal. Para ello, el programa cuenta con recursos asignados de S/. 6 781 millones. | Funcién Comunicaciones Los recursos asignados a esta funcién ascienden a S/. 366 millones, de los cuales S/. 156 millones corresponden a los Programas Presupuestales (42.7%). A continuacién se presenta la asignacion de de recursos para la Funcién Comunicaciones 46 CUADRO: ASIGNACION DE RECURSOS FUNCION COMUNICACIONES (En milones de nuevos soles) PROGRAMAS PRESUPUESTALES Proyecto ge Estrouura % Presupuesto 2012 'ACCESO Y USO ADECUADO DE LOS SERVICIOS PUBLICOS DE 180 an TELECOMUNIGAGIONES E INFORMACION ASOCIADOS : TOTAL PROGRAMAS PRESUPLESTALES 188 100.0 PROGRAMAS PRESUPUESTALES 186 ae ACCIONES CENTRALES 0 mt APNOP 169, 452 ‘TOTAL COMUNICACIONES 366 4000 El Programa Presupuestal vinculado a esta funcién se denomina “Acceso y Uso Adecuado de los Servicios Publicos de Telecomunicaciones e Informacién Asociados", su resultado especifico esta relacionado a los indicadores de incremento de localidades con acceso a telefonia celular, publica, de abonados e internet, para los cuales las metas en el afio 2012 ascienden a 1,085, 4,751, 1,089 y 1,469, respectivamente. El programa presupuestal tiene recursos asignados por S/. 186 millones. Funcién Energia Los recursos asignados a esta funcién ascienden a S/. 890 millones, de los cuales S/. 457 millones corresponden a Programas Presupuestales (51.3%). A continuacién se presenta la asignacion de recursos para la Funcién Energia CUADRO: ASIGNACION DE RECURSOS FUNCION ENERGIA (En millones de nuevos soles) Proyecio do PROGRAMAS PRESUPUESTALES Presupuesto Estreutura % ‘ARCESO Y USO DE LA ELECTRIFICAGION RURAL 457 3000 TOTAL PROGRAMAS PREGUPUESTALES 487 100.0 ‘PROGRAMAS PRESUPUESTALES 5 ACCIONES CENTRALES 21 138 APNOP. 3 354 TOTAL ENERGIA 290 100.0 | Programa Presupuestal de “Acceso y Uso de la Electrificacién Rural’ tiene como indicador de resultado especifico el incremento del coeficiente de electrificacién rural nacional, para el cual la meta establecida al afio 2012 implica un incremento de 15%. Los recursos asignados al programa ascienden a S/. 457 millones. Funcién Agropecuaria Los recursos asignados a esta funcién ascienden a S/. 2.472 millones, de los cuales S/. 1078 millones corresponden a programas presupuestales (43,6%). A continuacién se presenta la asignacién de recursos para la Funcion Agropecuaria 47 ASIGNAGION DE RECURSOS FUNCION AGROPECUARIA (En millones de nuevos soles) En los Programas Presupuestales, él primero de ellos es el referido al “Aprovechamiento de los Recursos Hidricos para el Uso Agrario”, cuyo resultado especifico tiene como indicador el incremento de productores agrarios que hacen uso del riego tecnificado, a meta para el afio 2012 no se ha determinado dado que se va a iniciar la elaboracién de la linea de base. Los recursos de este programa presupuestal ascienden a S/. 661 millones El segundo programa se encuentra bajo la responsabilidad del Servicio Nacional de Sanidad Agropeouaria - SENASA, y es el referido a la “Mejora y Mantenimiento de la Sanidad Vegetal’, cuyo indicador de resultado especifico es reducir la superficie de hectareas productivas afectadas por la mosca de la fruta. Para el afio 2012, la meta es lograr una reduccién de 10% en las hectareas afectadas. Los recursos asignados para ello ascienden a S/. 252 millones. El tercer programa es el referido a la “Mejora de la Sanidad Animal’, cuyo indicador de resultado especifico es la reduccién del porcentaje de animales enfermos reportados en campo, la meta para el afio 2012 es reducir en 10% este indicador. Los recursos asignados ascienden a S/. 114 millones. Otro. programa corresponde a la "Mejora de la Inocuidad Agroalimentaria’, cuyo resultado especifico es incrementar la proporcién de alimentos que cumplen con los estandares sanitarios. La meta en este indicador es un incremento de 10 % en esta cobertura. Los -ecursos que concentra este programa ascienden a S/. 13 millones, ‘e ‘¢finaimente, el programa denominado “Manejo Eficiente de Recursos Forestales y Fauna jlvestre”. Su resultado especifico esta asociado a incrementar el rendimiento de roduccién (m3 / Ha) de bosques naturales y plantaciones. La meta para el afio 2012 es lograr un incremento de 4% en los volimenes extraidos anualmente. Los recursos con que cuenta este programa ascienden a SI. 7 millones. Los demas programas con recursos asignados bajo esta funcién, son complementarios a otras funciones, los descritos corresponden al ambito de accion de la funcién agropecuaria 48 Funcién Ambiente Los recursos asignados a esta funcién ascienden a S/. 1781 millones, de los cuales S/.332 millones corresponden a Programas Presupuestales, equivalente al 18,6% de los recursos. A continuacién se presenta la asignacién de recursos en la Funcién Ambiente CUADRO: ASIGNACION DE RECURSOS FUNCION AMBIENTE (En millones de nuevos soles 7 Pres a OTA: PROGRAMAS PRESUPUESTALES 7 00 PROGRAURS PRESUPUESTLES a aE En los Programas Presupuestales, la mayor asignacién le corresponde al programa de “Aprovechamiento de los Recursos Hidricos para Uso Agrario” con un total de recursos de S/. 104 millones. De otra parte, el programa ‘Gestién Integral de Residuos Solidos’, cuyo resultado especifico es incrementar el porcentaje de residuos sélidos dispuestos adecuadamente. Al programa se le va a elaborar una linea de base, por lo que no cuenta con una meta establecida para el 2012. El monto asignado a este programa es de S/. 84 millones. Asimismo, destaca el programa denominado “Gestién Sostenible de los Recursos Naturales y la Diversidad Biologica’, cuyo resultado especifico es la reduccién de la tasa de deforestacién, la meta para el afio 2012 no se ha determinado porque se va a iniciar con el levantamiento de la linea de base. Los recursos asignados a este programa ascienden a S/. 83 millones. ro programa es el denominado “Fiscalizacién Ambiental”, bajo responsabilidad del janismo de Evaluacién y Fiscalizacién Ambiental - OEFA. Su resultado especifico es el cremento del cumplimiento de la normativa ambiental, alin no se ha podido establecer u meta para el 2012, por que se va a iniciar la elaboracién de la linea de base. El monto de recursos que se concentran en este programa es de S/. 30 millones asignados al Gobiemo nacional. Finalmente, el programa denominado “Conservacion de la Diversidad Biolégica y Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales en Area Natural Protegida’, bajo responsabilidad del Servicio Nacional de Areas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP. Su resultado especifico es incrementar el numero de hectareas conservadas 49 bajo estindares de conservacién. La meta para el afio 2012 es incrementar en 10,000 hectéreas, para ello, el programa cuenta con recursos que ascienden a S/. 16 millones. Funcion Saneamiento Los recursos asignados a esta funcién ascienden a S/. 3 189 millones, de los cules S/. 2 586 millones corresponden a Programas Presupuestales, equivalente al 81,1%. A continuacién se presenta la asignacion de recursos para la Funcién Saneamiento CUADRO: ASIGNACION DE RECURSOS FUNCION SANEAMIENTO En millones de nuevos soles) TOUAY SANEAWIENTO PARA LA POBLACION URBANA a5 se [AGUA Y SANEAMIENTO PARA LA POBLACION RURAL 1099 428 [AP ROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HIDRICOS PARA USO AGRARIO 38 48 PROGRAMA ARTIGULADO NUTRICIONAL a on GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS 4 00 REDUCCION DE VULNERABILIOAD Y ATENCION OE EMERGENCIAS POR DESASTRES 1 20 ENFERNEDADES NO TRANSMISIBLES. ° 20 ‘TOTAL PROGRAMAS PRESUPUESTALES 2566 100.0 PROGRAMAS PRESUPUESTALES ee Ba ACCIONES CENTRALES, 30 08 TOTAL SANEAMENTO B08 To. Entre los Programas Presupuestales, destacan los programas denominados “Agua y ‘Saneamiento para la Poblacion Urbana’ y “Agua y Saneamiento para la Poblacién Rural Los resultados especificos asociados a cada uno de ellos son, incrementar la cobertura de agua potable y alcantarillado en el ambito urbano e incrementar la cobertura de agua de calidad y la disposicin sanitaria de excretas en el ambito rural. La meta esperada para el caso del programa de saneamiento en érea urbana es llegar a una cobertura de 91% en el caso del agua potable y 84% en el caso de alcantarillado. Para el programa en el mbito rural, la meta para el 2012 es llegar a 45% en la cobertura de agua de calidad y 29% en la disposicién sanitaria de excretas. Los montos asignados para el afio 2012 es S/. 1445 millones para el programa en area urbana y S/. 1 099 millones para el programa ">, en area rural, lo que representan cerca del 98% de los recursos asignados a programas , /presupuestales en esta funcién. Complementariamente existe una pequefia participacion Ede otros programas presupuestales que asignan recursos asociados a la funcién aneamiento, Funcién Vivienda y Desarrollo Urbano Los recursos asignados a esta funcién ascienden a S/. 1243 millones, de los cuales S/. 448 millones corresponden a Programas Presupuestales (35%). A continuacion se presenta la asignacion de recursos para la Funcién Vivienda y Desarrollo Urbano. 50 CUADRO. ASIGNACION DE RECURSOS FUNCION WIENDA Y DESARROLLO URBANO (En millones de nuevos soles REDUCCIGN DE VULNERABILIOAD V ATENCION DE EMERGENCIAS POR OESASTRES 2 07 Entre los Programas Presupuestales, destacan tres programas que representan el 97,5% del total de recursos asignados a los Programas Presupuestales de la respectiva funcién. El primero de estos es el denominado “Bono Familiar Habitacional’, su resultado especifico busca “Incrementar el Acceso de la Poblacién de Bajos Recursos a Viviendas en Condiciones Adecuadas”. Para el afio 2012 se tiene previsto la entrega de 21 828 bons, para lo cual cuenta con recursos que ascienden a S/. 366 millones. El siguiente programa en importancia es el de “Acceso de la Poblacion a la Propiedad Predial Formalizada’. El resultado especifico de este programa es el incremento en el niimero de predios formales, para ello la meta para el afio 2012 es incrementar en 36,000 predios formalizados. El Programa Presupuestal, para este objetivo cuenta con recursos asignados por un monto de S/. 60 millones. Otro Programa Presupuestal es el denominado “Habilitaciones Urbanas”, cuyo resultado especifico es incrementar el numero de metros cuadrados habilitados para vivienda y adjudicados. En relacién a ello, su meta para el afio 2012 asciende a 45,000 metros cuadrados, para lo cual cuenta con recursos por S/. 12 millones. Los otros programas de la funcién Vivienda y Desarrollo Urbano concentran cerca de S/. 11 millones. Funcién Industria Los recursos asignados a esta funcién ascienden a S/. 80 millones, de los cuales S/. 33 millones corresponden a Programas Presupuestales (41,1%). A continuacién se presenta la asignacién de la Funcién Industria, ‘CUADRO: ASIGNACION DE RECURSOS FUNCION INDUSTRIA (En millones de nuevos soles) Proyecto de PROGRAMAS PRESUPLESTALES. Presupuesto Estrestura % INGREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DE MYPE ¥ COOPERATIVAS, @ 703 INNOVACION TRANSFERENCIA TECNOLOGICA 10 207 ‘TOTAL PROGRAMAS PRESUPUESTALES 33 7000 A ROTGrAS T= SA aaaeeaaeeemaeeeeeuececeneue SS Teen ACCIONES CENTRALES 3 39 APNOP. “4 550 TOTAL INDUSTRI 20 7000 51 Respecto a los Programas Presupuestales que corresponden a esta funcién, destaca en primer lugar el referido al “Incremento de la Productividad de MYPE y Cooperativas’, cuyos indicadores de resultado especifico son el incremento del nimero de MYPES y cooperativas que acceden a informacién de instruments de gestién empresarial y que aplican practicas modemas de gestion empresarial. La meta esperada para ambos indicadores en el afio 2012 es de 88,000 y 6,920 Mypes, respectivamente. Para ello, el programa presupuestal cuenta con recursos por S/. 23 millones. El otro programa en esta funcién es el de “innovacién y Transferencia Tecnolégica’, su resultado especifico es el incremento de empresas clientes de los CITE que mejoran sus procesos, productos, modelo de negocio y servicios, para el establecimiento de la meta se va a elaborar la linea de base correspondiente. Los recursos asignados a este Programa Presupuestal ascienden a S/. 10 millones Funcién Pesca Los recursos asignados a esta funcién ascienden a S/. 158 millones, de los cuales S/. 26 millones corresponden a Programas Presupuestales (16,2). A continuacién se presenta la asignacién de recursos en la funcién pesca. CUADRO: ASIGNACION DE RECURSOS FUNCION PESCA (En millones de nuevos soles) Proyecto de PROGRAMAS PRESUPUESTALES Presupuesto Estrutura % 212 FOMENTO DE LAS ACTIVIDADES PESGUERAS ARTESANALES ¥ ACUIGOLAS 8 748 DESARROLLO DE LA PESCA ARTESANAL 4 160 (ORDENAMIENTO, FOMENTO Y DESARROLLO DE LA ACUICULTURA, a Ey TOTAL PROGRAMAS PRESUPUESTALES: 28 100.0 PROGRAMAS PRESUPUESTALES 7 782 ACCIONES CENTRALES “1 259 APNOP. ot 579 TOTAL PESCA 158) 100.0 Entre los Programas Presupuestales bajo el marco de esta funcidn, destaca el programa de “Fomento de las Actividades Pesqueras Artesanales y Acuicolas’, cuyo resultado especifico es el incremento del volumen de produccién para el consumo humano directo, la meta para el afio 2012 es lograr un incremento de 3,9%. Cabe sefialar que los recursos de este programa ascienden a SJ. 19 millones, equivalentes al 74,5% de los recursos asignados a en esta funcién. ©} Otro Programa Presupuestal es el relacionado al “Desarrollo de la Pesca Artesanal, su / resultado especifico esté referido al incremento de agentes que participan en asociaciones de pesca artesanal, la meta para el afio 2012, es incrementar esta participacién en 10%. Los recursos asignados para ello, ascienden a SI. 4 millones. Finalmente tenemos al programa “Ordenamiento, Fomento y Desarrollo de la Acuicultura’ El resultado especifico de este programa presupuestal es el incremento del valor de las exportaciones de los productos acuicolas, cuya meta para el 2012, es lograr un incremento del 10%. Los recursos asignados son de S/. 2 millones. 52. Funcién Trabajo Los recursos asignados a esta funcién ascienden a S/. 197 millones, de los cuales S/. 74 millones corresponde a Programas Presupuestales (37,5%). A continuacién se presenta la asignacién de recursos para la funci6n trabajo. CUADRO: ASIGNACION DE RECURSOS FUNCION TRABAJO En millones de nuevos soles) Proyecto de PROGRAMAS PRESUPUESTALES reeset esvoua ‘PROGRAMA PARA LA GENERAGION DEL EMPLEO SOCIAL NGLUGWO- TRABAIA PERO me wr PROGRAMA NACIONAL DE EMPLEO JUVENI - JOVENES A LA OBRA 2 323 TOTAL PROGRAMAS PRESUPUESTALES 7 70.0 ‘PROGRAMAS PREGUPUESTALES 7 we TOTAL TRABAIO 17 00.0 Entre los Programas Presupuestales, el primero es el “Programa para la Generacién del Empleo Social Inclusivo ~ Trabaja Peri’ (Ex Programa de Emergencia Social Productivo — Construyendo Peri). El resultado especifico es la incidencia en el ingreso de los beneficiarios. La meta para el afo 2012, es lograr una incidencia de S/. 130 que representa un incremento de S/. 32,5 respecto al afio anterior. Los recursos para este programa ascienden a S/. 50 millones. El otro Programa Presupuestal en esta funcién, es el denominado "Programa Nacional de Empleo Juvenil — Jvenes a la Obra” (Ex Programa de Capacitacién Laboral Juvenil — PROJOVEN), su resultado especifico es incrementar el nimero de jévenes que concluyen su capacitacién para insertarlos adecuadamente al mercado laboral. En relacién a ello, la meta para el afio 2012 es incrementar el numero de jévenes capacitados a 12 469. Para ello cuenta con recursos asignados por S/. 24 millones. Funcién Relaciones Exteriores Los recursos asignados a esta funcién ascienden a S/. 490 millones, de los cuales S/. 139 millones corresponde a programas presupuestales, lo que equivale a 284% de los recursos asignados. A continuacién se presenta la asignacién de recursos para la funcién Relaciones Exteriores. CUADRO: ASIGNACION DE RECURSOS SECTOR RELACIONES EXTERIORES. (En milones de nuevos soles) 3) PROGRAMAS PRESUPUESTALES. Esteutura TWIZACION DE LA POLITICA DE PROTEGCION Y ATENGION ALAS 18 woo BOMUNIDADES PERUANAS EN EL EXTERIOR ‘TOTAL PROGRAMAS PRESUPUESTALES 199 708 PROGRAMA PRESUPUESTAL 735 a ACCIONES CENTRALES as sa APNOP. 286 42 "TOTAL RELAGIONES EXTERIORES 490 7000 33 El Unico programa presupuestal en esta funcién es el denominado “Optimizacién de la Politica de Proteccién y Atencién a las Comunidades Peruanas en el Exterior’. El resultado especifico de este programa es el incremento del porcentaje de satisfaccién de la poblacién que recibe los servicios de la cancilleria en el exterior, la meta para este afio 2012 es un incremento de 10 puntos porcentuales. Los recursos asignados para ello, ascienden a S/. 139 millones. Funcién Justicia Los recursos asignados a esta funcion ascienden a S/. 2929 millones, de los cuales S/. 384 millones corresponden a Programas Presupuestales (13,1%). A continuacién se presenta la asignacién de recursos para la funcién justicia CUADRO:ASIGNACION DE RECURSOS FUNCION JUSTICIA {En milones de nuevos soles PROGRAMAS PRESUPUESTALES Presupuesto Esvewtura % “GPTWMBAGION DE LOS PROGESOS PENALES 38 rr DEFENSA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES 6 16 MAGISTRATURA Y AURILIARES DE JUSTICIA ” + Mw [GESTION INTEGRADA ¥ EFECTIVA DEL CONTROL DE OFERTA DE DROGAS EN EL, : on PREVENCION Y TRATAMIENTO DEL CONSUMO DE DROGAS. 2 os. INSERCION SOCIAL POSITIVA DE LA POBLACION PENAL ° on TOTAL PROGRAMAS PRESUPUESTALES 3a 7008 ACCIONES CENTRALES. oz ey Entre los Programas Presupuestales destacan, el programa de “Optimizacién de los Procesos Penales’, cuyo resultado especifico es mejorar la celeridad, eficacia y transparencia de los procesos penales, para lo cual se han definido los siguientes indicadores: Eficacia de audiencias realizadas con una meta de 100% y diligencias ealizadas oportunamente con una meta de 60%, para lo cual cuenta con recursos que ascienden a §/. 369 millones. Otro Programa Presupuestal vinculado estrechamente a esta funcién es el denominado, “Defensa de los Derechos Fundamentales’, bajo la responsabilidad de la Defensoria del Pueblo, cuyo resultado especifico es el fortalecimiento del ejercicio de los derechos fundamentales del ciudadano frente a la administracién estatal y en la prestacion de servicios piblicos; la meta para el afio 2012 es lograr el 94% de quejas concluidas oportunamente. Los recursos asignados para ello ascienden a SI. 6 millones. ‘Asimismo, el tercer Programa Presupuestal de importancia asociado a la funcién se denomina “Fortalecimiento de Capacidades de Jueces, Fiscales, Aspirantes a la Magistratura y Auxiliares de Justicia’, bajo responsabilidad de la Academia Nacional de la Magistratura. La meta para el 2012 es lograr un 60% de magistrados acreditados con las competencias necesarias para cumplir sus labores y un 30% en el caso de auxiliares de justicia. Los recursos que se han asignado a este programa ascienden a SI. 4 millones. 54 Finalmente, existen otros programas que asignan una parte de sus recursos en actividades vinculadas a la Funcién Justicia, pero su objetivo no esta relacionado directamente a la misma. Estos concentran 2,4% de los recursos asignados a programas presupuestales en la funcién justicia, Funcién Planeamiento, Gestion y Reserva de Contingencia Los recursos asignados a esta funcién ascienden a S/. 15 313 millones, de los cuales S/. 413 millones corresponden a la categoria programas presupuestales (2.7%). A continuacién se presenta la asignacién de recursos para la Funcién Planeamiento, Gestion y Reserva de Contingencia. CUADRO: ASIGNACION DE RECURSOS FUNCION PLANEAMIENTO GESTION Y RESERVA DE CONTINGENCIA (En millones de nuevos soles) Proyecto ce PROGRAMAS PRESUPUESTALES Presupueste Estructura % 2012 INSORIPCION Y PUBLICIDAD REGISTRAL 22 564 ACCESO DE LA POBLACION A LA IDENTIDAD 138 2a MEJORA DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DEL ESTADO 40 28 MEJOR ATENCION AL CIUDADANO 4 08 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DE MYPE ¥ COOPERATIVAS. 2 oa TOTAL PROGRAMAS PRESUPUESTALES 43 00,0 PROGRAMAS PRESUPUESTALES as a7 ACCIONES CENTRALES 4888 318 APNOP. 10.002 255 ‘TOTAL PLANEAMIENTO, GESTION Y RESERVA DE CONTINGENGIA 15313 00,0 Entre los Programas Presupuestales destacan, en primer lugar el programa “Inscripcién y Publicidad Registral". E! resultado especifico esta relacionado con la mejora de la seguridad juridica a través de la facilitacién del acceso y el incremento de los servicios registrales. La meta para el afio 2012 es incrementar la variacién porcentual anual de actos registrales a 3%. Para ese objetivo se asigna recursos por S/. 232 millones. El siguiente Programa Presupuestal en orden de asignacién de recursos es el denominado "Acceso de la Poblacién a la Identidad”. La meta para el afio 2012 es lograr €1 90,1% de menores de edad con DNI, el 99,7% en el caso de los adultos y el 62,1% en la cobertura de los registros de nacimiento en oficinas registrales; para lo cual el programa presupuestal cuenta con recursos por S/. 138 millones. Otro programa presupuestal es el denominado “Mejora del Sistema de Abastecimiento del Estado”, el cual tiene como resultado especifico la mejora de las contrataciones de los bienes y servicios del Estado; la meta para el afio 2012 es lograr el 69% de las contrataciones bajo el ambito de la Ley de contrataciones del Estado. Los recursos de este programa ascienden a S/. 40 millones. Asimismo, tenemos al programa denominado “Mejor Atencién al Ciudadano”, cuyo resultado especifico esté relacionado con la mejora de los trémites en la administracion 55 publica. Las metas para el afio 2012 es reducir en 50% el plazo para la constitucién de empresas, reducir en 10% el tiempo y los costos de los servicios que se brindan a los agentes econémicos y reducir en 20% el tiempo y los costos de los servicios que se brindan a los ciudadanos. Los recursos con los que cuenta el programa ascienden a S/. 4 millones. Funcién Proteccién Social Los recursos asignados a esta funcién ascienden a S/. 1 990 millones, de los cuales S/. 900 millones corresponden a Programas Presupuestales (45/3%). A continuacién se presenta la asignacién de recursos para la funcién proteccién social CUADRO: ASIGNACION DE RECURSOS FUNCION PROTECCION SOCIAL (En milones de nuevos soles) Preyee 8 Coaacy PROGRAMAS PRESUPUESTALES Precupuesto Estcture 2012 ‘PROGRAMA NACIONAL DE APOYO DIRECTO A LOS MAS POBRES: 22 ona LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR a7 4a ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES 28 29 PREVENCION Y TRATAMIENTO DEL CONSUMO DE DROGAS 2 48 PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL 4 om [REDUCCION DE LA VICTIIZACION EN ZONAS URAANAS DEL PAIS EN EL MARCO DE LA ° oo ‘SEGURIDAD CIUDADANA, REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD Y ATENCION DE EMERGENCIAS POR DESASTRES: ° 20 {TOTAL PROGRAWAS PRESUPUESTALES oT PROGRAMAS PRESUPUESTALES 900) 453 [AGCIONES CENTRALES 1° 40 ‘APNOP +010 508 TOTAL PROTECCION SOCIAL 990 oa. Entre los Programas Presupuestales asociados a esta funcién, destaca el "Programa Nacional de Apoyo Directo a los Mas Pobres - JUNTOS'. Su resultado especifico es incrementar el acceso a los servicios de salud-nutricién y/o educacién disponible de los beneficiarios del programa; las metas para el afio 2012 es lograr el 67% de nifios menores de tres afios con CRED completo, 70% de nifios entre 3 y 5 afios que asisten a servicios de educacién inicial y el 82% de gestantes que asisten al control preventivo prenatal. Para lograr estas metas, el programa cuenta con recursos que ascienden a S/. 822 millones. Otro programa relacionado destacado en esta funcién es el denominado “Lucha Contra la Violencia Familiar’, cuyo resultado especifico busca incorporar a las mujeres afectadas por la violencia familiar en los servicios existentes del sistema de prevencién, atencién y proteccién. La meta es reducir en 10 puntos porcentuales la condicién de alto riesgo de las mujeres afectadas por violencia familiar que son atendidas en el CEM. Para ello, cuenta con recursos que ascienden a S/. 37 millones. 56 SUBCAPITULO II.3 PROGRAMAS SOCIALES PRIORIZADOS DEL PROYECTO DE PRESUPUESTO 2012 En cumplimiento con los lineamientos de politica de crecimiento inclusivo que permita la reduccién de la pobreza extrema y la generacién de oportunidades de insercién, en el Proyecto de Presupuesto Publico para el afio 2012 se consideran recursos para la implementacién y fortalecimiento de programas sociales priorizados por el Gobierno, las cuales se realizaran de manera progresiva. ‘Alos programas sociales que tienen prioridad en el presupuesto piblico del afio 2012 se considera la suma de S/. 13 410 millones que representa el 19% del presupuesto no financiero ni previsional, sin incluir la reserva de contingencia, permitiendo el fortalecimiento del capital humano y la consolidacién de la inclusién social. Dichos programas atenderén las intervenciones destinadas a cuatro etapas del ciclo de vida’ primera infancia (desde que la madre esta en proceso de gestacién hasta que el nifio cumpla 5 afios), nifiez y adolescencia (6 a 12 afios), juventud (17 a 20 afios) y adultez (de 65 afios a mas) A continuacién, en el siguiente grafico se muestra los programas sociales priorizados relacionandolos con el ciclo de vida’ GRAFICO: PROGRAMAS SOCIALES PRIORIZADOS SEGUN EL CICLO DE VIDA (En milones de nuevos soles Gestacén 0-2 3-5. 6-2 13-17 17-24 65 Aftosa 37 Los programas sociales priorizados JUNTOS, CUNA MAS, BECA 18, SAMU y PENSION 65 se sefialan a continuacion: 4. JUNTOS Programa con envergadura nacional encargado de realizar transferencias de incentivos monetatios, en forma directa, a familias pobres o de pobreza extrema, rural y urbana, cuyos beneficiaros son gestantes, asi como nifios y adolescentes hasta los 14 afios. Este programa se extendera progresivamente hasta alcanzar los 1 077 distritos mas pobres de! pais para el 2014. Para el afio 2012 se cubrira hasta 856 distritos con un monto del presupuesto publico de S/ 822 millones lo que permitira favorecer a 743 mil hogares, 236 mil hogares adicionales respecto al 2011. Estas transferencias permitirén superar gradualmente la pobreza y desnutricién crénica infantil de las zonas mas desfavorecidas. 2. CUNAMAS Programa cuyo componente educativo se prevé tenga por objetivo permitir que las familias de nifios de 0 a 3 afios en los émbitos rurales y bilingles y zonas urbano- marginales en condiciones de pobreza reciban servicios educativos que mejoren sus capacidades para desarrollar las potencialidades de sus hijos en las dimensiones motor, cognoscitiva, lenguaje y socio-emocional, Para ello, en el 2012 se logrard beneficiar aproximadamente a 57 mil nifios en los distritos mas pobres del pais, con S/. 190 millones del presupuesto publico. 3, BECA18 Programa que tiene como objetivo permitir que, mediante becas de estudios, los mejores estudiantes de las instituciones educativas publicas que se encuentren en situacién de pobreza realicen sus estudios de pregrado en universidades publicas o privadas asi como estudios técnicos en institutos de educacién superior tecnolégicos publicos 0 privados dentro del territorio nacional, en carreras vinculadas al desarrollo cientifico y tecnolégico del pais. En el afio 2012, se orientaré recursos por S/. 136 millones a beneficio de 5,000 jovenes a nivel nacional cubriendo gastos de admisién, gastos académicos, materiales, atencién médica, alimentacién, habitacién y movilidad, entre otros. Extra hospitalarias en zonas rurales con alta dispersion de oferta de centros de salud y Yhospitales y en zonas urbanas con mayor exposicién a eventos de riesgo de enfermedades, Para el afio 2012 se orientara S/. 40 millones del presupuesto piblico, focalizando el accionar del Sistema en la poblacién rural de Huancavelica y Puno, con 100% de cobertura, asi como en el distrito limefio de San Juan de Lurigancho 38 5. PENSION 65 Programa dirigido a hogares a nivel urbano y rural encargado de transferir S/. 250 por hogar, S/. 125 por adulto mayor de 65 afios sin pensién de jubilacién bajo ningun régimen previsional y ninglin otro que otorgue prestacién econémica por parte del Estado. Para el 2012, se intervendra hogares de extrema pobreza de Cusco, Puno, Hudnuco y Lima Metropolita y Callao lo que implicara cubrir 700 distritos con 121 mil hogares beneficiando a 167 mil adultos mayores por un monto total de S/. 241 millones del presupuesto publico SUBCAPITULO 11.4 - DISTRIBUCION DEL GASTO POR AMBITO REGIONAL Los recursos piiblicos consignados en el Proyecto de Presupuesto para el Afio Fiscal 2012, exceptuando los gastos financieros, los gastos previsionales y Ia reserva de contingencia, ascienden a S/. 71 884 millones, correspondiendo el 60% (Si. 43 336 millones) a entidades del Gobierno Nacional, el 18% (S/. 13 252 millones) a los Gobiernos Regionales y el 21% (S/. 15 301 millones) a los Gobiernos Locales, tal como se muestra en el siguiente grafico. GRAFICO: DISTRIBUCION POR NIVELES DE GOBIERNO DEL GASTO NO FINANCIERO_ (EXCLUYE GASTO FINANCIEROS, PREVISIONAL Y RESERVA DE CONTINGENCIA) (En millones de nuevos soles) NACIONAL, REGIONAL Loca m= Departamental 1 Multidepartamental : Cabe indicar, que el monto asignado al Gobierno Nacional, incluye los gastos de las entidades que por su naturaleza son considerados como de ambito multidepartamental y que representan el 15% del monto asignado a este nivel de gobierno. Entre estas entidades se encuentran el Congreso de la Repiiblica, el Consejo Nacional de la Magistratura, la Contraloria General, la Defensoria del Pueblo, el Ministerio de Economia y Finanzas, Ministerio de Comercio, Exterior y Turismo; el Jurado Nacional de Elecciones, el Ministerio de Justicia, el Ministerio Publico, la Oficina Nacional de Procesos Electorales, el Poder Judicial, la Presidencia del Consejo de Ministros, el Registro Nacional de Identificacion y Estado Civil, el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Tribunal Constitucional y el Ministerio de Trabajo y Promocién Social. Asimismo, es de sefialar que en el nivel del Gobierno Nacional existen recursos que se destinan a distintos departamentos del pais. E! monto asciende a la suma de S/. 2 150 millones, y recoge principalmente las transferencias del Ministerio de Transportes y Comunicaciones para la rehabilitacion, mejoramiento y construccién de carreteras; del Ministerio de Vivienda, Construccién y Saneamiento para la construccién de sistemas de agua potable y alcantarillado, del Ministerio de Energia y Minas para la electrificacion Spee entre otros. $£n lo que respecta a la reserva de contingencia, esta asciende a S/. 4 884 millones, y esta Esp orentséa a brindar el financiamiento de acciones y proyectos que en su mayoria seran entregados @ los Gobiemos Regionales y Gobiernos Locales, como son los fondos especiales por S/. 1 182 millones, entre otros. 60 Desde el punto de vista regional, la atencién del gasto publico se sigue concentrando en departamentos distintos a Lima, toda vez que este departamento tan sélo concentra el 32% del gasto de los tres niveles de gobierno. Entre los departamentos que cuentan con mayor distribucién de recursos se encuentran los departamento de Cusco con el 6% del total de gastos (S/. 4 419 millones), Piura con el 4% del total de gastos (SI. 2 788), Cajamarca con el 4% del total de gastos (S/. 2 908 millones), Arequipa con el 4% del total de gastos (S/. 2 789 millones), Puno con el 4% del total de gastos (S/. 2777 millones), La Libertad con el 4% del total de gastos (S/. 2 575 millones) y Ancash con el 3% del total de gastos (S/. 2 127 millones), entre otros. CUADRO: DISTRIBUCION GEOGRAFICA DEL GASTO POR NIVELES DE GOBIERNO (En millones de nuevos soles ANcaSH se es ee aur 5 cusco 103 oe 187 fa 6 Saxman es 535 a3 1433 2 Ueavaut aH a8 258 2 1 (GASTOS FAUNCIEROS v PREVISONALES 080s 1490 an sere 100 CGASTOS FINANCEROS, 21 2 250 ou s [GASTOS EN PENSIONES. ae 1487 Be 3276 ” etn vapstrature, Economia nana, nes Puen Tabinel Contin Conese abs, {8% al Gobierno Nacional y el 42% a los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales. No ‘obstante, es preciso sefialar que dentro del presupuesto del Gobierno Nacional existen recursos que se destinan a apoyar al financiamiento de proyectos de inversion por parte de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, como son los casos del Ministerio de Vivienda, Construccién y Saneamiento que tiene previsto la suma de S/. 1 478 millones para ser destinado a proyectos de agua potable y alcantarilado, asi como a la gestion para la promocién y desarrollo de barrios urbano marginales. 61 Es conveniente sefialar que dentro del monto de gastos de capital se considera el monto del FONCOR que asciende a S/. 690 millones a favor de los Gobiernos Regionales. GRAFICO. DISTRIBUCION POR NIVELES DE GOBIERNO. DEL GASTO DE CAPITAL ee Enmilones de nuevos soles) La distribucién geografica de los gastos de capital muestran que en el departamento de Lima se ejecutara el 22% (S/. 5 017 millones) del total de dichos gastos, en tanto que al resto de los departamentos se destinara el 78% (S/. 20 322 millones), observandose que el 73% de los recursos del Gobierno Nacional se orientan en departamentos del pals distintos a Lima Los principales departamentos que concentran el gasto de capital son’ + Lima: Se prevé la suma de S/. 5 017 millones que significa el 22% del total. En este caso el mayor monto proviene del Gobierno Nacional con S/. 4 024 millones, seguido por los Gobiernos Locales con S/. 952 millones y los Gobiernos Regionales con S/. 303 millones. En este departamento se esté considerando la ejecucién, entre otros, de los siguientes proyectos: Proyecto Especial Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao (S/. 1 266 millones); Concesiones Viales (S/. 268 millones); Rehabilitacion y Mejoramiento de la Carretera Lima - Canta - La Viuda - Unish (S/. 156 millones); Fortalecimiento de la Atencién de los Servicios de Emergencia y Servicios Especializados - Nuevo Hospital Emergencias -Villa El Salvador (Si. 121 millones); Fortalecimiento de la Atencidn de los Servicios de Emergencia y Servicios Especializados - Nuevo Hospital Lima Este - Vitarte ( S/. 103 millones); Modernizacién del Sistema Antitanque ( S/. 132 millones); Concesiones Ferroviarias (SI. 65 millones); Ampliacién y Remodelacién del Gran Mercado de Lima — Distrito Santa Anita (S/. 64 millones). * Cusco: Se prevé S/. 2 689 millones que significa el 11% del total, en este caso el mayor monto proviene del Gobierno Nacional con S/. 1 163 millones, seguido por los Gobiernos Locales con S/. 1 224 millones y el Gobierno Regional con S/. 302 millones, En este departamento se esta considerando la ejecucién, entre otros, de los siguientes proyectos: Concesiones Viales (S/. 653 millones); Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de salud del Hospital Antonio Lorena ~ Nivel Ill Cusco (S/. 257 millones); Construccién de Sistemas de Riego (S/. 123 millones); Mejoramiento y Expansion de los Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado de las Ciudades Provinciales de Iquitos, Cusco y Sicuani (S/. 88 millones); Rehabilitacion y Mejoramiento de la Carretera: Patahuasi - Yauri - Sicuani (S/. 71 millones); Apoyo a la Produccién agropecuaria (S/. 60 millones): Proyecto Nacional de Agua Potable y ‘Saneamiento Rural - PRONASAR (S/. 19 millones); Rehabilitacién y Remodelacién de la Infraestructura Educativa y Equipamiento de la Institucién educativa Mateo Pumacahua ubicada en la Region Cusco, Provincia de Canchis y Distrito de Sicuani (S/. 18 millones): Construccién y Mejoramiento de la Carretera Cusco - Quillabamba (SI. 15 millones). Cajamarca: En este departamento se prevé S/. 1 527 millones que representa el 6% del total de gastos de capital, aportando el Gobierno Nacional la sumade —S/. 879 millones, el Gobierno Regional con S/. 129 millones y los Gobiernos Locales con la suma de S/. 519 millones. Se esté contemplando la ejecucién, entre otros, de los siguientes proyectos: Rehabilitacién y Mejoramiento de la Carretera Chongoyape - Cochabamba - Cajamarca (S/. 391 millones); Rehabilitacién y Mejoramiento De La Carretera Cajamarca ~ Celendin - Balzas (S/. 127 millones); Construccién vias Urbanas (S/. 44 millones); Construccién de Trochas Carrozables (S/. 32 millones); Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de Salud para Brindar Atencién Integral a las Mujeres (Gestantes, Parturientas Y Madres Lactantes), Nifios y Nifias Menores de 3 Afios en el Departamento de Cajamarca (S/. 27 millones); Rehabilitacion y Remodelacién de la Infraestructura Educativa y Equipamiento de la Institucién Educativa Santa Teresita Ubicada en la Regién Cajamarca Provincia de Cajamarca y Distrito de Cajamarca (S/. 26 millones); Mejoramiento y Construccién Carretera EMP.PE-3N Cajabamba- Lluchuibamba L.D. La Libertad (El Tingo) (S/. 24 millones); Rehabilitacién y Remodelacién de la infraestructura Educativa San Juan Ubicada en la Regién Cajamarca, Provincia de Chota y Distrito de Chota (S/. 21 millones); Rehabilitacion de la Carretera Chamaya - Jaén - San Ignacio (S/. 16 millones); Programa Municipal de Atencion de los Servicios Basicos (S/. 13 millones); Rehabilitacién y Remodelacién de la Infraestructura Educativa y Equipamiento de la Institucién Educativa Coronel Cortegana Ubicada en la Regién Cajamarca, Provincia de Celendin y Distrito de Celendin (S/. 13 millones). Puno: El gasto asciende a S/. 1 476 millones que representa el 6% del total previsto en capital, aportando el Gobierno Nacional S/. 877 millones, los Gobiemnos Locales con S/, 444 millones y el Gobierno Regional con S/. 155 millones. Entre los principales proyectos que se prevé ejecutar en este departamento estan, entre otros, los siguientes: Concesiones Viales (S/. 478 millones); Apoyo a la ",Produccién Agropecuaria (S/. 50 millones), Proyecto Nacional de Agua Potable y Saneamiento Rural ~ PRONASAR (Si. 38 millones); Gestion del Programa y Otros ~ Programa de Caminos Departamentales (S/. 33 millones); Mejoramiento de Centros Educativos (S/. 27 millones); Construccion y Mejoramiento de la Carretera Desvio Vilquechico-Cojata-Sina-Yanahuaya (S/. 26 millones); Mejoramiento de la Carretera EMP.PE-R3S (Santa Rosa - Puno -Nufoa-Macusani-EMP R. PE-34B (S/.25 millones); Construccién y Mejoramiento de la Carretera Emp. PE-3S Puno- Vilque-Mafiazo-EMP Huataquita (S/. 24 millones); Estudios de Preinversién (S/. 18 milones); Fortalecimiento de Gestion de Servicios de Atencién Nutricional en Nifios y Nifias 3 63 Menores de 3 afos de Estabiecimientos de Salud distritos de Coasa, Crucero, Usicayos, Orurillo Nufioa Asillo, San Anton, Saman, Redes Melgar, Azangaro y San Roman -Regién Puno (S/. 17 millones). Arequipa: En este departamento se prevé ejecutar la suma de SI. 1 269 millones que representa el 5% del total previsto en capital, el Gobierno Regional aporta con S/, 343 millones, el Gobierno Nacional con Si. 299 millones y los Gobiernos Locales con S/. 628 millones. Entre los principales proyectos que se prevé ejecutar en este departamento estan, entre otros, los siguientes: Majes Siguas — Il Etapa (SI. 154 millones); Construccién y Mejoramiento Carretera Camana - DV.Quilca — Matarani — Ilo - Tacna (S/. 91 millones); Construcci6n de Vias Urbanas (S/. 48 millones); Construccién de Complejos Deportivos (S/. 45 millones); Construcci6n de la Autopista regional Arequipa - La Joya = Regién Arequipa (S/. 44 millones); Rehabilitacion y Remodelacién de la Infraestructura Educativa y Equipamiento de la Institucién Educativa Mariano Melgar Ubicada en la Regién Arequipa, Provincia de Arequipa y Distrito de Mariano Melgar (S/. 34 millones); Mejoramiento del Santuario del Chapi, como atractivo turistico del Circuito turistico de la ruta Loncco Arequipefio, Distrito de Polobaya, Arequipa, Arequipa (S/. 25 millones); Mejoramiento de la Via departamental N AR -119 (Km. 68+483.5 al Km. 76+849.46) del distrito de Achoma al distrito de Maca, Provincia de Caylloma - Arequipa (SI. 9 millones). La Libertad: Se ha previsto S/. 1 184 millones que representa e! 5% del total en gastos de capital, aportando el Gobierno Nacional con la suma de S/. 619 millones, los Gobiernos Locales con SJ. 425 millones y el Gobierno Regional con S/. 140 millones. Se esté previendo la ejecucién, entre otros, de los siguientes proyectos: Rehabilitacion y Mejoramiento de la Carretera Trujillo - Shiran - Huamachuco (S/. 105 millones); Fortalecimiento institucional del Gobierno Regional de la Libertad (S/. 39 millones): Rehabilitacin y Remodelacién e la Infraestructura Educativa y Equipamiento de la Institucién educativa César Abraham Vallejo Mendoza Ubicada en la Region la Libertad, Provincia de Santiago de Chuco y Distrito de Santiago de Chuco (S/. 30 millones); Concesiones Viales (S/. 29 millones); Rehabilitacion y Remodelacién de la Infraestructura Educativa y Equipamiento de la Institucién Educativa José Faustino Sanchez Carrién César Abraham Vallejo Mendoza Ubicada en la regién la Libertad, Provincia de Trujillo y Distrito de Trujillo (S/. 28 millones), Mejoramiento de Centyros Educativos (S/. 24 millones); Construccién de la Carretera Calemar - Abra el Naranjillo, incluido el Puente Calemar (S/. 20 millones), Piura: El gasto asciende a S/. 1035 millones que representa el 4% del total previsto en capital, aportando el Gobierno Nacional con la suma de S/. 508 millones, los Gobiernos Locales con S/. 322 millones y e! Gobierno Regional con S/. 205 millones. Entre los principales proyectos que se prevé ejecutar en este departamento estan, entre otros, los siguientes: Mejoramiento de Riego y Generacién Hidroenergetico del Alto Piura (S/. 75 millones); Concesiones Viales (S/. 47 millones); Mejoramiento y Ampliacién de los Sistemas de Agua Potable y Alcantariliado (S/. 30 millones); Pavimentacién de Calles); Construccién de Carretera Tambogrande - Km. 21 de la Via Piura-Chulucanas (S/. 22 millones); Mejoramiento y Modernizacién del servicio Educativo del I.S.T.P. Luciano Castillo Colognna de Talara (S/. 21 millones); 64 Construccién del Nuevo Puente internacional Macara y accesos (S/. 20 millones); Estudios de Pre-Inversion (S/. 12 millones). + Ayacucho: Se ha previsto S/. 1031 millones que representa el 4% del total en gastos de capital, aportando el Gobierno Nacional la suma de S/. 711 millones, el Gobierno Regional con S/. 148 millones y los Gobiernos Locales S/. 172 millones Se prevé la ejecucién, entre otros, de los siguientes proyectos: Rehabilitacién y Mejoramiento de ta Carretera Ayacucho - Abancay (S/. 251 millones): Rehabilitacion y Mejoramiento de la Carretera Quinua San Francisco (S/. 87 millones); Fortalecimiento de la Capacidad Resolutiva del Hospital Regional Miguel Angel Mariscal Llerena de ‘Ayacucho (S/. 44 millones); Concesiones Viales (S/. 42 millones); Establecimiento el Destacamento VRAE (S/. 31 millones); Rehabilitacin y Remodelacién de la Infraestructura Educativa y Equipamiento de la Institucién Educativa Gonzales Vigil Ubicada en la Regién Ayacucho, Provincia de Huanta y Distrito de Huanta (SI. 30 millones); Sistema Eléctrico Rural Acari ~ Chala Ill Etapa (S/. 8 millones). + Ancash: En este departamento se prevé ejecutar la suma de S/. 921 millones que representa el 3,6% del total previsto en capital, el Gobierno Regional aporta con S/. 135 millones, el Gobiemo Nacional con S/. 273 millones y los Gobiernos Locales con S/. 513 millones. Entre los principales proyectos que se prevé ejecutar en este departamento estan, entre otros, los siguientes: Construccién e Implementacion el Hospital la Caleta, =Distrito de Chimbote, Provincia del Santa - Regién Ancash (S/. 46 millones): Construccién y Equipamiento del Hospital Nivel Ill -1 Victor Ramos Guardia ~ Huaraz = Distrito de Huaraz, Provincia de Huaraz — Regién Ancash (S/. 44 millones); Concesiones Viales (S/. 32 millones); Construccién de Sistemas de Abastecimiento de ‘Agua Potable y Desague (S/.32 millones); Rehabilitacién y Remodelacién de la Infraestructura Educativa y Equipamiento de la Institucién Educativa La Libertad Ubicada en la Regién Ancash, provincia de Huaraz y Distrito de Huaraz (S/. 31 millones); Mejoramiento de Vias Urbanas (S/. 30 millones); Construccién de Sistema de Riego (S/. 25 millones); Mejoramiento de los Servicios de Salud del Hospital de ‘Apoyo Nuestra Sefora de las Mercedes de Carhuaz - Red de Carhuaz (Si. 12 millones). + Junin: En este departamento se prevé ejecutar la suma de S/. 750 millones que representa el 3% del total previsto en capital, aportando el Gobierno Nacional con S/. 498 millones, el Gobierno Regional con S/. 74 millones y los Gobiernos Locales con S/. 178 millones. Entre los principales proyectos que se prevé ejecutar en este departamento estan, entre otros, los siguientes: Rehabilitacién de la Carretera Chanchamayo-Villa Rica, tramo Puente Reiter - Puente Paucartambo - Villa Rica (S/. 70 millones); Construccién y Equipamiento de Hospital I! -1 La Merced - Chanchamayo (S/.. 28 millones); Gestion del Programa y Otros ~ Programa Subsectorial de Irrigacion ~ Sierra (S/. 20 millones); Rehabilitacion y Remodelacién de la Infraestructura Educativa Equipamiento de la Infraestructura Educativa Santa Isabel ubicada en la Region Junin, Provincia de Huancayo y Distrito de Huancayo (S/. 20 millones); Mejoramiento, Construccién de la Carretera Pomachaca-La Unién-Condorcocha Caripa, Distrito de Leticia, provincia de Tarma (S/. 15 millones) 65 + Loreto: En este departamento se prevé ejecutar la suma de S/. 687 millones que representa el 3% del total previsto en capital, el Gobierno Regional aportacon Si. 268 millones, el Gobierno Nacional con S/. 313 millones y los Gobiemos Locales con S/. 106 millones. Entre los principales proyectos que se prevé ejecutar en este departamento estan, entre otros, los siguientes: Mejoramiento y Ampliacién del Sistema de Alcantarillado Instalacion de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la Ciudad de Iquitos (S/. 160 millones); Fortalecimiento y Renovacién de la Flota de Aeronaves del Grupo Aéreo N° 42 (SJ. 69 millones); Rehabilitacion y Remodelamiento de la Infraestructura Educativa y Equipamiento de la Infraestructura Educativa Monsefior Atanacio Jauregui Goiri ubicada en la regi6n Loreto, Provincia de Alto Amazonas y Distrito de Yurimaguas (S/. 16 millones); Estudios de Preinversién (S/. 15 millones + San Martin: En este departamento se prevé ejecutar la suma de S/. 665 millones que representa el 3% del total previsto en capital, el Gobierno Regional aporta con S/. 171 millones, el Gobierno Nacional con S/. 422 millones y los Gobiernos Locales con S/. 72 millones. Entre los principales proyectos que se prevé ejecutar en este departamento estén, entre otros, los siguientes: Rehabilitacién y Mejoramiento de la Carretera Juanjui - Tocache (S/. 117 millones); Mejoramiento y Ampliacién del Sistema de de Agua Potable y Alcantarillado de la Ciudad de Rioja, Provincia de Rioja - San Martin (S/. 30 millones); Mejoramiento y Ampliacion del Sistema de de Agua Potable y Alcantarillado de la Ciudad de Juanjui (S/ 28 millones); Gestion del Programa de Mejoramiento del Nivel Transitabilidad de la red Nacional (S/. 24 millones); Construccién del Sistema de Irrigaci6n Ponaza - distrito de Tingo de Ponaza — Provincia de Picota — departamento de San Martin (S/. 22 millones). CUADRO: DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE LOS GASTOS DE CAPITAL (En millones de nuevos soles) TeraC rae a Tai—= ea ES BSE PO RE EE, COTA GaGa aT PapBinsOOTETEGT 3 POSTS CORPS NECSTT 66 SUBCAPITULO 11.5 SUBVENCIONES PARA PERSONAS JURIDICAS Las Subvenciones para Personas Juridicas consideradas en el Proyecto de Presupuesto del afio 2012, asciende a S/. 37,8 millones, la cual se resume a continuacién: (CUADRO: DETALLE DE SUBVENCIONES A PERSONAS JURIDICAS POR FUENTES DE FINANCIAMIENTO En millones de nuevos soles) sos RECURSOS cevmooanes, onpinanios DIRECTAMENTE TOTAL $$ ctr ME 1usTicR 2,603 2,603, M,DELINTERIOR 1315 1926 MDE RELAGIONES ExTERIORES oor 0027 (M. DE ECONOMIA Y FINANZAS 2,034 2,034 ‘MDE EDUCACION 2775 2775 INSTITUTO PERUANO DEL DEPORTE 840s = 4,000 12406 ME SALUD 6503 6903, MDE DEFENSA. 59 S79 MDE COMERCIO EXTERIOR TURISMO 2520 282 SOBERNOREGENALCELDEPANTAIENTO. gang is SOBESNOREGONADELOEPATAUENTO go na Gonswo Reson CL CeraTaveNTO 0 ion TORT Ea) EU El detalle de la explicacién de las Subvenciones a Personas Juridicas se presenta a continuacién’ ‘+ Ministerio de Justici destinada principalmente a la Iglesia Catdlica. ‘+ Ministerio del Interior, destinada principalmente al Comité de Damas PNP, a los Centros Educativos PNP, a la Benemeérita Sociedad Fundadores de la Independencia, Vencedores el 2 de mayo de 1866 y Defensores Calificados de la Patria, a las Zonas Judiciales de la PNP, entre otros. Ministerio de Rela‘ Internacional nes Exteriores, destinada a la Sociedad Peruana de Derecho 67 Ministerio de Economia y Finanzas, destinada a la Caja de Proteccién y Asistencia Social de los Canilitas y a la Caja de Proteccién y Asistencia de los Trabajadores Lustradores de Calzado del Pert Ministerio de Educacion, destinadas principaimente al Consejo Nacional de Cinematografia, a la Asociacién Fe y Alegria, a la Sociedad Geografica de Lima, al Convenio Andres Bello - ITACAB y a la Academia Peruana de la Lengua, entre otros. Instituto Peruano del Deporte, destinado a las Federaciones Nacionales Deportivas. Ministerio de Salud, destinadas basicamente a la Union de Obras de Asistencia Social, a la Organizacién Mundial de Salud Oficina Sanitaria Panamericana OPSIOMS, a la Organizacion Panamericana de la Salud, al Hogar Clinica San Juan de Dios de Arequipa, Chiclayo, Cusco e Iquitos, a la Asociacién de Damas Voluntarias y Amigas det Ministerio de Salud-ADAVAMINSA, entre otros. Ministerio de Defensa, destinadas principalmente a la Federacién Deportiva Militar del Perd, al Instituto Libertador Ramén Castilla, a la Junta Interamericana de Defensa, al Centro de Estudios Militares del Perd, al Instituto de Estudios Historicos Maritimos, 2 la Asociacién de Oficiales, Comandantes, Generales y Almirantes, al Obispado Castrense y a la Asociacién de Discapacitados de las Fuerzas Armadas del Pert — MY.E.P. MARKO JARA SCHENONE, entre otros. Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, destinadas a los Centros de Innovacién Tecnolégica (CITES). Gobierno Regional de! Departamento de | Dispensario Médico y Comedor "Paz y Bien Satumino’ Ayacucho, destinadas al Apoyo y al Hogar de Ancianos “Padre Gobierno Regional de! Departamento de La Libertad, destinadas principalmente a los ancianos desamparados del "Hogar San Jose’. Gobierno Regional del Departamento de Loreto, destinadas a la Hogar Clinica San Juan de Iquitos, a la Junta de Defensa de la Infancia de Loreto, al Vicariato Apostolico Hogar de la Nifia de Loreto asi como a la Parroquia San Martin de Porres, a la Asociacién Civil Lazos de Vida y a la Asociacién de Minusvalidos del Mal de Hansen San Pablo de Loreto, entre otros. 68 SUBCAPITULO II. 6 CUOTAS A ORGANISMOS INTERNACIONALES Las Cuotas Internacionales consideradas en el Proyecto de Presupuesto del afio 2012, ascienden a S/. 54,8 millones, la cual se resume a continuacidn: CUADRO: DETALLE DE CUOTAS INTERNACIONALES POR FUENTES DE FINANCIAMIENTO. (En millones de nuevos soles) ‘DREAMING SUPERIOR DEA RVERSON BROVADN EN 0200 a AGENCIA BE PROMOCION OF LAINVERSION PRADA 002. (ICI DE NORMALZAGION PREVISIONAL -ONF psa 0.030 Nes MACIONAL OF CREA TECNOLOOIAE HNOVACION ons UNDE ABUZONIA PERUANA no oon nO san err 0005, 0.005 DE TRABALOY PROMOGION DEL EMPLEO 200 0.050 INSTTUTO NACIONAL DE RNOVAGION AGRARIA oa oas7 CONTRALORIA GENERAL, on2s 002s ISTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL. oo nia 69 Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Proteccién de la Propiedad Intelectual, destinada principalmente a International Organization for ‘Standarization - ISO, a la Oficina Internacional de Pesos y Medidas-BIPM, al Convenio Internacional para la Proteccién de las Obtenciones Vegetales - UPOV y a la Organizacién Mundial de la Propiedad Intelectual, entre otros. + Ministerio de Cultura, destinada al Programa Ibermedia (CAC!) y a la Organizacién de los Estados Iberoamericanos (OEI-BRASIL), entre otros; + Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana, destinada al Programa Cooperativo de investigacién, Desarrollo e Innovacién Agricola para los Trépicos Suramericanos ~ POCITROPICOS. ‘* Ministerio de Justicia, destinada al Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas. ‘+ Ministerio de Relaciones Exteriores, destinada a la Organizacién de las Naciones Unidas, a ta Secretaria General de la Comunidad Andina de Naciones, al Plan Binacional de Desarrollo de la Regién Fronteriza Per - Ecuador, a la Organizacién Internacional de! Trabajo, a la Organizacién Mundial del Comercio, a la Organizacién Mundial de la Salud, a la Organizacién de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacion, al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, al Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, a la Organizacién de las Naciones Unidas para la Educacién, la Ciencia y la Cultura, al Organismo Internacional de Energia Atomica y a la Organizacién de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacién, entre otros. * Ministerio de Economia y Finanzas, destinada a la Asociacién Internacional del Presupuesto Publico - ASIP. * Agencia de Promocién de la Inversion Privada, destinada a la Organizacién para la Cooperacién y el Desarrollo Econémico - OECD. ‘© Superintendencia Nacional de Administracién Tributaria, destinada al Centro Interamericano de Administraciones Tributarias - CIAT y la Organizacion Mundial de ‘Aduanas — OMA. * Superintendencia del Mercado de Valores, destinada a la Organizacién Internacional de Comisiones de Valores; + Oficina de Normalizacién Previsional - ONP, destinada al Centro Interamericano de la Seguridad Social. * Consejo Nacional de Ciencia, Tecnologia e Innovacién Tecnolégica, destinada al Programa Iberoamericana de Ciencia y Tecnologia para el Desarrollo - CYTED, al Centro Regional de Sismologia para América del Sur - CERESIS y al International Centre for Genetic Engeneering and Biotechnology - ICGEB, entre otros. Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, destinada a la Asociacion de Facultades de Medicina Humana y al Grupo de Universidades de la RABIDA. 8 Universidad Nacional de Ingenieria, destinada a la Unidn Internacional de $/Telecomunicaciones. 2 ael 70 Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, destinada a la Asociacién de Universidades Amazénicas ~ UNAMAZ. Universidad Nacional de Piura, destinada a la Organizacién Universitaria Interamericana - OUI y a la cuota anual HINARI-OMS (Biblioteca Virtual de la Facultad de Medicina Humana) Universidad Nacional del San Martin, destinada a la Asociacion de Universidades Amazénicas — UNAMAZ. Ministerio de Trabajo y Promocién del Empleo, destinada a la Asociacién Mundial de los Servicios Publicos de Empleo - AMSPE, a la Organizacién Iberoamericana de Seguridad Social - OISS, entre otros. Ministerio de Agricultura, destinada a la Autoridad Autonoma Binacional del Lago Titicaca y al Grupo Consultivo de Investigacién Agricola Internacional — CGIAR, entre otros. Servicio Nacional de Sanidad Agraria, destinada al Organismo internacional de Sanidad Animal ~ Ol. Instituto Nacional de innovacién Agraria, destinada al Programa Cooperativo de Investigacién, Desarrollo e Innovacién Agricola para los trépicos sudamericanos y al Programa Cooperativo de Innovacién Tecnologica Agropecuaria para la region andina, Ministerio de Energia y Minas, destinada al Grupo Internacional de estudio del Piomo y Zinc, a la Organizacién Latinoamericano de Energia y al Grupo Internacional de estudio del Cobre. Contraloria General, destinada a la Organizacién Latinoamericana y del Caribe de entidades fiscalizadoras - OLACEFS, entre otros. Ministerio de Defensa, destinada al COSPAS SARSAT PROGRAMME, a la Organizacién Hidrografica Internacional, a la Asociacién Internacional de Autoridades de Faros y al Sistema de Cooperacion entre las Fuerzas Aéreas Americanas - SICOFAA. Instituto Geografico Nacional, destinada al Instituto Panamericano de Geografia e Historia, Ministerio de Transportes y Comunicaciones, destinada a la Unién Postal Universal = UPU, a la Comisién Latinoamericana de Aviacién Civil, a la Organizacién de Aviacion Civil Internacional, a la Unién Internacional de Telecomunicaciones, entre otros. Autoridad Portuaria Nacional, destinada a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo - UNCTAD, a la Asociacion Americana de Autoridades Portuarias - AAPA, entre otros. Ministerio de la Produccién, destinada a la Organizacién de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial - ONUDI, a la Comisi6n Interamericana del Atun Tropical = CIAT y ala Organizacién Latinoamericana de Desarrollo Pesquero - OLDEPESCA, entre otros. n CAPITULO II PROYECTO DE PRESUPUESTO DEL PODER JUDICIAL DEL ANO 2012 |. SITUACION DE PRINCIPALES INDICADORES Cobertura Judicial El Poder Judicial a julio de 2011 cuenta con 2 042 dependencias jurisdiccionales en las Cortes Superiores de Justicia (9,5% corresponde a Salas Superiores, 62,1% a Juzgados Especializados, y 28,3% a Juzgados de Paz Letrados). En el marco dei Plan Nacional de Descarga Procesal, el Poder Judicial cuenta con un total de 154 érganos jurisdiccionales de caracter transitorio de descarga, de los cuales el 10% corresponde a Salas Superiores, el 75% a Juzgados Especializados y el 16% a Juzgados de Paz Letrados. Para el afio 2012, se estima que se contaré con 2 130 dependencias jurisdiccionales en las Cortes Superiores de Justicia, donde el 9,4 % correspondera a Salas Superiores, 63,5% a Juzgados Especializados y 27,1% a Juzgados de Paz Letrados. Indicadores de acceso a la justicia En el afio 2012, se ha establecido como meta la resolucién de 1 millon 385 mil 649 expedientes, que representa un incremento del 8,7 % con relacién a la resolucién estimada de expedientes a atenderse en el afio 2011. Justicia de Paz A julio de 2011, se cuenta con 5 722 Juzgados de Paz a nivel nacional, de los cuales el 48% se encuentra ubicado en los Distritos Judiciales de Ancash, Cajamarca, Cusco, Huanuco, Junin y Puno, Cabe sefialar que el Poder Judicial, en los esfuerzos para enfrentar los obstaculos y limitaciones de las comunidades pobres y excluidas para acceder al sistema de justicia, ha previsto el fortalecimiento de los servicios de justicia de paz en zonas rurales y periurbanas con las siguientes acciones: equipos de cémputo e impresoras para 3 500 juzgados de paz, kit mobiliario basico para 500 juzgados de paz, capacitacion a 3 500 jueces de paz en 118 talleres, capacitaciones a 13 500 autoridades comunales, y la realizacién de 10 encuentros y Congresos de Justicia Intercultural. Nuevo Cédigo Procesal Penal (NCPP) Conforme a la Ley N° 29574 modificada por Ley N° 29648, se adelante la aplicacién del Cédigo Procesal Penal a los delitos de corrupcién cometidos por funcionarios puiblicos a nivel nacional: implementandose para el 2011, a partir de 1° de abril en los distritos judiciales de Lima, Lima Norte, Lima Sur y Callao y el 1° de junio en los distritos judiciales de Ancash, Santa, Huanuco, Pasco, Apurimac, Huancavelica, Ucayali, Loreto, Ayacucho y Junin. Para el afio el afio 2012 se ha programado la implementacién del Nuevo Cédigo respectivamente, lo que complementa la propuesta para la aplicacién del NCPP sin demandar recursos adicionales. Nueva Ley Procesal del Trabajo Mediante la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, se busca mayor eficiencia y servicio (menor costo y mayor rapidez) para resolver los conflictos juridicos que se originan con ocasién de las prestaciones de servicios de carécter personal, de naturaleza laboral, formativa, cooperativista 0 administrativa, Tales conflictos juridicos pueden ser individuales, plurales 0 colectivos, y estar referidos a aspectos sustanciales 0 conexos, incluso previos 0 posteriores a la prestacién efectiva de los servicios. Ademds se espera reducir al 50% como minimo la carga procesal. La Ley contempla el mejoramiento del acceso a la justicia por parte de menores de edad y trabajadores sindicalizados. (Menores de edad: no se requiere un representante legal para comparecer al proceso y los sindicatos no requeriré poderes especiales para defender a sus aflliados). En diciembre de 2010 se inicié la implementacién de la reforma laboral en los distritos judiciales de Lambayeque, La Libertad, Cajiete, Arequipa, Cusco y Tacna. A partir del 1” de julio de 2011, se continia con dicha implementacién en los distritos judiciales de Cajamarca, Santa, Ica, Moquegua, Junin. Para el afio 2012, se tiene previsto la implementacion de la citada norma en los distritos judiciales de Lima, Lima Norte, Lima Sur y Callao, con la creacién de 30 érganos jurisdiccionales (01 Sala Superior, 17 Juzgados Especializados, y 12 Juzgados de Paz Letrados); la conversion y adicion a las funciones de 68 y 51 érganos jurisdiccionales, respectivamente. La carga procesal de los distritos judiciales mencionados, representa el 47% de la carga procesal nacional y donde los expedientes permanecen por mas de un afios en los 6rganos jurisdiccionales laborales. Acciones de Control de la Magistratura La Oficina de Control de la Magistratura (OCMA), es el érgano disciplinario del Poder Judicial, desarrolla actividades de control preventivo, concurrente y posterior; respecto de todos los magistrados del Poder Judicial con excepcién de los vocales de la Corte Suprema de Justicia de la Republica. Asimismo, su actividad contralora comprende a todos los auxiliares jurisdiccionales de éste poder del Estado. Como resultado de! control disciplinario desarrollado, la OCMA en el afio 2009 aplicé un total de 2,169 medidas disciplinarias (50% a Magistrados y 50% a Auxiliares Jurisdiccionales), en el afio 2010 un total de 1 962 medidas disciplinarias (62% a Magistrados y 38% a Auxiliares Jurisdiccionales), en el afio 2011 se tiene previsto alcanzat 1 760 sanciones disciplinarias (62% a Magistrados y 38% a Auxiliares Jurisdiccionales) y en el afio 2012 se estima en 1 584 medidas disciplinarias. Adicionalmente se debe manifestar que la OCMA ha puesto a disposicién de la poblacién mecanismos dirigidos a facilitar e impulsar su participacién para combatir la corrupcion, entre los que destacan la creacién del Registro de Quejas Maliciosas, la Linea Gratuita a nivel nacional, un formulario a llenar en la pagina Web de la institucién y mesa de partes en las 30 Oficinas Desconcentradas de Control de la Magistratura (ODECMAs) para recibir las comunicaciones por escrito. B Medidas Anticorrupcion En el marco de la Comisién de Alto Nivel Anticorrupcién, se ha dispuesto que en el afio 2012, la creacién de la Sala Penal Nacional Especial Anticorrupcién con competencia ampliada a todo el territorio del pais, para el tratamiento de casos de corrupcién sistemética 0 macro corrupcién, la implementacion de un sistema informatizado de seguimiento de las movilizaciones de jueces a nivel nacional, permitiendo detectar imegularidades en los cambios o designaciones y que se realizaré un estudio de factibilidad del uso del software especializado en la Unidad de Etica del Poder Judicial, que coadyuve al control preventivo de actos de corrupeién, Il, PRESUPUESTO DEL PODER JUDICIAL CONSIDERADO EN EL PROYECTO DE LA LEY DE PRESUPUESTO 2012 El Proyecto de Presupuesto 2012 asignado al Poder Judicial asciende a S/. 1444 millones, de los cuales S/.1 332 millones corresponde a la fuente de financiamiento Recursos Ordinarios, S/. 95 millones a Recursos Directamente Recaudados y S/. 17 millones a Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito. Los recursos estén destinados principalmente a optimizar y mejorar el servicio de administracién de justicia a través de los érganos jurisdiccionales, mediante la resolucién de conflictos legales, satisfacer el derecho a la tutela jurisdiccional, contribuyendo a garantizar el estado de derecho, la paz social y la seguridad juridica con irrestricto respeto a los derechos humanos. El Gasto Corriente esta orientado a atender el pago de planillas del personal activo Magistrados, auxiliares jurisdiccionales y administrativos, y al pago de pensiones. Respecto al Gasto de Capital se prevé la continuidad en la ejecucién de proyectos de inversién y el inicio de la sede del distrito judicial del Callao. Asimismo, incorpora los recursos necesarios para implementacion de la Nueva Ley Procesal del Trabajo y la aplicacién del Cédigo Procesal Penal a los delitos de corrupcién cometidos por funcionarios piiblicos, lo cual comprende dotar del equipamiento necesario e indispensable de los érganos jurisdiccionales y dependencias administrativas del Poder Judicial Es importante precisar que se esté considerando la suma S/. 52 millones para la aplicacién del Cédigo Procesal Penal a los delitos de corrupcién cometidos por funcionarios publics, S/. 23 millones para la aplicacién de la Nueva Ley Procesal de Trabajo, S/. 16 millones para el fortalecimiento de los servicios de justicia de paz en zonas rurales y periurbanas, entre otros. A continuacién se detalla el Proyecto de Presupuesto de! 2012 del Poder Judicial: 4 CUADRO: PROYECTO DE PRESUPUESTO DEL PODER JUDICIAL (En milones de nuevos soles recursos Tras rovecto (CATEGORIA / GENERICA OnDNARIOS FuENres Presupuesto 2012 GASTO CORRIENTE 1269 5 1364 ERSONAL Y OBLIGACIONES SOCIALES 840 840 PENSIONES ¥ OTRAS PRESTACIONES SOCIALES 12 2 BIENES Y SERVICIOS 233 95 388 OTROS GaSTOS “4 4 GASTO DE CAPITAL 6 0 73 ADQUISICION DE ACTIVOS NO FINANCIEROS 63 v7 7 TOTAL 7332 m2 asa CAPITULO IV ASPECTOS NORMATIVOS DEL PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO DEL SECTOR PUBLICO PARA EL ANO FISCAL 2012 El presente proyecto de Ley esté compuesto por tres capitulos (19 articulos) y 30 disposiciones complementarias, de las cuales tres son disposiciones transitorias, una es modificatoria, veinticinco son finales y una es derogatoria. El primer capitulo contiene los montos aprobados como créditos presupuestarios del presupuesto para el afio 2012 para los pliegos presupuestarios del Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales. Asimismo, se sefialan los recursos que financian el Presupuesto para el afio 2012 por fuentes de financiamiento. El segundo capitulo - Normas para la Gestion Presupuestaria, se divide en tres sub capitulos. El Sub Capitulo | - Disposiciones Generales, menciona las entidades que se acogen a la presente ley, las acciones administrativas en la ejecucion del gasto publico, y establece la responsabilidad en el control del gasto. El Sub Capitulo II - Del gasto en ingresos de personal, prohibe el reajuste o incremento de remuneraciones y beneficios de cualquier indole. Las entidades de reciente creacién que no cuenten con escala remunerativa o de incentivos laborales no se encuentran comprendidas en dicha prohibicién. De igual forma, se establece la percepcién del aguinaldo por fiestas patrias y navidad por el monto de S/. 300,00 cada uno y de escolaridad por S/. 400,00. EI Sub Capitulo Ill - Medidas de austeridad, disciplina y calidad en el gasto publico, sefiala la prohibicién del ingreso de personal por servicios personales y el nombramiento, regulandose algunos supuestos de excepcidn, tales como el reemplazo por cese, la incorporacién de los egresados de las escuelas de las Fuerzas Armadas y la Policia Nacional y la Academia Diplomatica, la asignacién de Gerentes Publicos, entre otros Asimismo, se establecen medidas respecto a modificaciones presupuestarias respecto a la partida de gasto 2.1.1 "Retribuciones y Complementos en efectivo” que no puede habilitar a otras partidas ni ser habilitadas, disponiéndose algunos supuestos de excepcién De igual forma, la propuesta normativa contiene medidas en materia de bienes y servicios, tales como: la prohibicién de efectuar viajes al exterior indicéndose algunos supuestos de excepcién, la prohibicién de realizar modificaciones presupuestarias para habilitar recursos para la contratacién de personal CAS, se dispone como monto maximo por honorarios mensuales el tope de ingresos sefialado en el D.U. N° 038-2008, se sefiala el limite de gasto en telefonia mévil y servicio de comunicaciones personales y la prohibicién para la adquisicién de vehiculos automotores, salvo algunos supuestos de excepcién como la adquisicién de ambulancias, los destinados a limpieza publica, seguridad ciudadana, entre otros. 16 El Capitulo Ill - Otras disposiciones para la ejecucién del gasto piblico, contiene medidas para la ejecucién de proyectos de inversién en los Gobiernos Regionales o Locales con financiamiento del Gobierno Nacional, prohibe las transferencias financieras, salvo las referidas al Sistema Integral de Salud, Instituto Nacional de Defensa Civil para la atencién de desastres, el mantenimiento de carreteras, las que efectuen los Gobiernos Locales en el marco de programas sociales, entre otros. Establece los montos para la determinacién de los procesos de seleccién efectuados en el marco del Decreto Legislativo N° 1017, Ley de Contrataciones del Estado, asi como refiere medidas en materia de evaluaciones independientes, en el marco del Presupuesto por Resultados. EI Capitulo IV ~ Disposiciones Especiales en materia de Educacién, Salud y otros conceptos — establece que el Ministerio de Educacién debe implementar un sistema de racionalizacién de plazas docentes con base a un padrén nominado de alumnos identificados mediante el DNI en el Sistema de Informacién a la Gestién de la Institucion Educativa, orientada a la ampliacién de la cobertura en Educacién Inicial. Refiere también que el MINEDU entrega informacién sobre infraestructura educativa a fin de poner a disposicién de los Gobiernos Regionales y Gobiemos Locales para sus decisiones de programacién, formulacién y ejecucién de inversiones y mantenimiento de la infraestructura educativa. De la misma forma, el MINEDU aprueba un Plan Multianual de Adquisicién de Materiales Educativos 2012-2016, con el detalle de los procesos de seleccién necesarios para la adquisicién y distribucién de los distintos tipos de materiales ‘educativos. Adicionalmente, se determinan asignaciones para programas presupuestales en materia de_salud tales como: Prevencién y Control del Cancer y Articulado Nutricional, Salud Materno Neonatal, Prevencién y Control de la Tuberculosis y el VIH-SIDA, Enfermedades Metaxénicas y Zoonosis y Enfermedades No Transmisibles De la misma forma, este capitulo autoriza la contratacién de personal asistencial y administrativo para la implementacién de los nuevos establecimientos de salud, hospitales regionales y los que han sido recategorizados y redimensionados en el Gobierno Nacional y los Gobiernos Regionales, a fin de garantizar la mejora de la oferta de salud en la poblacién. Por otro lado, el proyecto de Ley considera Disposiciones Complementarias Transitorias en las que se sefialan que las empresas y entidades bajo el ambito del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE), el Banco Central de Reserva del Peri (BCRP), la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (SBS), Empresa Petrdleos del Peri (Petroperi S.A.), las empresas de los Gobiernos Regionales y de los Gobiernos Locales y en los organismos supervisores y reguladores de servicios publicos, aprueban sus propias medidas de austeridad, discipiina y calidad en el gasto publico y de ingresos de personal, que deben contener necesariamente medidas en esos rubros. Dichas disposiciones jdeben publicarse en el diario oficial “El Peruano”, en un plazo que no exceda el 31 de diciembre de 2011, y rigen a partir del 1 de enero de 2012 Asimismo, se faculta al Poder Ejecutivo para que mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Economia y Finanzas, publique el Texto Unico Ordenado de la Ley N° 28411, Ley General de! Sistema Nacional de Presupuesto y sus modificatorias, dejando sin efecto lo establecido en la Quinta Disposicién Complementaria Transitoria de la Ley N° 29626. Igualmente, dispone que en Io que respecta a la aplicacién del articulo 7 13° numeral 2 de la Ley N° 28411, donde se sefiale Programas Funcionales y Subprogramas Funcionales, se entiende Divisién Funcional y Grupo Funcional, respectivamente. Por otro lado, el proyecto de Ley contiene una tnica disposicion complementaria modificatoria, en la que se modifican los articulos 13° numeral 2, 16°, 18°, 21° numeral 21.2 literales e) y f), 79°, 82°, 83° y 84°, suspende el articulo 80° y deroga el articulo 84-A de la Ley N° 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, Dentro de las disposiciones complementarias finales se autoriza el otorgamiento de un bono por desempefio en el Ministerio del Interior, el Ministerio Publico, Ministerio de Justicia y el Poder Judicial, sujeto al cumplimiento de requisitos minimos, metas y objetivos institucionales de! afio 2012, a favor de hasta el diez por ciento (10%) del personal que presta servicios en: la Policia Nacional del Peri en calidad de efectivo policial, en las fiscalias provinciales, superiores y supremas del Ministerio Publico, en el Ministerio de Justicia y en las dependencias jurisdiccionales del Poder Judicial, entendiéndose como tales a las salas y juzgados. Dicho porcentaje comprende, ademds, al personal de dichas dependencias sujeto al Decreto Legislativo N° 1057. El bono se financia con cargo a los presupuestos institucionales de los pliegos beneficiarios conforme al articulo 45° de la Ley N° 28411 Ademés, se dispone la evaluacién de desempefio, a cargo del Ministerio de Economia y Finanzas, en funcién a los resultados de la aplicacion de los bonos por desempefio otorgados anteriormente, al Ministerio del Interior, Ministerio PUiblico y Poder Judicial. La continuacién del otorgamiento de dicho bono durante los afios fiscales subsiguientes esta sujeta a la referida evaluacion. De la misma manera, se autoriza el otorgamiento de Asignaciones Extraordinarias por Trabajo Asistencial (AETA) en los Gobiernos Regionales establecidas en los Decretos de Urgencia N’s 032-2002 y 048-2002, y la Ley N° 28700 hasta el numero maximo establecido en las citadas normas para los profesionales de la salud médicos cirujanos, no médicos, técnico asistencial y auxiliar asistencial. Dicho gasto se financia con cargo al presupuesto institucional de los pliegos respectivos y sin demandar recursos adicionales al Tesoro Publico. Asimismo, se autoriza al Ministerio de Economia y Finanzas a transferir recursos con cargo a la Reserva de Contingencia destinada al "Fondo DU N° 037-94", creado mediante Decreto de Urgencia N° 051-2007 con el objeto de realizar el pago del monto devengado en el marco de la Ley N° 29702, la misma que se atenderé de manera progresiva, conforme al procedimiento establecido en el Decreto de Urgencia N° 051-2007, y modificatorias, de acuerdo a los montos que se fijen en las Leyes Anuales de Presupuesto, quedando modificada en dichos términos la Ley N° 29702. La atencién del ago continuo de la mencionada bonificacién estara a cargo de las entidades respectivas Rs . y sujeto a sus presupuestos institucionales aprobados. le igual forma, se consignan recursos a favor del Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestién Municipal (PI), asi como se autoriza a transferir recursos a la cuenta del Fondo de Promocién a ta Inversion Publica Regional y Local (FONIPREL), afiadiendo la prioridad en materia de educacién y salud. 8 Adicionalmente, se sefiala que la Comision Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas ~ DEVIDA, es la encargada de monitorear y verificar el cumplimiento de las metas de los productos de los Programas Presupuestales: “Programa de Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible-PIRDAIS’, “Prevencién y Tratamiento del Consumo de Drogas”, y “Gestion Integrada y Efectiva del Control de Oferta de Drogas en el Pert’, a ser ejecutados por las entidades con cargo a los recursos aprobados en las Leyes Anuales de Presupuesto, en el marco de los objetivos previstos en la Estrategia Nacional de la Lucha Contra las Drogas. Previa a la ejecucién de dichas metas programadas, las entidades ejecutoras deben suscribir convenios de cooperacién interinstitucional con DEVIDA. Por otro lado, el Banco Central de Reserva del Pert requiere autorizacién por Ley a fin de efectuar operaciones y celebrar convenios de crédito para cubrir desequilbrios transitorios en la posicién de las reservas internacionales cuando el monto de las mismas supere una suma equivalente a diez (10) veces el valor de la cuota del Pert en el Fondo Monetario Internacional Asimismo, se encarga al Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) la realizacion de las compras corporativas obligatorias, asi como la ejecucién de las compras corporativas facultativas que le encarguen otras entidades del Estado, Respecto a la evaluacién para la creacién de unidades ejecutoras, se autoriza al Ministerio de Economia y Finanzas para que considere de manera excepcional, criterios de ubicacién geografica que limiten la adecuada prestacion y administracién del servicio piiblico, sin considerar el requisito del monto minimo establecido. En cuanto al “Aplicativo Informético para el Registro Centralizado de Planillas y de Datos de los Recursos Humanos del Sector Publico - Aplicativo Informatico”, se dispone que la Direccién General de Gestion de Recursos Publicos del Ministerio de Economia y Finanzas, en el ambito de sus funciones, es la responsable de dicho aplicativo. Asimismo, se sefiala como condicién necesaria para realizar el pago de remuneraciones, pensiones, bonificaciones, dietas, asignaciones, estimulos, incentivos, en general retribuciones de naturaleza contraprestativa y beneficios de toda indole, que los datos personales de los beneficiarios y las planillas de pago se encuentren desoritos y registrados mediante los procesos del mencionado Aplicativo. Lo anteriormente sefialado se implementard en forma progresiva Adicionalmente, se establece que los recursos financieros de la fuente de financiamiento Recursos Determinados ~ Rubro Contribuciones a Fondos correspondientes al Decreto Ley N° 19990, que no se hayan utilizado al 31 de diciembre de 2011 y en los afios sucesivos, financiaran el pago de la planilla de pensiones correspondientes al Decreto Ley N° 19990. Asimismo, se constituye en el Poder Ejecutivo una comisién evaluadora de la situacién de los ingresos de los Magistrados del Poder Judicial, con el objeto de proponer un proyecto de ley dentro de ciento ochenta (180) dias calendario, debidamente financiado, del ordenamiento de dichos ingresos, el mismo que sera aplicable de manera progresiva y ordenada, en el marco de las Leyes Anuales de Presupuesto, dejandose en suspenso la aplicacién de la Ley N° 29718, la que se sujeta a lo que la Ley propuesta por la citada comisién establezca 79

También podría gustarte