Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Información administrativa
INTRODUCCIÓN
Entre tales derechos destacan los relativos a obtener información y orientación, a que se facilite
el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de las obligaciones y a la presentación de suge-
rencias y quejas por retrasos o anomalías en el funcionamiento de los servicios públicos.
Esta materia ha sido desarrollada por el Real Decreto 208/1996, de 9 de febrero, que regula los
servicios de información administrativa y atención al ciudadano, y, en el ámbito de la Comuni-
dad Autónoma Canaria, por el Decreto 44/2007, de 27 de febrero, por el que se regula el servi-
cio de información y atención ciudadana en la Administración Pública de la Comunidad Autóno-
ma de Canarias.
INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA
CONCEPTO
CLASES
a) General
• Los requisitos jurídicos o técnicos de los proyectos, actuaciones o solicitudes que los
ciudadanos se propongan realizar.
• La tramitación de procedimientos.
• Cualquier otro dato que los administrados tengan la necesidad de conocer en su rela-
ción con las Administraciones Públicas, en su conjunto o con alguno de sus ámbitos de
actuación.
Se facilitará obligatoriamente a todos los ciudadanos sin excepción, sin exigir para ello la acredi-
tación de legitimación alguna.
Cuando resulte conveniente una mayor difusión, la información de carácter general se ofrecerá
a los grupos sociales o instituciones que estén interesados en su conocimiento, utilizándose pa-
ra ello los medios de difusión que resulten adecuados en cada circunstancia, potenciando aque-
llos medios que permiten la información a distancia.
b) Particular
• Los datos de carácter personal que afecten de alguna forma a la intimidad o privacidad
de las personas físicas.
A diferencia de la información general, la particular sólo podrá ser facilitada a las personas que
tengan la condición de interesados en cada procedimiento o a sus representantes legales, de
acuerdo con lo dispuesto en los artículos 31 y 32 de a Ley 30/1992.
Se regula en el Real Decreto 366/2007, de 16 de marzo, por el cual se establecen las condicio-
nes de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad en sus relaciones con
la Administración General del Estado, así como, para la Comunidad Autónoma de Canarias, en
la Ley 13/1995, de Accesibilidad y Supresión de Barreras Físicas y de la Comunicación, desarro-
llada por el Decreto 227/1997.
Dicho Real Decreto regula las condiciones de accesibilidad y no discriminación que, respecto de
las personas con discapacidad, deben presentar las Oficinas de Atención al Ciudadano, impresos
y cualquier otro medio que la Administración General del Estado dedica específicamente y en el
ámbito de sus competencias a las relaciones con los ciudadanos.
A estos efectos, se consideran medios preferentes de relación con los ciudadanos, que deben
cumplir las condiciones de accesibilidad, los siguientes:
Los restantes medios de la Administración General del Estado deberán cumplir las condiciones
de accesibilidad contempladas en la normativa general que en cada caso resulte de aplicación,
respetando en todo caso los principios de igualdad de oportunidades y no discriminación de las
personas con discapacidad.
Con arreglo a lo dispuesto en el segundo párrafo del apartado 1 de la disposición final quinta de
la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, la actuación de la Administración General del Estado asegu-
rará a los ciudadanos con discapacidad la efectividad de sus derechos en sus relaciones con la
Administración mediante:
b. La acción positiva para compensar las desventajas que estos ciudadanos en sus rela-
ciones con la Administración pudieran presentar.
La Administración General del Estado ubicará las Oficinas de Atención al Ciudadano en entornos
que garanticen el acceso de las personas con discapacidad.
A los efectos de lo dispuesto en el apartado anterior, las decisiones sobre ubicación de estas
Oficinas tendrán en consideración las siguientes recomendaciones:
a. Con carácter preferente y siempre que resulte posible, la Oficina se ubicará en planta a
nivel de la vía pública. En caso contrario, deberá disponer de rampas de acceso o as-
censores con características que permitan su uso autónomo y seguro por personas con
discapacidad.
c. Al menos uno de los itinerarios que una los accesos de la Oficina con la vía pública, con
los servicios o edificaciones anexas y con los aparcamientos, deberá ser accesible de
acuerdo con las condiciones establecidas para un itinerario urbano accesible. A estos
efectos se considera suficiente cumplir con los criterios establecidos en la Norma UNE
41510:2002 Accesibilidad en la Edificación. Espacios de Comunicación Horizontal.
Los accesos a las Oficinas de Atención al Ciudadano deberán diseñarse de modo que faciliten su
utilización por las personas con discapacidad, en especial en lo relativo a las puertas, interco-
municadores y sistemas de aviso o llamada.
A los efectos de lo dispuesto en el párrafo anterior, el Real Decreto 366/2007 contempla una
serie de recomendaciones en relación con el diseño y ejecución de los accesos a las Oficinas.
Las zonas y sistemas de recepción de las Oficinas de Atención al Ciudadano, en particular los
vestíbulos y sistemas de control de acceso y seguridad, deberán organizarse de modo que se
garantice su utilización por las personas con discapacidad.
A los efectos de lo dispuesto en el párrafo anterior, en el diseño y ejecución de las zonas y sis-
temas de recepción en las Oficinas se tendrán en consideración, entre otras, las siguientes re-
comendaciones:
• Los sistemas de recogida de número o cualquier sistema establecido para los turnos
deben ser plenamente accesibles en su localización y manejo, y contar con medios de
información visuales y sonoros.
• Los sistemas de aviso, incluyendo los de alarma o avisos de peligro, deben ser emitidos
simultáneamente por medios sonoros y visuales fácilmente comprensibles y reconoci-
bles.
Los puestos de atención se ubicarán de forma que sean fácilmente localizables y de manera
que no obstruyan o entorpezcan la circulación en el edificio.
• La altura de los mostradores y puntos de información debe ser adecuada para recibir a
todo tipo de usuarios. Al menos una parte del mostrador o mesa de atención ha de es-
tar a la altura de una mesa de trabajo, para atender a personas de diferentes alturas,
usuarios de sillas de ruedas y muletas o, en general, personas que necesiten sentarse.
• Los puntos con información telefónica, así como cualquier tipo de servicio de atención
telefónica al ciudadano, estarán dotados con sistemas de telefonía de texto, de fax y,
de permitirlo técnicamente, de videotelefonía para facilitar la lectura labial. Asimismo el
personal deberá estar formado y conocer su correcta utilización.
Los puntos de información que no estén atendidos directamente por personal estarán dotados
de sistemas de información complementaria tales como paneles gráficos, sistemas audiovisuales
y planos táctiles.
A los efectos de lo dispuesto en el apartado anterior, el propio Real Decreto 366/2007 contem-
pla una serie de recomendaciones en relación con la configuración de los sistemas de informa-
ción complementaria: su ubicación será accesible y fácilmente localizable, su altura y demás
dimensiones deberán ser las adecuadas para un uso normalizado por todo tipo de personas con
discapacidad, la información debe ser clara, etc.
Las Oficinas de Atención deberán contar al menos con un área higiénico-sanitaria accesible, pa-
ra cuya configuración se tendrán en cuenta las características y especificaciones técnicas a las
que se refiere el propio Real Decreto 366/2007.
Asimismo, se tendrá en cuenta la citada norma en la colocación del pavimento en las Oficinas
de Atención, y en relación con los sistemas de seguridad contra incendios.
i) Excepciones
Además, los documentos e impresos deberán estar en todo caso disponibles en las correspon-
dientes páginas web y en formato electrónico accesible.
Los documentos e impresos disponibles en soporte papel deberán cumplir las especificaciones
técnicas a las que se refiere el Real Decreto 366/2007.
Los documentos e impresos estarán redactados con un lenguaje simple y directo, sin que se uti-
licen siglas o abreviaturas. Los documentos básicos de información de uso más habitual debe-
rán contar con versiones simplificadas para personas con discapacidades intelectuales o pro-
blemas de comprensión escrita.
En los impresos a cumplimentar por los ciudadanos se reservarán espacios de tamaño apropia-
do para ser rellenados con comodidad y se evitará la utilización de fondos con dibujos y tintas
que presenten poco contraste. Deberán ir acompañados de instrucciones claras y concisas.
OBJETO
El Decreto tiene por objeto la regulación del servicio de información y atención ciudadana de la
Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias, la organización administrativa
necesaria para hacer efectiva su prestación y las funciones que le correspondan, y en concreto,
la actividad de información, atención y orientación.
ÁMBITO DE APLICACIÓN
Las actividades que integran el servicio de información y atención ciudadana son la información,
atención y orientación, el registro de solicitudes, escritos y comunicaciones, la gestión de suge-
rencias y reclamaciones de los ciudadanos, la gestión de procedimientos y la prestación de ser-
vicios.
Asimismo, la gestión de procedimientos y la prestación de servicios, así como las unidades en-
cargadas de los mismos, se regulan por su normativa propia y específica.
FINES
OBJETIVOS
c. Informar y orientar acerca de los requisitos jurídicos o técnicos que las disposiciones vi-
gentes impongan a los proyectos, actuaciones o solicitudes que se propongan realizar.
f. Informar y orientar sobre los procedimientos que se tramiten por medios electrónicos.
CANALES DE COMUNICACIÓN
La información se podrá prestar de forma presencial, por internet, vía telefónica o por aquellos
nuevos canales que la tecnología o los medios de comunicación permitan en el futuro.
La información en internet se prestará a través del portal institucional del Gobierno de Canarias
que será objeto de regulación específica.
ACCESO A LA INFORMACIÓN
TIPOS DE INFORMACIÓN
Para el cumplimiento de sus objetivos, la información facilitada por las unidades de información
se clasificará en información general, especializada y particular.
a) Información general
b. Los requisitos jurídicos o técnicos que las disposiciones impongan a los proyectos, ac-
tuaciones o solicitudes que los ciudadanos se propongan realizar.
f. Cualesquiera otros datos que los ciudadanos tengan derecho a conocer en su relación
con la Administración autonómica, y que con arreglo a los artículos siguientes, no tuvie-
ran el carácter de información particular o especializada.
b) Información particular
La información será facilitada por las unidades de información cuando así se establezca, me-
diante las oportunas conexiones con los sistemas automatizados de gestión de expedientes.
c) Información especializada
CRITERIOS DE CALIDAD
c. Integridad: la información debe ser completa, permitiendo dar cauce a las demandas
planteadas por el ciudadano o iniciar el proceso sin tener que hacer nuevas consultas.
i. Atención de las unidades: grado de satisfacción del ciudadano usuario del servicio.
Cuando la información al ciudadano se refiera a los datos de carácter personal que afecten de
alguna forma a la intimidad de las personas físicas, la información se proporcionará con las limi-
taciones y en los términos establecidos en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de
protección de datos de carácter personal, y en el artículo 37 de la Ley 30/1992, de 26 de no-
viembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administra-
tivo Común.
Todas las unidades de información administrativa estarán situadas en el lugar más accesible pa-
ra el público y más próximo a la entrada de las distintas sedes donde estén situadas.
g. Recibir y tramitar las sugerencias y reclamaciones relativas a los servicios prestados por
la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias presentadas por los
ciudadanos, velando por su adecuada respuesta.
Para el ejercicio de sus funciones, la Oficina Canaria de Información y Atención Ciudadana con-
tará con la colaboración de los Puntos de Información y Atención Ciudadana, los responsables
de información y atención ciudadana, la Comisión de Coordinación de la Información y Atención
Ciudadana y las Oficinas de Información Especializada.
Los Puntos de Información y Atención Ciudadana son unidades que la Comunidad Autónoma de
Canarias pone a disposición de los ciudadanos para:
d. Recibir y tramitar las sugerencias y reclamaciones relativas a los servicios prestados por
la Comunidad Autónoma de Canarias presentadas por los ciudadanos, velando por su
adecuada respuesta.
Las Oficinas de Información Especializada son unidades especializadas que la Comunidad Autó-
noma de Canarias pone a disposición de los ciudadanos, para:
b. Recibir y tramitar las sugerencias y reclamaciones relativas a los servicios prestados por
la Comunidad Autónoma de Canarias presentadas por los ciudadanos, velando por su
adecuada respuesta, en su respectivo ámbito de actuación.
c. Tramitar y resolver aquellas cuestiones cuya urgencia o simplicidad permitan una res-
puesta inmediata, en su respectivo ámbito de actuación.
c. Vocales:
a) Lugares de presentación
De acuerdo con el art. 38 de la Ley 30/1992, las solicitudes, escritos y comunicaciones que los
ciudadanos dirijan a los órganos de las Administraciones públicas podrán presentarse:
b) Medios de presentación
a. En soporte papel.
c) Efectos de la presentación
La fecha de entrada de las solicitudes, escritos y comunicaciones a las que se refiere el aparta-
do anterior en las oficinas de registro del órgano competente para su tramitación producirá co-
mo efecto el inicio del cómputo de los plazos que haya de cumplir la Administración, y en parti-
cular del plazo máximo para notificar la resolución expresa.
A este respecto, en el ámbito de los Departamentos ministeriales se entiende por registro del
órgano competente para la tramitación cualquiera de los pertenecientes al departamento com-
petente para iniciar aquélla, con la excepción de los correspondientes a sus Organismos públi-
cos.
No obstante, en los procedimientos iniciados a solicitud del interesado cuya tramitación y reso-
lución corresponda a órganos integrados en el Órgano Central del Ministerio de Defensa, Estado
Mayor de la Defensa y Cuarteles Generales de los Ejércitos, el plazo para resolver y notificar se
contará desde la fecha en que la solicitud haya tenido entrada en los registros de los citados
órganos.
Cuando se estime conveniente para facilitar a los ciudadanos la aportación de los datos e in-
formaciones requeridos o para simplificar la tramitación del correspondiente procedimiento, el
órgano competente para su instrucción o resolución podrá establecer modelos normalizados de
solicitud.
En todo caso, deberán establecerse tales modelos cuando concurra la circunstancia señalada en
el artículo 70.4 de la Ley 30/1992.
Los modelos a los que se refiere el apartado anterior podrán integrarse en sistemas normaliza-
dos de solicitud que permitan la transmisión por medios telemáticos de los datos e informacio-
nes requeridos siempre que se garantice el cumplimiento de los requisitos contemplados por la
legislación vigente.
e) Recibos de presentación
Cuando la oficina de Registro en que se presenten esté situada fuera del ámbito territorial de
vigencia de la lengua cooficial, se expedirá en todo caso una copia de la solicitud, escrito o co-
municación como recibo acreditativo de su presentación.
QUEJAS Y SUGERENCIAS
Los órganos y organismos incluidos en el ámbito de aplicación del Real Decreto 951/2005, de
29 de julio, por el que se establece el marco general para la mejora de la calidad en la Adminis-
tración General del Estado, determinarán la unidad responsable de la gestión de las quejas y
sugerencias con objeto de recoger y tramitar tanto las manifestaciones de insatisfacción de los
usuarios con los servicios como las iniciativas para mejorar su calidad.
Dicha unidad deberá, asimismo, ofrecer a los ciudadanos respuesta a sus quejas o sugerencias,
informarles de las actuaciones realizadas y, en su caso, de las medidas adoptadas.
Los usuarios podrán formular sus quejas o sugerencias presencialmente, por correo postal y por
medios telemáticos. Las quejas y sugerencias presentadas por correo electrónico o a través de
Internet deberán estar suscritas con la firma electrónica del interesado.
Formuladas las quejas y sugerencias, los usuarios recibirán constancia de su presentación a tra-
vés del medio que indiquen.
Para identificar los motivos que originan las quejas y sugerencias y los aspectos a los que se re-
fieren, las quejas y sugerencias se clasificarán de modo que suministren información relevante
sobre la prestación y mejora del servicio. La clasificación se adaptará a la estructura básica de
códigos que se determine al efecto.
b) Contestación
El transcurso de dicho plazo se podrá suspender en el caso de que deba requerirse al interesa-
do para que, en un plazo de 10 días hábiles, formule las aclaraciones necesarias para la correc-
ta tramitación de la queja o sugerencia.
d) Efectos
Las quejas formuladas conforme a lo previsto no tendrán, en ningún caso, la calificación de re-
curso administrativo ni su presentación interrumpirá los plazos establecidos en la normativa vi-
gente. Estas quejas no condicionan, en modo alguno, el ejercicio de las restantes acciones o
derechos que, de conformidad con la normativa reguladora de cada procedimiento, puedan
ejercer aquellos que en se consideren interesados en el procedimiento.
Prevalecerá la naturaleza jurídica del contenido de los escritos de los ciudadanos sobre la califi-
cación dada por quienes los formulen.
Estos datos sólo serán tratados por los centros gestores competentes en la materia objeto de
su sugerencia y reclamación, con el fin de tramitar la misma de acuerdo con la normativa regu-
ladora del sistema.
Asimismo, a los efectos de ejercer sus competencias en materia de control de la actividad ad-
ministrativa, a este fichero también tendrá acceso la Inspección General de Servicios del Go-
bierno de Canarias.
Se establece el plazo máximo de tres meses para recibir una contestación a la sugerencia o re-
clamación. Si no es así, o se considera que la contestación es insuficiente, el ciudadano podrá
dirigirse a la Inspección General de Servicios.
En relación con los usuarios de los servicios sanitarios, sus solicitudes y reclamaciones se en-
cauzarán en la forma prevista en la Ley 11/1994, de 26 de julio, de Ordenación Sanitaria de
Canarias y el Decreto 94/1999, de 25 de mayo.