Está en la página 1de 13

contenido

• 9 de enero: memoria, presente y futuro


• prohibido olvidar / Heliodoro Portugal
• Airomi Smith, o la represión como
norma
• opinión / La violencia como respuesta
• los derechos humanos dentro del
sistema penitenciario

“Considerando esencial que los derechos humanos sean


protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el uno a uno
hombre no se vea compelido al supremo recurso de la Nº 1, marzo-mayo 2008
rebelión contra la tiranía y la opresión”
Declaración Universal de los Derechos Humanos

tema central

Conflictos socioambientales
en Panamá

dd.hh.up.
Colectivo Derechos Humanos – Universidad de Panamá
Hoy salimos a la luz por primera
vez, convencidos de la necesidad de
espacios de interacción para
construir, desde abajo y junto a
otros, aquella fuerza necesaria para
brindar aire puro y fresco a nuestro
entorno político, social y cultural.

Esta publicación no tiene amo.


Representa el esfuerzo de diversas
conciencias en condición de
absoluta igualdad, en busca de un
espacio de verdadera libertad de
expresión, alejado de los intereses
que manipulan los medios masivos.

Aclaramos que nuestro pequeño


esfuerzo tampoco es tribuna
indiscriminadamente abierta. La
experiencia nos enseña a no serlo
con tanta gente buscando
protagonismo mediante la
explotación demagógica de las
miserias humanas.

Se ofrece libremente, eso sí, para


el debate argumentado, para la
lucha colectiva por la dignidad del
ser humano.

Ser neutrales y permitir que por


aquí pase de todo, sería una
irresponsabilidad impensable
mientras sea necesaria nuestra
intolerante beligerancia frente a la
injusticia.

Porque las libertades esenciales


para una verdadera democracia, no
pueden seguir siendo patrimonio de
pocos que proclaman un derecho a
Aportes y comentarios al correo electrónico su conveniencia mediante
ddhhup@gmail.com abstracciones funcionales a un
Visítenos en http://ddhup.blogspot.com, y en status quo cuestionable.
las direcciones de todas las organizaciones con
quienes compartimos este trabajo. Bienvenidos todos.
9 de enero: Memoria, Presente y Futuro
Hace poco más de 9 años, en cumplimiento al Tratado del Canal de Panamá de
1977, posible tras la firme exigencia de los mártires de 1964 y otras
demostraciones populares como el rechazo al Tratado Robles-Johnson de 1967; el
último contingente militar de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos de
América se retiró de nuestro territorio, y la totalidad de activos de la antigua
Zona del Canal incluyendo la propia vía interoceánica, completó un largo proceso
de reversión.

Por primera vez en nuestra historia republicana, Panamá ejerció como país, los
derechos soberanos sobre la totalidad de su territorio, no sin antes
experimentar, la más brutal de todas las agresiones en diciembre de 1989,
perpetrada en la oscuridad de la noche y ante una población desprevenida, con
una cantidad aún indeterminada de muertos en su mayoría civiles, víctimas tanto
de la violencia del ejército con mayor poderío en la historia de la humanidad,
como de la irresponsabilidad de un gobierno dictatorial de militares y civiles, y la
complicidad del nuevo gobierno instaurado en una base militar extranjera en
1989. Ninguno puede excusarse, todos esos muertos pesan sobre sus espaldas.

Aportes directos del Canal al presupuesto general del Estado, que este año
rondan los 730 millones de dólares, superan con creces desde el año 2000 los
beneficios reportados a nuestro país durante los 85 años de administración
norteamericana. Sin embargo, no consiguen impactar definitivamente en la
reducción de los preocupantes indicadores sociales: cerca de 40% de personas en
condición de pobreza o pobreza extrema -según indicadores cuestionables- en
medio de un crecimiento económico sostenido cercano al 10% anual.

Tampoco es explicable como la deuda externa de un país con semejantes


cantidades de ingresos adicionales, sigue creciendo irracionalmente sin ver
resultados tangibles en la vida de la gente común, manteniendo aún más
hipotecada nuestra soberanía a favor de organismos internacionales de crédito,
sin adoptar el gobierno una posición responsable, digna y seria frente a este
círculo vicioso en el que nosotros, ahí sí todos, pagamos repetidamente en
intereses y pago a capital lo pedido, sin ver la luz al final.

Tras un siglo de lucha generacional, la antigua Zona ha sido destinada


mayoritariamente al establecimiento de comercios, organismos internacionales,
hoteles cinco estrellas y residencias de alto valor, sin priorizar la creación de
espacios propicios para el desarrollo humano integral de los excluidos: no hay
escuelas públicas, ni nuevos hospitales, los parques nacionales son
constantemente agredidos, no hay centros culturales, campos deportivos,
residencias dignas para el pueblo panameño.

La pregunta es: ¿Somos nosotros, el pueblo panameño, soberanos en la antigua


Zona del Canal?. Hay una lucha por terminar.

Ramón H. Benjamín M.
Estudiante de la facultad de Derecho,
Universidad de Panamá; miembro de DD.HH.UP.
sobre medios de comunicació
comunicación

• “El negocio de los medios de comunicación está no tanto en


proporcionar información y entretenimiento a sus clientelas
como en vender lectores y audiencias a los anunciantes.
Eso explica la preponderancia actual del entretenimiento, el
que las noticias, los comentarios, los programas tiendan a ser
ligeros, amenos, incluso morbosos porque para alcanzar al
mayor número de personas hay que descender al mínimo
común denominador intelectual”

Alberto Moncada, www.argenpress.info

• “El carácter de veracidad conferido a los grandes medios de


comunicación, investidos simbólicamente como garantes de los
valores democráticos y la neutralidad objetiva, los convierte
en el instrumento idóneo para la construcción, desarrollo y
difusión de un discurso hegemónico propicio a los intereses de
los grupos de poder que actúan a través de ellos.

Pero no debemos obviar que su efectividad depende en gran


medida de la capacidad de pasar desapercibidos en su función
de creadores interesados de opinión. Por ello, los mensajes
deben ir revestidos de objetividad y preferiblemente avalados
por técnicas formales y pseudo-científicas que permitan al
público la ficción de neutralidad.

A través de la noticia periodística, la estadística, la


encuesta... se consigue reforzar el efecto de veracidad de
unos mensajes cuya neutralidad podría ser cuestionada en caso
de provenir de formas abiertamente subjetivas como el
editorial, el artículo de opinión o el debate”

Anna Fontelles, www.revistapueblos.org


Panamá ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Panamá ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos

prohibido olvidar:
prohibido Heliodoro Portugal
olvidar: Heliodoro Portugal
La desaparición de Heliodoro Portugal sucede el 14 de mayo de 1970,
aproximadamente a las 3 de la tarde, tenía 36 años de edad. Unido, era padre de un
hijo y una hija.

“Él estaba en el café Coca Cola ubicado en el Parque de Santa Ana, cuando un taxi,
una camioneta de color rojo, se detuvo frente al Café. Del carro se bajaron dos
señores vestidos de civil; lo detienen, lo introducen a la fuerza en el carro y, una vez
todos dentro, se lo llevan”.

Aproximadamente al mes de la desaparición, llegó un policía a la casa diciéndoles que


la víctima les mandaba a decir que no se preocuparan que estaba en Tocumen y que
iba a salir. Eso fue lo último que supo la familia.

Un informante señaló que fue interrogado y torturado por Melbourne Walker y Luis
Del Cid y que en la habitación contigua estaba Portugal, quien era interrogado sobre su
amistad con Floyd Britton, y luego lo torturaron. De allí los trasladaron vendados al
Cuartel de Tocumen, donde vio a Heliodoro Portugal, quien pedía que le avisaran a su
familia. El informante fue trasladado a la cárcel de La Chorrera y no supo más de la
víctima.

Un testigo narró que en junio de 1971, presenció el enterramiento de una persona, en


el Cuartel de Tocumen. El 22 de septiembre de 1999, guía a las autoridades judiciales
al sitio y encuentran restos humanos en dicho lugar. Posteriormente, el 21 de agosto
de 2000, se comprueba que corresponden a Heliodoro Portugal.

*Informe de la Comisión de la Verdad, Panamá 2002, páginas 100-101

El Estado panameño no solamente se resistió a ejecutar las


recomendaciones de la Comisión, sino que en la audiencia pública de
enero de este año se defendió argumentando falta de competencia de
la Corte, por haber ocurrido el hecho antes del reconocimiento por el
Estado panameño de la competencia de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos (1990), cuando es conocido por cualquier estudiante
de derecho que la desaparición forzada -iniciada con la detención
arbitraria e ilegal por militares (1970)- se considera violación
continuada hasta agosto/2000 cuando se encuentran sus restos, además
de incumplir la obligación de investigar, juzgar y determinar
responsabilidades violando el derecho de los familiares a conocer la
verdad de lo ocurrido.
La actitud del Estado panameño en el sistema interamericano de
protección a los derechos humanos, específicamente en el proceso por
la desaparición forzada, tortura y muerte de Heliodoro Portugal, es
sencillamente lamentable.
Ante los problemas sociales, LA REPRESIÓN COMO NORMA
En octubre fue el turno de los indígenas en Bayano,
desplazados sin indemnización ni respuesta oficial hace
más de 30 años.

Las comunidades organizadas en defensa de sus tierras,


de los ríos y de sus formas pacíficas y sustentables de
vida, por ejemplo los movimientos en Río Cobre Tabasará
y Changuinola, también han experimentado la creciente
represión, que ha pasado a ser la norma en el manejo de
los problemas sociales por parte del gobierno bajo la
invariable consigna del orden público.

Evidentemente, un malestar colectivo se manifiesta en


forma de protesta social, sin que las autoridades
gubernamentales puedan realizar políticas públicas
coherentes e integrales para atender el complejo
problema de fondo político y económico

¿Cómo llamar al orden público si antes los servidores


públicos no tienen la voluntad de cumplir con su
obligación de garantizar la vida, integridad y dignidad de
quienes estén bajo la jurisdicción del Estado panameño?,
¿cómo argumentar orden público para la criminalización
a priori del ejercicio legítimo del derecho a la protesta,
para exigir al ciudadano su conformidad a un orden
social, político y económico cuestionable,
institucionalmente deficiente, contradictorio con los
derechos humanos de las mayorías?
Los homicidios desde agosto
2007 hasta febrero 2008 de tres La reglamentación y fiscalización de la seguridad y salud
trabajadores de la construcción: en el espacio de trabajo y en la comunidad, la protección
Airomi Smith, Osvaldo Lorenzo y de los habitantes ante al incremento en el costo de la
Luigi Arguelles, afiliados al vida, el respeto al debido proceso, son ejemplos de
SUNTRACS, por miembros de la responsabilidades del Estado que antes, durante y
Policía Nacional o por después de los últimos acontecimientos, han sido y
particulares en presencia de la continúan siendo incumplidas.
misma, viene a confirmar una
tendencia de la conducta Quienes señalan que la protesta pone en peligro la
imperante en los ciudadanos en economía no admiten que las políticas económicas
puesto de servicio público con afectan realmente la distribución de oportunidades y la
mando y jurisdicción, hacia la convivencia pacífica en un país que ostenta un
institucionalización de la crecimiento económico del 11% anual.
violencia del Estado mediante el
abuso policial y la impunidad. Una cosa es segura: un ser humano, en la entrada de un
centro de atención médica, de espaldas, no es peligro
En julio vimos los excesos del para un policía armado y entrenado que a nadie tenía
SPI en las inmediaciones de la que perseguir en tal lugar. No importa cuantas voces,
Presidencia frente a los pagadas o acostumbradas, intenten justificar lo
afectados por dietilenglicol. injustificable.
tema central

Conflictos socioambientales
en Panamá*
Las políticas del Estado panameño en materia Por ejemplo, al observar los proyectos
energética, minera y de turismo residencial se hidroeléctricos, las concesiones mineras, la
han constituido en generadoras de conflictos construcción de infraestructura turística de
socioambientales. impacto sobre nuestras costas, los proyectos
de trasiego y almacenamiento de
El Estado dispone libremente de los recursos hidrocarburos; todos presentados a la opinión
naturales y culturales sin sistemas de pública como formulas de desarrollo, tenemos
información sociocultural y ambiental que un mapa del país con todas sus zonas
sustenten científicamente las políticas en ambientales estratégicas y sus interrelaciones
materia social, ambiental y energética, sin entre sí y las comunidades humanas
visión a largo plazo y sin considerar las totalmente desarticuladas.
relaciones entre la totalidad de los
ecosistemas, es decir, en ausencia de una Tales insuficiencias institucionales y legales
evaluación ambiental estratégica que permita quedan demostradas en la aceptación
definir la capacidad de carga del país y el “condicionada” de estudios de impacto
efecto ambiental acumulado de todos los ambiental, a manera de simple requisito
proyectos sobre la totalidad de la escala formal pero carentes de elementos clave para
socioecológica del país, y si es viable continuar cumplir su objetivo de determinar las
con un modelo cuantitativo y centralizado que implicaciones de un proyecto en base a toda la
se apoya en procesos conflictivos en torno a información existente y determinar su
comunidades distantes, sin mayor participación viabilidad y las respectivas medidas de
libre y directa de toda la ciudadanía en el mitigación, como se ha dado por ejemplo en
diseño, aplicación, fiscalización y evaluación los proyectos de generación hidroeléctrica en
de políticas públicas que afectan el Río Changuinola, los cuales avanzan sin
profundamente sus formas de vida. tener inventarios de flora y fauna, sin estudios
socioeconómicos que determinen la población
Tenemos un sistema legal-institucional afectada a ser reubicada, ni inventarios
altamente deficiente para hacer valer los arqueológicos.
derechos de los ciudadanos hacia la
construcción de un desarrollo sustentable, el
cual es posible sólo desde abajo hacia arriba.
No existen mecanismos legales que den poder
efectivo de decisión a las comunidades y
gobiernos locales para la realización o no de
los proyectos.

Esta situación genera un país


socioambientalmente fragmentado, sin
sistematización entre los impactos que
soportan nuestros ecosistemas y la
interrelación con comunidades y ciudadanos
que dependen de ellos.
También es práctica común extender los Todo esto en momentos que la demanda
plazos para la presentación de los mismos nacional de energía así como su proyección a
estudios por las compañías a la Autoridad un futuro razonable es superada con creces
Nacional de Servicios Públicos, volviendo por la capacidad instalada actualmente y
ilusoria la importancia de los términos aquella que ya está en proceso de
establecidos, como ocurrió en 5 ocasiones en adicionarse, evidenciando la falsedad del
el proyecto hidroeléctrico en Río Cobre. argumento de la urgencia para el país del
desarrollo de proyectos de generación de
La falta de planificación está causando energía. Además la mayor parte de esta
desplazamientos forzados de las comunidades demanda es generada por el sector servicios
sin una entidad oficial responsable del dentro de limitados y específicos perímetros
reasentamiento de la población y el de la zona de tránsito interoceánico, no por
cumplimiento integral de las obligaciones de el ciudadano común, mucho menos por aquel
la empresa privada de cara al respeto a los que recibe directamente el impacto
derecho humanos de los afectados, originando negativo de la realización de proyectos
barriadas marginales, sin condiciones mínimas destinados a mantener un modelo irracional
para la existencia humana digna y la de consumo.
conservación de sus formas de vida, como ha
ocurrido en el proyecto hidroeléctrico Chan En cuanto a la explotación minera, se ha
75 y en los proyectos de turismo residencial reactivado debido al alza en los mercados
en el archipiélago de Bocas del Toro. internacionales de los metales sin importar
las afectaciones demostradas
No existe claridad en la definición de los reiteradamente sobre la salud de los seres
territorios indígenas, dentro de los cuales se humanos y animales, la disponibilidad y
realizan muchos de los proyectos en cuestión, calidad de las aguas, la capacidad
no se ha ratificado el Convenio 169 de la OIT productiva de la tierra, la calidad del aire;
sobre derechos de los pueblos indígenas ni se además de sus efectos destructivos sobre
ha creado una ley marco sobre pueblos relaciones sociales y económicas
indígenas que desarrolle los principios tradicionalmente sustentables, y sobre la
constitucionales de protección de estos posibilidad de ejecutar otras formas de
pueblos ni aquellos aceptados desarrollo de carácter democrático,
internacionalmente con la Declaración participativo y sustentable.
Universal de Derechos de los Pueblos
Indígenas, dejando en práctica indefensión y En definitiva, las comunidades están siendo
vulnerabilidad estas comunidades afectadas en sus condiciones de existencia
históricamente excluidas. por el exagerado énfasis en los indicadores
macroeconómicos, la superficialidad en el
Tampoco han sido reconocidos los derechos tratamiento de los asuntos sociales,
sobre las tierras de otras comunidades culturales, ambientales, y finalmente, la
tradicionales, dadas en concesión a empresas subordinación de las políticas en estas
privadas que avanzan en base a la materias a los resultados de la política
intimidación, persecución y violencia ejercida económica, sin existir una conexión
directamente por la Fuerza Pública, la cual es coherente que relacione unas con otras
utilizada para proteger los bienes de las hacia el bienestar colectivo, viéndose
empresas y violentar los derechos obligadas a resistir la ejecución de proyectos
fundamentales de los ciudadanos, como lo desde su propia organización, dado el estado
demuestran los casos de las comunidades de de indefensión legal e institucional frente a
Charco La Pava y Valle del Risco en Bocas del la predominancia de las políticas que
Toro, así como las afectadas por los proyectos regulan el desarrollo de la base económica
de Rió Cobre y Tabasará. de la sociedad.
Las comunidades se han movilizado y logrado
importantes precedentes en el ámbito de los
gobiernos locales, como lo señalan los
acuerdos municipales que declaran zona de
reserva minera el territorio de los distritos de
Soná, Tonosí y Macaracas, así como el
intercambio constante de experiencias y
conocimientos con otros pueblos que
mantienen la lucha ante el acoso de empresas
privadas con apoyo gubernamental.

En la Asamblea Nacional de Diputados también


avanza el proyecto de Ley 352 que declara los
distritos de Soná, Las Palmas, Río de Jesús,
Montijo y Mariato en Veraguas áreas de reserva
minera. Todas estas medidas son un avance
importante por lograr detener el desarrollo
depredador, sin embargo, las comunidades
afectadas y la ciudadanía precisa de
mecanismos que constituyan un eje
institucional del Estado para democratizar
progresivamente las decisiones en materia
ambiental, para asegurar una base realmente
sustentable del desarrollo económico y social. *Este texto es parte del documento central
de posición y propuesta de las comunidades
Estas acciones no han estado libres de indígenas y campesinas organizadas, en
confrontaciones con los medios de coerción alianza con organizaciones ecologistas y de
social como la policía, la justicia regular y las derechos humanos, contra el “desarrollo”
restricciones al acceso legítimo a los servicios depredador: proyectos de minería,
básicos y bienes públicos evidenciando la hidroeléctricas, de turismo residencial y
existencia de un verdadero conflicto procesamiento de petróleo, con motivo de
socioambiental de las comunidades y la Movilización Nacional Comunitaria
ciudadanía contra disposiciones estatales que Ecologista del 12-14 de marzo/2008
afectan sus derechos más elementales
consagrados en la constitución vigente.
Mayor información en:
El contexto actual hace impostergable la desarrollosustentablepanama.blogspot.com
ejecución de la propuesta que las comunidades
afectadas del país, organizaciones de la
sociedad civil y ambientalistas hemos Las imágenes son testimonio de la
construido, la cual fija puntos concretos de devastación en el área de Changuinola y
solución dentro de los cuales se inscriben Petaquilla, por proyectos de construcción
cambios a las leyes de ambiente en su de hidroeléctricas y explotación minera,
aspectos de evaluación ambiental y en la propiedad y cortesía de la Alianza para la
dimensión de la información científica Conservación y el Desarrollo
ambiental y de las escalas socioecológicas,
fundando los principios para la construcción
del desarrollo sustentable desde las http://acdpanama.org
comunidades al gobierno local, y de éste, al
gobierno central del Estado.
VII

Una golondrina no hizo verano.


Llamó a otras golondrinas
para tener un verano común
Pero éstas le respondieron:
-Tú quieres el verano solamente para ti.
Mejor hazlo tú misma
y déjanos a nosotras hacer el nuestro.

Por supuesto
siguió lloviendo.

XXIX

Pájaro que no canta


no vuela.
Pájaro que no vuela
se muere.
Pájaro que se muere
se pudre

pero le nacen flores,


alimento de otros pájaros
y mejor oficio que el silencio.

XXXII

Y ahora
También la voz está puesta
al alcance de los pájaros:
así
todo pájaro que no hace buen canto
está fuera de acción
o en contra.

Tomado de
Los pájaros, Rafael Mendoza (El Salvador)©
Ilustración de R. Edwards.
opinión/La violencia como respuesta

Joao Quiróz Govea


Estudiante de la facultad de Derecho,
Universidad de Panamá; miembro DD.HH.UP.

Últimamente se ha escuchado a muchos formularse las preguntas ¿Qué pasa


Panamá? ¿Por qué tanta violencia?, y es que en un pasado inmediato, se han dado
hechos que dejan entrever que en Panamá la inseguridad se ha tomado las calles.

El ciudadano de a pie no puede saber si el crimen ha aumentado o disminuido, pero


día a día en los diarios, en la televisión o en las ondas radiales se difunden gran
numero de “crónicas rojas”, dicho en otras palabras aunque la tendencia
gubernamental desde el gobierno de Mireya Moscoso (y que actualmente se mantiene)
es decir mediante estadísticas que hay menor índice de hechos delictivos; la
población tiene otra opinión, que es lo que se observa a simple vista.

Nadie fuera de los organismos de seguridad pueden a ciencia cierta, saber que es lo
que está pasando en cuanto a la actividad criminal en Panamá. Hay un monopolio de
la información en este aspecto, y no está de más decir que si estas cifras se están
manipulando a conveniencia de algunos; se está incurriendo en una falta flagrante a
los deberes de las autoridades que deben dar la información debida a la población,
sin mencionar la actuación inmoral que esto acarrea, al ocultar información sensitiva
relacionada a seres humanos que se ven afectados por la violencia.

El auge económico de Panamá se grita a los cuatro vientos, un 11 % en el 2007, que


parece magnifico en cuanto a la macroeconomía, pero ¿Qué se dice en cuanto a la
distribución económica? ¿Qué se dice en cuanto al desempleo o el subempleo? ¿Qué se
dice en cuanto a la calidad de la educación?
El desarrollo de un país no necesariamente se fundamenta en su crecimiento
económico, pero mucho tiene que ver con la calidad social y humana, con el
bienestar general de la población.

Ver la violencia como un hecho de generación espontánea, o como la desviación


sicológica de un sujeto, puede funcionar como referencia bibliográfica, sin subestimar
la suerte que se puedan dar ciertos casos excepcionales de esta índole. Pero se puede
observar que las autoridades, por las medidas aplicadas en pro de la seguridad (mano
dura, toques de queda, aumento de la represión) toman esta teoría como lo
irrefutable e infalible, desmeritando que con sus propias estadísticas se puede
afirmar que la violencia surge como respuesta a un panorama social poco alentador,
en contraposición al crecimiento económico actual.
Sobre la situación de los derechos humanos dentro del
sistema penitenciario panameño
*extractos del resumen ejecutivo del informe “del portón para acá se acaban los derechos humanos”: injusticia y
desigualdad en las cárceles panameñas, preparado por la Clínica Internacional de Derechos Humanos de la Universidad
de Harvard, con el apoyo de organizaciones de la Red de Derechos Humanos / Panamá, entre ellos DD.HH.UP.

El sistema penitenciario de Panamá se encuentra en un estado permanente de crisis (…) el Estado


panameño ignora sus propias directrices diariamente. Una combinación de escasos recursos, una
administración deficiente, y una presunta corrupción han conducido en parte a condiciones
deplorables en donde los derechos de las personas privadas de libertad son violados
rutinariamente.

Alto índice de encarcelamiento. Panamá tiene, después de Cuba, el índice más alto de
encarcelamiento en América Latina. Hasta febrero de 2008, los centros penitenciarios panameños
mantenían encarceladas a 11,375 personas. Como causantes del alto índice de encarcelamiento en
el país, los expertos citan los retrasos judiciales, el uso excesivo de la detención preventiva y la
falta de sanciones alternativas a la prisión.

Infraestructura y condiciones básicas (…) Muchos de los centros están ubicados en edificios que no
fueron originalmente diseñados para albergar a detenidos y que carecen de una infraestructura
adecuada para lidiar con el alto número de detenidos que actualmente alojan (…) Las áreas en
donde habitan las personas privadas de libertad son oscuras, están mal ventiladas, y están sucias e
infestadas por roedores e insectos. En algunos centros penitenciarios, hasta 100 detenidos
comparten uno o dos baños, y en muchas celdas y galerías, los servicios y las duchas están
bloqueados o rotos, y por ende son inutilizables.

Falta de agua y mala alimentación. El agua potable es escasa, y los detenidos a menudo se
enferman después de beber agua que debería ser potable (…) Los detenidos también se quejaron
de recibir cantidades pequeñas de comida, que se servía a menudo cruda o poco cocinada.

Abusos mentales y físicos. (...) El uso de la fuerza parece basarse en los caprichos de éstos (de los
guardias), e incluye frecuentemente el uso excesivo de métodos extremos de control, incluyendo
el uso de rociadores irritantes, el lanzamiento de bombas lacrimógenas en las celdas y también el
maltrato físico.

Contraste en condiciones, privilegios y presunta corrupción. En contraste con las condiciones en


las que viven la mayoría de las personas privadas de libertad, algunos reclusos viven en
condiciones comparativamente superiores (…) Los extranjeros viven a menudo en mejores
condiciones que los nacionales panameños (…) Se sospecha que muchos de los detenidos que
cuentan con mejores condiciones de vida han pagado o hecho uso de sus contactos personales
para conseguirlas.

(…) la evidencia sugiere que los recursos económicos de un detenido a menudo pueden determinar
el nivel de comodidad que éste puede obtener, consiguiendo mejores celdas dentro de la
institución a la cual están asignados, o de igual forma comprando su traslado a un mejor centro
penitenciario. Estas irregularidades también afectan los programas de rehabilitación, que tienen
espacios limitados, ya que se cree que éstos son comúnmente asignados preferencialmente a
detenidos que pueden pagar para ser admitidos.

* Informe completo disponible en


http://www.law.harvard.edu/programs/hrp/documents/Lanzamiento_hoy_carceles_de_Panama.pdf

También podría gustarte